0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas28 páginas

Sindrome de Williams Guia Educativa para Familias 2025

La guía educativa para familias sobre el síndrome de Williams proporciona información sobre este trastorno del desarrollo, sus características, y la importancia de la escolarización inclusiva. Se enfatiza la necesidad de adaptar la educación a las necesidades individuales de cada niño con síndrome de Williams, promoviendo su desarrollo personal y social. Además, se abordan aspectos prácticos sobre la elección de centros educativos y la importancia de la intervención temprana y el apoyo familiar.

Cargado por

Stephanie Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas28 páginas

Sindrome de Williams Guia Educativa para Familias 2025

La guía educativa para familias sobre el síndrome de Williams proporciona información sobre este trastorno del desarrollo, sus características, y la importancia de la escolarización inclusiva. Se enfatiza la necesidad de adaptar la educación a las necesidades individuales de cada niño con síndrome de Williams, promoviendo su desarrollo personal y social. Además, se abordan aspectos prácticos sobre la elección de centros educativos y la importancia de la intervención temprana y el apoyo familiar.

Cargado por

Stephanie Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

síndrome de Williams:

Guía educativa
para familias
ÍNDICE 1

• Introducción ……………………………………………………………………. 2
• ¿Qué es el síndrome de Williams? ……………………………………………. 3-6
• Aspectos generales: Resolviendo dudas ……………………………………… 7-11
• La escolarización del alumnado con síndrome de Williams…………………… 12-20
• Educación Secundaria Obligatoria …………………………………………… 21
• Cambio de modalidad: de Educación Ordinaria a Especial …………………. 22-23
• Optatividad académica ……………………………………………………… 24-25
• El Servicio de Orientación Educativa de la ASWE ………………………......... 26
• Bibliografía …………………………………………………………………... 27
• Normativa …………………………………………………………………….. 27

Esta guía se ha publicado el 22 de marzo de 2025, en base a la normativa de educación vigente en


esa fecha en el Estado Español, la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, (LOMLOE). De cara a
la lectura de la guía es preciso tener en cuenta los posibles cambios normativos, así como el
desarrollo normativo de cada comunidad autónoma.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
INTRODUCCIÓN 2

La presente guía educativa para familias ha sido


elaborada por la Comisión Educativa de la
Asociación Síndrome Williams de España (ASWE),
¿Quién ha basándose en la experiencia de las sesiones
realizadas en el marco de la Escuela de Familias
elaborado esta sobre Escolarización así como las demandas que se

guía? recogen por parte del Servicio de Orientación


Educativa de la ASWE.

La Comisión Educativa está formada por Patricia García Collada (psicóloga de la ASWE) y
Marta Cantero Guisández (psicóloga, orientadora en un E.O.E.P. de la Comunidad de Madrid
y familia socia de la ASWE).

Desde la ASWE somos conscientes de la importancia


de apoyar y empoderar a las familias a la hora de
enfrentarse al proceso de escolarización de sus
hijos/as con síndrome de Williams de manera ¿Qué pretende y a
tranquila, competente y conocedora de los aspectos
que pueden condicionar la historia escolar de su quién va dirigida?
hijo/a con el deseo de acompañar y colaborar con
el centro educativo hacia el máximo desarrollo de
sus potencialidades, así como su plena inclusión.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
3
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE WILLIAMS?

Descripción
El Síndrome de Williams es un trastorno generalizado del desarrollo poco frecuente que ocurre
en 1 de cada 7.500 recién nacidos. Se debe a una pequeña pérdida de material genético en
el cromosoma 7. En la mayoría de los casos se produce de forma espontánea.

No existen grados del síndrome de Williams, pero el efecto que la presencia de esta
alteración produce en cada persona es muy variable, influido también por las condiciones
personales y ambientales.

Las personas con síndrome de Williams muestran algunas características comunes pero
cada individuo es singular, con una apariencia, personalidad y habilidades únicas.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
Características generales 4
1. Rasgos Faciales.
2. Características a nivel médico.
3. Características a nivel neurológico y de comportamiento.

1. Rasgos faciales
Las personas con síndrome de Williams
tendrán muchos rasgos físicos propios
de su familia, además de los
característicos de las personas con esta
condición genética, incluyendo una
frente amplia, nariz corta con una
punta ancha, mejillas llenas y algo
caídas, iris estrellado, y boca ancha con
labios gruesos.

2. Características a nivel médico


En líneas generales son personas con una buena salud, no obstante, requieren del seguimiento
médico desde edades tempranas debido a la presencia de posibles alteraciones médicas que
no tienen por qué darse en todos los casos ni con la misma intensidad.

- Cardiovasculares (El 75% de los casos presentan estenosis en algunos vasos


sanguíneos).
- Endocrino-metabólicas (hipercalcemia transitoria en la infancia. Ligero retraso en el
crecimiento, hipotiroidismo).
- Aparato músculo-esquelético (laxitud o contracturas musculares, hipotonía, alteración
de columna, etc.)
- Aparato digestivo (estreñimiento, hernias inguinales, problemas en la alimentación por
reflujos, intolerancias, dificultades sensoriales y de la musculatura oro-facial)
- Sistema génito-urinario (incontinencia, enuresis)
- Sistema visual (estrabismo, miopía, hipermetropía)

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
3. Características a nivel neurológico y de comportamiento 5
El Síndrome de Williams se manifiesta en una serie de comportamientos y peculiaridades a
nivel neurológico con una expresión diferente y única en cada persona:

- Déficit cognitivo (de leve a moderado).


- Alteración de las funciones ejecutivas (atención, memoria de trabajo, planificación,
resolución de problemas, flexibilidad cognitiva, inhibición…).
- Retraso en su desarrollo madurativo desde edad temprana (adquisición más tardía de
los distintos hitos evolutivos)
- Personalidad amigable, entusiasta, desinhibida y gregaria.
- Dificultades de integración sensorial (especialmente destaca una hiperacusia. No
obstante, también resulta conveniente valorar dificultades sensoriales a nivel: visual,
olfativa, táctil, gustativa, propioceptiva y vestibular).
- Dificultades de aprendizaje escolar (en el acceso a la lectoescritura, conceptos lógico-
matemáticos, orientación visoespacial, velocidad de procesamiento).
- Dificultad atencional en ocasiones unido a un componente impulsivo y de
hiperactividad.
- Tendencia a la ansiedad, con preocupaciones excesivas por temas recurrentes.

Se observa una asimetría mental, de modo que, mientras algunas áreas pueden presentar
mayor déficit (funciones ejecutivas, retraso madurativo, gestión emocional…), otras pueden
estar más preservadas (sentido de la musicalidad, empatía, sociabilidad…).

Expectativas de futuro
Hoy en día, el objetivo es su plena inclusión en todos los ámbitos del desarrollo (personal,
educativo, social y laboral).

Con los avances médicos y sociales, el conocimiento de técnicas de intervención desde edades
tempranas más completas, el trabajo desde los centros educativos desde la consideración de
la riqueza que aporta la diversidad en las aulas, etc. se está demostrando a la sociedad que
las personas con síndrome de Williams son capaces de conquistar grandes retos y ser un
ejemplo de superación ante las dificultades de la vida.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
6
Por ello es fundamental considerar:

- La importancia de una detección precoz e inicio de una estimulación desde edades


tempranas (estimulación cognitiva, logopedia, fisioterapia, psicomotricidad, terapia
ocupacional…) que trabaje con el individuo de forma global, apoyándose en todos
sus puntos fuertes.
- La intervención educativa. La escuela debe proporcionar los apoyos necesarios,
coordinarse con la familia y terapeutas externos e incluir al alumno desde una
propuesta educativa y socio-afectiva enriquecedora y potenciadora.
- El fomento de las Habilidades para la Vida Diaria desde edades tempranas en
camino a su autonomía futura.
- El trabajo de la gestión de emociones y prevención de la ansiedad: Competencia
personal y social.
- Fomento de grupos de ocio y tiempo libre saludable.
- Preparar y cuidar la transición a la Vida Adulta: Acceso al mundo laboral y vida
independiente. Considerar también los centros ocupacionales.

El reto más importante que tenemos desde la familia, es criar a un/a hijo/a feliz, consciente
de que tiene síndrome de Williams, pero con pleno conocimiento de que, con esfuerzo y
constancia, puede lograr muchas cosas en su vida.

Frecuentemente las terapias constituyen una parte fundamental en su actividad diaria,


fundamentales para la estimulación de su potencial en los distintos ámbitos de desarrollo. La
familia no obstante debe procurar buscar el equilibrio para hacer posible que su hijo/a viva
una vida propia de un niño de su edad y al mismo tiempo, atendiendo al bienestar de todos
los miembros de la familia.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
ASPECTOS GENERALES: 7

RESOLVIENDO DUDAS
Como familias somos conscientes de la importancia que la escolarización de nuestros hijos/hijas
con síndrome de Williams tiene para su desarrollo personal y social. Es posible que surjan
preocupaciones y dudas sobre cómo será su atención educativa, ante qué barreras podrá
enfrentarse o cómo será su trayectoria educativa y de aprendizaje.

Todos los niños y niñas con discapacidad (física,


intelectual, sensorial) TIENEN DERECHO a asistir y
aprender en aulas ordinarias, junto a niños y niñas
¿Qué es que no tienen discapacidad. También tienen
derecho a recibir todos los apoyos que necesiten
la educación en la escuela y a que se realicen las adaptaciones
necesarias para su aprendizaje. Este derecho está
inclusiva? recogido en la Convención sobre Derechos de las
Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada
por España en el año 2007.

Para hablar de inclusión de alumnos/as con discapacidad en escuelas ordinarias no basta con
su presencia, es decir, con que puedan asistir a la misma aula que el resto de alumnos/as. La
presencia debe ir acompañada de una participación efectiva en la vida educativa; de modo
que cada niño/a pueda desarrollar su personalidad, aptitudes y capacidades hasta el
máximo de sus posibilidades en una escuela que fomente el respeto por la dignidad
intrínseca de todo ser humano.

Para hacer efectivo el derecho de todo el alumnado a educarse en igualdad de condiciones,


la escuela debe adaptarse a las necesidades educativas que presenta cada niño y niña,
asegurando que se proporcionan todos los apoyos y los ajustes que sean necesarios e
identificando y eliminando las barreras de aprendizaje.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
Las personas con síndrome de Williams presentan 8
características específicas de desarrollo y de
aprendizaje. Por tanto, para poder desarrollar al
¿Qué significa que mi
máximo sus competencias, será preciso que la
escuela entienda sus necesidades, adapte los
procesos de enseñanza-aprendizaje y dote de los
hijo/a sea Alumno
apoyos necesarios.
con Necesidades
La manera en la que el sistema educativo acredita
la existencia de estas necesidades es, tras la
oportuna evaluación psicopedagógica, su
Educativas Especiales?
consiguiente incorporación al Programa de
Alumnado con Necesidades Educativas
Especiales (ACNEE). Esto supone su reconocimiento como alumnado que requiere o
puede requerir, en un periodo de escolarización o a lo largo de ella, determinados apoyos
y atenciones educativas específicas en el marco del Plan de Atención a la Diversidad.

Cada persona con síndrome de Williams tendrá unas


necesidades educativas diferentes, por lo que tu hijo/a
tendrá su propia experiencia y recorrido educativo. En
¿La educación de mi cualquier caso, sus necesidades educativas no deben
ser un motivo de exclusión, lo que supondría una
hijo /a será vulneración del derecho a una educación inclusiva.

diferente? El marco normativo español contempla que la


educación deberá regirse por los principios de

normalización e inclusión. Por tanto, con carácter general se tenderá a escolarizar al alumnado
en centros ordinarios, con las pertinentes adaptaciones (de acceso, metodológicas y significativas)
que precise.

Sin embargo, la escuela aún se encuentra en el camino hacia una auténtica inclusión. Esto significa
que en la actualidad se mantienen modalidades de escolarización diferentes a la inclusión, como
la escolarización combinada, las unidades de educación especial o los centros de educación
especial.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
La etapa de Educación Infantil tiene un 9
carácter voluntario, lo que supone que no
tienes obligación de escolarizar a tu hijo/a
¿Cuándo es hasta la edad de 6 años.

recomendable No obstante, es recomendable la


escolarización en la etapa de Educación
escolarizar a mi hijo/a? Infantil como otra vía más para su
estimulación temprana, para aprovechar su
potencial educativo y al mismo tiempo
preparar a tu hijo/a para la transición a
Educación Primaria.

La elección de centro educativo es una decisión


personal, que puedes hacer en función de los
criterios que desees, siendo cualquier decisión ¿Cómo elijo
respetable. Ten en cuenta que:
el centro escolar
-No existe un “centro educativo perfecto”. Como
familias queremos darles la mejor educación a
de mi hijo /a?
nuestros hijos/hijas, pero sería inasumible
pretender controlar o predecir todos los factores
que influirán en su recorrido educativo. Sería
igualmente inalcanzable marcarnos la meta de
encontrar “la escuela ideal”. Por ello, deberemos asumir con tranquilidad el espacio de
incertidumbre que necesariamente va a acompañarnos en nuestra decisión.

-No hay elecciones correctas o incorrectas; sino que como familia elegirás aquello que
consideres mejor según vuestras necesidades y circunstancias personales.

Aunque muchos criterios a tener en cuenta serán similares a los de cualquier otra familia;
como familia de un hijo/a con necesidades educativas especiales será aconsejable que el
centro que elijas reúna los requisitos adecuados para atender a tu hijo/a tanto en relación
a los recursos de apoyo como en relación a la vivencia de la discapacidad como un
enriquecimiento para la dinámica educativa.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
10
Algunos criterios a tener en cuenta para la elección del centro escolar

❖ Proyecto Educativo del Centro


La autonomía de los centros
❖ Recursos personales educativos permite que cada
escuela tenga su propio Proyecto
Es aconsejable tener en ❖ Experiencia en la atención a Educativo de Centro (PEC), con sus
cuenta factores como la la diversidad y metodología: “Señas de Identidad” en relación a
estabilidad de la plantilla principios y modelo educativo. Por
de docentes en el centro, diseño universal de tanto, los recursos de apoyo, la
así como el número y el aprendizaje importancia otorgada a la atención
perfil de los profesionales a la diversidad y el valor de la
de apoyo. ❖ Actividades de inclusión en el inclusión, puede ser diferente de un
patio (patios dinámicos) centro a otro.

❖ ¿Bilingüismo? El PEC se refleja en un documento


❖ Tamaño del centro: número de que puedes consultar y dónde se
recoge esta información sobre
líneas por curso recursos, principios y planes de
❖ Instalaciones: espacio, intervención realizados por el
centro.
mobiliario, seguridad, patios…
Tened en cuenta también
❖ Horario: jornada continua o
las necesidades familiares
y lo factible que sería para partida
vuestra dinámica y rutinas
la escolarización en el
❖ Proximidad con el
centro educativo. domicilio/puesto de trabajo
❖ Actividades extraescolares
❖ Titularidad del centro: escuela
pública, concertada o privada
educativo

La titularidad del centro educativo no determina en sí como será la atención a la


diversidad; pudiendo encontrar experiencias de buenas prácticas tanto en centros
públicos, como en centros concertados o privados.
No obstante, es preciso tener en cuenta que la responsabilidad de la administración
educativa de proporcionar los apoyos personales y materiales necesarios se aplica a los
centros sostenidos con fondos públicos.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
Todos los cambios de etapa implican cambios 11
significativos en la dinámica del aula, en los ritmos, en
las metodologías, en los horarios… que suponen un
¿Es complicada la especial esfuerzo para el alumnado con NEE.

transición entre El paso de Educación Infantil a Educación Primaria supone


un cambio de objetivos y metodología, lo que va a
etapas? suponer un reto para tu hijo o hija con síndrome de
Williams. Con motivo del retraso madurativo de esta
etapa, es probable que haya hitos evolutivos relacionados con la autonomía personal, la
comunicación, psicomotricidad, entre otros, que precisen de mayor tiempo y apoyo para su
adquisición. Por tanto, es fundamental la preparación para esta etapa, implementando las
medidas de atención a la diversidad necesarias para favorecer la mejor adaptación a la
nueva etapa, teniendo como máxima el respeto a su ritmo de aprendizaje.

El paso a secundaria puede ser complejo para tu hijo/a porque los contenidos son más
complejos y abstractos, aumentan profesores y materias y cambian los compañeros/as de
referencia, y en ocasiones, el propio centro educativo. En este momento evolutivo pueden
tener inquietudes y temas de conversación diferentes a los de muchos de sus compañeros.

Como familia descubrirás cuándo y cómo comunicar


el diagnóstico y las necesidades de tu hijo/a en el
entorno cercano, entre ellos a la comunidad ¿Es recomendable
educativa. Es una gestión muy personal que
hablar del diagnóstico
probablemente irá de la mano de lo cómodo/a
que te sientas con esta comunicación. en el entorno escolar?
No obstante, ten en cuenta que la información
puede ayudar al profesorado y al resto de profesionales del colegio a entender las
características evolutivas de tu hijo/a y sus necesidades educativas. Especialmente en los
primeros momentos de su escolarización, el conocimiento ajustado sobre el síndrome de Williams
puede ayudar a resolver dudas y desmontar ideas preconcebidas sobre una condición poco
frecuente como es el síndrome de Williams.

2.- ASPECTOS GENERALES:


Del mismo modo, la visibilización entre sus compañeros/as en algún punto de su escolarización,
puede ayudar a entender sus necesidades y favorecer la normalización de la diversidad en
el aula.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
LA ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO CON 12

SINDROME DE WILLIAMS
¿Cómo se determinarán las necesidades educativas de mi hijo/a?
Corresponde a cada Administración educativa adoptar las medidas necesarias para
identificar lo antes posible a estos/as alumnos/as. Para ello se cuenta con los Equipos de
Orientación Generales que abarcan desde la Educación Infantil hasta finalizar la educación
primaria y los Departamentos de Orientación en Educación Secundaria. En algunas
Comunidades Autónomas también existen: Equipos de Orientación de Atención temprana que
abarcan desde los 0 hasta los 3 años si el niño está escolarizado o de los 0 a los 6 años si no
está escolarizado.
Así el Equipo de Orientación, se encargará de realizar una evaluación psicopedagógica para
determinar las necesidades educativas de tu hijo/a y a partir de ahí establecer los apoyos
educativos que requiere y la modalidad de escolarización:

1.- Evaluación psicopedagógica


Proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante referida al alumno y
a su contexto familiar y escolar. Con dicha información se determinará si el alumno/a tiene
necesidades educativas especiales y en su caso, se pondrá en marcha medidas de atención a
la diversidad (partiendo de medidas generales y ordinarias hasta medidas de carácter
extraordinario).

Función de la familia:
✓ Autorizar la evaluación
✓ Colaborar en la recogida de información
✓ Ser informada de los resultados (informe)
✓ Puede solicitar una revisión de la evaluación

2.- Dictamen de escolarización


Recoge una síntesis del informe de la Evaluación Psicopedagógica y establece la propuesta
educativa más adecuada para el alumno/a. Su finalidad es determinar la modalidad de
escolarización y apoyos educativos.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
Función de la familia:
13
✓ Firmar la opinión: puedes mostrar tu acuerdo o desacuerdo con las conclusiones
y la propuesta de escolarización detallada en el informe.
✓ Puedes solicitar copia de este documento.
✓ Puedes reclamar cuando no se cumplan los apoyos establecidos en este
documento.

3.- Modalidades de escolarización


La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se rige por
los principios de normalización e inclusión de manera que se asegure la no discriminación
y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo. Así, con carácter
general se primará la escolarización en centros ordinarios, con las pertinentes adaptaciones y
recursos que precise.
La normativa establece que la escolarización del alumnado en unidades o centros de educación
especial, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco
de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios.

Por tanto, las modalidades de escolarización previstas en la actualidad son:

Unidades de Educación Especial


Centros ordinarios en centros ordinarios

Escolarización Centros de educación


combinada especial

✓ Centros ordinarios: El/la estudiante se escolariza en un centro ordinario y comparte


aula y espacios con el resto de compañeros/as de referencia. Cuenta con apoyo
específico en función de sus necesidades.
✓ Escolarización combinada: El/la estudiante combina la escolarización en un centro
ordinario y un centro de educación especial para atender a sus necesidades.
✓ Unidades de educación especial en centros ordinarios: El/la estudiante se encuentra
en una modalidad de educación especial pero escolarizado en un centro ordinario, en
un aula con un número reducido de alumnos/as con necesidades educativas especiales,

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
con adaptaciones curriculares muy significativas del currículo oficial. Puede participar
14
de algunas actividades socializadoras del centro con el resto de compañeros/as.
✓ Centros de educación especial: Atiende a alumnos/as con necesidades educativas
especiales permanentes asociadas a trastornos graves del desarrollo, discapacidad
intelectual (moderada a severa) o afectado por plurideficiencias.

Atendiendo a los principios fundamentales de la Convención sobre los derechos de las


personas con Discapacidad del 13 de diciembre de 2006, ratificada por el Estado español
mediante Instrumento de Ratificación publicado en el BOE el 21 de abril de 2008. Conforme
a lo perceptuado en el art.2, es obligatorio de la Administración educativa, procurar una
educación inclusiva de las personas con discapacidad llevando a cabo los “ajustes
razonables”, necesarios y personalizados, para evitar que las mismas queden excluidas del
sistema educativo ordinario, los cuales son exigibles siempre que no sean desproporcionados;
estando prohibidas todas las formas de discriminación de estas personas.

¿Qué recursos personales de atención a la diversidad hay en los


centros educativos?
La necesidad de los apoyos (personales y materiales) que requiere tu hijo/a vendrán
recogido en el dictamen de escolarización. La distribución de los apoyos se determinará
desde el centro educativo atendiendo al número de ACNEEs que están escolarizados así como
aquellos que se van incorporando a lo largo del curso escolar.
No todos los centros tienen el mismo personal y los mismos recursos. Por eso es importante que,
antes de elegir el centro educativo, te informes de los apoyos con los que cuenta.

Los recursos personales esenciales son: el maestro de pedagogía terapéutica y maestro de


audición y lenguaje.
✓ Maestro de Pedagogía Terapéutica
- Función: Apoyo en los aprendizajes instrumentales básicos.
- Nº máximo de horas de apoyo: 6-9 horas/semanales.
- Apoyo preferentemente en las áreas de lengua y matemáticas.
- Apoyo dentro del aula (aconsejable en infantil) y/o fuera del aula (grupos de al menos
3 niños, según nivel de competencia curricular y tipo de dificultades).

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
✓ Maestro de Audición y Lenguaje
15
- Función: Apoyo en las dificultades del lenguaje oral y la comunicación.
- Apoyo dentro del aula (aconsejable en infantil) y/o fuera del aula (grupos de al menos
3 niños, según nivel de competencia curricular y tipo de dificultades).
- El apoyo fuera del aula no se realizará en aquellas áreas en las que se encuentra más
integrado en su grupo de referencia.

Además de estos dos profesionales de apoyo, también tu hijo/a puede requerir de otras
figuras de apoyo. Salvando las diferencias entre las Comunidades Autónomas, éstos son otros
profesionales de apoyo que podemos encontrar:
✓ Fisioterapeuta
- Función: Estimula el desarrollo psicomotor del alumnado con el fin de conseguir los
objetivos incluidos en su adaptación curricular.

✓ Auxiliar Técnico Educativo


- Función: Atiende a las necesidades básicas de seguridad, desplazamientos y de
autonomía del alumno/a implicadas en el proceso de aprendizaje.

✓ Diplomado Universitario en Enfermería


- Función: Atiende al alumnado que presenta necesidades sanitarias de carácter
permanente o continuado.

✓ Técnico Superior en Integración Social


- Función: Colabora en el desarrollo de habilidades sociales y de autonomía a favor de
la integración y participación social positiva del alumno/a.

Función de la familia:
✓ Es importante conocer el plan de apoyos diseñado para tu hijo/a y estar al tanto de
cómo se realiza el trabajo entre el tutor/a y el resto de profesionales.
✓ Es importante conocer las horas específicas de apoyo que tiene tu hijo/a.
✓ Es recomendable solicitar información de las estrategias pedagógicas que se están
implementando para tu hijo/a.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
¿Cuáles son las medidas de atención a la diversidad? 16
Las medidas de atención educativa serán recogidas en el Proyecto Educativo de Centro así
como en el Plan de Atención a la Diversidad y estarán destinadas a alcanzar los objetivos
y las competencias básicas establecidas en cada etapa.
Así, los centros escolares cuentan con un Plan de Atención a la Diversidad que debe ser
entendido como el conjunto de actuaciones, adaptaciones al currículo, medidas organizativas,
apoyos y refuerzos que un centro diseña y pone en práctica para proporcionar una respuesta
ajustada a las necesidades educativas generales y particulares del conjunto del alumnado;
intentando prevenir posibles dificultades de aprendizaje.

Consta de 3 tipos de medidas: Generales, Ordinarias, Extraordinarias.

Medidas Generales
Medidas que pone en marcha el Centro para adecuar los elementos prescriptivos del currículo
a su contexto particular. Su objetivo es dar la respuesta educativa más inclusiva y normalizada
posible a los diferentes niveles de competencia curricular, capacidades, expectativas,
motivaciones, ritmos o estilos de aprendizaje, así como a las diferencias sociales y culturales
del alumnado del centro.
Ejemplos:
✓ Organización flexible tanto de los espacios y tiempos como de los recursos personales
y materiales.
✓ Adecuación de la Programación didáctica a las necesidades del alumnado que atiende
el Centro.
✓ El desarrollo de programas adecuados a las características del alumnado, como
programas de acogida, absentismo escolar, de educación en valores, de hábitos
sociales y autonomía personal, de acceso al mundo laboral.
✓ El desarrollo de Planes de Acción Tutorial que incidan en el seguimiento grupal e
individual del alumnado y la coordinación con el conjunto del profesorado del grupo.
✓ Actividades de refuerzo educativo con objeto de mejorar las competencias clave.
✓ Desdoblamiento de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de
reforzar su enseñanza.
✓ Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos.
✓ Programas de Diversificación Curricular.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
Medidas Ordinarias 17
Medidas organizativas y metodológicas de Centro para atender a las necesidades del
alumnado sin modificar los elementos prescriptivos del currículo (objetivos, contenidos y criterios
de evaluación).
Ejemplos:
✓ Los diferentes agrupamientos que el centro puede establecer: desdobles, grupos
flexibles, grupos de profundización y enriquecimiento, grupos de refuerzo en las áreas
y asignaturas instrumentales, talleres, grupos de aprendizaje de la lengua castellana,
adquisición de distintos sistemas alternativos de comunicación...
✓ Estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje: asambleas, trabajo por
rincones, aprendizaje cooperativo, trabajo por proyectos o grupos de investigación,
tutoría entre iguales, etc.
✓ La adecuación de las actividades a los diferentes niveles de competencia curricular
del alumnado, respecto al mismo contenido.
✓ Implementación del Diseño Universal de Aprendizaje.
✓ La selección de diferentes materiales y recursos para la realización de actividades
procurando la motivación del alumnado.
✓ Adaptaciones curriculares no significativas.
✓ Las técnicas, procedimientos, e instrumentos de evaluación que se adapten a las
necesidades educativas del alumnado, que no supongan modificaciones en los criterios
de evaluación:
o Uso de métodos de evaluación alternativos a las pruebas escritas: la
observación diaria del trabajo del alumnado, portafolios (una carpeta en la
que el estudiante va archivando sus producciones de clase y que
periódicamente es revisada), registros anecdóticos, diarios de clase, listas de
control, escalas de estimación, etc.
o Adaptaciones en las pruebas de evaluación (Adaptaciones de formato y de
tiempo)
-Realizar la prueba de evaluación haciendo uso de un ordenador.
-Presentar las preguntas de forma secuenciada y separada.
-Seleccionar los aspectos relevantes y esenciales del contenido que se pretende
que el alumno/a aprenda y evaluar exclusivamente estos aspectos.
-Sustituir la prueba escrita por una prueba oral o una entrevista…

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
Medidas Extraordinarias 18
Abordan las medidas de carácter individual que se toman en un centro para responder a las
necesidades educativas específicas que presenta el alumnado con necesidades educativas
especiales (NEE) y que requiere la organización de unos recursos personales y materiales
concretos.
Ejemplos:
✓ Adaptaciones curriculares de acceso: modificaciones o provisión de recursos
especiales, materiales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con
NEE puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado.
✓ Adaptaciones curriculares significativas, que se realizan para el alumnado con NEE
y que suponen modificación o eliminación de alguno de los elementos prescriptivos del
currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
✓ La flexibilización en el inicio de la escolarización en el segundo ciclo de Educación
Infantil para el alumnado con necesidades educativas especiales, ya sea con el
desfase al inicio de la escolarización como la permanencia un año más en el primer
ciclo de educación infantil.
✓ La permanencia de un año al término de la etapa de educación infantil (salvo que
se haya aplicado el desfase en el primer ciclo de educación infantil). Sólo está
regulada para alumnos con NEE cuando, con carácter excepcional, se estime que dicha
permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la educación infantil o será
beneficiosa para su socialización.
✓ Repetición extraordinaria. En el caso de alumnos con NEE, tanto en 6º de primaria
como en 4º de la ESO, se podrá realizar una repetición extraordinaria cuando se
estime que con ello podrá alcanzar los objetivos mínimos de la etapa.
✓ Otras: Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED), Aulas Enlace, Centro Educativo
Terapéutico, etc.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
La prórroga y repetición de curso ¿Cuándo tomar esta decisión? 19

La prórroga en la etapa de Educación Infantil


Técnicamente no se trata tanto de repetir curso en Educación Infantil, sino de retrasar un año el
inicio de la escolaridad obligatoria. Es preciso tener en cuenta que esta medida no se puede
tomar sin la conformidad de la familia.

Existen diferencias en la regulación de cada Comunidad Autónoma respecto a cuándo se


puede solicitar la prórroga, pero, en términos generales, la permanencia en Infantil se podrá
realizar en el último curso del primer ciclo de infantil (3 años) o al final del segundo ciclo de
Infantil (6 años), lo que implicaría comenzar Primaria con siete años.

Se considera beneficiosa esta medida, ya que ofrece más tiempo de desarrollo para la
consecución de los diferentes hitos evolutivos y de las competencias básicas necesarias para el
cambio de etapa educativa.

La repetición en la etapa de Educación Primaria


Es una medida para cualquier alumno/a que se podrá adoptar 1 vez en toda la etapa de
primaria.

Salvando las diferencias normativas de cada Comunidad Autónoma, en el caso de los alumnos
con necesidades educativas especiales (NEE), esta medida se podrá adoptar 1 vez en la etapa
con carácter general y otra vez más con carácter excepcional al término de la etapa de
educación primaria (6º curso); siempre que ello favorezca su aprendizaje y su integración
social y educativa. La permanencia de un año más en Educación Infantil no impedirá la
adopción de estas medidas.

Los alumnos con NEE no podrán repetir el mismo curso de la etapa una segunda vez. De manera
excepcional, podrán repetir una segunda vez en sexto curso si no han repetido en cursos
anteriores.

La repetición en la etapa de Educación Secundaria


En el caso de los alumnos con NEE, la repetición se podrá llevar a cabo en el mismo curso una
sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa (siempre y cuando no haya repetido 2
veces en la etapa de educación primaria). Se podrá repetir un máximo de 3 veces en toda la
etapa de educación obligatoria.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
En el caso de este alumnado, la decisión de promoción atenderá a lo que regula la normativa
20
vigente (LOMLOE) y tomará como referente los elementos establecidos en las correspondientes
adaptaciones curriculares.

¿Por qué es importante la colaboración familia-escuela?


La importancia de la colaboración familia-escuela radica en la concepción de que la familia
constituye una fuente esencial de información sobre su hijo/a y puede dar una valiosa
orientación sobre sus características personales, su comportamiento y sus actividades cotidianas
que sirva de guía para los profesionales educativos.

Así mismo, los padres han adquirido conocimientos sobre el síndrome de Williams que pueden
ser útil para el profesorado ya que, al ser una condición genética poco frecuente, es probable
que sea desconocida para los profesionales del centro educativo.

La colaboración se puede llevar a cabo a través de distintas vías:

✓ Intercambio de información: Cuestionarios a madres y padres, información cotidiana


a la entrada o la salida del centro, intercambio de información escrita frecuente (notas,
agenda…), reuniones grupales de padres, entrevistas individuales de seguimiento,
Informes de evaluación, Información escrita (paneles, circulares).

✓ Participación en actividades de centro: Aportación de recursos materiales para el


aula y las actividades, implicación esporádica dentro del centro o del aula (periodo
de acogida, taller en el aula, actividades de cuentacuentos, contar la profesión,
participar en fiestas y salidas…), implicación periódica en actividades con niños dentro
del centro o aula (colaboración en momentos determinados de la jornada, desarrollo
conjunto de talleres, actividades recreativas, apoyo en el aula), participación en
órganos de gobierno; Consejo escolar, AMPA…

✓ Actividades en el hogar: Establecimiento de normas y límites en el hogar, hábitos


saludables de salud, higiene y alimentación, hábitos de autonomía personal,
actividades complementarias a la escuela (ocio, tratamientos), desarrollo de tareas
escolares en casa…

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 21

La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) forma parte de la educación básica y por tanto,
tiene un carácter obligatorio y gratuito. Esta etapa abarca desde los 12 a los 16 años, pero
podrá ampliase hasta los 18 años.

La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación


común y de atención a la diversidad del alumnado. Esto significa que el alumnado con
necesidades educativas especiales (NEE) seguirá contando con las diversas medidas de
atención a la diversidad y con los recursos personales y materiales de apoyo. La dotación de
apoyos personales al centro dependerá del número de alumnos/as con necesidades
educativas especiales que estén escolarizados en el mismo.

¿Podrá mi hijo/a titular al terminar la ESO?


Históricamente en el sistema educativo español, el alumnado que precisaba adaptaciones
curriculares significativas no obtenía la titulación, al no conseguir los objetivos de la etapa. Eso
ha significado que muchas personas con discapacidad intelectual y, entre ellas, gran parte del
alumnado con síndrome de Williams, no titularan, obteniendo exclusivamente un certificado de
haber cursado la Educación Obligatoria.

La reforma legislativa de la LOMLOE pretende cambiar esta situación y abre puertas a la


titulación del alumnado con NEE. Esta normativa establece que los referentes de la evaluación,
en estos casos serán los incluidos en sus adaptaciones curriculares, sin que este hecho pueda
impedirles la promoción o titulación. Por tanto, el hecho de que tu hijo/a tenga adaptaciones
curriculares significativas no tendría que suponer un impedimento para su titulación. Será el
desarrollo normativo de la LOMLOE en las diferentes Comunidades Autónomas el que
concretará la forma de desarrollar este derecho normativo.

Si bien la posibilidad de no titular suele preocupar a la familia, es preciso tener en cuenta que
esta situación no impide la continuidad formativa de tu hijo/a, ya que existen diversas vías de
formación académica-laboral.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
CAMBIO DE MODALIDAD: 22

DE EDUCACIÓN ORDINARIA A ESPECIAL.


Tradicionalmente, el modelo educativo ha establecido la modalidad de escolarización más
adecuada para el alumnado poniendo el énfasis en el déficit del alumno, de modo que en
alumnos con discapacidad, correspondía su escolarización en Educación Especial para
ofrecerle pedagogías y programas de estudios especiales adaptados.

Posteriormente se dio un paso hacia un modelo de necesidades educativas especiales al


considerar que los fines educativos son los mismos para todos los alumnos, y que determinados
alumnos por causas de diversa índole tienen necesidades de ayudas especiales para alcanzar
los objetivos propuestos, poniendo así en valor la integración de este alumnado en centros
ordinarios con los apoyos oportunos. Por tanto, no se determinaba el emplazamiento escolar
del niño/a dependiendo exclusivamente de su discapacidad.

En la actualidad, se da un paso más hacia un nuevo concepto: la Escuela Inclusiva, exigiendo


una profunda transformación de la educación para dar respuesta a todo el alumnado,
considerando la diversidad como un hecho enriquecedor, es decir, un cambio de mirada.
Sin embargo, este proceso requiere un esfuerzo progresivo donde la escuela necesita
reformarse profundamente. Así, las políticas educativas en todo el mundo se han visto en la
necesidad de “repensar el modo en que la escuela venía respondiendo a la diversidad”.
Mientras tanto, el cambio a Educación Especial es una opción válida para muchas familias de
hijos con discapacidad que buscan el pleno desarrollo de la personalidad de su hijo/a,
recuperar la confianza y seguridad que a veces su hijo/a había perdido en una escuela
ordinaria por conductas de rechazo y exclusión del grupo-clase ante las diferencias, y que al
mismo tiempo, luchan por su inclusión plena en la sociedad para la mejora de su calidad de
vida.

Las enseñanzas que se imparten en aulas o en centros específicos de educación especial, se


organizan en tres niveles: Educación Infantil Especial (3 a 5 años), Educación Básica Obligatoria
(6 a 16-18 años) y en Programas de Transición a la Vida Adulta y Laboral (17-19 hasta los
21 años).

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
En Educación Infantil Especial y Educación Básica Obligatoria, el diseño del currículo se
23
organiza en torno a ámbitos de experiencia que toman como referentes los currículos
correspondientes a la educación infantil y la educación primaria, en sus diferentes ámbitos y
áreas, pudiendo dar cabida al desarrollo de las capacidades de la educación secundaria
obligatoria, de acuerdo con las posibilidades de cada alumno/a.

El periodo de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Laboral se organiza en ámbitos


de experiencia para contribuir al desarrollo de las capacidades de autonomía personal en la
vida diaria, la integración social y comunitaria y la orientación y formación laboral.

El alumno/a escolarizado en centros de Educación Especial recibe al finalizar su enseñanza


una acreditación del centro educativo en la que constan los años cursados, acompañada de
una orientación sobre su futuro académico y profesional, no prescriptiva y de carácter
confidencial.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
OPTATIVIDAD ACADÉMICA 24

El alumnado con Síndrome de Williams, como alumnado con NEE, podrá tomar diversos
itinerarios formativos que sean acordes tanto con su perfil de habilidades y de necesidades
como con sus intereses vocacionales. En este momento tu función como familia será la de
acompañar en la toma de decisiones sobre su futuro formativo y laboral, preguntando a tu
hijo/a sobre su futuro e intereses e informando sobre opciones ajustadas a sus competencias.
Existe diferente oferta formativa tanto desde las modalidades ordinarias como desde las
modalidades de educación especial, con opciones formativas adaptadas para alumnado con
NEE.

Modalidad ordinaria Modalidad especial


1º ESO
2º ESO Educación
Básica
Formación 3º ESO/ 3º DIVER Obligatoria
Profesional
Básica 4º ESO/ 4º DIVER
Programas
profesionales
Bachillerato Programa de Modalidad
FP Grado Transición a la Especial
Medio vida adulta

FP Grado
Superior
Educación de Personas Adultas
Grado Cursos de formación para el empleo
Universitario
s
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
Respecto a la optatividad en modalidad ordinaria…
25
Es preciso tener en cuenta que la Administración debe proporcionar los apoyos y recursos
necesarios para atender a las necesidades del alumnado con NEE en las etapas educativas
obligatorias. Sin embargo, en las etapas postobligatorias (entre las que se encuentra
bachillerato y los ciclos formativos), ese ajuste a las necesidades no está asegurado. Si bien
hay ciertas medidas de atención a la diversidad que se pueden implementar; hay otras
medidas que no, como por ejemplo la posibilidad de realizar adaptaciones curriculares
significativas o la dotación de recursos personales de apoyo.

Podría ser interesante… La Formación Profesional Básica (FPB):

Son ciclos formativos de una duración de 2 años académicos destinados a personas que
no han finalizado la ESO y quieren proseguir sus estudios hacia un campo de la Formación
Profesional. Al finalizarla formación se obtiene un título profesional básico que
corresponde al nivel 1 de la cualificación profesional y que es equivalente al título de
Graduado en la ESO.

Respecto a la optatividad en modalidad especial…

Para parte significativa del alumnado con síndrome de Williams puede ser complejo acceder
a la oferta formativa ordinaria. Para dar continuidad formativa al alumnado con NEE, la
Administración establece ofertas educativas de formación profesional adaptadas.

Podría ser interesante…los Programas Profesionales de Modalidad Especial:

Se trata de programas de formación profesional adaptados, dirigidos a alumnado con


NEE que precisa de adaptaciones significativas, y que, por esta misma razón, no podrían
acceder a la oferta de formación profesional básica. Su finalidad es la de facilitar a estos
jóvenes, que no han obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria, el acceso
al mundo laboral a través de la adquisición de algunas competencias profesionales
propias del nivel básico (nivel 1) de cualificación profesional.

Tened en cuenta que existe diferente nomenclatura para denominar a esta opción
formativa en función de cada Comunidad Autónoma.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 26

DE LA ASWE
La Asociación Síndrome Williams de España, cuenta entre sus programas y servicios con el

Servicio de Orientación Educativa (SOE).

EL SOE es un servicio de información, orientación y apoyo destinado a profesionales, familias


y personas con síndrome de Williams.

¿Qué hacemos?

• Informamos y asesoramos a las familias sobre diversos temas relacionados con la


escolarización del alumnado con SW: orientamos sobre la elección/cambio de centro
educativo y el proceso de admisión, informamos y asesoramos sobre medidas de atención
a la diversidad, apoyamos a las familias en la realización de reclamaciones y recursos a
la administración…
• Informamos y orientamos a profesionales sobre las características generales y
específicas que lleva asociadas este síndrome en el entorno escolar. Ofrecemos
también pautas psicopedagógicas ajustadas a las necesidades del alumno o alumna
en particular, orientadas a una mejora en la atención a la diversidad.
• Realizamos FORMACIONES al profesorado en los centros educativos.
• Orientamos a familias y profesionales para la creación de actividades de
sensibilización en el aula.

Si queréis contactar con el Servicio de Orientación Educativa podéis escribir a este correo
[email protected] o llamar al siguiente teléfono 914 13 62 27

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org
BIBLIOGRAFÍA 27

- Asociación Síndrome Williams de España. https://sindromewilliams.org/


- Guía informativa para familiares de alumnos y alumnas con Necesidades Educativas
Especiales. Plena Inclusión (2015).
- Guía informativa para familiares de alumnado con necesidades educativas especiales
por discapacidad intelectual. San Sebastián. Atzegi (2012).
- Enfermedades raras en la escuela: Guía de apoyo. Centro de Referencia Estatal de
Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Creer). (2020).

NORMATIVA
- ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el N.º 145.248. Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior
G-81543423 – Calle Olímpico Francisco Fernandez Ochoa, 18 – 1ª planta 28923 Alcorcón – Madrid Tel: 91 413 62 27
www.sindromewilliams.org

También podría gustarte