0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas19 páginas

5

El documento presenta problemas de física relacionados con fuerzas y tensiones en sistemas de bloques y cuerdas. Se calculan las fuerzas necesarias para sostener un balde vacío y uno con carga, así como la aceleración y tensiones en un sistema de bloques en movimiento. También se analiza el equilibrio y la aceleración en un sistema de bloques en un plano inclinado, considerando diferentes ángulos de inclinación.

Cargado por

lyavalbinob
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas19 páginas

5

El documento presenta problemas de física relacionados con fuerzas y tensiones en sistemas de bloques y cuerdas. Se calculan las fuerzas necesarias para sostener un balde vacío y uno con carga, así como la aceleración y tensiones en un sistema de bloques en movimiento. También se analiza el equilibrio y la aceleración en un sistema de bloques en un plano inclinado, considerando diferentes ángulos de inclinación.

Cargado por

lyavalbinob
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PROBLEMA 2

En la figura, un obrero jala la cuerda BC,


manteniéndola en posición horizontal, de modo que
la cuerda BD, que sostiene un balde vacío de 40 N de
peso, se mantiene vertical. Si la cuerda AB mide 6,5
m y el balde se encuentra a 0,5 m de distancia de la
ventana 1, calcule la fuerza ejercida por el obrero
para:
a) sostener el balde vacío.
b) sostener el balde con una carga de 800 N.

Solución:
a)
Para el punto “B” Para el balde

• σ 𝐹𝑥 = 0 • σ 𝐹𝑦 = 0

𝑇3 𝑐𝑜𝑠𝛼 − 𝑇2 = 0 (𝟏) 𝑇1 − 40 = 0 (𝟑)

• σ 𝐹𝑦 = 0

𝑇3 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝑇1 = 0 (𝟐)

Calculando 𝛼
Sumando Ec. (2) y Ec. (3):

𝑇3 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 40 = 0 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 6/6,5


𝑇3 = 40/𝑠𝑒𝑛𝛼 (𝟒)
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠(6/6,5)
Reemplazando 𝛼 en la Ec. (4)
𝛼 = 22,619°
𝑇3 = 40/𝑠𝑒𝑛(22,619°)

𝑇3 = 104 𝑁

Finalmente, calculando 𝑇2 , reemplazando 𝑇3 y 𝛼 en la Ec. (1):


𝑇2 = 𝑇3 𝑐𝑜𝑠𝛼

𝑇2 = 104 cos⁡(22,619) 𝑇2 = 96 𝑁
b)
Para el punto “B” Para el balde

• σ 𝐹𝑥 = 0 • σ 𝐹𝑦 = 0
𝑇3 𝑐𝑜𝑠𝛼 − 𝑇2 = 0 (𝟏) 𝑇1 − 840 = 0 (𝟑)

• σ 𝐹𝑦 = 0

𝑇3 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝑇1 = 0 (𝟐)

Sumando Ec. (2) y Ec. (3):

𝑇3 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 840 = 0
𝑇3 = 840/𝑠𝑒𝑛𝛼 (𝟒)

Reemplazando 𝛼 en la Ec. (4)

𝑇3 = 840/𝑠𝑒𝑛(22,619°)

𝑇3 = 2184,08 𝑁

Finalmente, calculando 𝑇2 , reemplazando 𝑇3 y 𝛼 en la Ec. (1):

𝑇2 = 𝑇3 𝑐𝑜𝑠𝛼

𝑇2 = 2184,08 cos⁡(22,619) 𝑇2 = 2016,09 𝑁


PROBLEMA 3
Los bloques A, B y C, de masas de 5 kg, 10 kg y 10 kg, respectivamente, están unidos por
cuerdas y se encuentran sobre una superficie horizontal lisa. La fuerza tiene módulo F = 50 N.
Determine:
a) El módulo de la aceleración del bloque B y el módulo de la tensión en las cuerdas.
b) Si el sistema parte del reposo y, transcurridos 2 s, la cuerda que une los bloques A y B se
rompe, determine la distancia recorrida por A desde que partió hasta el instante en que la
rapidez de B es de 14 m/s.

Solución:
a) El módulo de la aceleración del bloque B y el módulo de la tensión en las cuerdas.

Para el bloque de masa 𝑚𝐴 Para el bloque de masa 𝑚𝐶

• σ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 • σ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥

𝑇1 = 𝑚𝐴 𝑎 (𝟏) 𝐹 − 𝑇2 = 𝑚𝐶 𝑎 (𝟑)

Para el bloque de masa 𝑚𝐵

• σ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥

𝑇2 − 𝑇1 = 𝑚𝐵 𝑎 (𝟐)
Sumando las Ecs. (1) , (2) y (3): Para calcular 𝑇1 , reemplazar la aceleración 𝑎 Ec. (1):

𝐹 = (𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 + 𝑚𝐶 )𝑎 𝑇1 = 𝑚𝐴 𝑎 = (5)(2)
𝐹
𝑎= 𝑇1 = 10 𝑁
𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 + 𝑚𝐶
Para calcular 𝑇2 , reemplazar la aceleración 𝑎 Ec. (3):
50
𝑎= 𝑇2 = 𝐹 − 𝑚𝐶 𝑎 = 50 − (10)(2)
5 + 10 + 10

𝑎 = 2 𝑚/𝑠 2 𝑇2 = 30 𝑁

b) Si el sistema parte del reposo y, transcurridos 2 s, la cuerda que une los bloques A
y B se rompe, determine la distancia recorrida por A desde que partió hasta el
instante en que la rapidez de B es de 14 m/s.

En el ítem (a) se calculó que la aceleración de los bloques A, B y C es de 2 𝑚/𝑠 2 . Este


valor de aceleración se mantendrá de 0 𝑠 ≤ 𝑡 ≤ 2 𝑠.
Calculando la aceleración para 𝑡 ≥ 2 𝑠 de los bloques B y C cuando la cuerda que une A
con B se rompe.

Para el bloque de masa 𝑚𝐴 Para el bloque de masa 𝑚𝐵 Para el bloque de masa 𝑚𝐶


• σ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 • σ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 • σ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥
𝑎 = 0 𝑚/𝑠 2
𝑇2 = 𝑚𝐵 𝑎 (𝟏) 𝐹 − 𝑇2 = 𝑚𝐶 𝑎 (𝟐)
𝑣 = 𝑐𝑡𝑒
Sumando las Ecs. (1) y (2):
𝐹 = (𝑚𝐵 + 𝑚𝐶 )𝑎

𝐹 50
𝑎= =
𝑚𝐵 + 𝑚𝐶 10 + 10

𝑎 = 2,5 𝑚/𝑠 2 ; 𝑡 >2𝑠

Calculando, el instante en que el bloque B tiene una rapidez de 14m/s:

Ley de velocidad del bloque B

2𝑡 ; 0𝑠 ≤𝑡 ≤ 2𝑠
𝑣(𝑡) =
4 + 2,5(𝑡 − 2) ; 2𝑠 ≤𝑡

El instante en que el bloque B tiene una rapidez de 14 m/s será:

𝑣(𝑡) = 14

4 + 2,5(𝑡 − 2) = 14

𝑡 =6𝑠

Finalmente, calculando la distancia recorrida por el bloque A hasta el instante de 6 s


(instante en que el bloque B tiene una rapidez de 14 m/s)

Ley de movimiento del bloque A

𝑡2 ; 0𝑠 ≤𝑡 ≤ 2𝑠
𝑥(𝑡) =
4 + 4(𝑡 − 2) ; 2𝑠 ≤𝑡

La distancia recorrida por el bloque A hasta el instante 6 s será:

𝑑 = |𝑥(6) − 𝑥(0)|

𝑥(6) = 4 + 4(6 − 2) = 20 𝑚

𝑥(0) = 0 𝑚

𝑑 = 20 𝑚
PROBLEMA 4
En la figura se muestra un sistema compuesto de dos bloques cuyas masas son 𝑚𝐵 = 7,0 𝑘𝑔
y 𝑚𝐴 = 5,0 𝑘𝑔. La polea y las cuerdas se pueden considerar ideales. Además, todas las
superficies son lisas.
a) Si el sistema está en equilibrio, determinar el ángulo 𝛼
del plano inclinado y la tensión en la cuerda.
b) Si el ángulo de inclinación (𝛼) se reduce a la mitad,
determinar el módulo de la aceleración de los bloques y el
módulo de la tensión en el cable.

Solución
a) Si el sistema está en equilibrio, determinar el ángulo 𝜶 del plano inclinado y la tensión
en la cuerda.
Haciendo DCL para cada una de las masas.

Para el bloque 𝑚𝐵 Para el bloque 𝑚𝐴


• ∑ 𝐹𝑥 = 0 • ∑ 𝐹𝑥 = 0

𝑚𝐵 𝑔𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝑇 = 0 (𝟏) 𝑇 − 𝑚𝐴 𝑔𝑠𝑒𝑛30 = 0 (𝟐)

Sumando las Ecs. (1) y (2): La tensión puede ser obtenida de la Ec. (2), o
reemplazando 𝑎 en la Ec. (1):
𝑚𝐵 𝑔𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝑚𝐴 𝑔𝑠𝑒𝑛30 = 0
De la Ec (2):
𝑚𝐴
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑠𝑒𝑛30
𝑚𝐵 𝑇 = 𝑚𝐴 𝑔𝑠𝑒𝑛30

5
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑠𝑒𝑛30 𝑇 = (5)(9,8)𝑠𝑒𝑛30
7
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 0,357 𝑇 = 24,5 𝑁
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛(0,357)

𝛼 = 20,92°
b) Si el ángulo de inclinación (𝜶) se reduce a la mitad, determinar el módulo de la
aceleración de los bloques y el módulo de la tensión en el cable.

• Asumir que las superficies son


Verificar la tendencia del lisas.
movimiento: • Asumir que el sistema se
encuentra en equilibrio.

Para el bloque 𝑚𝐵 Para el bloque 𝑚𝐴


• ∑ 𝐹𝑥 = 0 • ∑ 𝐹𝑥 = 0
𝑇 − 𝑚𝐴 𝑔𝑠𝑒𝑛30 = 0
𝑚𝐵 𝑔𝑠𝑒𝑛(10,46) − 𝑇 = 0

𝑇 = (7)(9,8)𝑠𝑒𝑛(10,46) 𝑇 = (5)(9,8)𝑠𝑒𝑛30 = 24,5 𝑁

𝑇 = 12,45 𝑁 𝑇 < 24,5 𝑁

Del análisis de la tendencia de movimiento, se concluye que


la masa 𝑚𝐵 sube y la masa 𝑚𝐴 baja.

Colocamos nuestro sistema de referencia (en el DCL) en el sentido del movimiento del sistema.

Para el bloque 𝑚𝐵 Para el bloque 𝑚𝐴

• ∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 • ∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥

𝑇 − 𝑚𝐵 𝑔𝑠𝑒𝑛(10,46) = 𝑚𝐵 𝑎 (𝟏) 𝑚𝐴 𝑔𝑠𝑒𝑛30 − 𝑇 = 𝑚𝐴 𝑎 (𝟐)

Sumando las Ecs. (1) y (2): Para calcular el módulo de la tensión, reemplazar el
−𝑚𝐵 𝑔𝑠𝑒𝑛(10,46) + 𝑚𝐴 𝑔𝑠𝑒𝑛30 = (𝑚𝐵 + 𝑚𝐴 )𝑎 módulo de la aceleración 𝑎 en la Ec. (1) o Ec (2).
De la Ec (1):
𝑚𝐴 𝑠𝑒𝑛30 − 𝑚𝐵 𝑠𝑒𝑛(10,46)
𝑎=( )𝑔
𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 𝑇 = 𝑚𝐵 𝑎 + 𝑚𝐵 𝑔𝑠𝑒𝑛(10,46)

(5)𝑠𝑒𝑛30 − (7)𝑠𝑒𝑛(10,46) 𝑇 = (7)(1,004) + (7)(9,8)𝑠𝑒𝑛(10,46)


𝑎=( ) (9,8)
5+7
𝑇 = 19,48 𝑁
𝑎 = 1,004 𝑚/𝑠 2
PROBLEMA 5
Una persona dentro de un ascensor esta parada sobre una balanza. En la figura se muestra
una persona de masa m = 60 kg dentro de un ascensor de masa “M”. El sistema
conformado por el ascensor y la persona se someten a diferentes condiciones de
movimiento.
Caso A: la aceleración del ascensor es constante, apunta hacia abajo y su módulo es 2 m/s2.
Caso B: la velocidad del ascensor es constante, apunta hacia abajo y su módulo es 4 m/s.
Caso C: la velocidad del ascensor es constante, apunta hacia arriba y su módulo es 4 m/s.
Caso D: la aceleración del ascensor es constante, apunta hacia arriba y su módulo es 2m/s2.
Determine el módulo de la fuerza normal de la balanza sobre la persona en cada caso.

Solución:
Determinando el módulo de la fuerza normal de
DCL de la persona: la balanza sobre la persona en cada caso.

𝑦 Caso A: 𝑁 = 60(−2 + 𝑔) = 468 𝑁


෍ 𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦
𝑥
Caso B: 𝑁 = 60(0 + 𝑔) = 588 𝑁
𝑁 − 𝑚𝑔 = 𝑚𝑎
Caso C: 𝑁 = 60(0 + 𝑔) = 588 𝑁
𝑁 = 𝑚(𝑎 + 𝑔)
𝑁 Caso D: 𝑁 = 60(2 + 𝑔) = 708 𝑁
𝑚𝑔
Pregunta 6

Un trineo con masa total 20 kg es arrastrado mediante un cable paralelo al plano inclinado por
un perro siberiano llamado Max. El trineo está unido mediante otro cable a una bota navideña
donde se encuentra un cachorro, que en conjunto tienen una masa de 1,5 kg. El plano inclinado
forma un ángulo de 17,5° con la horizontal y es liso con la superficie de contacto del trineo. En
t=0 s el trineo pasa por A con rapidez desconocida. Además, el trineo se desplaza 4 m en el
primer segundo, y durante el segundo de su movimiento el desplazamiento es 6 m. Determine:

a) El módulo de la aceleración del cachorro.

Datos:

Durante el segundo 1 (0 𝑠 ≤ 𝑡 ≤ 1 𝑠) ⟶ ∆𝑥 = 4 𝑚

Durante el segundo 2 (1 𝑠 ≤ 𝑡 ≤ 2 𝑠) ⟶ ∆𝑥 = 6 𝑚

|𝑎⃗|𝑡𝑟𝑖𝑛𝑒𝑜 = |𝑎⃗|𝑐𝑎𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 𝑎1

y
x
T1
T2
y

x
T1
17.5 °
N

20 g
1.5 g
Ley de movimiento del trineo durante el primer segundo: (0 𝑠 ≤ 𝑡 ≤ 1 𝑠)
1
𝑥(𝑡) = 𝑥0 + 𝑣𝑜𝑥 (𝑡 − 𝑡0 ) + 2 𝑎𝑥 (𝑡 − 𝑡0 )2 𝑚 ; 𝑡0 𝑠 ≤ 𝑡 ≤ 𝑡1 𝑠
1
𝑥(𝑡) − 𝑥0 = 𝑣𝑜𝑥 (1 − 0) + 2 𝑎𝑥 (1 − 0)2 𝑚 ; 0𝑠 ≤𝑡 ≤1𝑠

1
⟶ 4 = 𝑣𝑜𝑥 + 𝑎𝑥 … … … … (1)
2
Ley de movimiento del trineo durante los 2 primeros segundos : (0 𝑠 ≤ 𝑡 ≤ 2 𝑠)
1
𝑥(𝑡) − 𝑥0 = 𝑣𝑜𝑥 (2 − 0) + 𝑎𝑥 (2 − 0)2 𝑚 ; 0𝑠 ≤𝑡 ≤ 2𝑠
2
1
⟶ 10 = 𝑣𝑜𝑥 (2) + 𝑎𝑥 (4) 𝑚 … … … … (2)
2
𝑚
De las ecuaciones (1) y (2), despejamos 𝑎𝑥 . Luego 𝑎𝑥 = 2 𝑠2
𝑚
Finalmente, |𝑎⃗|𝑐𝑎𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 2 𝑠2
…. Respuesta.

b) El módulo de la tensión del cable que une al cachorro con el trineo. T1

Para el cachorro: (bloque de 1,5 kg)

y
∑ 𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦

𝑇1 − 1,5 𝑔 = 1.5 𝑎1
x
𝑇1 = 1,5 𝑔 + 1.5 (2)

𝑇1 = 17. 7 𝑁 …….. Respuesta


1.5 g

c) La magnitud de la fuerza que Max aplica al trineo durante el ascenso. (hallar T2)

y
∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥
x
T2
𝑇2 − 𝑇1 − 20 𝑔 sin 17.5 = 20 𝑎1

𝑇2 = 17,7 + 20 𝑔 sin 17,5 + 20 (2)

𝑇2 = 63,59 𝑁 …….. Respuesta


T1
17.5 °
N

20 g
d) Dos segundos después que el trineo pase por A, el cable que une a Max y el trineo, se
rompe. Hallar el nuevo valor de la tensión del cable que une al cachorro con el trineo.

Se rompe el cable que


une a Max con el trineo

T3 y

x
x

T3
17.5 °
1.5 g N

20 g

Para el cachorro: (bloque de 1,5 kg) Para el trineo: (bloque de 20 kg)

∑ 𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦 ∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥

1,5 𝑔 − 𝑇3 = 1.5 𝑎2 … … (1) 𝑇3 + 20 𝑔 sin 17.5 = 20 𝑎2 … … (2)

De las ecuaciones (1) y (2), despejamos 𝑎2 :

𝑚
𝑎2 = 3,42 𝑠
……. Respuesta

Finalmente, reemplazando a2 en (1)

T3=9,57 N
PROBLEMA 7
En la figura se muestra el instante t = 0 s en el que el bloque de 2,8 kg es lanzado hacia la
izquierda con una rapidez de 21 m/s. Los bloques están unidos por cuerdas ideales que
pasan por una polea ideal. Todas las superficies son lisas.
Determine:
a) El DCL de cada bloque.
b) El módulo de la aceleración de cada bloque.
c) El módulo de la tensión en la cuerda.
d) El instante en el que el bloque de 7 kg llega a su
altura máxima. Asuma que la porción de la cuerda
que sostiene al bloque de 7 kg es lo suficientemente
larga para que este no choque con la polea.

Solución:
a) El DCL de cada bloque.
Se define como 𝑚 = 2,8 𝑘𝑔 y 𝑚′ = 7,8 𝑘𝑔

b) El módulo de la aceleración de cada bloque.

Para la masa 2,8 kg Sumando las Ecs, (1) y (2)


• σ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 𝑚′ 𝑔 = (𝑚 + 𝑚′ )𝑎
𝑇 = 𝑚𝑎 (𝟏)
𝑚′
𝑎= 𝑔
Para la masa 7 kg 𝑚 + 𝑚′

• σ 𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦 7
𝑎= (9,8) 𝑎 = 7 𝑚/𝑠 2
𝑚′ 𝑔 − 𝑇 = 𝑚′ 𝑎 (𝟐) 2,8 + 7
c) El módulo de la tensión en la cuerda.
Reemplazando el módulo de la aceleración en la Ec. (1) o en la Ec. (2):
De la Ec. (1):

𝑇 = 𝑚𝑎
𝑇 = (2,8)(7) 𝑇 = 19,6 𝑁

d) El instante en el que el bloque de 7 kg llega a su altura máxima. Asuma que la


porción de la cuerda que sostiene al bloque de 7 kg es lo suficientemente larga
para que este no choque con la polea.

En base a nuestro sistema de referencia planteamos la ley de velocidad del bloque de masa
7 kg.

𝑣(𝑡) = −21 + 7𝑡

El instante en que el bloque de masa 7 kg llegará a su altura máxima será cuando:

𝑣(𝑡) = 0

−21 + 7𝑡 = 0

𝑡 =3𝑠
Problema N° 8
Parte A
La figura muestra un sistema donde todas las superficies son
rugosas. Justifique la verdad o falsedad de las siguientes
afirmaciones:
a) Si el sistema está en reposo la fricción en la superficie A es
distinta de cero y apunta hacia arriba.

FALSO, el bloque M3 no hace contacto con la superficie


A por lo que no hay fuerza fricción sobre M3.

b) Si el sistema está en reposo, sobre M2 actúan dos fricciones,


una en B y otra en C, ambas apuntando hacia la izquierda.

FALSO, sobre la superficie C no hay fricción porque el bloque M1 está en reposo (la suma
de fuerzas es cero).

c) Si las masas M1 y M2 se mueven juntas sin que se deslicen una sobre otra y aceleran hacia
la derecha, la fricción que actúa sobre M1 es hacia la izquierda y es estática.
FALSO, la fricción sobre M1 es estática, pero apunta hacia la derecha.

Parte B
Santiago desea mover dos cajas cuya relación de sus masas son mA = 2mB.
Santiago
Las cajas son de materiales distintos y se encuentran juntos sobre una
superficie horizontal rugosa como se muestran en la figura. Para intentar
A
moverlas, Santiago aplica una fuerza paralela al piso jalando mediante un B
cable la caja A. Analice y JUSTIFIQUE la verdad o falsedad de las siguientes
afirmaciones:
PROBLEMA 9
Se tiene una caja de 10 kg de masa sobre un plano horizontal rugoso. La caja inicia su
movimiento desde el reposo debido a las fuerzas aplicadas F1 desconocido y F2 = 20 N
(horizontal) como se muestra en la figura. Si luego de 20 s de iniciado el movimiento la
caja tiene una velocidad de 10 m/s hacia la derecha, Se pide:
a) El valor de la fuerza F1.
b) La fuerza de rozamiento entra la caja y la superficie horizontal
c) La fuerza de reacción de la superficie horizontal sobre la caja.

Solución:
a) El valor de la fuerza F1.

Ley de Velocidad de la caja


𝑣ሺ𝑡ሻ = 𝑎𝑡
𝑣ሺ20ሻ = 10
𝑎ሺ20ሻ = 10

𝑎 = 0,5 𝑚/𝑠 2

• σ 𝐹𝑦 = 0

𝑁 − 10𝑔 − 𝐹1 𝑠𝑒𝑛ሺ20ሻ = 0

𝑁 = 𝐹1 𝑠𝑒𝑛ሺ20ሻ + 98 ሺ𝟏ሻ
• σ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎

𝐹1 cos⁡ሺ20ሻ − 𝐹2 − 𝑓𝑐 = 10𝑎

𝐹1 cosሺ20ሻ − 𝜇𝑐 𝑁 = 10𝑎 + 𝐹2

𝐹1 cosሺ20ሻ − 𝜇𝑐 ሺ𝐹1 𝑠𝑒𝑛ሺ20ሻ + 98ሻ = 10𝑎 + 𝐹2

𝐹1 cosሺ20ሻ − 𝜇𝑐 𝐹1 𝑠𝑒𝑛ሺ20ሻ − 98𝑢𝑐 = 10𝑎 + 𝐹2

10𝑎 + 𝐹2 + 98𝑢𝑐
𝐹1 =
cosሺ20ሻ − 𝜇𝑐 𝑠𝑒𝑛ሺ20ሻ

10ሺ0,5ሻ + 20 + 98ሺ0,3ሻ
𝐹1 =
cosሺ20ሻ − ሺ0,3ሻ𝑠𝑒𝑛ሺ20ሻ

𝐹1 = 64,99 𝑁 (Valor de 𝐹1 )

b) La fuerza de rozamiento entra la caja y la superficie horizontal.

𝑓𝑐 = 𝜇𝑐 ሺ𝐹1 𝑠𝑒𝑛ሺ20ሻ + 98ሻ

𝑓𝑐 = 0,3ሺ64,99𝑠𝑒𝑛ሺ20ሻ + 98ሻ

𝑓𝑐 = 36,07 𝑁 (Módulo)

𝐹Ԧ𝑐 = ሺ−36,07⁡; 0ሻ 𝑁 (Vector, de acuerdo a nuestro


sistema de referencia)

c) La fuerza de reacción de la superficie horizontal sobre la caja.

𝑅ሬԦ = ሺ−𝑓𝑐 ; 𝑁ሻ
Por lo tanto:
De la Ec. (1):
𝑅ሬԦ = ሺ−36,07 ; 120,23ሻ 𝑁 (Vector, de acuerdo a nuestro
𝑁 = 𝐹1 𝑠𝑒𝑛ሺ20ሻ + 98 sistema de referencia)

𝑁 = 64,99𝑠𝑒𝑛ሺ20ሻ + 98

𝑁 = 120,23 𝑁 (Módulo)

También podría gustarte