0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

COMPLEJOS

El documento describe las reacciones de formación de complejos químicos, centrándose en el equilibrio entre ligandos, cationes metálicos y complejos. Se presentan objetivos, teoría sobre la formación y disociación de complejos, así como un procedimiento experimental para observar estos fenómenos utilizando diferentes reactivos. Además, se incluyen discusiones sobre la estabilidad de los complejos y cálculos relacionados con las concentraciones y constantes de formación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

COMPLEJOS

El documento describe las reacciones de formación de complejos químicos, centrándose en el equilibrio entre ligandos, cationes metálicos y complejos. Se presentan objetivos, teoría sobre la formación y disociación de complejos, así como un procedimiento experimental para observar estos fenómenos utilizando diferentes reactivos. Además, se incluyen discusiones sobre la estabilidad de los complejos y cálculos relacionados con las concentraciones y constantes de formación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

OBJETIVOS
1. Observar el efecto externo de las reacciones de formación de compuestos
complejos.
2. Construir una escala de predicción de reacción.

INTRODUCCIÓN Y TEORÍA
El equilibrio de complejos involucra fundamentalmente tres especies: ligando, catión
metálico y complejo. Para describir de manera se utiliza el modelo
donador/partícula/ligando. Es un equilibrio químico simple que se caracteriza porque las
especies que en él participan, intercambian una determinada clase de partículas conocida
como ligando (en el equilibrio ácido-base esa partícula es el protón) que puede ser un
anión o una molécula, estableciendo un equilibrio conjugado donador-aceptor de
partículas. El producto, denominado compuesto complejo puede ser un ion o una
molécula neutra.

Cuando un ion metálico M, reacciona con un ligando L, se forma el complejo ML, y esta
reacción es caracterizada por su constante individual de formación Kf o K1,
M + L  ML
2+
Por ejemplo, el ion metálico Cu reacciona con el ligando amoniaco NH3, para producir el
ion complejo CuNH32+. La carga eléctrica del ion es la sumatoria de las cargas de las
especies reaccionantes.

En presencia de exceso de ligando, el ion metálico forma una serie de complejos


denominados complejos sucesivos, cuyo número por lo general depende del estado de
oxidación del ion metálico.
[ ML ]
M + L→ ML K 1=
[ M ][ L ]

[ ML2 ]
ML+ L → ML 2 K 2=
[ ML ] [ L ]

[ ML 3 ]
ML2 + L → ML3 K 3=
[ ML2 ] [ L ]
. . .

[ MLn ]
MLn−1 + L → ML n K n=
[ MLn −1 ] [ L ]
Las constantes K1, K2, K3,…, Kn se denominan constantes individuales de formación,
también conocidas como constantes de estabilidad de los complejos
Si los equilibrios anteriores se suman miembro a miembro, los dos primeros, luego los tres
primeros, etc., se obtienen los equilibrios de formación globales:

M + L→ ML β 1=K 1
M +2 L → ML2 β 2=K 1 K 2
M +3 L→ ML3 β3 =K 1 K 2 K 3

M +nL → ML n β n=K 1 K 2 K 3 … .. K n

En los que β1, β2, β3, …, βn se denominan constantes globales de formación.

M es un ion metálico como Ag+, Cu2+, Fe3+, etc. L es un ligando que puede ser un anión (Cl -,
F-, SCN- etc) o una molécula (NH3, EDTA, etc), que tiene por lo menos un par de electrones
libre para compartir y al reaccionar con M, se comporta como una base de Lewis, donando
un par de electrones para formar un enlace covalente coordinado. n es el número de
coordinación del complejo e indica el número de ligandos L, que se encuentran unidos al
ion metálico M, número que depende de la carga eléctrica del ion. Por ejemplo: el ion Ag +
forma el complejo Ag(NH3)2+, con número de coordinación 2. El Cu 2+ forma con el NH3 el
ion Cu(NH3)42+, cuyo número de coordinación es 4; pero con la etilendiamina, en, forma el
complejo Cu(en)22+, con número de coordinación 2; con la trietilentetramina, trien,
CuTrien2+, número de coordinación 1. La diferencia en el número de coordinación se debe
al tipo de ligando; el NH3 se conoce como monodentado, la etilendiamina (en) como
bidentado y la trietilendiamina (trien) como polidentado. El ion Fe 3+ forma con el Fˉ el ion
FeF63-, número de coordinación 6.

En solución, una especie compleja disocia una partícula, L, y su especie conjugada, M


constituyendo un equilibrio de disociación, caracterizado por su constante de disociación,
KC, denominada también constante de inestabilidad.
+¿ K C =¿¿¿

AgN H +¿
3
→ N H + Ag3 ¿

El equilibrio de complejos es entonces un equilibrio donador-aceptor de una partícula


conocida con el nombre de ligando. Por ejemplo, el complejo AgNH 3+ es un donador de la
partícula NH3 y forma su aceptor conjugado, Ag +, cuando este ion complejo reacciona con
el Hg2+ en solución se forma el complejo HgNH32+, siendo Hg2+ el aceptor de NH3 y el
complejo HgNH32+ su donador conjugado.
2+ ¿ ¿
+¿ +HgNH ¿
2+ ¿→ Ag 3
¿
+¿+ Hg ¿
AgN H 3

Concluyendo, un ligando puede formar complejos con diferentes metales y un metal


puede formar complejos con diferentes ligandos y este último puede aparecer en
diferentes proporciones, lo cual da lugar a la formación de anfolitos.

MATERIALES Y REACTIVOS.
PARTE A
10 tubos de ensayo de 12x100 mm en su Gradilla
10 Goteros
3 microespátulas
Reactivos
Solución 0.01 M de CuCl2,
Solución 0.01 M de FeCl3
Solución de tiocinato de potasio 0.01 M

PARTE B
Solución 0.01 M de Cu(NO3)2, Ni(NO3)2 y Fe(NO3)3.
Solución 0.1 M de: NH3, KCN, KSCN, dimetilglioxima, etilendiamina.
Sólidos: KNO3, FeCl3 y KSCN.

PROCEDIMIENTO.
PARTE A
1. Numerar 4 tubos de ensayo y agregue los reactivos según la tabla 1.

Tabla 1. Cantidades de reactivos agregadas para formar los complejos


tubo Gotas Gotas Gotas Observaciones
2+ 3+ -
Cu Fe SCN
Testigo 1 10 ------- ---------
1 10 ------ 10
Testigo 2 ------- 10 ---------
2 ------- 10 10
3 10 10 10

En cada caso anote las observaciones:


2. En otro tubo de ensayo agregue, en su orden, 10 gotas de SCN -, 10 gotas de Cu2+ y
luego agregue10 gotas de Fe3+.
3. En otro tubo de ensayo agregue, en su orden, 10 gotas de SCN, 10 gotas de Fe 3+, y
luego agregue 10 gotas de Cu2+.

PARTE B
1. Numerar 6 tubos de ensayo y agregar a cada uno 10 gotas de Cu((NO) 3)2 0.01 M.
Luego agregar a cada tubo la cantidad de gotas de NH 3 0.1 M, indicada en la tabla
siguiente. El tubo 1 servirá de referencia. Anotar las observaciones. Luego
adicionar a cada tubo las gotas de HCl 3M indicadas en la tabla. Agitar y anotar
observaciones.
tub Gotas Cu2+ Gotas NH3 Gotas HCl Observaciones
o
1 10
2 10 1 1
3 10 2 1
4 10 3 2
5 10 4 2
6 10 5 4
2. En un tubo de ensayo, adicionar 1 mL de solución de Fe(NO 3)3 0.01 M y agregar 10
gotas de KSCN 0.1 M y anotar las observaciones. Luego divida la solución del
complejo de Fe3+ con SCN- en cuatro porciones: tome la primera porción como
referencia; agregue a la segunda unos cristales de FeCl 3 y compare la coloración; a
la tercera porción adicione unos cristales de KSCN y observe y compare la
coloración y a la cuarta porción, adicione unos cristales de KNO 3, observe y
compare la coloración.
3. Numerar 6 tubos de ensayo y adicionar a cada uno 10 gotas de solución de NiNO 3
0.01 M. Luego agregue a cada tubo la cantidad de gotas de dimetilglioxima 0.1 M o
etilendiamina (en) indicadas en la tabla. El tubo 1 servirá de referencia. Anotar las
observaciones.

tubo Gotas Ni2+ Gotas DMG Gotas en Observaciones


1 10
2 10 1 1
3 10 2 2
4 10 3 3
5 10 4 4
6 10 5 5
4. Tomar 4 tubos de ensayo y adicionar a cada uno, 10 gotas de NiNO 3 0.01 M. el
primer tubo es de referencia, Luego agregue a los tubos 2, 3 y 4 gotas de NH 3 0.1
M, 5 gotas de etilendiamina y 5 gotas de KCN.

DISCUSIÓN.
PARTE A
Escriba las ecuaciones en cada caso experimentado.
Construya los diagramas de escala de predicción de reacción para cada caso y discuta a la
luz de las evidencias cuál es el complejo más estable.
PARTE B
1. Si se considera que una gota entregada por la pipeta tiene un volumen aproximado
de 0.05 mL, calcule el número de milimoles de Cu(II) y NH 3 de acuerdo al número
de gotas adicionadas. Relaciona la intensidad del color de los complejos obtenidos
con su estequiometría.
2. Escriba las ecuaciones de las reacciones entre el Cu(II) y el NH 3 y exprese la
constante para cada equilibrio planteado.
3. Consultando los valores de las constantes de formación o disociación de los
complejos, calcule el valor de la concentración del ligando (pNH 3) en el complejo
mas abundante.
4. Escriba el equilibrio de la reacción entre el ion Fe(III) y SCN ˉ y diga qué ocurre
cuando se adicionan las sales sólidas a los complejos del Fe3+ con el SCN-.
5. Desarrolle lo solicitado en los puntos 1, 2 y 3 para los complejos entre el Ni(II) y la
DMG
6. Escriba las ecuaciones de las reacciones que ocurren entre el Ni(II) y el NH 3,
etilendiamina y KCN.

También podría gustarte