I.
E 1129 “CORAZÓN DE JESÚS”
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
“VOLVEMOS A LA ESCUELA Y NOS ORGANIZAMOS PARA CONVIVIR CON ARMONÍA”
SESIÓN DE APRENDIZAJE :“El botiquín escolar y los primeros auxilios”
DATOS INFORMATIVOS:
1.1 DOCENTE: Sonia Champi Ojeda
1.2 ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.3 GRADO Y 4º “A” 1.4 09 de abril del 2025
SECCIÓN: FECHA:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área Competencias y Criterios de Evidencia
Capacidades Desempeños evaluación
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESEMPEÑO 4° -Plantea sus
Explica el mundo físico • Argumenta por qué los explicaciones iniciales Conclusione
basándose en diversos objetos tecnológicos para responder las s finales
conocimientos sobre los son creados para satisfacer preguntas de
seres vivos, materia y necesidades personales y investigación.
energía, biodiversidad, colectivas. -Explica el uso de
Tierra y universo. • Opina sobre los cambios objetos tecnológicos
-Comprende y Usa que la tecnología ha generado cuando se usa en
nocimientos en la forma de vivir de las primeros auxilios en
sobre los seres vivos, materia personas y en el ambiente. diversas situaciones.
y -Argumenta en fichas
energía, biodiversidad, explicativas sobre qué
Tierra y universo. hacer para brindar
-Evalúa las implicancias del primeros auxilios ante
saber y del quehacer un accidente.
científico y tecnológico.
Hoy vamos aprender técnicas de primeros auxilios y los
Propósito
materiales que podríamos necesitar en un botiquín escolar
Instrumento de evaluación Lista de cotejo
Enfoque Actitudes o acciones observables
transversal
Bien común El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes dialoguen
e intercambien ideas y experiencias respetando a los demás.
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
de manera autónoma alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.
Metas de aprendizaje 4° • Propone cómo lo logrará, las estrategias y recursos a emplear. En
Habilidades para la vida el proceso, revisa cómo lo está desarrollando y realiza cambios, si es
necesario. Finalmente, explica cómo lo hizo, qué obtuvo, las dificultades
que encontró y los ajustes o cambios que tuvo que realizar para
alcanzar su meta.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión? sesión?
Elaborar la sesión. - Cuaderno, cartuchera
Fichas de aprendizaje y ficha de - Papelógrafos y plumones.
evaluación. - Imágenes
Imprimir anexos y recortarlos.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO: 15mim
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita a
marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de
la oración dirigida por un estudiante.
Se les presenta la imagen de una enfermera y en equipos escriben en tarjetas
¿Cómo nos atiende la enfermera si nos hacemos una herida, una torcedura, un
golpe, asfixia? Anexo 1
Responden las siguientes preguntas:
- ¿Qué son los primeros auxilios?
- ¿Cómo debemos prestar primeros auxilios?
- ¿A quiénes les brindamos este servicio?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy vamos
aprender técnicas de primeros auxilios y los materiales que podríamos
necesitar en un botiquín escolar.
Socializamos los criterios de evaluación
-Plantea sus explicaciones iniciales para responder las preguntas de
investigación.
-Explica el uso de objetos tecnológicos cuando se usa en primeros auxilios
en diversas situaciones.
-Argumenta en fichas explicativas sobre qué hacer para brindar primeros
auxilios ante un accidente.
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el
desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para
mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase.
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar.
Escuchar a los demás.
DESARROLLO: Tiempo:1h10min
Planteamiento de situación problemática a mis
estudiantes:
Un día…
Dan y su hermana tuvieron simulacro de sismo, Dan
bajó muy apresurado por la escalera.
Sin darse cuenta Dan se resbaló casi en el último
escalón, cayó al piso golpeándose la frente y
provocando una hinchazón. No podía levantarse y se
puso a llorar.
¡Rápidamente su hermana llamo a la miss!
Ahora les planteo la pregunta de investigación:
Es posible que ocurran accidentes en el hogar, escuela, parque…
¿Qué debemos hacer en caso de emergencia?
Planteamiento de la
hipótesis
Se escribe en la pizarra su respuesta inicial a la pregunta de investigación.
Responden yo creo que…
Mi hipótesis:
________________________________________________
__________________________
Elaboramos el plan de
indagación
Se invita a los estudiantes a planear para realizar la investigación bajo la
pregunta ¿qué actividades podemos realizar para saber cuáles son las
adecuadas?
Me pregunto Respuesta Porque...
a. ¿Qué información necesitas para
responder la pregunta de
investigación?
b. ¿Qué conozco sobre los primeros
auxilios y el botiquín escolar?
c. ¿Qué haré con la nueva información
que encuentre?
d. ¿Cómo organizo la información?
Se acompaña a las y los estudiantes a desarrollar un plan detallado para
cada actividad seleccionada, incluyendo el objetivo de la actividad, los
pasos necesarios para su implementación, los recursos requeridos y el
cronograma de ejecución
Recojo de datos y análisis de
resultados
Pido que formen 4 equipos y le entrego fichas informativas (Anexo 2).
Buscan información sobre los primeros auxilios y el botiquín escolar: anexo 2
Analizan la información mediante el subrayado resaltando la información
más importante.
a. ¿Qué información de la lectura te puede ayudar a corroborar que tus
“posibles respuestas” son correctas o incorrectas?
b. Luego, en grupos, elaboran un plan de acción para comprender sobre los
primeros auxilios y el botiquín escolar.
Se solicita a cada equipo para parafrasear la lectura “Primeros auxilios y el
botiquín escolar”
Estructuran la nueva
información
Cada equipo es designado para que puedan simular para que actúen frente
a un accidente utilizando los primeros auxilios y el botiquín escolar.
Observan las técnicas de los primeros auxilios.
•Conversamos y comparan las hipótesis que plantearon con las de sus
compañeros y compañeras: ¿Cuál fue la hipótesis más acertada?
Organiza tus ideas y escribe tu respuesta definitiva a la pregunta que
investigaste:
Responden a la pregunta de investigación:
¿Qué debemos hacer en caso de emergencia?
Comparan sus hipótesis planteadas después de su investigación y
experimentación si son parecidas, se habrán validado las hipótesis; de lo
contrario, habrán sido rechazadas y realizan la corrección de sus hipótesis.
Explicaciones al inicio Explicaciones finales
de la actividad
_________________________________ _________________________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
CIERRE TIEMPO: 10min
Se les entrega fichas para demostrar lo aprendido de la clase de hoy día.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?, ¿qué hiciste para
resolverlas?
Se entrega una ficha de autoevaluación.
Anexo 1
Anexo 2
Los primeros auxilios y el botiquín escolar
Los primeros auxilios son acciones temporales e inmediatas que se le brinda a una persona afectada para reducir los efectos de las
lesiones y estabilizar su estado de salud hasta la llegada del médico.
Los casos más frecuentes que requieren una atención de primeros auxilios son:
HERIDA O CORTADURA
Si a una persona se le clava una astilla o sufre una cortadura, lo primero que hay que hacer es
limpiar la zona afectada, con pedazo de algodón y alcohol; luego se pasa algodón con agua
oxigenada y se quita con cuidado la astilla o se pone un
curita en la parte cortada.
A veces, la cortadura es mucho más grande y profunda,
en ese caso debemos aplicar un torniquete, ajustando lo
suficientemente fuerte, pero sin exceso, como para
contener la hemorragia; después, trasladar al herido a la posta.
HEMORRAGIA
Por jugar en forma brusca, a veces, una persona suele golpearse la nariz y producirse una
hemorragia. En ese caso lo recomendable es levantarle la cara, ponerle una moneda en la
frente y presionarla fuerte. Así se logra detener la salida de sangre; luego se limpia con
algodón y alcohol la zona afectada y también se le pasa un pedazo de algodón con agua
oxigenada. A continuación se le taponea con algodón el agujero de la nariz por donde salió la sangre, y se le hace descansar al
afectado.
En caso de una herida con una hemorragia mayor y más abundante hay que llevarlo de inmediato a una posta médica.
GOLPES Y HEMATOMAS
En estos casos lo aconsejable es ponerle, encima de la zona golpeada o del hematoma, una bolsa con hielo o, en caso de más
urgencia, un trozo de hielo envuelto en un trapo. Así logramos detener la minihemorragia
interna para que no se le hinche mucho.
Luego se le venda la parte contusa y se le hace descansar.
QUEMADURAS
Si la quemadura es leve, es bueno cubrirla con pomada
de picrato de butensín y ponerle encima un trozo de
gasa, sujetándolo con esparadrapo.
A veces la quemadura abarca una zona mayor del
cuerpo, o es de mayor intensidad; entonces se trata de
una quemadura de segundo y de tercer grado, según la gravedad. En esos casos debemos
trasladar rápidamente el afectado a una posta médica.
VEAMOS OTROS CASOS
En caso de haber ingerido una sustancia toxica, es necesario hacer vomitar al paciente. Luego llevar inmediatamente a un
centro médico para el lavado gástrico correspondiente
Si una persona se está electrocutando es necesario estar parado sobre un objeto aislante (madera seca u otro). Si no
corremos el riesgo de electrocutarnos también.
Si una persona se encuentra ahogada o asfixiada es necesario reanimarlo con la respiración artificial (boca a boca)
En caso que una persona se encuentre atragantándose con algún alimento u otra tenemos dos opciones. Una golpearla
fuertemente en la espalda para lograr expulsar la causa de esta. Cuando esta no resulta es mucho mejor apretar fuertemente
el estómago de abajo hacia arriba.
La finalidad de los primeros auxilios
En caso de asfixia
Colocarse detrás de la persona con las Con el puño cerrado, presionar el Comprobar que la persona respira y que
manos cruzadas a la altura del diafragma en forma consecutiva. mantiene sus signos vitales.
diafragma.
En caso de heridas y raspones
Acostarlo, si es posible, con la cabeza Limpiar la herida con cuidado y hacer Envolver la herida con un vendaje y
ligeramente más abajo que el tronco o las presión con un trapo limpio hasta que ya buscar atención médica con urgencia.
piernas. no sangre
Las fracturas y luxaciones
Cuando una persona se fractura un brazo., tiene que ir al médico para que evalúe la gravedad. Mientras se acude al médico: se
debe inmovilizar al accidentado.
Con mucho cuidado, colocar el brazo Amarrar la tablita al brazo con o tiras de Sujetar el brazo entablillado al cuello con
fracturado sobre una tablita forrada con tela. Hacerlo de manera firme, pero sin un pañuelo largo.
algodón y tela. ajustar mucho
Una luxación es la separación permanente de los huesos que forman una articulación. Las más comunes se dan en las
articulaciones del hombro, cadera, rodilla y tobillo. Cuando una persona tiene luxación, debe inmovilizarse de la misma manera que
en una fractura hasta recurrir al médico.
Las torceduras
Una torcedura es la torsión o estiramiento de un ligamento. Cuando una persona tiene una torcedura, debe descansar, aplicar hielo
en la zona, vendar y elevar la zona afectada para evitar la hinchazón.
EL BOTIQUÍN
El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los
elementos indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden
ser decisivos para salvar vidas.
J Mascarilla de protección facial
¿Qué debe contener un botiquín escolar? J Manual de primeros auxilios
J Analgésicos para el dolor J jabón líquido
J Antitérmicos para la fiebre (paracetamol, ibuprofeno) J Alcohol
J Termómetro. J Antisépticos
J Tijeras de punta redonda J Suero salino
J Pinzas de depilar J Compresas de gasa estéril
J Tiritas de distintos tamaños J Vendas de gasa y elásticas
J Esparadrapo
J Guantes de látex
J Agua oxigenada
J Jeringas
J Directorio con número de teléfonos de emergencia
LISTA DE COTEJO
Botiquín y primeros auxilios
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
PROPÓSITO: Hoy vamos aprender técnicas de primeros auxilios y los materiales que
podríamos necesitar en un botiquín escolar
CRITERIOS
-Plantea sus
explicaciones -Argumenta en
iniciales para -Explica el uso de
fichas explicativas
responder las objetos tecnológicos
sobre qué hacer
preguntas de cuando se usa en
ESTUDIANTES para brindar
investigación. primeros auxilios en
primeros auxilios
diversas situaciones.
ante un accidente.
Sí No Sí No Sí No