MODULO III
CALCULO DE: CAMAS – SALAS DE PARTO - QUIROFANOS
Cálculo de necesidades obstétricas cada 1000 partos en una institución
Definición
El cálculo de las necesidades obstétricas está orientado a garantizar la capacidad de
una institución de salud para atender de manera adecuada 1000 partos. Este indicador
permite planificar recursos humanos, infraestructura y equipamiento necesarios, en
base a los requerimientos de una población promedio en Argentina.
Pasos para realizar el cálculo
1. Determinar la tasa de complicaciones obstétricas:
o En promedio, el 15% de los embarazos puede presentar complicaciones
que requieren manejo especializado (OMS).
2. Proporción de atenciones necesarias:
o Partos vaginales: Aproximadamente el 80% de los partos.
o Cesáreas: Oscilan entre el 20% y 30% de los partos (Ministerio de Salud
de la Nación, Argentina).
o Complicaciones graves: Hemorragias posparto, preeclampsia,
eclampsia, infecciones y otras emergencias obstétricas.
3. Requerimientos:
o Salas de parto: 1 cada 400 partos.
o Quirófanos obstétricos: 1 cada 1000 partos.
o Unidades de terapia intensiva obstétrica (UTIO): 1 cama cada 1000
partos para casos graves.
Cálculo de camas obstétricas cada 1000 partos
Criterios de estimación
El número de camas necesarias se define en base a:
Promedio de estadía hospitalaria:
o Parto vaginal: 1 a 2 días.
o Cesárea: 3 a 5 días.
Rotación de camas: Número de pacientes atendidos por cama al mes.
Fórmula de cálculo
1. Promedio de ocupación:
o Para 1000 partos, considerando un 80% de partos vaginales y un 20% de
cesáreas:
(800 partos vaginales x 2 días) + (200 cesáreas x 4 días) = 2400
días-cama.
2. Días disponibles por cama al año: 365 días.
o Total de camas requeridas = 2400 / 365 ≈ 7 camas obstétricas cada 1000
partos.
Cálculo de salas de parto cada 1000 partos
Parámetros
Una sala de parto puede atender hasta 2 partos por día con un tiempo
promedio de preparación y limpieza de 2 horas entre cada caso.
Requerimientos
Para 1000 partos al año:
o 1000 partos / 365 días = 2,74 partos diarios.
o Cada sala puede atender 2 partos diarios. Por lo tanto:
Se necesitan 2 salas de parto para cubrir 1000 partos anuales.
Cálculo de quirófanos necesarios cada 1000 partos
Factores a considerar
Porcentaje de cesáreas: 20-30% de los partos.
Tiempo quirúrgico promedio: 2 horas por cesárea.
Horas de funcionamiento: Un quirófano puede operar durante 8 horas diarias.
Cálculo
1. Cesáreas esperadas:
o Para 1000 partos, se esperan entre 200 y 300 cesáreas al año.
2. Tiempo total requerido:
o 300 cesáreas x 2 horas = 600 horas anuales.
3. Horas disponibles por quirófano:
o 8 horas diarias x 365 días = 2920 horas.
4. Quirófanos necesarios:
o 600 / 2920 = 0,21 quirófanos.
o Redondeando: 1 quirófano obstétrico para 1000 partos.
Bibliografía
1. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. "Indicadores de Salud Materno-
Infantil". Recuperado de: www.argentina.gob.ar/salud
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). "Normas para la Atención
Obstétrica". Ginebra, Suiza.
3. UNICEF y UNFPA. "Planificación de Recursos para Servicios de Maternidad".
4. Fundación Huésped. "Recomendaciones para la Salud Materna en Argentina".
5. Campos, A. "Manual de Organización de Servicios Obstétricos". Editorial
Científica Argentina, 2020.
CALCULO DE RECURSO HUMANO OBSTETRICO
Cálculo de necesidad de obstétricas para APS en una población de 10.000 habitantes
Parámetros generales para el cálculo
1. Tasa de natalidad promedio:
Según datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023), la tasa
de natalidad promedio en Argentina es de aproximadamente 14 nacimientos
por cada 1.000 habitantes por año.
Para una población de 10.000 habitantes:
10.000×141.000=140 nacimientos al an˜o.10.000 \times \frac{14}{1.000} = 140 \text{
nacimientos al año}.10.000×1.00014=140 nacimientos al an˜o.
2. Cobertura de APS en salud materna y reproductiva:
En Atención Primaria, una obstétrica no solo se ocupa de los nacimientos, sino
también de la atención integral de salud reproductiva y la prevención de
complicaciones obstétricas.
Según recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación y la Organización
Mundial de la Salud (OMS), una obstétrica puede atender a aproximadamente 500 a
700 mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años), dependiendo de la carga de trabajo
(consultas prenatales, puerperales, controles de salud, planificación familiar, etc.).
3. Distribución de mujeres en edad fértil:
De acuerdo con el perfil demográfico argentino, el 25% de la población
corresponde a mujeres en edad fértil.
Para una población de 10.000 habitantes:
10.000×0,25=2.500 mujeres en edad fértil cada 10.000 habitantes.
Cálculo de obstétricas necesarias
1. Número de obstétricas requeridas: Si cada obstétrica puede atender en APS a
500-700 mujeres en edad fértil:
2.500500=5(mıˊnimo requerido).\frac{2.500}{500} = 5 \quad \text{(mínimo
requerido)}.5002.500=5(mıˊnimo requerido).
2.500700≈3,57(maˊximo redondeado a 4 obsteˊtricas).\frac{2.500}{700} \approx 3,57
\quad \text{(máximo redondeado a 4 obstétricas)}.7002.500
≈3,57(maˊximo redondeado a 4 obsteˊtricas).
Resultado final: Se requieren entre 4 y 5 obstétricas para APS en una población de
10.000 habitantes.
Factores adicionales a considerar
Zonas rurales o de difícil acceso: En áreas rurales, podría ser necesario
incrementar la cantidad de obstétricas para garantizar la cobertura.
Atención a adolescentes y prevención: Si la población incluye un porcentaje
alto de adolescentes, el requerimiento podría aumentar por la mayor demanda
de servicios de salud reproductiva.
Programas de promoción de la salud: Campañas específicas de planificación
familiar o prevención del embarazo adolescente podrían modificar la demanda.
Bibliografía utilizada
1. INDEC. (2023). Tasa de natalidad y estimaciones demográficas en Argentina.
Recuperado de: https://www.indec.gob.ar
2. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. (2021). Guías de Atención
Primaria en Salud Materna y Reproductiva. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/salud
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Recomendaciones sobre
servicios esenciales de salud materna en Atención Primaria. Ginebra, Suiza.
4. UNICEF y UNFPA. (2020). Salud Reproductiva y APS: Lineamientos para América
Latina.
5. Campos, A. (2020). Manual de Organización de Servicios Obstétricos. Editorial
Científica Argentina.
Cuantas Obstétricas faltan en la República Argentina.
Según las últimas estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina
enfrenta un déficit significativo de obstétricas en comparación con las necesidades de
la población. A continuación, se presenta un análisis basado en datos recientes:
Estimación de obstétricas faltantes en Argentina
1. Requerimiento ideal de obstétricas:
o Según la OMS, se recomienda un mínimo de 6 obstétricas por cada
10.000 habitantes en sistemas de salud con cobertura adecuada.
o Para una población de aproximadamente 46 millones de habitantes
(estimación INDEC, 2023), Argentina necesitaría 27.600 obstétricas.
2. Cantidad actual de obstétricas:
o El Ministerio de Salud indica que hay aproximadamente 1,2 obstétricas
por cada 10.000 habitantes, lo que equivale a unas 5.500 obstétricas en
el sistema de salud público y privado.
3. Déficit actual:
o Si se requieren 27.600 obstétricas y solo hay 5.500, el déficit estimado
es de aproximadamente 22.100 obstétricas en todo el país.
Factores que agravan el déficit
1. Distribución desigual:
o Las provincias del norte y las zonas rurales enfrentan mayores carencias,
mientras que en las grandes ciudades hay mayor concentración de
profesionales.
2. Impacto en la salud materna:
o Este déficit contribuye a altas tasas de cesáreas innecesarias y
complicaciones obstétricas evitables.
3. Capacitación y retención:
o Existen limitaciones en la formación y distribución de obstétricas, junto
con una fuga de profesionales hacia el extranjero o hacia áreas urbanas.
Bibliografía utilizada
1. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. (2021). Informe de Recursos
Humanos en Salud. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/salud
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Estándares para la atención
obstétrica. Ginebra, Suiza.
3. UNICEF y UNFPA. (2020). Déficit de personal de salud materna en América
Latina.
4. INDEC. (2023). Población y estructura demográfica. Disponible en:
https://www.indec.gob.ar
Si necesitas más detalles o datos actualizados sobre programas para cubrir este déficit,
házmelo saber.