0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas

Jerarquia Constitucional de Las Disposiciones Fiscales

El documento detalla la jerarquía constitucional de las disposiciones fiscales en México, destacando la supremacía de la Constitución y el principio de legalidad tributaria. Se analizan varios principios tributarios constitucionales, como la generalidad, obligatoriedad, vinculación con el gasto público, legalidad, y capacidad contributiva, que rigen la obligación de los ciudadanos de contribuir a los gastos públicos. Además, se aborda la importancia de la planificación fiscal y se diferencia entre elusión y evasión fiscal, así como los esquemas reportables en el contexto tributario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas

Jerarquia Constitucional de Las Disposiciones Fiscales

El documento detalla la jerarquía constitucional de las disposiciones fiscales en México, destacando la supremacía de la Constitución y el principio de legalidad tributaria. Se analizan varios principios tributarios constitucionales, como la generalidad, obligatoriedad, vinculación con el gasto público, legalidad, y capacidad contributiva, que rigen la obligación de los ciudadanos de contribuir a los gastos públicos. Además, se aborda la importancia de la planificación fiscal y se diferencia entre elusión y evasión fiscal, así como los esquemas reportables en el contexto tributario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

JERARQUIA CONSTITUCIONAL DE LAS DISPOSICIONES FISCALES

La jerarquía Constitucional de las disposiciones fiscales en México se basa en la supremacía de la constitución y


en el principio de legalidad tributaria

CONSTITUCIÓN

TRATADOS LEY DE INGRESOS DE


INTERNACIONALES LA FEDERACIÓN

CÓDIGO FISCAL DE LA
DECRETOS LEY FEDERAL DE LOS FEDERACIÓN
DERECHOS DEL
CONTRIBUYENTE

LISR, LIVA, LIEPS,


LISAN, LSS,
LEYES SUPLETORIAS
LINFONAVIT

CÓDIGO DE COMERCIO
CÓDIGO CIVIL
REGLAMENTOS LEY GRAL S. MERCANTILES

REGLAS DE CARÁCTER
GENERAL

CRITERIOS SAT

Norma Alicia Gutierrez Chavarin


PRINCIPIOS TRIBUTARIOS CONSTITUCIONALES
El Articulo 31, fracción IV de CPEUM, que señala: “son obligaciones de los
mexicanos: IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del
Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongas las leyes.”

El contenido de la fracción IV del articulo 31 Constitucional se puede desglosar de la


siguiente forma:

a) Establece la obligación para todo mexicano de contribuir a los gastos públicos;


b) Reconoce el derecho de la Federación, Distrito Federal o del Estado y del
Municipio en que resida el contribuyente a percibir contribuciones;
c) Las contribuciones deben estar establecidas en ley;
d) Se deben destinar para cubrir los gastos públicos, y
e) Deben ser equitativas y proporcionales
Por lo tanto, el contenido de la fracción IV del Articulo 31 Constitucional, se puede observar la
existencia de los siguientes principios.
a) Principio de Generalidad
b) Principio de Obligatoriedad.
c) Principio de vinculación con el gasto público.
d) Principios de Proporcionalidad y Equidad.
e) Principio de Legalidad, y
f) Principio de Capacidad Contributiva. (catarina.udlap.mx/)

1. PRINCIPIO DE GENERALIDAD:
Este principio emana principalmente del régimen de legalidad tributaria, esto en
virtud de que todo tributo para ser valido debe de estar previsto en una ley, hecho que
confiere a los impuestos las mismas características de la ley: general, abstracto e
impersonal. (SCJN, 2019)

Por lo tanto, el principio de generalidad significa que todos los ciudadanos han
de contribuir al levantamiento de las cargas públicas. Esto no supone que todos deban
efectivamente pagar tributos, sino que deben hacerlo todos los que tengan la necesaria
capacidad contributiva. (catarina.udlap.mx/)

Norma Alicia Gutierrez Chavarin


2. PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD:

El principio de Obligatoriedad encuentra su fundamento constitucional en el


encabezado del articulo 31, que dice “Son obligaciones de todos los mexicanos…”
Significa que toda persona que cuente con capacidad contributiva y se coloque en
cualquiera de las hipótesis normativas contenidas en las leyes expedidas por el Estado
Mexicano, automáticamente adquiere la obligación de cubrir el correspondiente tributo,
dentro del plazo que la ley establezca (VIZCAINO, pág. 250).

3. PRINCIPIO DE VICULACION CON EL GASTO PUBLICO

Este principio, contenido en la fracción IV del articulo 31 Constitucional, es la


principal justificación de la relación jurídico-tributaria en virtud de los ingresos
tributarios tienen como finalidad costear el gasto público.
 El principio de vinculación con el gasto público se basa en el fundamento de la
tributación, que es financiar los gastos públicos.
 Este principio justifica que los particulares aporten una parte de su riqueza para
sostener al aparato estatal y redistribuir la riqueza.
 Prohíbe desviar los recursos obtenidos a través de las contribuciones para utilizarlos en
cuestiones ajenas al gasto público.

4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.


El principio de legalidad tributaria se encuentra fundamentado en la parte final de la
fracción IV del articulo 31 de Nuestra Carta Magna, que establece que debe contribuirse a los
gastos públicos “de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.
Este principio implica que toda relación tributaria debe llevarse a cabo dentro de un marco
legal que establezca y regule, por lo tanto, este principio tributario se basa en el célebre
aforismo latino “nullum tributum sine lege” (que no puede existir ningún tributo valido sin una
ley que le de origen) (SCJN, 2019).
El principio de Legalidad, de acuerdo a Arrioja Vizcaíno, obedece a 2 enunciados:
a) La autoridad hacendaria no puede llevar a cabo acto alguno o realizar función
alguna dentro del ámbito fiscal, sin encontrarse previa y expresamente facultada
para ello por una ley aplicable al caso.

b) Los contribuyentes solo se encuentran obligados a cumplir con los deberes que
previa y expresamente les impongan las leyes aplicables y exclusivamente pueden
hacer valer ante el fisco los derechos que esas mismas leyes les confieren.
(VIZCAINO, pág. 267 y 268).

Norma Alicia Gutierrez Chavarin


5. PRINCIPIO DE SUPREMACÍA DE LEY
El principio de supremacía de la ley es la idea de que la ley es la base del sistema
político y que los demás poderes del Estado deben subordinarse a ella.
CARACTERÍSTICAS:
 La ley es un instrumento para ordenar la actuación de los poderes públicos y los
derechos de los ciudadanos.
 La ley delimita y articula los derechos de los ciudadanos.
 La ley es el centro del sistema político.
 La ley es un instrumento fundamental para ordenar la actuación de los poderes
públicos.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:
 La supremacía constitucional es un principio rector del ordenamiento jurídico.
 La supremacía constitucional establece que las normas inferiores deben subordinarse a
las superiores.
 La supremacía constitucional es la idea de que la Constitución es la Ley Suprema del
Estado y fundamento del sistema jurídico.
 La supremacía constitucional es un principio básico de todo sistema democrático.
En México, el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que la Constitución, las leyes del Congreso de la Unión y los tratados que estén de
acuerdo con ella son la ley suprema de toda la Unión.

6. PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY


Aplicado a la materia tributaria, el principio de reserva de ley se refiere a que “solo
mediante ley votada, aprobada y expedida por el órgano del Estado que tiene conferida la
potestad legislativa pueda exigirse al gobernado el pago de contribuciones con miras a
soportar la cobertura financiera que entraña la producción de los bienes y servicios públicos”.
(Gonzàlez, 1996).
El principio de reserva de ley tributaria es un principio constitucional que establece que la
regulación de los tributos debe realizarse a través de leyes. Esto significa que solo el poder
legislativo puede establecer, modificar o suprimir tributos.
Este principio tiene las siguientes funciones:

Norma Alicia Gutierrez Chavarin


 Garantiza la seguridad jurídica de los ciudadanos frente al sistema tributario.
 Evita que las cargas impuestas a los ciudadanos quebranten su libertad individual y
patrimonial.
 Es una manifestación de la democracia representativa.
 Permite que el legislador decida los criterios para repartir el financiamiento de los
gastos públicos (SCJN, 2019)

7. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD.


Este principio aparece en la parte final de la fracción IV del articulo 31 Constitucional, el
cual dispone que los mexicanos obligados a contribuir a los gastos públicos deben hacerlo “de
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.
En referencia a este principio, la Suprema Corte de Justicia en la Jurisprudencia, dice que
la Proporcionalidad y Equidad. Son requisitos de naturaleza distinta con las cuales deben
cumplir las leyes fiscales y ha sostenido que:
“la proporcionalidad y la equidad que deben cumplir las leyes fiscales conforme a la
fracción IV del artículo 31 de la Constitución, no deben confundirse, pues tienen naturaleza
diversa, ya que mientras el primer requisito significa que las contribuciones deben estar en
proporción con la capacidad contributiva de los sujetos pasivos, el segundo consiste en que
estos reciban un trato igual, lo que se traduce en que las leyes tributarias deben tratar igual a
los iguales y desigual a los desiguales” (SCJN, 2019).

8. PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA.

El principio de capacidad contributiva es un principio tributario que establece que los


ciudadanos deben contribuir a los gastos del Estado en función de sus posibilidades.
CARACTERÍSTICAS:
 Se basa en la idea de que los impuestos deben cobrarse de acuerdo con la capacidad
de pago de los contribuyentes.
 Implica que no se puede gravar a quienes no tienen capacidad contributiva.
 Es un instrumento que permite al legislador ajustar las cargas tributarias de manera
equitativa y justa.
 Se relaciona con la aptitud del contribuyente para ser sujeto pasivo de las obligaciones
tributarias.

Norma Alicia Gutierrez Chavarin


IMPORTANCIA:
 El principio de capacidad contributiva es fundamental para que el Estado pueda
satisfacer las necesidades públicas.
 Permite que los sistemas fiscales sean más justos, eficientes y fáciles de administrar.
 Contribuye a eliminar impuestos excesivos y beneficios fiscales desmesurados.

PLANEACION FISCAL:
El objetivo de la planeación fiscal es optimizar la carga tributaria de manera ética y
legal, buscando beneficios fiscales como la reducción de impuestos a través de oportunidades
legales como las deducciones, los créditos fiscales previstos por la ley y las exenciones.
Importancia de la planificación fiscal
Su importancia radica en la influencia que tiene sobre las empresas, ayudándolas a
identificar las problemáticas y aprovechar soluciones fiscales para mejorar la estructura del
negocio y reducir el monto total del pago de impuestos, optimiza los recursos financieros y
asegura el cumplimiento legal. Además, permite a las empresas contar con apoyo funcional
para la resolución de problemas.
También es más probable que mejoren su rentabilidad y reputación financiera dentro
del mercado al aumentar su competitividad.
La función principal de la planeación fiscal es proporcionar a la empresa una estrategia
legal para manejar sus obligaciones tributarias. Sus funciones son específicas incluyen:
1. Optimizar la carga fiscal de la empresa dentro del marco legal.
2. Anticipar y prevenir problemas fiscales futuros.
3. Aprovechas los beneficios y estímulos fiscales disponibles.
4. Mejorar el flujo de efectivo de la empresa al planificar adecuadamente el pago de
impuestos.
5. Proporcionar certeza y seguridad jurídica en materia fiscal.

Norma Alicia Gutierrez Chavarin


9. ETAPAS DE LA PLANIFICACION FISCAL:

1. Analizar la empresa: revisa toda la información disponible de la empresa (financiera,


fiscal, jurídica, etc.). Así tendrás una idea general y podrás identificar las características
más importantes, las áreas de oportunidad, etc.

2. Diagnosticar la situación: una vez revises toda la documentación, podrás determinar


el estado fiscal en el que se encuentra la empresa. También ayuda hacer algunas
entrevistas con los responsables para entender más la situación.

3. Seleccionar una alternativa: elige la estrategia que crees que sea más conveniente
para la empresa en cuestión:

4. Implementar la estrategia: pon en marcha el plan que se elaboró para realizar el


ejercicio fiscal en cuestión.

5. Mantener el plan: procura darle seguimiento y seguir el plan para que los resultados
de este proceso sean óptimos. (HIDALGO, 2004)

10. OBJETIVOS DE LA PLANEACION FISCAL:

El objetivo de la planificación fiscal puede variar dependiendo de las


necesidades de la empresa o el contribuyente, entre algunos objetivos se encuentran:

1. La reducción de la carga tributaria refiriéndose a la reducción de impuestos a pagar de


acuerdo con la legislación vigente del año actual, consiguiéndolo con el
aprovechamiento de deducciones, beneficios fiscales previstos por ley o créditos
fiscales.

2. Identificar los beneficios otorgados para utilizarlos de manera efectiva y legal frente a la
legislación.

3. Lograr el cumplimiento de normas para empresas con operaciones en el extranjero,


facilitando la orientación del cumplimiento normativo fiscal para evitar posible impacto
negativo en la empresa o contribuyente.

Norma Alicia Gutierrez Chavarin


4. Reducir los riesgos fiscales con prácticas diseñadas de forma correcta para minimizar
los posibles riesgos fiscales. (HIDALGO, 2004)

11. ELUSIÓN FISCAL:

La elusión fiscal consiste en el uso de mecanismos legales para reducir o evitar el pago
de impuestos. Se caracteriza por no contradecir las normas, sino en valerse de sus
defectos para obtener un beneficio económico.
En otras palabras, una empresa o persona que recurre a la elusión fiscal está
aprovechando vacíos legales para reducir sus obligaciones ante el fisco.

12. EVASION FISCAL:

La evasión fiscal implica la transgresión de la legislación tributaria vigente, mientras


que la elusión fiscal supone que los contribuyentes usan los resquicios de la ley,
actuando dentro de los márgenes permitidos por la normativa.

Ambas acciones son punibles, la evasión es un delito que se sanciona con multa,
embargo, y prisión, mientras que la elusión fiscal se sanciona con multa, porque no
oculta renta, sino que aportar prueba un error de interpretación.

13. ESQUEMAS REPORTABLES:

Cualquier plan, proyecto, propuesta, asesoría, instrucción o recomendación


externada de forma expresa o tácita con el objeto de materializar una serie de actos
jurídicos, que generen, directa o indirectamente, la obtención de un beneficio fiscal en
México y que tenga alguna de las características del artículo 199 del Código Fiscal de
la Federación. ( http://omawww.sat.gob.mx/)

Los esquemas reportables deben cumplir por lo menos una de las siguientes
condiciones, conforme consta en el artículo 199 del Código Fiscal de la Federación.

 Que evite el intercambio de información financiera o fiscal con las autoridades, sean
extranjeras o mexicanas.

 Que evite la aplicación del artículo 4-B o del Capítulo I, del Título VI de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.

Norma Alicia Gutierrez Chavarin


 Que consista en actos jurídicos que permitan transmitir pérdidas fiscales pendientes de
disminuir de utilidades fiscales, a otras personas que no fueron quienes las generaron.

 Que una serie de pagos u operaciones le retornen, integralmente o en parte, el monto


del primero de esos pagos a la persona que lo efectuó o a alguien vinculado.

 Que involucre a un residente en el extranjero que aplique un convenio para evitar la


doble imposición en lo que se refiere a ingresos que no estén gravados en el país o
jurisdicción de residencia fiscal del contribuyente. Asimismo, cuando los ingresos se
encuentren gravados con una tasa inferior al compararse con la tasa corporativa en la
jurisdicción de residencia fiscal del contribuyente.

 Que involucre la interpretación de las disposiciones fiscales que produzcan efectos


similares a los previstos en los criterios no vinculativos del SAT.

 Que implique la transmisión de un activo depreciado, ya sea total o parcialmente,


facilitando su depreciación también por la otra parte.

 Que involucre un mecanismo híbrido conforme la fracción XXIII del artículo 28 de la Ley
del Impuesto sobre la Renta.

 Que impida la identificación del beneficiario efectivo de ingresos o activos.

 Que ocasione pérdidas fiscales cuyo plazo para realizar su disminución de la utilidad
fiscal esté finalizando y se efectúen operaciones para obtener utilidades fiscales a las
que se les disminuyan dichas pérdidas fiscales.

 Que evite la aplicación de la tasa adicional del 10% prevista en los artículos 140, 142 y
164 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

 Que se le otorgue al arrendatario el uso temporario de un bien y este, a su vez, le


otorgue el uso del mismo bien al arrendador o a alguien vinculado a este.

 Que implique en operaciones cuyos registros contables y fiscales tengan diferencias


superiores al 20%, con excepción de aquellas que surjan por diferencias en el cálculo
de depreciaciones. (https://www.thomsonreutersmexico.com/)

Norma Alicia Gutierrez Chavarin


Esquemas reportables generalizados
Aquéllos que buscan comercializarse de manera masiva a todo tipo de contribuyentes o a un
grupo específico de ellos, y aunque requieran mínima o nula adaptación para adecuarse a las
circunstancias específicas de cada contribuyente, la forma de obtener el beneficio fiscal es la
misma.
Esquemas reportables personalizados
Aquéllos que se diseñan, comercializan, organizan, implementan o administran para
adaptarse a las circunstancias particulares de un contribuyente específico.
(http://omawww.sat.gob.mx/)

Norma Alicia Gutierrez Chavarin

También podría gustarte