0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas106 páginas

Vargas GCB-Vargas GRE-SD

La investigación propone un diseño de cimentación para viviendas unifamiliares en suelos arenosos del AA.HH La Molina, Ica, con el objetivo de garantizar su estabilidad estructural. Se utilizó una metodología aplicada y descriptiva, encontrando que la capacidad admisible del suelo es de 0.80 kg/cm2 para cimentaciones corridas y 1.20 kg/cm2 para plateas. Se presenta un diseño de losa de cimentación de 0.30 m de altura y secciones específicas para vigas y cimentaciones corridas, adaptadas a las condiciones del terreno.

Cargado por

Eddy Nina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas106 páginas

Vargas GCB-Vargas GRE-SD

La investigación propone un diseño de cimentación para viviendas unifamiliares en suelos arenosos del AA.HH La Molina, Ica, con el objetivo de garantizar su estabilidad estructural. Se utilizó una metodología aplicada y descriptiva, encontrando que la capacidad admisible del suelo es de 0.80 kg/cm2 para cimentaciones corridas y 1.20 kg/cm2 para plateas. Se presenta un diseño de losa de cimentación de 0.30 m de altura y secciones específicas para vigas y cimentaciones corridas, adaptadas a las condiciones del terreno.

Cargado por

Eddy Nina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Propuesta de diseño de cimentación para la estabilidad


estructural de viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos en
el AA.HH La Molina - Ica, 2022

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Civil

AUTORES:
Vargas Geronimo, Carlos Brayan (ORCID: 0000-0002-6165-4708)
Vargas Geronimo, Roger Esteban (ORCID: 0000-0002-2837-945X)

ASESOR:
Mg. Barrantes Mann, Luis Alfonso Juan (ORCID: 0000-0002-2026-0411)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sísmico y Estructural

LIMA -PERÚ
2022
DEDICATORIA

En primer lugar, dedicamos esta


tesis a Dios, por guiarnos en cada
momento y darnos las fuerzas para
no rendirnos ante las adversidades
que se han presentado durante
nuestra investigación.

A nuestros padres, por siempre


apoyarnos y motivarnos a
superarnos cada día.

ii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad César Vallejo por la


oportunidad y ayuda para la culminación
de nuestra carrera profesional.

De manera muy especial a nuestro


asesor Ing. Barrantes Mann, Luis
Alfonso, por todo su conocimiento y
apoyo para la culminación de esta
investigación.

Y desde luego, gracias al apoyo e


inspiración que generaron nuestros
padres, familiares y amigos.

Roger y Carlos

iii
Índice de Contenidos

DEDICATORIA .................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO........................................................................................... iii
Índice de Contenidos ...........................................................................................iv
Índice de Tablas .................................................................................................. v
Índice de figuras ................................................................................................. ix
RESUMEN ......................................................................................................... ix
ABSTRACT ....................................................................................................... xii
I. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................ 5
III. METODOLOGÍA......................................................................................... 13
3.1. Tipo y diseño de investigación .................................................................. 13
3.2. Variables y operacionalización ................................................................. 13
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis .................................... 15
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................... 15
3.5. Procedimientos ........................................................................................ 17
3.6. Método de análisis de datos ..................................................................... 22
3.7. Aspectos éticos ....................................................................................... 22
IV. RESULTADOS .......................................................................................... 23
V. DISCUSIÓN ................................................................................................. 57
VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 59
VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 60
REFERENCIAS ................................................................................................ 61
ANEXOS .......................................................................................................... 65

iv
Índice de Tablas
Tabla 1. Matriz de operacionalización de Variables ............................................. 14
Tabla 2. Descripción de técnicas e instrumentos que se realizó para cumplir con
los objetivos específicos que se ha planteado ..................................................... 16
Tabla 3 Calicatas realizadas en la zona de estudio con sus coordenadas UTM. 24
Tabla 4. Calicata N°1 en el AAHH La Molina ....................................................... 25
Tabla 5. Calicata N°2 en el AAHH La Molina. ...................................................... 26
Tabla 6. Calicata N°3 en el AAHH La Molina ....................................................... 27
Tabla 7. STP realizadas en la zona de estudio .................................................... 28
Tabla 8. Resultados del Ensayo SPT N°1 ........................................................... 28
Tabla 9. Resultados del Ensayo SPT N°2 ........................................................... 28
Tabla 10. Resultados del Ensayo SPT N°3 ......................................................... 28
Tabla 11. Resumen de los Resultados del Ensayo SPT con respecto a los
números de golpes (N) ......................................................................................... 29
Tabla 12. STP Valores de suelos granulares vs Ensayos Normales de
Penetración Estándar (SPT)................................................................................. 29
Tabla 13. Resumen del número de golpes con los valores de ángulo de fricción y
cohesión. .............................................................................................................. 29
Tabla 14. Resultados del análisis granulométrico de la Calicata N°1 .................. 30
Tabla 15. Resultados del análisis granulométrico de la Calicata N°2 .................. 31
Tabla 16. Resultados del análisis granulométrico de la Calicata N°3 .................. 32
Tabla 17. Resultados de contenido de humedad del AAHH La Molina ................ 33
Tabla 18. Resultados de límites de consistencia del AAHH La Molina ................ 33
Tabla 19. Resultados de Clasificación de Suelos por SUSC y A.A.S.H.T.O del
AAHH La Molina ................................................................................................... 34
Tabla 20. Cuadro resumen de capacidad admisible para cimentación corrida .... 35
Tabla 21. Parámetros de diseño de la estructura ................................................ 38
Tabla 22. Sistema estructural .............................................................................. 38
Tabla 23. Pre-dimensionamiento de las vigas peraltadas .................................... 39
Tabla 24. Cálculos del Pre-dimensionamiento de las vigas peraltadas ............... 39
Tabla 25. valores de las secciones de los elementos empleados en el modelo
estructural............................................................................................................. 41
Tabla 26. Cargas de gravedad Consideradas...................................................... 42

v
Tabla 27. Cargas sísmicas................................................................................... 42
Tabla 28. Fuerza Sísmica serán distintos en cada bloque. .................................. 42
Tabla 29. Modos de vibración de la estructura – Vivienda unifamiliar. ................ 44
Tabla 30.Cuadro resumen del tipo de cimentación .............................................. 56

vi
Índice de figuras

Figura 1. Detalle de Zapata corrida ................................................................... 9

Figura 2. Detalle de Zapata corrida ................................................................. 10

Figura 3. Detalle de Zapata Combinada .......................................................... 10

Figura 4. Detalle de Zapata Conectadas por vigas de Cimentación ................ 11

Figura 5. Losa de Cimentación ........................................................................ 11

Figura 6. Reconocimiento del terreno del AAHH La Molina ............................ 17

Figura 7. Ubicación de las calicatas en el AAHH La Molina. ........................... 17

Figura 8. Ubicación de los Ensayos SPT en el AAHH La Molina .................... 18

Figura 9. Ensayos de Calicatas y Ensayos de SPT ........................................ 18

Figura 10. Ensayos de Laboratorio ................................................................. 19

Figura 11. Elaboración de Planos en AutoCAD y Diseño estructural en Etabs.


......................................................................................................................... 20

Figura 12. Flujo de Procedimientos. ................................................................ 21

Figura 13. Aspectos éticos. ............................................................................. 22

Figura 14. Pasos a desarrollar para el Objetivo N°1. ...................................... 23

Figura 15. Grafica de la curva Granulométrica de la Calicata N°1. ................. 30

Figura 16. Grafica de la curva Granulométrica de la Calicata N°2. ................. 31

Figura 17. Grafica de la curva Granulométrica de la Calicata N°3. ................. 32

Figura 18. Cimentación Corrida y Losa de Cimentación. ................................ 35

Figura 19. Pasos a desarrollar para el Objetivo N°3. ...................................... 36

Figura 20. Plano de Distribución vivienda tipo taller de 2 niveles. ................... 37

Figura 21. Resistencia del concreto a compresión, Para Columnas y Vigas... 40

Figura 22. Definición de masas para el análisis sísmico:(100% CM y 25% CV


Art. 16.3 NTE E.030) ........................................................................................ 41

ix
Figura 23. Modelo numérico de la estructura. ................................................. 43

Figura 24. Modelo numérico de la estructura vista de planta. ......................... 43

Figura 25. Modos de Vibración-Vivienda unifamiliar ....................................... 44

Figura 26. Cortante Basal Dinámico: Vx=30.35 ton , Vy=85.41 ton – Vivienda
unifamiliar ......................................................................................................... 45

Figura 27. losa de cimentación h= 10 cm- vivienda taller unifamiliar............... 46

Figura 28. Presiones por carga de gravedad- Combo Servicio ....................... 47

Figura 29. Presiones por carga de Sismo -combo positivo en X ..................... 48

Figura 30. Presiones por carga de Sismo -combo negativo en X.................... 49

Figura 31. Presiones por carga de Sismo -combo positivo en Y ..................... 50

Figura 32. Presiones por carga de Sismo -combo Negativo Y ........................ 51

Figura 33. Asentamientos en la cimentación de la vivienda unifamiliar – ........ 52

Asentamiento Máx. =0.58cm ............................................................................ 52

Figura 34. Viga de cimentación del corte B-B, diseñada sección 50x30cm .... 53

Figura 35. Viga de cimentación del corte C-C, diseñada sección 50x30cm .... 54

Figura 36. Viga de cimentación del corte D-D, diseñada sección 60x30cm .... 55

Figura 37. Cimentación corrida en el corte A-A, diseñada sección 50x60cm .. 56

x
RESUMEN

En la presente investigación, tuvo como objetivo determinar la propuesta de diseño


de cimentación para la estabilidad estructural de viviendas unifamiliares sobre
suelos arenosos en el AA.HH La Molina, Ica. La metodología es de tipo aplicada
y diseño no experimental-descriptivo; para las propiedades geotécnica del suelo se
obtuvo humedad de 2.10% a 2.50%, es decir, el suelo es seco. La granulometría
tuvo predominio de arena eólica en las 3 calicatas; se clasificó los suelos por
medio de SUCS, se obtuvo una arena mal graduada (SP), el ángulo de fricción
varía de 30° a 31°, al no presentar cohesión el índice de plasticidad del suelo es
0. La capacidad admisible del suelo es 0.80 kg/cm2 para un tipo de cimentación
corrida y de 1.20 kg/cm2 para una platea de cimentación; Y para finalizar se
realizó una propuesta de diseñó de cimentación para vivienda unifamiliar de dos
pisos según los parámetros urbanísticos y edificación, se determinó un diseño de
losa de cimentación de altura de 0.30 m, una viga de cimentación de Sección
0.60 m x 0.30 m y de sección 0.50 m x 0.30 m, y una cimentación corrida de
sección de 0.50 m x 0.60m.

Palabras clave: Capacidad admisible, losa de cimentación, propuesta,


granulometría.

xi
ABSTRACT

In the present investigation, the objective was to determine the foundation design
proposal for the structural stability of single-family homes on sandy soils in the
AA.HH La Molina, Ica. The methodology is of an applied type and non-experimental-
descriptive design; For the geotechnical properties of the soil, humidity of 2.10% to
2.50% was obtained, that is, the soil is dry. The granulometry had a predominance
of wind sand in the 3 test pits; The soils were classified by means of SUCS, a poorly
graded sand (SP) was obtained, the angle of friction varies from 30° to 31°, since it
does not present cohesion, the plasticity index of the soil is 0. The admissible
capacity of the soil is 0.80 kg/cm2 for a strip foundation type and 1.20 kg/cm2 for a
foundation plate; And to finish, a foundation proposal was made for a two-story
single-family home according to urban and building parameters, a foundation slab
design with a height of 0.30 m, a foundation beam with a section of 0.60 mx 0.30 m
and a section of 0.50 mx 0 was concluded. .30 m, and a strip foundation with a
section of 0.50 m x 0.60 m.

Keywords: Admissible capacity, foundation slab, proposal, granulometry.

xii
I. INTRODUCCIÓN.

En los asentamientos humanos de nuestro país, los usuarios utilizan la


autoconstrucción para satisfacer sus necesidades de vivienda; muchas veces sin
tomar en cuenta la importancia que los suelos donde se edifica reúnen las
condiciones mínimas necesarias para su correcta estabilidad; ocasionando, que se
encuentre en gran desventaja frente a la ocurrencia de un movimiento telúrico que
produzca inexorablemente su falla y por ende poniendo en riesgo la vida de sus
habitantes.
Esta investigación conjuga la parte técnica con la parte social, tomando en cuenta
que, por los limitados recursos económicos de los pobladores de los asentamientos
humanos en referencia, el alcance seria viviendas unifamiliares tipo vivienda-taller,
de dos pisos; de tal manera, que en el primer piso puedan generar recursos
económicos con emprendimientos familiares y en el segundo piso para el hábitat
familiar. Para lo cual, plantearemos una propuesta de diseño de cimentación de la
edificación antes señalada.
Sin embargo, si los usuarios contaran con una propuesta técnica que los acompañe
en las diferentes fases de llevar a cabo su vivienda tales; como el diseño y
construcción esto ayudaría a minimizar los problemas de vulnerabilidad en los que
se encontrarían.

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA


En el mundo entero, el suelo representa el factor técnico más importante para poder
desarrollar cualquier infraestructura, sobre todo, la más demandante por la
población que es su vivienda; sin embargo, los escasos recursos económicos de la
mayoría de la población, los ha obligado a tomar posesión de terrenos inadecuados
para dar solución a su necesidad de vivienda, estos terrenos inadecuados muchas
veces han constituido grandes arenales que requieren un correcto diseño de la
cimentación para la seguridad de la edificación frente a la ocurrencia de fenómenos
telúricos recurrentes.

1
En América Latina, El 19 de septiembre del 2017, hubo un sismo de 7.1 en Puebla,
México. Sus efectos incluyeron 369 muertos, 7289 heridos, daños estructurales en
11495 edificios, y el colapso de 57 edificaciones. Muñoz (2018), en México realizó
un estudio de vulnerabilidad sísmica de Diseño y análisis de sistema de cimentación
para vivienda con acoplamiento a suelo afectado por subsidencia, en donde
menciona que el fenómeno de subsidencia ocasiona grietas y hundimientos
diferenciales en el subsuelo, provocando daños en la estructura de las
edificaciones.

En el Perú, se producen recurrentemente sismos de mediana y gran magnitud que


han causado asentamientos de viviendas, inclinación de las edificaciones y su
posterior colapso, como el sismo del 15 de agosto de 2007, a 40km. de Pisco, con
intensidad sísmica Mercalli Modificada grado IX. Cañi y Gomez (2019), en Tacna
plantearon una Propuesta de cimentaciones de viviendas en el sector VII del distrito
Alto Alianza en la cual proponen una cimentación superficial del tipo zapata
combinada y zapata aislada.

En Ica, se considera como un lugar con suelo arenoso, y es una zona de alto riesgo
sísmico. Chalco y Olivos (2019), en Ica realizaron en suelo arenoso un diseño de
cimentaciones superficiales en el condominio Oasis, distrito de Paracas y resultó
que el suelo que predomina es arena pobremente graduada (SP), con una densidad
promedio de 1.68g/cm3 y de tipo A2-4(0).

La causa proviene de que las edificaciones están asentadas en suelos


licuefactibles, como son los suelos arenosos que pierden su capacidad de
resistencia durante sacudidas sísmicas fuertes y largas.

La consecuencia de que las edificaciones están asentadas en suelos arenosos,


originara que se produzcan asentamientos, hundimientos, volteos y daños en las
viviendas durante un evento sísmico de gran intensidad, como también las pérdidas
materiales y de vidas humanas.

2
Bajo los argumentos anteriores surge la necesidad de investigar sobre una
Propuesta de diseño de cimentación para la estabilidad estructural de viviendas
unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina-Ica,2022

Por consiguiente, se plantea formular el problema general: ¿En qué medida influye
la Propuesta de diseño de cimentación para la estabilidad estructural de viviendas
unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina-Ica, 2022?
Asimismo, se plantean los siguientes problemas específicos: ¿En qué medida
influye los parámetros geotécnicos en el diseño de cimentación para la estabilidad
estructural de viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina
- Ica, 2022?, ¿En qué medida influye la capacidad admisible del suelo para la
estabilidad estructural de viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos en el
AA.HH La Molina - Ica, 2022?, y ¿En qué medida incide el tipo de diseño de
cimentación para la estabilidad estructural de viviendas unifamiliares sobre suelos
arenosos en el AA.HH La Molina -Ica, 2022?.

En ese sentido, la justificación de esta investigación, tendría un impacto positivo


tanto científico como social, ya que desarrolla el diseño de cimentación en suelos
arenosos en el AA.HH La Molina; dicho lugar se encuentra en una zona altamente
sísmica, y actualmente, en la Región de Ica no existe una adecuada gestión y
construcción de las viviendas, en especial en el diseño de cimentación en suelos
arenosos. Además de que no exista fiscalización por parte de las municipalidades
y autoridades respectivas, con fin de disminuir las construcciones informales.
La importancia es que la propuesta de diseño de cimentación ayudará a las futuras
construcciones de viviendas unifamiliares, siendo estas seguras y económicas.

Previo análisis a la justificación tenemos como objetivo general: Desarrollar una


propuesta de diseño de cimentación para la estabilidad estructural de viviendas
unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina - Ica, 2022. Asimismo,
los siguientes objetivos específicos: Determinar el grado de influencia de los
parámetros geotécnicos en el diseño de cimentación para la estabilidad estructural
3
de viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina - Ica,
2022;Determinar el grado de influencia de la capacidad admisible del suelo para la
estabilidad estructural de viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos en el
AA.HH La Molina - Ica, 2022, y Determinar el grado de influencia del tipo de diseño
de cimentación para la estabilidad estructural de viviendas unifamiliares sobre
suelos arenosos en el AA.HH La Molina - Ica, 2022.

De acuerdo con lo anteriormente expresado, la investigación tiene como hipótesis


general: La Propuesta de diseño de cimentación otorga la estabilidad estructural a
las viviendas unifamiliares edificaciones con suelos arenosos en el AA.HH La
Molina-Ica,2022. De esta se tiene las siguientes hipótesis especificas: Los
parámetros geotécnicos en el diseño de cimentación influyen en la estabilidad
estructural de viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina
- Ica, 2022., la capacidad admisible del suelo influye en la estabilidad estructural de
viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina - Ica, 2022, y
El tipo de diseño de cimentación influyen en la estabilidad estructural de viviendas
unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina - Ica, 2022.

4
II. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Pujante (2017), realizó una investigación cuyo objetivo general era elegir el tipo de
cimentación para un edificio de uso residencial, en base a la realidad problemática
que vive Quito; donde la metodología usada en la investigación ,fue la realización
de un edificio de cuatro pisos para realizar el estudio geotécnico a esa estructura,
realizó comparaciones geotécnicas de la cimentación a través del cálculo en el
programa Excel, en que arrojaron resultados como la cota de la cimentación a 1.5
m de profundidad, en la cual se pueda cimentar. Por último, dice que es muy
importante hacer estudios basados en el suelo, para realizar el diseño de las
cimentaciones, y así el edificio en cuestión no se derrumbe.

Castillo y Garces (2017), realizaron una investigación cuyo objetivo principal era
determinar la relación que hay entre la cimentación y la capacidad admisible del
suelo. Llegando como conclusión que en las zonas estudiadas proponen la
construcción de zapatas aisladas con profundidad de 1.50 m.

Moya (2015), realizó un estudio donde concluyó lo fundamental que es realizar un


estudio completo del suelo, análisis sísmico y diseño estructural, teniendo en
cuenta los problemas de consolidación y hundimiento que pueden ocurrir en cada
sitio de cimentación.

Molina (2016), realizó un estudio donde colectó información confiable de estudios


de suelos para extracción de muestras alteradas e inalteradas realizados mediante
ensayos de penetración estándar (SPT). De tal forma se pueda ubicar diferentes
tipos de suelos con sus respectivas propiedades. Concluyendo que en los primeros
metros predominó el material granular. Y que los estudios de geotécnica y geología
pueden brindan información suficiente para determinar los parámetros geotécnicos
del suelo para fines de construcción.

5
ANTECEDENTES NACIONALES

Cañi y Gómez (2019), realizaron un estudio sobre “propuesta técnica para


cimentaciones de viviendas ubicadas en el Sector VII del distrito Alto de la Alianza”.
Teniendo como resultado que los suelos son de carácter friccionante (SW y SM), y
su densidad natural varía entre 1.509 –1.576 gr/cm3, la cohesión varía entre 0.003-
0.089 kg/cm2 y el ángulo de fricción interna (ϕ) oscila entre 28.37°-32.53°, y que a
una profundidad de 1.50 m. la carga admisible del suelo oscila entre 1.33 a 2.98
kg/cm2, y 1.65 a 2.75 kg/cm2 a 2.00 m. de profundidad. En la cual plantearon en un
suelo de capacidad admisible de 1.65 kg/cm2 una cimentación superficial tipo
zapata aislada.

Chalco y Olivos (2019), realizaron un estudio cuyo objetivo principal fue realizar el
estudio geotécnico y presentar propuestas de cimentaciones superficiales ; en sus
resultados tuvieron un suelo predominante de arena mal graduada (SP) según la
clasificación SUSC, y una densidad de 1.68 gr/cm3, un ángulo de fricción de 33.5°
y cohesión 0°, con una capacidad portante de 16.67 ton/m2. La propuesta planteada
fue una platea de cimentación con una capacidad portante de 8.15 ton/m2 y un
asentamiento diferencial de 2.03mm.

Aguilar (2019), realizó un estudio teniendo como resultado que la zona de estudio
tiene suelos no controlados con valores que oscila entre los 0.15m a 1.70m de
profundidad, y que una vez eliminado el relleno no controlado permite reducir fallas
estructurales, fisuras y dar mayor soporte a la edificación diseñada para
departamentos familiares. las características mecánicas del suelo que se obtuvo
por el ensayo SPT, fue una capacidad portante ≤ 0.7 kg/cm2.para determinar el
nivel de hundimiento se debe eliminar los rellenos no controlados y así poder
realizar el ensayo de consolidación.

6
Lulo y Quezada (2018), realizaron un estudio cuyo objetivo consistió en presentar
una Zonificación del suelo y propuesta de cimentación para viviendas. Teniendo
como resultados que la capacidad portante del suelo, en la ZONA I presenta un
suelo arenoso pobremente graduado (SP) y capacidad portante de 1.02 a 1.05
kg/cm2, va de muy baja a baja. En la ZONA II presenta un suelo arenoso bien
graduados (SW), cuya capacidad admisible de 1.50 kg/cm2, va desde baja hasta
media.

Cervera y Rosales (2018), realizaron un estudio cuyo objetivo fue evaluar el suelo,
en la cual se determinó una MICRO ZONA 1 encontrándose las calicatas con una
capacidad portante de 1.75kg/cm2 y un Angulo de fricción de 32°. Teniendo como
resultado que en las viviendas futuras se cuente un adecuado diseño de Zapatas
Aisladas ya que con el Metrados de cargas se obtuvieron una Zapata Excéntrica de
dimensiones de ancho de 1.5m, largo de 2m y altura de 0.80m, también una
Zapata. Esquinada: Ancho de 1.0m, largo de 1.2m y altura de 0.80m; concluyendo
con una Zapata Céntrica, cuyas dimensiones fueron un ancho de 1.0m un largo de
2m y altura de 0.80m

7
2.2 BASES TEORICAS
2.2.1 Capacidad de carga de Suelos
Son aquellos esfuerzos que se aplica al suelo, las teorías que permiten calcular la
capacidad portante del suelo son las Teoría de Meyerhoh, Teoría de Skempton,
Teoría de Hansen, Teoría de Terzaghi, Teoría de Prandt. Entre todas las
mencionadas, la más utilizada es la teoría de Terzaghi, quien determinó la
capacidad de carga de los suelos teniendo en consideración: la cota de fundación,
forma de cimentación, tipo de suelo, tipo de aplicación de la carga. (Huanca, 2016)
2.2.2 Fórmulas de Terzaghi
Terzaghi (1943), nos dice que la capacidad de carga última para zapatas continuas
en función a su falla por corte general de la siguiente manera:
1
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 2 𝛾𝐵𝑁𝛾

Para el caso de Zapata cuadrada: 𝑞𝑢 = 1.3𝑐𝑁𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 0.4𝛾𝐵𝑁𝛾


Para el caso de Zapata circular: 𝑞𝑢 = 1.3𝑐𝑁𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 0.3𝛾𝐵𝑁𝛾
Donde:
𝑞𝑢 = Capacidad de cargas última.
c= cohesión del suelo ubicado bajo la zapata.
𝛾 = peso específico del suelo.
q= producto del peso específico del suelo y la profundidad de cimentación.
B= Ancho de la zapata o cimentación.
𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 = factores de capacidad de carga adimensionales que están únicamente
en función del ángulo de fricción del suelo.

Las fórmulas mencionadas anteriormente se aplican para fallas de tipo general; sin
embargo, Terzaghi propuso modificaciones a estas ecuaciones para las
cimentaciones con fallas de tipo local.
2 1
Cimentación corrida: 𝑞𝑢 = 3 𝑐𝑁´𝑐 + 𝑞𝑁´𝑞 + 2 𝛾𝐵𝑁´𝛾

Cimentación cuadrada: 𝑞𝑢 = 0.867𝑐𝑁´𝑐 + 𝑞𝑁´𝑞 + 0.4𝛾𝐵𝑁´𝛾


Cimentación circular: 𝑞𝑢 = 0.867𝑐𝑁´𝑐 + 𝑞𝑁´𝑞 + 0.3𝛾𝐵𝑁´𝛾
En donde: N’c, N’q y N’y son los factores de capacidad de carga modificada.

8
2.2.3 Factor de Seguridad
“El cálculo de la capacidad de carga bruta admisible se requiere aplicar un factor
de seguridad (FS) ”. (Braja M. Das, 2001)
𝑞𝑎𝑑𝑚 = qu/ FS

2.2.4 Suelos arenosos


“Se componen principalmente de arena, que son pequeñas partículas de piedra de
carácter silicio con un diámetro de 0,02 a 2mm. No retienen el agua inmediatamente
y fluye hacia las capas más profundas. Tienen poca humedad”. (Villaluz, 2004)
2.2.5 Densidad del suelo
Es la relación que existe entre la masa por unidad de volumen, en la cual
determinan las propiedades del suelo, mediante el Ensayo de Cono de Arena in
situ, en la cual sacan una cantidad de material utilizando un cono, para proceder
luego a llevarlo al laboratorio, y se determinan los pesos seco y húmedo.
2.2.6 Cimentaciones superficiales
Son aquellas que se apoyan en toda el área de la base sobre el terreno, en un
estrato no mayor a 5m. de profundidad, medido desde la cota superior del predio a
construir, y donde el suelo ofrezca la suficiente capacidad portante para soportar
las cargas de la superestructura, con moderados asentamientos. (Huanca, 2017)
2.2.7 Zapata corrida
Es la ampliación de la parte inferior de un muro, cuya finalidad es distribuir la carga
sobre el suelo de la cimentación. Las zapatas corridas normalmente se usan en el
perímetro de un edificio y a veces bajo los muros interiores. (Oviedo, 2016)

Figura 1. Detalle de Zapata corrida


Fuente: Elaboración Propia.

9
2.2.8 Zapata aislada
“Es la que soporta la carga de una sola columna. Son utilizadas cuando las cargas
son pequeñas y las columnas están alejadas”. (Oviedo, 2016)

Figura 2. Detalle de Zapata corrida


Fuente: Elaboración Propia.

2.2.9 Zapata combinada


“Son la que soportan las cargas de 2 columnas a más, este tipo de zapatas pueden
ser económica cuando dos o más columnas fuertemente cargadas están separadas
entre si “(Oviedo, 2016)

Figura 3. Detalle de Zapata Combinada


Fuente: Elaboración Propia.

10
2.2.10 Zapata Conectadas por vigas de Cimentación
Es la que está dada por una zapata excéntrica y una zapata interior unida por una
viga de cimentación rígida, en la cual controlan el giro de la zapata excéntrica
correspondiente a la columna perimetral. Se utilizan generalmente cuando el
terreno es de baja capacidad portante. (Oviedo, 2016)

Figura 4. Detalle de Zapata Conectadas por vigas de Cimentación


Fuente: Elaboración Propia.

2.2.11 Losa de Cimentación


“Es una losa continua de concreto armado sobre un área grande que se usa para
soportar varias columnas y muros. Es utilizado cuando la resistencia del suelo es
baja o las cargas de las columnas muy grandes”. (Oviedo, 2016)

Figura 5. Losa de Cimentación


Fuente: Elaboración Propia.

11
2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL

2.3.1 Asentamiento Admisible


“Es el Límite de Tolerancia de asentamiento que una estructura puede soportar, sin
que resulte afecta en su aspecto o funcionalidad, ni se produzcan esfuerzos
excesivos en la estructura”. (Huanca,2016)
2.3.2 Perfil Estratigráfico
“Es la representación gráfica de los diferentes estratos indicando de un suelo,
según el sistema unificado de clasificación de suelos - SUCS (ASTM D 2487)”.
2.3.3 Presión Admisible del Suelo
Es la mayor presión que la cimentación puede transmitir al suelo, para que no
puedan ocurrir asentamientos excesivos. (Huanca,2016)
2.3.4 Cimentación Superficial
“Es aquella que tiene como relación Profundidad/ ancho (Df /B) , en la cual es menor
o igual a 5, siendo Df la profundidad de la cimentación y B en ancho o diámetro de
la misma. RNE Norma E.050 suelos y cimentaciones.
2.3.5 Diseño de Cimientos
“los Cimientos de concreto simple estructural deben diseñarse para cargas
amplificadas y fuerzas de reacción inducidas, en la cual estos deben tener los
requisitos de diseño apropiados”. RNE Norma E.060 Concreto armado.

12
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


Tipo de investigación:
La investigación fue aplicada, ya que se ha empleado los conocimientos teóricos
para convertirlo en un conocimiento práctico, y se ha encontrado el diseño de
cimentación más conveniente para la estabilidad estructural de la vivienda
unifamiliar sobre suelos arenosos. Según Reyes, Mejía y Sánchez (2018)
sustenta: “La investigación aplicada es un subconjunto de la investigación práctica
en el que se utilizan los conocimientos derivados de la investigación fundamental
o teórica para resolver problemas en un momento determinado”.
Diseño de Investigación:
El estudio fue no experimental en vista que no se manipuló las variables;
transversal descriptivo, puesto que en la investigación se analiza las características
de un problema en estudio, y se han realizado los cálculos del diseño de cimentación
en base a estudios desarrollados en un único momento. Hernández, Fernández, y
Baptista (2014), “El diseño no experimental significa que las variables no se
manipulan. Teniendo en cuenta que la investigación no experimental sólo observa
los fenómenos en su contexto natural.” (p.152).

3.2. Variables y operacionalización


3.2.1 Variable independiente:
Propuesta de diseño de cimentación

3.2.2 Variable dependiente:


Estabilidad estructural de viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos

Matriz de Operacionalización de variables. (Ver Tabla 1).

13
Tabla 1. Matriz de operacionalización de Variables
VARIABLES
OPERACIONALES
DEFINICIÓN DE OPERACIONALIDAD ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
MEDICIÓN
Es aquella propuesta que La propuesta de diseño de cimentación se Clasificación del suelo Razón
Propuesta de diseño de cimentación
INDEPENDIENTE

permite dar solución a una determinará mediante los parámetros Angulo de fricción Razón
problemática actual en el geotécnicos como son la humedad del suelo, Parámetros Geotécnicos cohesión
diseño de las cimentaciones el análisis granulométrico, el índice de
Teoría de Terzahgi y Peck. Razón
en viviendas unifamiliares plasticidad, la clasificación de suelos por
Capacidad admisible
construidos sobre suelos de SUCS, el peso específico, el ángulo de Tipo de diseño de Asentamiento. Razón
baja capacidad de carga, como fricción Ø y la cohesión (c); y también se cimentación
son los suelos de arena. determinará por el tipo de diseño de Losa de Cimentación. Nominal y
brindando estabilidad cimentación superficiales; y por las ordinal
estructural a las viviendas dimensiones de la cimentación como son la
unifamiliares. profundidad de la cimentación (Df) y el ancho
(Fuente propia). de la cimentación (B).
(Fuente propia)
Son aquellas viviendas La Estabilidad estructural de viviendas . Nominal y
DEPENDIENTE
Estabilidad estructural

unifamiliares que tienen una unifamiliares sobre suelos arenosos se Elaboración de planos de ordinal
determinará mediante un diseño de Estabilidad estructural de cimentación
unifamiliares sobre

buena interacción entre el


suelo y la estructura, debido al cimentación para una vivienda taller viviendas unifamiliares
suelos arenosos

buen diseño y ejecución de las unifamiliar de dos pisos, expresado a través de


de viviendas

cimentaciones que están una elaboración de planos de cimentación.


asentadas sobre suelos (Fuente propia).
arenosos.
(Fuente propia)
Fuente: Elaboración Propia.

14
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis

Población: comprende el área total del AAHH La Molina; toda vez que allí se
realizara la investigación que estamos realizando. Con una población de 59,197.92
m² (6 Hectáreas aproximadamente).
Según (Hernández, 2014). “La población se establece como un conjunto de
elementos que son necesarios para realizar un estudio”

Muestra: comprende una extensión de 10,000 m² (1 Hectárea) del Asentamiento


Humano la Molina, escogiéndose las zonas más vulnerables ante sismos
previamente identificadas. Según (Bisquerra, 2004 p. 143), una muestra es un
subconjunto de la población que se selecciona mediante una técnica de muestreo
y debe ser representativa de la población en su conjunto.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La Técnica de investigación utilizado fue la observación directa, que nos ayudó a
conocer las características físicas del estudio y la ubicación de las zonas más
vulnerables. Además, se utilizaron pruebas estandarizadas para recoger datos en
el laboratorio de suelos. La observación directa, como define (Rodríguez, 2005, p.
98), es una técnica que permite el examen y la recogida de datos basados en la
percepción del investigador.

Los instrumentos que se utilizaron en el campo o situ del lugar fueron el GPS, las
cámaras fotográficas, las hojas de recogida de datos y el equipo SPT; en cambio
los formatos Excel, las mallas de tamices, la copa Casagrande, la balanza, las taras
el horno se utilizaron en el laboratorio; y las impresoras, las laptops con sus
respectivos programas de diseño como AutoCAD, ETABS y SAFE se utilizaron en
el gabinete. Según Torres et al. (2019), Los instrumentos para la recogida de datos
son los que se utilizan para almacenar y captar la información necesaria para la
investigación.

15
Tabla 2. Descripción de técnicas e instrumentos que se realizó para cumplir con los
objetivos específicos que se ha planteado
ETAPAS DE LA
INVESTIGACIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA INSTRUMENTO
Calicatas GPS, Cámara
(Norma E.050 Observación fotográfica, fichas
Suelos y Cimentaciones). de recolección de
CAMPO datos.
Ensayo de penetración
estándar (SPT) Observación Equipos de SPT
(NTP 339.133 Y ASTM D-
1586)
Ensayo de contenido de Formato Excel, taras
humedad. Observación y vasijas, horno,
(NTP 339.127 y ASTM D- balanza.
2216)
Ensayo de Análisis Formato Excel,
granulométrico. Observación Tamices de malla
LABORATORIO

(NTP 339.128 y ASTM D- cuadrada, Agitador


422) mecánico de
tamices, balanza.
Ensayos para determinar el Formato Excel, copa
límite de consistencia e índice de Casagrande,
de plasticidad de suelos. (NTP Observación espátulas, taras,
339.129 y ASTM D-4318) balanza, horno,
espátulas, placa de
vidrio.
Ensayos del Método para la
clasificación de suelos por
Sistema Unificado SUCS. Observación Formato Excel
(NTP 339.134)
Capacidad cuadro de
GABINETE Propuesta de diseño de admisible del correlación.
cimentación para la suelo.
estabilidad estructural de Elaboración de Impresora, laptop y
viviendas unifamiliares sobre Plano de el software de:
suelos arenosos. arquitectura AutoCAD.
Diseño de Impresora, laptop y
Cimentación los software de:
Etabs y SAFE.
Elaboración de Impresora, laptop y
Planos de el software de:
Cimentación. AutoCAD.
Fuente: Elaboración Propia.

16
3.5. Procedimientos

a) En el campo
La fase de campo comenzó con la identificación del área de estudio,
consiguientemente se ubicaron los puntos en las zonas más vulnerables para la
excavación de calicatas y ensayos de SPT. Por último, se recogieron las muestras
de suelo para ser llevadas al laboratorio.

Figura 6. Reconocimiento del terreno del AAHH La Molina


Fuente: Elaboración Propia.

Figura 7. Ubicación de las calicatas en el AAHH La Molina.


Fuente: Elaboración Propia.

17
Figura 8. Ubicación de los Ensayos SPT en el AAHH La Molina
Fuente: Elaboración Propia.

Ensayos de SPT
Ensayos de Calicatas

Figura 9. Ensayos de Calicatas y Ensayos de SPT


Fuente: Elaboración Propia.

18
b) En el Laboratorio

se realizaron los siguientes ensayos, como son: Ensayo de Análisis Granulométrico


del suelo por tamizado, Ensayo de Limite de consistencia (LL, LP, IP); humedad del
suelo, Peso Específico del Suelo, Clasificación del suelo por SUCS.

Analisis Granulometrico

Límite de consistencia

Contenido de humedad

Clasificación del Suelo

Figura 10. Ensayos de Laboratorio


Fuente: Elaboración Propia.

19
c) En el Gabinete
-En el gabinete, se realizó el cálculo de la capacidad admisible del suelo a través
de cuadros de correlación con el SPT.
-se diseñó el plano arquitectónico de una vivienda unifamiliar tipo Taller utilizando
el software AutoCAD, teniendo en cuenta y adhiriéndose a los parámetros urbanos
de la zona de estudio y adhiriéndose a las normas técnicas peruanas A.010 y A.020
de Arquitectura.
-Se utilizó el programa ETABS, para el diseño estructural de la edificación, en la
cual se realizó el modelamiento numérico y el diseño de cimentación.
- Se realizó el diseño de losa de cimentación, verificándose a través del programa
SAFE 12.
- Se realizaron los planos de cimentación para viviendas unifamiliares sobre suelos
arenosos en el AAHH La Molina.

Modelamiento en el Software
Elaboración de Plano arquitectónico en el ETABS Y SAFE.
software AutoCAD

Figura 11. Elaboración de Planos en AutoCAD y Diseño estructural en Etabs.


Fuente: Elaboración Propia.

20
A Continuación, se muestra el grafico de todos los procedimientos de metodología
a Seguir

Propuesta de diseño de cimentación para la


estabilidad estructural de viviendas unifamiliares
sobre suelos arenosos

-ubicación
RECONOCIMIENTO
DEL LUGAR -características del
lugar

Pozo a cielo abierto INVESTIGACION Ensayo de penetración


(calicatas) DEL CAMPO estándar (SPT)

Contenido de Humedad Clasificación SUCS


ENSAYO DE
LABORATORIO
Análisis Granulométrico Peso específico del
por Tamizado suelo

TRABAJO EN
GABINETE

Capacidad admisible Diseño de Plano Diseño Estructural en


del suelo Arquitectónico ETABS y SAFE

PROPUESTA DE DISEÑO
CIMENTACIÓN

Elaboración de Planos
de cimentación

Figura 12. Flujo de Procedimientos.


Fuente: Elaboración Propia.

21
3.6. Método de análisis de datos
Los materiales de muestras que se recogieron de las calicatas fueron llevadas al
laboratorio. Se utilizo La norma E.050 para determinar el tipo de suelo, en donde
se descubrió la granulometría del suelo y su capacidad de resistencia.
El diseño de cimentación para una vivienda unifamiliar se realizó tomando los
valores de la capacidad admisible del suelo para cimentaciones corridas y losa de
cimentación. Además, en esta etapa implicaba el modelamiento de la vivienda
unifamiliar propuesta, mediante software ETABS y el diseño de cimentación usando
el programa SAFE, la cual se realizó su análisis y fue desarrollado siguiendo los
parámetros del RNE.

3.7. Aspectos éticos

Esta tesis es inédita y auditoria propia

Nos sometemos en cualquier momento


al análisis de anti plagio y grado de
similitud con el Software TURNITIN

Cumplimiento estrictamente del


código de ética de investigación de la
Universidad Cesar Vallejo, aprobado
mediante Resolución de Consejo
universitario RCU Nº0340-2021-
UCV.

Figura 13. Aspectos éticos.


Fuente: Elaboración Propia.

22
IV. RESULTADOS
Los siguientes resultados se obtuvieron con el fin de cumplir los objetivos
especificados; se detallarán de forma ordenada a continuación.

• Objetivo específico N°1: Determinar el grado de influencia de los parámetros


geotécnicos en el diseño de cimentación para la estabilidad estructural de viviendas
unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina - Ica, 2022.

Recocimiento del terreno Trabajo de Campo Trabajo de Laboratorio

Figura 14. Pasos a desarrollar para el Objetivo N°1.


Fuente: Elaboración Propia.

23
Primer Paso: Reconocimiento del Terreno
El reconocimiento del terreno consistió en ir a la zona y hacer un recorrido en el
AAHH La Molina, identificando las zonas más vulnerables y criticas para poder
realizar los trabajos de campo.

Segundo Paso: Trabajos de Campo


El trabajo de Campo consiste en los ensayos de Calicatas y Ensayos SPT.
A) Ensayos de Calicatas: Se realizaron 3 calicatas en el AA.HH La Molina.

Tabla 3
Calicatas realizadas en la zona de estudio con sus coordenadas UTM.
ZONA DE N° COORDENADAS UTM UBICACIÓN
ESTUDIO CALICATA

NORTE ESTE

C-1 8443269.33 416349.01 Entre la calle Riviera y


AAHH La Canaval
Molina C-2 8443363.30 416269.94 Entre la calle malecón
y punta Palermo
C-3 8443304.70 416243.21 Entre la Calle Punta
Palermo y Riviera
Fuente: Elaboración Propia.

Descripción:
De acuerdo a los datos que se muestran en la Tabla 3, se puede observar la
ubicación de cada calicata con sus coordenadas UTM con sus respectivas
ubicaciones entre calles, como por ejemplo la C-2 tiene coordenadas en norte:
8443363.30 y en Este: 416269.94, y se encuentra ubicado Entre la calle malecón y
punta Palermo.

24
Tabla 4. Calicata N°1 en el AAHH La Molina

PERFIL ESTRATIGRAFICO DEL SUELO


TECNICA DE INVESTIGACION: Calicata

DIMENSIONES Largo: 1.10 m PROFUNDIDAD: 2.00 m


CALICATA
Ancho: 0.90 m NIVEL FREATICO: No se encontró

SIMBOLO CLASIF.
Prof. (m) COTA ESTRATO DESCRIPCION DEL SUELO
GRAFICO SUCS

0.00
Corresponde
material de
relleno,
1 constituido por
piedras, gravas,
0.50 arenas y limos.

Arena de grano
fino, color beige,
denso y poco
húmedo
2 SP
Correspondiente
a una arena mal
graduada

2.00
Fuente: Elaboración Propia.

Descripción:
De acuerdo al ensayo de calicata N°1 se obtuvieron los datos que se muestran en
la Tabla 4, para lo cual se determinó que a los primeros 0.50 cm corresponde
material de relleno, constituido por piedras, gravas, arenas y limos. y después de
aquella capa hasta los 2.00 m de profundidad a más, le Corresponde según la
clasificación SUCS un material de arena mal graduada (SP)

25
Tabla 5. Calicata N°2 en el AAHH La Molina.

PERFIL ESTRATIGRAFICO DEL SUELO


TECNICA DE INVESTIGACION: Calicata

DIMENSIONES Largo: 1.10 m PROFUNDIDAD: 2.00 m


CALICATA
Ancho: 0.90 m NIVEL FREATICO: No se encontró

SIMBOLO CLASIF.
Prof. (m) COTA ESTRATO DESCRIPCION DEL SUELO
GRAFICO SUCS

0.00

Corresponde
material de relleno,
1 constituido por
piedras, gravas,
arenas y limos.
0.50

Arena de grano
fino, color beige,
denso y poco
húmedo
2 SP
Correspondiente a
una arena mal
graduada

2.00
Fuente: Elaboración propia

Descripción:
De acuerdo al ensayo de calicata N°2 se obtuvieron los datos que se muestran en
la Tabla 5, para lo cual se determinó que a los primeros 0.50 cm corresponde
material de relleno, constituido por piedras, gravas, arenas y limos. y después de
aquella capa hasta los 2.00 m de profundidad a más, le Corresponde según la
clasificación SUCS un material de arena mal graduada (SP)

26
Tabla 6. Calicata N°3 en el AAHH La Molina

PERFIL ESTRATIGRAFICO DEL SUELO


TECNICA DE INVESTIGACION: Calicata
DIMENSIONES Largo: 1.10 m PROFUNDIDAD: 2.00 m
CALICATA Ancho: 0.90 m NIVEL FREATICO: No se encontró
SIMBOLO CLASIF.
Prof. (m) COTA ESTRATO DESCRIPCION DEL SUELO
GRAFICO SUCS

0.00
Corresponde
material de
relleno,
constituido
1 por piedras,
gravas,
arenas y
0.45 limos.

Arena de
grano fino,
color beige,
denso y poco
húmedo
2 SP
Correspondie
nte a una
arena mal
graduada

2.00
Fuente: Elaboración propia

Descripción:
De acuerdo al ensayo de calicata N°3 se obtuvieron los datos que se muestran en
la Tabla 6, para lo cual se determinó que a los primeros 0.45 cm corresponde
material de relleno, constituido por piedras, gravas, arenas y limos. y después de
aquella capa hasta los 2.00 m de profundidad a más, le Corresponde según la
clasificación SUCS un material de arena mal graduada (SP).

27
B) Ensayos de SPT: Se realizaron 3 ensayos de SPT en el AAHH La Molina.
Tabla 7. STP realizadas en la zona de estudio
ZONA DE N° COORDENADAS UTM UBICACIÓN
ESTUDIO ENSAYO NORTE ESTE
SPT-1 8443313.41 416418.45 Entre la calle Carabaya y Malecon
AAHH La Balta
Molina SPT-2 8443264.44 416364.45 Entre el parque y la Calle Riviera
SPT-3 8443303.30 416625.86 Entre la Calle Punta Palermo y
Riviera
Fuente: Elaboración propia
Tabla 8. Resultados del Ensayo SPT N°1
Profundidad 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480
(m)
N 5 10 14 17 16 19 23 32 36 41 40 54 67 70 90 120
Campo
N 4 8 11 13 12 14 30 39 48 44 57 57 68 73 91 117
Corregido
N 7 13 37 50 78
Promedio
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9. Resultados del Ensayo SPT N°2


Profundidad 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480
(m)
N 4 8 12 14 14 16 21 30 32 37 39 52 60 65 80 105
Campo
N 3 6 9 11 11 12 27 37 37 43 43 55 61 68 81 103
Corregido
N 6 11 34 47 70
Promedio
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10. Resultados del Ensayo SPT N°3


Profundidad 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480
(m)
N 6 9 15 16 15 18 21 26 41 42 41 52 65 68 84 108
Campo
N 5 7 11 12 11 14 27 32 47 49 46 55 66 71 85 106
Corregido
N 8 12 35 50 74
Promedio
Fuente: Elaboración propia

28
Tabla 11. Resumen de los Resultados del Ensayo SPT con respecto a los números de
golpes (N)

ZONA DE Ensayo SPT Numero de Golpes


ESTUDIO N
SPT-1 13
AAHH La Molina SPT-2 11
SPT-3 12
Fuente: Elaboración propia

Tabla 12. STP Valores de suelos granulares vs Ensayos Normales de Penetración


Estándar (SPT)

N % Angulo E Id 𝒒𝒂
N° Golpes Compacidad rozamiento E kg/cm2 Índice (kg/cm2)
relativa Densidad Ø densidad
0-4 0-15 Muy 28 100 0-0.15 requieren
Suelta compactación
5-10 16-35 Suelta 28-30 100-250 0.15-0.33
11-30 36-65 Media 30-36 250-500 0.33-0.67 0.7-2.5
31-50 66-85 Densa 36-41 500-1000 0.67-0.85 2.5-4.5
> 50 86-100 Muy > 41 >1000 0.85-1 > 41
Densa
Fuente: Libro de Mecánica de Suelos y Cimentaciones, Ing. Huanca (2016)

Tabla 13. Resumen del número de golpes con los valores de ángulo de fricción y cohesión.

ZONA DE Ensayo SPT Numero de Golpes Angulo Cohesión


rozamiento
ESTUDIO N Ø C (kg/cm2)

SPT-1 13 31 0
AAHH La SPT-2 11 30 0
Molina SPT-3 12 30 0
Fuente: Elaboración propia

Descripción:
De acuerdo a la Tabla 13, se determinó que la zona de estudio del AAHH La
Molina posee un suelo arenoso con un ángulo de rozamiento (Ø) que oscila
entre 30°-31°, y no presenta cohesión (c).

29
Paso N°2 -Trabajo de Laboratorio:
El trabajo de Laboratorio consiste en los ensayos de Granulometría, contenido de
humedad, límite de consistencia y clasificación del suelo.
A) Ensayos de Granulometría: Se realizaron 3 ensayos de análisis
granulométricos por tamizado.
Tabla 14. Resultados del análisis granulométrico de la Calicata N°1
Tamices Aber. Peso %Reten %Pasa %Ret
ASTM D422-D2216-D2487/AASHTO T87

ASTM mm. Retenido Acumulado


ESTANDAR DE CLASIFICACION

N°4 4.760 0.00 0.00 100.00 0.00


8 2.300
10 2.000 0.00 0.00 100.00 0.00
16 1.190
20 0.840 0.00 0.00 100.00 0.00
30 0.590
40 0.420 34.50 6.90 93.10 6.90
50 0.297
60 0.250 195.20 39.04 54.06 45.94
80 0.177
100 0.149 157.40 31.48 22.58 77.42
140 0.105
200 0.074 89.50 17.90 22.68 95.32
Fondo 23.40 4.68 0.00 100.00
Peso Total 500.00 gr
Fuente: Elaboración propia

Figura 15. Grafica de la curva Granulométrica de la Calicata N°1.


Fuente: Elaboración Propia.

30
Tabla 15. Resultados del análisis granulométrico de la Calicata N°2
Tamices Aber. Peso %Reten %Pasa %Ret
ASTM D422-D2216-D2487/AASHTO T87

ASTM mm. Retenido Acumulado


ESTANDAR DE CLASIFICACION

N°4 4.760 0.00 0.00 100.00 0.00


8 2.300
10 2.000 0.00 0.00 100.00 0.00
16 1.190
20 0.840 0.00 0.00 100.00 0.00
30 0.590
40 0.420 36.10 7.22 92.78 7.22
50 0.297
60 0.250 211.30 42.26 50.52 94.48
80 0.177
100 0.149 176.20 35.24 15.28 84.72
140 0.105
200 0.074 66.60 13.32 1.96 98.04
Fondo 9.80 1.96 0.00 100.00
Peso Total 500.00 gr

Fuente: Elaboración propia

Figura 16. Grafica de la curva Granulométrica de la Calicata N°2.


Fuente: Elaboración Propia.

31
Tabla 16. Resultados del análisis granulométrico de la Calicata N°3
Tamices Aber. Peso %Reten %Pasa %Ret
ASTM D422-D2216-D2487/AASHTO T87

ASTM mm. Retenido Acumulado


ESTANDAR DE CLASIFICACION

N°4 4.760 0.00 0.00 100.00 0.00


8 2.300
10 2.000 0.00 0.00 100.00 0.00
16 1.190
20 0.840 0.00 0.00 100.00 0.00
30 0.590
40 0.420 41.40 6.79 93.21 6.90
50 0.297
60 0.250 234.24 38.40 54.81 45.19
80 0.177
100 0.149 193.88 31.78 23.03 76.97
140 0.105
200 0.074 112.40 18.43 4.60 95.40
Fondo 28.08 4.60 0.00 100.00
Peso Total 500.00 gr

Fuente: Elaboración propia

Figura 17. Grafica de la curva Granulométrica de la Calicata N°3.


Fuente: Elaboración Propia.

32
B) Ensayos de Contenido de Humedad: Se realizaron 3 ensayos de contenido
de humedad.
Tabla 17. Resultados de contenido de humedad del AAHH La Molina
CONTENIDO
ZONA DE PROF. DE
CALICATA DESCRIPCION MUESTRA
ESTUDIO (m) HUMEDAD
(%)

C-1 Mz J Lt6 M-1 2.00 2.50


AAHH C-2 Mz L Lt1 M-1 2.00 2.48
La
C-3 Mz C Lt12 M-1 2.00 2.10
Molina
Fuente: Elaboración propia

Descripción:
De acuerdo al ensayo de contenido de humedad se obtuvieron los datos
indicados en la Tabla N°17, para ello se encontró una humedad de terreno natural
de 2.50 % en la C -1 ubicada en la vivienda de la Mz J Lt6, siendo la de mayor
porcentaje de humedad. Por último, se obtuvo la humedad menor en la C-3 con
un 2.10 % en la vivienda de la Mz C Lt12, es decir, que el suelo del AAHH La
Molina no tiene un porcentaje elevado de humedad natural.

C) Ensayos de Limite de Consistencia: Se realizaron 3 ensayos de límite de


Consistencia
Tabla 18. Resultados de límites de consistencia del AAHH La Molina
LIMITES
ZONA DE ESTUDIO CALICATA DESCRIPCION MUESTRA PROF. (m) DE CONSISTENCIA

L.L L.P I.P


C-1 Mz J Lt6 M-1 2.00 N.P N.P N.P
AAHH La Molina C-2 Mz L Lt1 M-1 2.00 N.P N.P N.P
C-3 Mz C Lt12 M-1 2.00 N.P N.P N.P
Fuente: Elaboración propia
Donde:
• N.P = No presenta

33
Descripción:
Los datos de la Tabla N°18 indican que el suelo del AAHH La Molina en su
conjunto no presenta límites de consistencia, como determinan las tres calicatas
realizadas en la zona, porque el límite líquido no podría determinarse debido al
incumplimiento de las normas del suelo. No fue posible formar el rollo de 3 mm de
grosor necesario para la prueba debido al límite de plástico. En consecuencia, el
área de estudio carece de un índice de plasticidad.
D) Clasificación de Suelo:
Tabla 19. Resultados de Clasificación de Suelos por SUSC y A.A.S.H.T.O del AAHH La
Molina
CALICATAS C-1 C-2 C-3
Muestras M-1 M-1 M-1
% pasa Tamiz Nº3/8" 100 100 100
% pasa Tamiz Nº4 100 100 100
% pasa Tamiz Nº10 100 100 100
% pasa Tamiz Nº40 93.10 92.78 93.21
% pasa Tamiz Nº60 54.06 50.52 54.81
% pasa Tamiz Nº100 22.58 15.28 23.03
% pasa Tamiz Nº200 4.68 1.96 4.60
Limite Líquido. N.P N.P N.P
Limite Plástico N.P N.P N.P
Índice de Plasticidad N.P N.P N.P
Clasificación SUCS. SP SP SP
Clasificación AASTHO A-3(0) A-3(0) A-3(0)
Fuente: Elaboración propia

Descripción: De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla N°19, se


determinó que el suelo del AAHH La Molina según su clasificación por SUCS es
de un suelo arenoso mal graduado SP y según la clasificación de suelos por
AASHTO es A-3 (0).

34
Objetivo específico N°2: Determinar el grado de influencia de la capacidad
admisible del suelo para la estabilidad estructural de viviendas unifamiliares sobre
suelos arenosos en el AAHH La Molina - Ica, 2022.

Tabla 20. Cuadro resumen de capacidad admisible para cimentación corrida

TIPO DE 𝒒𝒂
CIMENTACIÓN (kg/cm2) DF
(m)
CIMENTACIÓN 0.80 0.80
CORRIDA
LOSA DE 1.20 0.30
CIMENTACIÓN
Fuente: Elaboración propia

Descripción: Para el diseño de la cimentación Corrida, la capacidad admisible


del suelo es de 0.8 kg/cm2, y para la losa de cimentación la capacidad admisible
del suelo es de 1.20 kg/cm2.

Cimentación Corrida Losa de Cimentación

Figura 18. Cimentación Corrida y Losa de Cimentación.


Fuente: Elaboración Propia.

35
Objetivo específico N°3: Determinar el grado de influencia del tipo de diseño de
cimentación para la estabilidad estructural de viviendas unifamiliares sobre suelos
arenosos en el AAHH La Molina - Ica, 2022

PRIMER PASO: SEGUNDO PASO: TERCER PASO:


PROPUESTA DE DISEÑO PROPUESTA DE
PLANO ESTRUCTURAL EN TIPO DE DISEÑO DE
ARQUITECTONICO EL SOFTWARE CIMENTACION
ETABS

Figura 19. Pasos a desarrollar para el Objetivo N°3.


Fuente: Elaboración Propia.

Primer Paso: Elaboración de plano Arquitectónico


Se elaboró un plano de vivienda unifamiliar de dos pisos tipo taller, donde el primer
piso es de uso comercial, donde puedan generar recursos económicos con
emprendimientos familiares y en el segundo piso para el hábitat familiar .

36
Figura 20. Plano de Distribución vivienda tipo taller de 2 niveles.
Fuente: Elaboración Propia.

37
Segundo Paso: Diseño estructural en el software Etabs

Se realizó los cálculos para determinar un diseño de cimentación para una vivienda
en el AAHH La Molina, la propuesta fue de un diseño de losa de cimentación
correspondiente a una vivienda unifamiliar de 2 niveles y azotea.

En el uso del software ETABS NonLiner versión 10 y su estructuración se toman


en cuenta los criterios establecidos en norma E.060 y E.070 del RNE, y para el
análisis sísmico de los sistemas estructurales se toman en cuenta los criterios
establecidos en las normas E.020 y E.030.

MODELAMIENTO NUMÉRICO
Tabla 21. Parámetros de diseño de la estructura

PARÁMETROS DE DISEÑO

Número de pisos 2
uso Vivienda unifamiliar
suelo SP (Arena pobremente graduada)
Zona sísmica 4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 22. Sistema estructural

Descripción Vivienda unifamiliar.


02 niveles

Sistema Estructural en X-X Pórtico de Concreto Armado.

Sistema Estructural en Y-Y Muros de albañilería.

Carga Viva
200 kg/m2(CARGA VIVA, 1er), 100 kg/m2(CARGA VIVA,
Techo).

Fuente: Elaboración propia

Descripción:
os tabiques divisorios se construirán con albañilería. Por ello, el acero de refuerzo de
los elementos de confinamiento fue calculado para soportar cargas fuera del plano,
producto del sismo.

38
PREDIMENSIONAMIENTO

Esta predimensionación se realizó dando una dimensión tentative o final, basada


en la norma NTP-060 de concreto armado y en los requisitos arquitectónicos y
ocupacionales.

A) VIGAS PERALTADAS
Tabla 23. Pre-dimensionamiento de las vigas peraltadas

Fuente: Elaboración propia

Descripción: Se considera una práctica estándar usar un peralte del orden del
décimo, un doceavo o un catorceavo de la luz libre más disponible entre los apoyos.

Tabla 24. Cálculos del Pre-dimensionamiento de las vigas peraltadas

H (cm) B (cm)

NOMBRE
DIMENSION L(m) L/12 L/10 ELEGIDO ≤0.45*h
DE VIGA

Vivienda
Unifamiliar/02 VCH (25X20) 3.10 0.25 0.31 20 0.25
Nivel
Fuente: Elaboración propia

Descripción: Cuando se determina la anchura o la base de la viga, hay que tener


en cuenta una longitud superior a 0,3 del peralte, pero no inferior a 25 cm. A la hora
de diseñar una viga, se recomienda que la anchura no supere el 0,5 del peralte,
porque la anchura es menos importante que el perímetro en términos de
proporcionar inercia a la viga.

39
A) COLUMNAS

Debido a que los efectos de esbeltez son más prominentes en la dirección del
espesor más pequeña, es mejor usar columnas con un mínimo de 25 cm en esa
dirección de menor espesor.

Las columnas pueden dimensionarse utilizando un área igual a:

Área de la columna = (P(servicio)) / (0.45 f'c)

En el caso de las columnas exteriores y de las esquineras, donde la carga axial es


menor, predimensionar con una superficie igual a:

Área de la columna = P(servicio)/ (0.35 f' c)

MODELO ESTRUCTURAL

El análisis sísmico de la estructura se realiza utilizando el programa ETABS. La


norma E.030 se utiliza como punto de partida.

Los materiales del modelo estructural se representan numéricamente de la


siguiente manera:

Figura 21. Resistencia del concreto a compresión, Para Columnas y Vigas


Fuente: Elaboración Propia.

40
Los valores de las secciones de los elementos que se utilizaron en el modelo
estructural se enumeran en la siguiente tabla:

Tabla 25. valores de las secciones de los elementos empleados en el modelo estructural

Columna Viga

Bloque Columna C-2=25x25cm Viga V2520 = 25x20cm

Vivienda
Unifamiliar/02
Nivel.

Fuente: Elaboración propia

Figura 22. Definición de masas para el análisis sísmico:(100% CM y 25% CV Art. 16.3 NTE
E.030)
Fuente: Elaboración Propia.

41
CARGAS DE GRAVEDAD
Tabla 26. Cargas de gravedad Consideradas

CARGAS EN EL ANALISIS POR GRAVEDAD

Concreto 2400 kg/cm2


Piso acabado 100 kg/cm2
Tabiquería 1500 kg/cm2
Acabado en techo 100 kg/cm2
Fuente: Elaboración propia

Tabla 27. Cargas sísmicas

PARAMETROS EMPLEADOS

Factor Zona Z= 0.45 (zona 4)


Factor de Uso U= 1.0 (categoría C)
Factor de suelo S=1.05 (Tipo 2)
Periodo del espectro Tp= 0.6
Fuente: Elaboración propia

Descripción: Los parámetros mencionados anteriormente serán los mismos para


los bloques analizados en esta memoria de cálculo, sin embargo, los factores de
Reducción de Fuerza Sísmica serán distintos en cada bloque.

Tabla 28. Fuerza Sísmica serán distintos en cada bloque.

Factor de Reducción X-X Factor de Reducción Y-Y

Vivienda
R = 8.00 (Pórtico de Concreto
familiar/ 02 R = 3.00 (Muros de albañilería)
Armado)
Nivel
Fuente: Elaboración propia

42
PROPIEDADES DINÁMICAS DE LA ESTRUCTURA

Figura 23. Modelo numérico de la estructura.


Fuente: Elaboración Propia.

Figura 24. Modelo numérico de la estructura vista de planta.


Fuente: Elaboración Propia.

43
Periodos y masa participativa
Los periodos y la masa participativa de seis modos de vibración (para estructuras
con dos niveles) se calculan mediante un análisis dinámico, y los resultados se
presentan en la siguiente tabla:
Tabla 29. Modos de vibración de la estructura – Vivienda unifamiliar.

Fuente: Elaboración propia

Descripción: La sumatoria de los modos de vibración es mayor al 90% en cada


dirección, cumpliendo con lo indicado en el ítem 4.61 Modos de Vibración de la
Norma E.030.

Figura 25. Modos de Vibración-Vivienda unifamiliar


Fuente: Elaboración Propia.

44
Fuerza cortante basal
La respuesta dinámica máxima de la cortante basal se calcula aplicando el criterio
de combinación cuadrática completa a todos los modos de vibración que se han
calculado.
El corte dinámico no debe ser inferior al 80% del corte estático para los edificios
normales o al 90% para los edificios irregulares, según el estándar actual. Como
resultado de esto, se ha proporcionado una tabla de comparación. Dado que en
planta y la altura de la edificación son regulares, se utiliza un mínimo de diseño
estructural del 80% del corte estático.
Cortante Dinámico – CM+0.50CV

Figura 26. Cortante Basal Dinámico: Vx=30.35 ton , Vy=85.41 ton – Vivienda unifamiliar
Fuente: Elaboración Propia.

45
Diseño de cimentación
Para garantizar que la cimentacion de la vivienda unifamiliar pueda soportar el peso
tanto de la gravedad como de los sismos, tiene la función principal de transferir las
cargas al suelo, de forma que garantice que la capacidad o el esfuerzo aceptable
del suelo no se supere.
Además, el EMS nos proporciona información sobre el nivel o la profundidad de la
cimentación, así como la agresión del suelo (presencia de sulfuro, cloruros y otras
sustancias nocivas). Tenemos una capacidad de carga del suelo de 1,20 kg/cm2 y
una profundidad de la placa de cimentación de 0,20 m, que son valores
característicos del suelo de Ica-Ica, donde se encuentra nuestra estructura.
Análisis de la cimentación propuesta en SAFE V.12
Como se explicó anteriormente, en estos bloques la cimentación lo componen las
cimentaciones aisladas, las cimentaciones corridas y vigas de cimentación. serán
analizados en el programa SAFE V.12., debido que nos brinda para verificar las
presiones generados en el suelo y sus respectivos asentamientos.

a) Verificando las presiones generadas en el suelo.

Figura 27. losa de cimentación h= 10 cm- vivienda taller unifamiliar


Fuente: Elaboración Propia.

46
Acontinuación, se muestran los valores de las presiones en la platea de cimentación de
cada bloque:

Figura 28.
Presiones por carga de gravedad- Combo Servicio
Fuente: Elaboración Propia

Descripción:
Se observa que de manera global la platea de cimentación tiene presiones menores
a la admisible. Donde la presión sobre el suelo es de 0.84 kgf/cm² < 1.20 kgf/cm²
(¡cumple!).

47
Figura 29. Presiones por carga de Sismo -combo positivo en X
Fuente: Elaboración Propia

Descripción:
Se observa que la Presión máxima = 0.908kgf/cm² y la Capacidad portante del
terreno = 1.20 kgf/cm² x 1.30 = 1.56 kgf/cm², con lo cual la platea de cimentación
está cumpliendo.

48
Figura 30. Presiones por carga de Sismo -combo negativo en X
Fuente: Elaboración Propia

Descripción:
Se observa que la Presión máxima = 0.647 kgf/cm² y la Capacidad portante del
terreno = 1.20 kgf/cm² x 1.30 = 1.56 kgf/cm², con lo cual la platea de cimentación
está cumpliendo.

49
Figura 31. Presiones por carga de Sismo -combo positivo en Y
Fuente: Elaboración Propia

Descripción:
Se observa que la Presión máxima = 1.025kgf/cm²; la Capacidad portante del
terreno = 1.20 kgf/cm² x 1.30 = 1.56 kgf/cm²; con lo cual la platea de cimentación
está cumpliendo.

50
Figura 32. Presiones por carga de Sismo -combo Negativo Y
Fuente: Elaboración Propia

Descripción:
Se observa que la Presión máxima = 1.186 kgf/cm²; la Capacidad portante del
terreno = 1.20 kgf/cm² x 1.30 = 1.56 kgf/cm², sin embargo, con lo cual la platea de
cimentación está cumpliendo.

51
b) Verificando los asentamientos generados en el suelo:
Ahora verificaremos los asentamientos máximos que se pueden generar en el suelo
para la platea de cimentación planteada, según los estudios de suelos tenemos que
el máximo asentamiento que se puede producir es de 1’’ ó 2.54 cm, esta restricción
se hace con la finalidad de controlar daños en la estructura por una deformación y
rotación en los elementos estructurales y no estructurales.

Figura 33. Asentamientos en la cimentación de la vivienda unifamiliar –


Asentamiento Máx. =0.58cm
Fuente: Elaboración Propia

Descripción:
El asentamiento máximo permisible es 0.58cm con lo cual se está cumpliendo con
el asentamiento actuante.

52
Diseño de viga de cimentación
VC 50x30
0.4 1.51 1.92 Demanda (Mu)
fy 4200 4200 4200 fy
f'c 210 210 210 f'c
h 50 50 50 h
b 30 30 30 b
rec+db/2 6 6 6 rec+db/2
6mm Q#3
8mm 3 3 3 Q#4
Q#4 Q#5
Q#5 Q#6
Q#6 Q#8
As 1.53 1.53 1.53 As
d 44 44 44 d
a 1.2 1.2 1.2 a
p 0.001 0.001 0.001 p
pb 0.021 0.021 0.021 pb
pmáx=0.75*pb 0.016 0.016 0.016 pmáx=0.75*pb
pmáx=0.50*pb 0.011 0.011 0.011 pmáx=0.50*pb
pmìn 0.0024 0.0024 0.0024 pmìn
Asmìn 3.19 3.19 3.19 Asmìn
0.75*pb =Asmáx 21.20 21.20 21.20 0.75*pb =Asmáx
0.50*pb =Asmáx 14.14 14.14 14.14 0.50*pb =Asmáx
Ø Mn ton-m 2.5 2.5 2.5 Ø Mn ton-m
16% 60% 76% D/C
Ok! Ok! Ok!

Figura 34. Viga de cimentación del corte B-B, diseñada sección 50x30cm
Fuente: Elaboración Propia.

53
VC 50x30
0.15 1.13 0.2 Demanda (Mu)
fy 4200 4200 4200 fy
f'c 210 210 210 f'c
h 50 50 50 h
b 30 30 30 b
rec+db/2 6 6 6 rec+db/2
6mm Q#3
8mm 2 2 2 Q#4
Q#4 Q#5
Q#5 Q#6
Q#6 Q#8
As 1.02 1.02 1.02 As
d 44 44 44 d
a 0.8 0.8 0.8 a
p 0.001 0.001 0.001 p
pb 0.021 0.021 0.021 pb
pmáx=0.75*pb 0.016 0.016 0.016 pmáx=0.75*pb
pmáx=0.50*pb 0.011 0.011 0.011 pmáx=0.50*pb
pmìn 0.0024 0.0024 0.0024 pmìn
Asmìn 3.19 3.19 3.19 Asmìn
0.75*pb =Asmáx 21.20 21.20 21.20 0.75*pb =Asmáx
0.50*pb =Asmáx 14.14 14.14 14.14 0.50*pb =Asmáx
Ø Mn ton-m 1.7 1.7 1.7 Ø Mn ton-m
9% 67% 12% D/C
Ok! Ok! Ok!

Figura 35. Viga de cimentación del corte C-C, diseñada sección 50x30cm
Fuente: Elaboración Propia.

54
VC 60x30
0.61 3.19 0.28 Demanda (Mu)
fy 4200 4200 4200 fy
f'c 210 210 210 f'c
h 60 60 60 h
b 30 30 30 b
rec+db/2 6 6 6 rec+db/2
6mm Q#3
8mm 4 4 4 Q#4
Q#4 Q#5
Q#5 Q#6
Q#6 Q#8
As 2.04 2.04 2.04 As
d 54 54 54 d
a 1.6 1.6 1.6 a
p 0.001 0.001 0.001 p
pb 0.021 0.021 0.021 pb
pmáx=0.75*pb 0.016 0.016 0.016 pmáx=0.75*pb
pmáx=0.50*pb 0.011 0.011 0.011 pmáx=0.50*pb
pmìn 0.0024 0.0024 0.0024 pmìn
Asmìn 3.91 3.91 3.91 Asmìn
0.75*pb =Asmáx 26.02 26.02 26.02 0.75*pb =Asmáx
0.50*pb =Asmáx 17.35 17.35 17.35 0.50*pb =Asmáx
Ø Mn ton-m 4.1 4.1 4.1 Ø Mn ton-m
15% 78% 7% D/C
Ok! Ok! Ok!

Figura 36. Viga de cimentación del corte D-D, diseñada sección 60x30cm
Fuente: Elaboración Propia.

55
Figura 37. Cimentación corrida en el corte A-A, diseñada sección 50x60cm
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro resumen de la cimentación propuesta

Tabla 30.Cuadro resumen del tipo de cimentación

TIPO DE CIMENTACIÓN DIMENSIONES

LOSA DE CIMENTACIÓN Altura de H=0.30 m

VIGA CIMENTACION Secciones de 0.60x30 m y 0.50x0.30 m

CIMENTACIÓN CORRIDA Sección de 0.50 x 0.60 m

Fuente: Elaboración propia

56
V. DISCUSIÓN

Referente al objetivo general, se logró desarrollar una propuesta de diseño de


cimentación para la estabilidad estructural de viviendas unifamiliares sobre suelos
arenosos en el AA.HH La Molina, se obtuvo como resultado una propuesta de
cimentación realizada es una losa de cimentación de h=.30m, en la cual se verificó
en el software SAFE que la cimentación propuesta cumple en otorgar estabilidad
estructural a la vivienda unifamiliar de 2 pisos propuesta. Datos que al ser
comparados con Chalco y Olivos (2019), donde tuvieron como resultado tres
propuestas diseñadas de cimentaciones superficiales, donde la que resultó más
segura fue una losa de cimentación con capacidad de carga de 8.15 ton/m2 y
asentamiento de 2.03mm.

Con estos datos se acepta la hipótesis general planteada que la propuesta de


diseño de cimentación si influyen en la estabilidad estructural de viviendas
unifamiliares sobre suelos arenosos.

Con respecto al primer objetivo específico, determinar el grado de influencia de los


parámetros geotécnicos en el diseño de cimentación para la estabilidad estructural
de viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina, los
resultados obtenidos el suelo son una arena mal graduada (SP) según
clasificación SUCS, se obtuvo humedad de 2.10% a 2.50%, es decir, el suelo es
seco, el ángulo de fricción varía de 30° a 31°, al no presentar cohesión el índice
de plasticidad del suelo es 0. Datos que al ser comparados con Chalco y Olivos
(2019), donde tuvieron como objetivo principal realizar el estudio geotécnico y
presentar propuestas de cimentaciones superficiales; el tipo de suelo que
predominó en el área de estudio es arena pobremente graduada (SP), un ángulo
de fricción de 33.5° y cohesión 0°.

Con estos datos se puede aceptar la primera hipótesis especifica que los
parámetros geotécnicos en el diseño de la cimentación si influyen en la estabilidad
estructural de viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos.

57
Con respecto al segundo objetivo específico, determinar el grado de influencia de
la capacidad admisible del suelo para la estabilidad estructural de viviendas
unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina, se obtuvieron como
resultados que la capacidad admisible del suelo es 0.80 kg/cm2 para un tipo de
cimentación corrida y de 1.20 kg/cm2 para una platea de cimentación. Datos que
al ser comparados con Cañi y Gomez (2019), donde tuvieron una capacidad
admisible que varía entre 1.33 a 2.98 kg/cm2 a 1.50 m. de profundidad y 1.65 a
2.75 kg/cm2 a 2.00 m. de profundidad, datos que le permitieron realizar una
propuesta de cimentación de una vivienda familiar.

Con estos datos se puede aceptar la segunda hipótesis especifica que la


capacidad admisible del suelo influye de gran manera en la estabilidad estructural
de viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos.

Para el tercer objetivo específico, determinar el grado de influencia del tipo de


diseño de cimentación para la estabilidad estructural de viviendas unifamiliares
sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina, se obtuvo como resultado una
propuesta de diseñó de cimentación para vivienda unifamiliar de dos pisos según
los parámetros urbanísticos y edificación, se determinó un diseño de losa de
cimentación de altura de 0.30 m, una viga de cimentación de Sección 0.60 m x
0.30 m y de sección 0.50 m x 0.30 m, y una cimentación corrida de sección de
0.50 m x 0.60m. Datos que al ser comparados con los autores Cervera y Rosales
(2018), donde tuvieron como resultado para una edificación, un óptimo diseño con
zapatas se dimensiono para una zapata céntrica de ancho de 1.0m un largo de 2m
y altura de0.80m, también para una zapata esquinada: anchode 1.0m, largo de
1.2m y altura de 0.80m, zapata excéntrica: ancho de 1.5m, largo de 2m y altura de
0.80m.

Con estos datos se puede aceptar la tercera hipótesis especifica que el diseño de
cimentación del suelo influye en la estabilidad estructural de viviendas
unifamiliares sobre suelos arenosos.

58
VI. CONCLUSIONES

1. Para el objetivo general, se logró desarrollar una propuesta de diseño de


cimentación para la estabilidad estructural de viviendas unifamiliares sobre
suelos arenosos en el AA.HH La Molina, De esta forma, se concluye que la
propuesta de cimentación realizada es una losa de cimentación de h=0.30m, en
la cual se verificó en el software SAFE que la cimentación propuesta cumple en
otorgar estabilidad estructural a la vivienda unifamiliar de 2 pisos propuesta.

2. Para el primer objetivo específico, se logró determinar los parámetros


geotécnicos en el diseño de cimentación para la estabilidad estructural de
viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina, De esta
forma se concluyó que el suelo es una arena mal graduada (SP) según
clasificación SUCS, se obtuvo humedad de 2.10% a 2.50%, es decir, el suelo es
seco, el ángulo de fricción varía de 30° a 31°, al no presentar cohesión el índice
de plasticidad del suelo es 0.

3. Para segundo objetivo específico, se logró determinar el grado de influencia


de la capacidad admisible del suelo para la estabilidad estructural de viviendas
unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina, De esta forma se
concluyó que la capacidad admisible del suelo es 0.80 kg/cm2 para un tipo de
cimentación corrida y de 1.20 kg/cm2 para una platea de cimentación.

4. Para el tercer objetivo específico, se logró determinar el grado de influencia


del tipo de diseño de cimentación para la estabilidad estructural de viviendas
unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina, De esta forma se
concluyó con una propuesta de diseñó de cimentación para vivienda unifamiliar
de dos pisos según los parámetros urbanísticos y edificación, se determinó un
diseño de losa de cimentación de altura de 0.30 m, una viga de cimentación de
Sección 0.60 m x 0.30 m y de sección 0.50 m x 0.30 m, y una cimentación corrida
de sección de 0.50 m x 0.60m.

59
VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda para investigaciones futuras temas como la Evaluación de las


cimentaciones ya construidas, Análisis de interacción Suelo-Estructura, tomando
como base la presente investigación.

2. Se recomienda que, para la construcción de las futuras viviendas en la zona,


se considere los dimensionamientos propuestos como alternativa de diseño de
cimentación en esta investigación, ya que se diseñaron con la ayuda de estudios
de mecánica de suelos y según los parámetros urbanísticos y de edificación de
lo normatividad vigente, a fin de construir una vivienda segura.

3. Se recomienda que, para preparar el terreno para la propuesta de cimentación


de las viviendas unifamiliares del AA.HH La Molina, se debe cortar 0.45 cm del
terreno natural, sobre aquello se debe conformar con una capa de afirmado de
25cm, se regará y se compactará con un grado de compactación de 95%. Por
último, se colocará una capa de afirmado de 20cm, se regará y se compactará
con un Grado de Compactación del 100%.

4. Se recomienda emplear ladrillos Tipos III o Tipo IV para la construcción de


muros portantes y, que la construcción de sus cimentaciones y de sus viviendas
cuenten con asesoramiento y dirección técnica por un ingeniero Civil o Arquitecto.

5. Por parte de la entidad encargada a la que pertenece el AA.HH La Molina,


siendo la jurisdicción del Gobierno Regional de Ica a través de la Dirección
Regional De Vivienda, Construcción y Saneamiento de Ica, así como la
Municipalidad Provincial de Ica, se recomienda considerar la propagación de la
zonificación determinada en esta investigación a fin de que los pobladores tengan
conocimiento pleno del tipo de suelo en el que han construido o construirán sus
viviendas.

60
REFERENCIAS

Cañi Huaricallo, G. G., & Gómez Honori, J. V. (2019). Propuesta Técnica para
Cimentaciones de Viviendas Ubicadas en el Sector VII del Distrito Alto de
la Alianza-Tacna-2018. Tesis (Título de Ingeniero civil). Tacna. Universidad
Privada de Tacna.
Chalco Chávez, P. L., & Olivos García, C. F. (2019). Estudio geotécnico para el
diseño de cimentaciones superficiales en suelo arenoso en el proyeccto
condominio Oasis, distrito de Paracas-Pisco-Ica-Perú. Tesis (Título de
Ingeniero civil). Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Lulo Puycan, E. D., & Quezada Cueva, W. B. (2018). Zonificación del suelo y
propuesta de cimentación para viviendas según parámetros urbanísticos
en el programa vivienda programa piloto de asentamientos orientados, del
distrito de Nuevo Chimbote–2018. Tesis (Título de Ingeniero civil). Lima:
Universidad de San Martín de Porres.
Cruz, Néstor. Análisis geotécnico y propuesta de cimentaciones sobre rellenos en
la zona nor – oeste de la cuidad de Juliaca. Tesis (Título de Magister en
Ingeniería civil). Juliaca: Universidad Andina Néstor Cáceres, 2016.

Aguilar, Carlos y Delgado, Solver. Zonificación del suelo subyacente, para el


diseño de cimentaciones de los sectores: Miraflores, San Isidro, San Borja
y centro poblado Torresbelon, del Distrito de Pomalca – Chiclayo -
Lambayeque. Tesis (Título de Ingeniero civil). Lambayeque: Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2015.

Cervera, César y Rosales, Maura. Evaluación del suelo AA.HH. Tierra Prometida
- propuesta de cimentación para viviendas según parámetrosurbanísticos
Nuevo Chimbote – Áncash 2018. Tesis (Título de Ingeniero civil). Chimbote:
Universidad César Vallejo, 2018.
Aldave Cutamanca, J. J., & Ramos Quiñones, J. A. (2021). Evaluación de la
cimentación de viviendas en el asentamiento humano Nueva Esperanza,
Distrito de Nuevo Chimbote-2021.
61
Farina, H. y Huapaya, O. (2019). Formulación de cimentación superficial para un
centro comercial de 3 pisos en una zona con suelos licuables en La
Encantada – Chorrillos (Tesis de Pregrado). Lima, Perú: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas. San Martín de Porres, 2019.
Sámchez, Isaac. Estudio geotécnico para el diseño de cimentaciones superficiales
en viviendas unifamiliares en el centro poblado de Humanmarca. Tesis
(Título de Ingeniero civil). Huancayo: Universidad Nacional del Centro del
Perú, 2019.
Tovar Malasquez, P. A. (2020). Evaluación del EMS realizado para el cálculo de
la capacidad portante del suelo para la verificación de la cimentación
superficial de un centro comercial, Ica.

Pajuelo, A. (2018) Diseño geotécnico de la cimentación del mercado modelo


Villas de Ancón, distrito de Ancón (Tesis de pregrado). Universidad de San
Martin de Porres, Lima, Perú

Pacheco, José. Diseño de cimentación para viviendas del A.H. H.U.P. San Felipe–
Nuevo Chimbote según zonificación urbana. Tesis (Título de Bachiller en
Ingeniería civil. Chimbote: Universidad San Pedro, 2020. 86 pp.

Vargas, J.E. (2009). Evaluación de los métodos AASHTO y USCS en la


caracterización del suelo del barrio mochuelo bajo en la localidad de ciudad
bolívar - propuesta de una metodología particular. (Tesis de Pregrado).
Bogotá, Colombia: Universidad Minuto de Dios.

Alexander, H. (2014). Análisis de la Capacidad Soporte del Suelo de Cimentación


del Edificio de Laboratorio de Ingeniería “Julio y Adolfo López de la Fuente,
S.J” de la Universidad Centroamericana UCA (Tesis de Pregrado).
Managua, Nicaragua: Universidad Centroamericana.

Pujante, E. (2017). Estudio de soluciones para la cimentación de un edificio de


viviendas de uso residencial en Quito (Tesis de Pregrado). Quito, Ecuador:
Universidad Politécnica de Valencia.

62
Terzaghi, K. (1943). Theoretical Soil Mechanics. New York: John Wiley & Sons,
ISBN: 978-047-017-276-6

Bowles, J.E. (1958). Foundation analysis and design. 5ta ed. New York: The
MeGraw-Hill Companies, Inc All right reserverd.

Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la


investigación 6ta ed. México: Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Vivienda (2018). Norma E.030 Diseño Sismorresistente, del Reglamento Nacional


de Edificaciones. Lima: El Peruano.

Vivienda (2018). Norma E.050 Suelos y Cimentaciones, del ReglamentoNacional


de Edificaciones. Lima: El Peruano.

Vivienda (2009). Norma E.060 Concreto Armado, del Reglamento Nacional de


Edificaciones. Lima: El Peruano.
De Ingenierías. (2019, 21 de diciembre). ETABS programa de ingeniería para el modelado
y análisis de estructuras [Publicación]. Obtenido de
https://deingenierias.com/software/etabs-programa-de-ingenieria-para- el-
modelado-y-analisis-de-estructuras/

CSI Spain. (España). SAFE Programa para cálculo y dimensionamiento de losas y


cimentaciones con postensado. [Publicación]. Obtenido de
https://www.csiespana.com/software/8/safe#
NIJ, Jéser. Guía práctica para el cálculo de capacidad de carga en cimentaciones
superficiales, losas de cimentación, pilotes y pilas perforadas. Tesis (Título
de Ingeniero civil). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,
2009.

ORTEGA, Carlos y MORALES, Pablo. Estudios geotécnicos para cimentaciones de


estructuras puentes, muros y edificaciones, en suelos y rocas. Tesis (Título
de Ingeniero civil). Quito: Universidad Central del Ecuador, 2014.

SUÁREZ, Joan. Guía de laboratorio del área de suelos. Tesis (Título de Ingeniero
civil). Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2013. 181 pp.

63
GARCÍA, Sandra y RAMÍREZ, María. Propuesta de un manual de laboratorio de
mecánica de suelos conforme a la norma ASTM 2003. Tesis (Título de
Ingeniero civil). El Salvador: Universidad de El Salvador, 2006. 460 pp.

GORDON, Fletcher y VERNON, Smoots. Estudios de suelos y cimentaciones en la


industria de la construcción. 2.a ed. México: Limusa, 1991. 474 pp. ISBN:
9681804689.

CRESPO, Carlos. Mecánica de suelos y cimentaciones. 5.a ed. México: Limusa,


2004. 650 pp. ISBN: 9681864891.

DELWYN, Rahardjo Hendry. Soil Mechanics for Unsaturated Soils. John Wiley &
Sons: USA, 1993. 544pp. ISBN: 047185008X.

DOUGLAS, Giancoli. Principles with Applications Volume I (Chs. 1-15). Pearson


Education. USA, 2018. 512 pp. ISBN: 0134787730

BRAJA, Das. Fundamentos de la ingeniería geotécnica. 4.a ed. México: Cengage


Learning, 2015. 656 pp. ISBN: 9786075193731.

JUAREZ, Eulalio y RICO Rodríguez. Mecánica de suelos I: Fundamentos de la


mecánica de suelos. México: Limusa, 2005. 644 pp. ISBN: 9681800699.

SANZ, Juan. Mecánica de Suelos Reunión de Ingenieros. 1. a ed. Española:


traducida de la primera edición francesa. Eyrolles: Paris, 1975. 223 pp.
ISBN: 847146165.

AMERICAN Society for Testing and Materials D420 (ASTM). Standard Guide for
Site Characterization for Engineering Design and Construction Purposes.
United States, 2016.

64
ANEXOS

ANEXO 01. Matriz de consistencia.


AUTORES: -VARGAS GERONIMO CARLOS BRAYAN - VARGAS GERONIMO ROGER ESTEBAN

TITULO: Propuesta de diseño de cimentación para la estabilidad estructural de viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La Molina-Ica, 2022
UNIDAD ESCALA METODOLOGÍA DE LA
LINEA DE PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS DIMENSIONES INDICADORES
INVESTIGACIÓN DE DE INVESTIGACION
GENERAL / MEDICION MEDICIÓN
ESPECÍFICA
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE
GENERAL TIPO DE INVESTIGACIÓN
Parámetros Aplicada
¿En qué medida Desarrollar una propuesta de La Propuesta de diseño de Clasificación ............ Razón
influye la Propuesta de diseño de cimentación para la cimentación otorga la estabilidad Geotécnicos del suelo
DISEÑO DE
diseño de cimentación estabilidad estructural de estructural a las viviendas Grado Razón
Angulo de INVESTIGACIÓN
para la estabilidad viviendas unifamiliares sobre unifamiliares edificaciones con sexagesimal
fricción No experimental
estructural de suelos arenosos en el AA.HH suelos arenosos en el AA.HH La (°)
viviendas unifamiliares La Molina-Ica,2020 Molina-Ica ,2022 Kg/cm2 Razón
cohesión NIVEL DE
sobre suelos arenosos
en el AA.HH La Capacidad Teoría de Cm y Razón INVESTIGACIÓN
Molina-Ica, 2022? admisible Terzahgi y Tonelada Nomina Descriptivo
PROBLEMAS OBJETIVO ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS Peck. …….
ENFOQUE DE
ESPECÍFICOS
Construcción INVESTIGACIÓN
¿En qué medida Determinar el grado de Los parámetros geotécnicos en Cuantitativo
sostenible/
influye los parámetros influencia de los parámetros el diseño de cimentación influyen Tipo de diseño Asentamiento Longitud Razón
Diseño sísmico y
geotécnicos en el geotécnicos en el diseño de en la estabilidad estructural de de (cm) TÉCNICA DE
estructural
diseño de cimentación cimentación para la estabilidad viviendas unifamiliares sobre cimentación Losa de Longitud (m) Nominal y INVESTIGACIÓN
para la estabilidad estructural de viviendas suelos arenosos en el AA.HH La cimentación ordinal La Observación
estructural de unifamiliares sobre suelos Molina-Ica,2022
viviendas unifamiliares arenosos en el AA.HH La INSTRUMENTOS DE
sobre suelos arenosos Molina-Ica,2022 INVESTIGACIÓN
en el AA.HH La Fichas de Recolección de
Molina-Ica, 2022? datos
¿En qué medida influye Determinar el grado de La capacidad admisible del suelo VARIABLE DEPENDIENTE
la capacidad admisible influencia de la capacidad influye en la estabilidad POBLACIÓN
del suelo para la admisible del suelo para la estructural de viviendas estabilidad Vivienda ……. Nominal Comprende el área total
estabilidad estructural estabilidad estructural de unifamiliares sobre suelos estructural de Taller de 6 ha del suelo del
de viviendas viviendas unifamiliares sobre arenosos en el AA.HH La viviendas unifamiliar de Asentamiento humano la
unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH Molina-Ica,2022 unifamiliares dos pisos. Molina
suelos arenosos en el La Molina-Ica,2022
AA.HH La Molina-Ica, MUESTRA
2022? Comprende 1 ha del
¿En qué medida influye Determinar el grado de El tipo de diseño de cimentación asentamiento humano la
el tipo de diseño de influencia del tipo de diseño de influye en la estabilidad molina, escogiéndose la
cimentación para la cimentación para la estabilidad estructural de viviendas zona más vulnerable ante
estabilidad estructural estructural de viviendas unifamiliares sobre suelos sismos.
de viviendas unifamiliares sobre suelos arenosos en el AA.HH La
unifamiliares sobre arenosos en el AA.HH La Molina-Ica,2022
suelos arenosos en el Molina-Ica,2022
AA.HH La Molina-Ica,
2022?
ANEXO 02: Matriz de operacionalización.

VARIABLES
OPERACIONALES
DEFINICIÓN DE OPERACIONALIDAD ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
MEDICIÓN
Es aquella propuesta que La propuesta de diseño de cimentación se Clasificación del suelo Razón
permite dar solución a una determinará mediante los parámetros
INDEPENDIENTE

Propuesta de diseño de

problemática actual en el geotécnicos como son la humedad del suelo, Parámetros Angulo de fricción Razón
diseño de las cimentaciones el análisis granulométrico, el índice de Geotécnicos
cohesión
cimentación

en viviendas unifamiliares plasticidad, la clasificación de suelos por


construidos sobre suelos de SUCS, el peso específico, el ángulo de fricción
Teoría de Terzahgi y Razón
baja capacidad de carga, Ø y la cohesión (c); y también se determinará Capacidad Peck.
como son los suelos de por el tipo de diseño de cimentación admisible
arena. brindando estabilidad superficiales; y por las dimensiones de la Tipo de diseño Asentamiento. Razón
estructural a las viviendas cimentación como son la profundidad de la de cimentación
unifamiliares.. cimentación (Df) y el ancho de la cimentación Losa de Cimentación. Nominal y
(Fuente propia). (B). ordinal
(Fuente propia)
Estabilidad estructural

Son aquellas viviendas La Estabilidad estructural de viviendas . Nominal y


DEPENDIENTE

unifamiliares que tienen una unifamiliares sobre suelos arenosos se Elaboración de planos ordinal
unifamiliares sobre

buena interacción entre el determinará mediante un diseño de Estabilidad de cimentación


suelos arenosos

suelo y la estructura, debido cimentación para una vivienda taller unifamiliar estructural de
viviendas
de viviendas

al buen diseño y ejecución de de dos pisos, expresado a través de una unifamiliares


las cimentaciones que están elaboración de planos de cimentación.
asentadas sobre suelos (Fuente propia).
arenosos.
(Fuente propia)
ANEXO – 03
PANEL FOTOGRÁFICO
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO EN EL AAHH LA MOLINA

EXCAVACIÓN Y TOMA DE MUESTRA EN LA CALICATA N°1


EXCAVACIÓN Y TOMA DE MUESTRA EN LA CALICATA N°2

EXCAVACIÓN Y TOMA DE MUESTRA EN LA CALICATA N°3


REALIZACIÓN DEL ENSAYO SPT N°1

REALIZACIÓN DEL ENSAYO SPT N°2


REALIZACIÓN DEL ENSAYO SPT N°3

ENSAYO DE GRANULOMETRIA
ENSAYO DE LIMITE DE CONSISTENCIA

ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD


ANEXO – 04
RESULTADOS DE
LABORATORIO
RESULTADOS DE LA MUESTRA DE LA CALICATA N°1
RESULTADOS DE LA MUESTRA DE LA CALICATA N°2
RESULTADOS DE LA MUESTRA DE LA CALICATA N°3
NÚMERO DE GOLPES DEL ENSAYO SPT N°1
RESULTADOS DEL NÚMERO DE GOLPES DEL ENSAYO SPT N°1
NÚMERO DE GOLPES DEL ENSAYO SPT N°2
RESULTADOS DEL NÚMERO DE GOLPES DEL ENSAYO SPT N°2
NÚMERO DE GOLPES DEL ENSAYO SPT N°3
RESULTADOS DEL NÚMERO DE GOLPES DEL ENSAYO SPT N°3
ANEXO – 05
CERTIFICADOS DE
CALIBRACION
CERTIFICADO DE CALIBRACION DE LA BALANZA, SOLICITADO POR LA
EMPRESA P&G INGENIERIA & PROYECTOS GEOTECNICOS E.I.R.L
(NOMBRE COMERCIAL: IGEO EIRL)
ANEXO – 06
LICENCIA DE USO
DE SOFTWARE
LICENCIA EDUCATIVA POR 30 DIAS DEL SOFTWARE ETABS
TRIAL-B9A45F75BD7623BBEDD7FF9FA
LICENCIA EDUCATIVA POR 30 DIAS DEL SOFTWARE SAFE
TRIAL-D464B4CE9CB8EBC01BD65EBCE5
ANEXO – 07
PLANOS
A
CA
.C
AR
HU
AZ

CA
RR
B ET
ER
C AA
CA
R HU
D A Z

MO
CA
.C
AR

ER
H UA
Z

PAL
S
D

NTA
SO

E
ER

. PU
R CA C

RA
.M
RC

CA
LEC

EY
ON
TE

BA
LTA

OR
F
DE

G CA

LM
RR
E TE

VA
RA
P.

B AC
O

NA
AR
E CA CA HU
PR

.C AZ

A
.M

. CA
MO A A RH

AY
LEC UA
ON Z

B
BA

CA
ER

LTA

RA
AL

CA
Q
AP

.
CA
NT

CA
.M H

I
CA

U
A A
PU

P .R LEC

EG
IVIE ON

RA
RA BA
.

DE LTA

IAT
CA

MO

Y
NT

RE
ER F

R
AREA DESTINADA A
RIC SUBESTACION

MA
MO
O ELECTRICA 25.00 m2

OS
AL
AAHH LA MOLINA CA

RL
AV
.M
L CA G ALE

CA
N

A
. RIV
O

CO

CA

AY
IER NB
ERM

SE
AD A LT
EM

B
A

.
ON

CA

RA

. JO
TER
PAL

RIC

CA
O

CA
TA

.
CA

S
PUN

RO
O CA
. TO H
RA

MA K

E
CA.

SV
EY

RC
ALL
E
OR

E
LM

ET
VA

N M CA

.D
CA. .R
NA

TOM IVIE
J

OP
A SV RA
CA

I
ALL DE

GU
AY
E MO

PR
PR O
.

NT
CA

TE
AB
P. D ER
RIC
ET

RIA
AR
O
ERC
ERO
.C

MA
L
S K
CA

OS
RL
I

CA
J

SE
. JO
CA
.T
O MA

CA
S VA
PR LLE SECCION J - J
OP
.D
ET
ER
CE
RO
S 9.60 8.00 48.00 8.00 9.60

I 83.20

PLANO UBICACION Y LOCALIZACION UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESCALA: 1/500
ESPECIALIDAD: TESIS:
PROPUESTA DE DISEÑO DE CIMENTACION PARA LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
ARQUITECTURA EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES SOBRE SUELOS ARENOSOS EN EL AAHH LA MOLINA

TESISTAS: PLANO: UBICACION:


LAMINA:
REGION: ICA
UBICACION CALICATAS PROVINCIA: ICA

U- 01
-VARGAS GERONIMO CARLOS BRAYAN
-VARGAS GERONIMO ROGER ESTEBAN DISTRITO: ICA

ASESOR: FECHA: ESCALA:


- MG. BARRANTES MANN, LUIS ALFONSO JUAN MARZO DEL 2022 1/500
A
CA
.C
AR
HU
AZ

CA
RR
B ET
ER
C AA
CA
R HU
D A Z

MO
CA
.C
AR

ER
H UA
Z

PAL
S
D

NTA
SO

E
ER

. PU
R CA C

RA
.M
RC

CA
LEC

EY
ON

C -02
TE

BA
LTA

OR
F
DE

G CA

LM
RR
E TE

VA
RA
P.

B AC
O

NA
AR
E CA CA HU
PR

.C AZ

A
.M

. CA
MO A A RH

AY
LEC UA
ON Z

B
BA

CA
ER

LTA

RA
AL

CA
Q
AP

.
CA
NT

CA
.M H

I
CA

U
A A
PU

P .R LEC

EG
IVIE ON

RA
RA BA
.

DE LTA

IAT
CA

MO

Y
NT

RE
ER F

R
AREA DESTINADA A
RIC SUBESTACION

MA
MO
O ELECTRICA 25.00 m2

OS
AL
AAHH LA MOLINA CA

RL
AV
.M
L CA G ALE

CA
N

A
C -03
. RIV
O

CO

CA

AY
IER NB
ERM

SE
AD A LT
EM

B
A

.
ON

CA

RA

. JO
TER
PAL

RIC

CA
O

CA
TA

.
CA

S
PUN

RO
O CA
. TO H
RA

MA K

E
C -01
CA.

SV
EY

RC
ALL
E
OR

E
LM

ET
VA

N M CA

.D
CA. .R
NA

TOM IVIE
J

OP
A SV RA
CA

I
ALL DE

GU
AY
E MO

PR
PR O
.

NT
CA

TE
AB
P. D ER
RIC
ET

RIA
AR
O
ERC
ERO
.C

MA
L
S K
CA

OS
RL
I

CA
J

SE
. JO
CA
.T
O MA

CA
S VA
PR LLE
OP
.D
ET
ER
CE
RO
S
I

PLANO UBICACION DE CALICATAS


ESCALA: 1/500
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESPECIALIDAD: TESIS:
PROPUESTA DE DISEÑO DE CIMENTACION PARA LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
ARQUITECTURA EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES SOBRE SUELOS ARENOSOS EN EL AAHH LA MOLINA

TESISTAS: PLANO: UBICACION:


LAMINA:
REGION: ICA
UBICACION CALICATAS PROVINCIA: ICA

U- 02
-VARGAS GERONIMO CARLOS BRAYAN
-VARGAS GERONIMO ROGER ESTEBAN DISTRITO: ICA

ASESOR: FECHA: ESCALA:


- MG. BARRANTES MANN, LUIS ALFONSO JUAN MARZO DEL 2022 1/500
A
CA
.C
AR
HU
AZ

CA
RR
B ET
ER
C AA
CA
R HU
D A Z

MO
CA
.C
AR

ER
H UA
Z

PAL
S
D

NTA
SO

E
ER

. PU
R CA C

RA
.M
RC

CA
LEC

EY
ON
TE

BA
LTA

OR
F
DE

G CA

LM
RR
E TE

VA
RA
P.

B AC
O

NA
AR
E CA CA HU
PR

.C AZ

A
.M

. CA
MO A A RH

AY
LEC UA
ON Z

B
BA

CA
ER

LTA

RA
AL

CA
Q
AP

.
CA
SPT-03
NT

CA

SPT-01
.M H

I
CA

U
A A
PU

P .R LEC

EG
IVIE ON
RA BA
.

DE LTA

IAT
CA

MO
NT
ER F

R
AREA DESTINADA A
RIC SUBESTACION

MA
O ELECTRICA 25.00 m2

OS
CA

RL
AAHH LA MOLINA
.M
L CA G ALE

CA
A
. RIV
O

CO

AY
IER NB
ERM

SE
AD A LT
EM

B
ON A

RA

. JO
TER
PAL

RIC

CA
O

CA
TA

.
CA

S
PUN

RO
O CA
. TO H
RA

MA K

E
CA.

SV
EY

RC
ALL
E
OR

SPT-02

E
LM

ET
VA

N M CA

.D
CA. .R
NA

TOM IVIE
J

OP
A SV RA
CA

I
ALL DE

GU
AY
E MO

PR
PR O
.

NT
CA

TE
AB
P. D ER
RIC
ET

RIA
AR
O
ERC
ERO
.C

MA
L
S K
CA

OS
RL
I

CA
J

SE
. JO
CA
.T
O MA

CA
S VA
PR LLE
OP
.D
ET
ER
CE
RO
S
I

PLANO UBICACION DE SPT UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


ESCALA: 1/500 FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESPECIALIDAD: TESIS:
PROPUESTA DE DISEÑO DE CIMENTACION PARA LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
ARQUITECTURA EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES SOBRE SUELOS ARENOSOS EN EL AAHH LA MOLINA

TESISTAS: PLANO: UBICACION:


LAMINA:
REGION: ICA
UBICACION SPT

U- 03
-VARGAS GERONIMO CARLOS BRAYAN PROVINCIA: ICA
-VARGAS GERONIMO ROGER ESTEBAN DISTRITO: ICA

ASESOR: FECHA: ESCALA:


- MG. BARRANTES MANN, LUIS ALFONSO JUAN MARZO DEL 2022 1/500
A
CA
.C
AR
HU
AZ

CA
RR
B ET
ER
C AA
CA
R HU
D A Z

MO
CA
.C
AR

ER
H UA
Z

PAL
S
D

NTA
SO

E
ER

. PU
R CA C

RA
.M
RC

CA
LEC

EY
ON
TE

BA
LTA

OR
F
DE

G CA

LM
RR
E TE

VA
RA
P.

B AC
O

NA
AR
E CA CA HU
PR

.C AZ

A
.M

. CA
MO A A RH

AY
LEC UA
ON Z

B
BA

CA
ER

LTA

RA
AL

CA
Q
AP

.
CA
NT

CA
.M H

I
CA

U
A A
PU

P .R LEC

EG
IVIE ON
RA BA
.

DE LTA

IAT
CA

MO
NT
ER F

R
AREA DESTINADA A
RIC SUBESTACION

MA
O ELECTRICA 25.00 m2

AAHH LA MOLINA

OS
CA

RL
.M
L CA G ALE

CA
A
. RIV
O

CO

AY
IER NB
ERM

SE
AD A LT
EM

B
ON A

RA

. JO
TER
PAL

RIC

CA
O

CA
TA

.
CA

S
PUN

RO
O CA
. TO H
RA

MA K

E
CA.

SV
EY

RC
ALL
E
OR

E
LM

ET
VA

N M CA

.D
CA. .R
NA

TOM IVIE
J

OP
A SV RA
CA

I
ALL DE

GU
AY
E MO

PR
PR O
.

NT
CA

TE
AB
P. D ER
RIC
ET

RIA
AR
O
ERC
ERO
.C

MA
L
S K
CA

OS
RL
I

CA
J

SE
. JO
CA
.T
O MA

CA
S VA
PR LLE
OP
.D
ET
ER
CE
RO
S
I

PLANO ZONIFICACION DEL SUELO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESCALA: 1/500
ESPECIALIDAD: TESIS:
PROPUESTA DE DISEÑO DE CIMENTACION PARA LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
ARQUITECTURA EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES SOBRE SUELOS ARENOSOS EN EL AAHH LA MOLINA

TESISTAS: PLANO: UBICACION:


LAMINA:
REGION: ICA
ZONIFICACION SUELO

Z-01
-VARGAS GERONIMO CARLOS BRAYAN PROVINCIA: ICA
-VARGAS GERONIMO ROGER ESTEBAN DISTRITO: ICA

ASESOR: FECHA: ESCALA:


- MG. BARRANTES MANN, LUIS ALFONSO JUAN MARZO DEL 2022 1/500
PATIO

CUADRO DE VANOS

PUERTAS

TIPO ANCHO ALTO CANT. DESCRIPCION


VACIO

V-1 V-1 V-1 V-1

GUARDIANIA
ALMACEN
VENTANAS

P-2 P-2
DORMITORIO
DORMITORIO
TIPO ANCHO ALTO ALFÉIZ. CANT. DESCRIPCION

P-2 P-2
13

14

13

14
10

11

12

15

10

11

12

15
8

P-2 P-2
2.95 2.95
6

2
7

COCINA

ESTUDIO
V-3 P-4 V-3 P-4
.90
1.00 1.00

PUERTAS1

BAÑO BAÑO
P-3 .70 P-3
CAJA

P-2 P-2
CONSULTORIO

COCINA

SALA COMEDOR
V-2 1.20 V-2

LOCAL COMERCIAL
P-2 .90 P-2

DORMITORIO
SALA STAR

V-1 P-1 V-1 V-4

1.50 2.10

PORTÓN: 2.10 x 2.80 M

PLANTA PRIMER PISO SEGUNDO PISO


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

PLANO DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESPECIALIDAD: TESIS:
PROPUESTA DE DISEÑO DE CIMENTACION PARA LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
ARQUITECTURA EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES SOBRE SUELOS ARENOSOS EN EL AAHH LA MOLINA

ESCALA: 1/50 TESISTAS: PLANO: UBICACION:


LAMINA:
REGION: ICA
DISTRIBUCION

A- 01
-VARGAS GERONIMO CARLOS BRAYAN PROVINCIA: ICA
-VARGAS GERONIMO ROGER ESTEBAN DISTRITO: ICA

ASESOR: FECHA:
- MG. BARRANTES MANN, LUIS ALFONSO JUAN MARZO DEL 2022
13

14
10

11

12

15
8

9
7

, , ,

Clave Material de Muros y Cimiento

PLANO DE CIMENTACION UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESCALA: 1/50
ESPECIALIDAD: TESIS:
PROPUESTA DE DISEÑO DE CIMENTACION PARA LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
ESTRUCTURA EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES SOBRE SUELOS ARENOSOS EN EL AAHH LA MOLINA

TESISTAS: PLANO: UBICACION:


LAMINA:
REGION: ICA
CIMENTACIONES

E- 01
-VARGAS GERONIMO CARLOS BRAYAN PROVINCIA: ICA
-VARGAS GERONIMO ROGER ESTEBAN DISTRITO: ICA

ASESOR: FECHA:
- MG. BARRANTES MANN, LUIS ALFONSO JUAN MARZO DEL 2022

También podría gustarte