0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas27 páginas

Temas AEC Escritos

El documento aborda la expresión corporal, su conceptualización, historia y objetivos, destacando su importancia en la educación y el desarrollo personal. Se exploran temas relacionados como la danza, el ritmo, la dramatización y el mimo, enfatizando su valor educativo y comunicativo. Además, se discute la relación entre la educación física y la expresión corporal, así como la relevancia del juego en el desarrollo integral del niño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas27 páginas

Temas AEC Escritos

El documento aborda la expresión corporal, su conceptualización, historia y objetivos, destacando su importancia en la educación y el desarrollo personal. Se exploran temas relacionados como la danza, el ritmo, la dramatización y el mimo, enfatizando su valor educativo y comunicativo. Además, se discute la relación entre la educación física y la expresión corporal, así como la relevancia del juego en el desarrollo integral del niño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ACTIVIDADES EXPRESIVAS Y CORPORALES

Índice
TEMA 1. APROXIMACIÓN A LA EXPRESIÓN CORPORAL. ............................................................. 2
TEMA 2. DANZA Y RITMO ............................................................................................................. 8
TEMA 3. ....................................................................................................................................... 12
TEMA 4. DRAMATIZACIÓN EDUCATIVA. .................................................................................... 18
Charla Carlota Torrents, Universidad de Lleida. ........................................................................ 24
TEMA 5. MIMO Y CLOWN........................................................................................................... 26

1
TEMA 1. APROXIMACIÓN A LA EXPRESIÓN CORPORAL.
1. Conceptualización de la EC.

La expresión corporal supone tomar consciencia del propio esquema corporal, lograr su
progresiva sensibilización y aprender a utilizar el cuerpo plenamente para lograr la
exteriorización de ideas y sentimientos (Stokoe, 1994).

¿DIFERENCIA ENTRE CONSCIENCIA Y CONCIENCIA?

HISTORIA
En culturas como la egipcia, la mesopotámica, la india, la china, la cretense, la hebrea, la
griega… ya parecía haber un interés por la actividad física, la danza o el teatro.
La respuesta expresiva emocional es innata y el aprendizaje determinará la reacción,
modificará el patrón de la respuesta expresiva.
Darwin fue el primero en cuestionarse la expresión corporal en los animales.

CONCEPTO
Desde 1960, se comienza a hablar de la EC en el contexto educativo, fuera de la gimnasia o la
danza.
En 1968, Bertrand y Dumont o autores como Berge lo definen como: La EC es un término
¨comodín¨ que engloba muchas actividades todavía mal definidas, mal situadas entre sí y
que se exigen mutuamente.
Parece que la EC no nació con un fin educativo, sino como una nueva forma de arte.

OTRAS DEFINICIONES…
La EC es un aprendizaje de sí mismo, y abarca ámbitos de la sensación, percepción y los
aspectos motores (Stokoe, 1955).
La expresión corporal puede definirse como la disciplina que permite encontrar un lenguaje
corporal propio, una forma de comunicación y expresión con y a través del cuerpo (García-
Torrens, 2009).
¿DIFERENCIA ENTRE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN?

2
¿CUÁNDO APARECE LA EC?
“La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es un
lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa
a través de sí mismo, reuniendo en su cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma,
pues él es cuero y no tiene cuerpo” (Stokoe, 1955).

¿CÓMO SE COMUNICA UN NIÑO? ¿CUÁL ES SU LENGUAJE?


“El niño en un principio es prácticamente sólo motricidad, su única comunicación es el mundo
corporal, su único lenguaje es el corporal, y a través del mismo expresa su estado de ánimo,
sus afectos, sus necesidades fisiológicas, se comunica con otros niños y con los adultos”.

DEFINICIONES SIMILARES
La expresión corporal: puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz
con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el
sentimiento son instrumentos básicos.

2. Objetivos de la EC.

OBJETIVOS RELACIONADOS CON UNO MISMO:


- Aceptar el propio cuerpo para ayudar a encontrar y descubrir la realidad corporal propia.
- Sentir sensaciones corporales placenteras que orienten en la construcción del equilibrio
psicofísico.
- Expresarse a través del cuerpo (lenguaje corporal) para favorecer su expresividad.
- Descubrir la importancia de la respiración. Liberar tensiones.
- Aprender a desinhibirse. Crear con el cuerpo.
Todos estos objetivos en relación con uno mismo tendrán un objetivo final: llegar a conocer
nuestro cuerpo.

OBJETIVOS RELACIONADOS CON LOS DEMÁS:


- Percibir el cuerpo de los demás.
- Reconocer las diferencias corporales de uno mismo y de los demás. Aprender a comunicar
con el cuerpo para despertar la capacidad que activa el mecanismo fundamental de la relación
con los demás.
- Disfrutar de las dinámicas corporales.
Estos objetivos generales tendrían que adaptarse al nivel educativo, bien complementándose
o estructurándose en función del nivel motórico-evolutivo del alumnado con el que vayamos
a trabajar.

ALGUNAS CLAVES PARA LA COMPRENSIÓN


-La expresión corporal es Educable:
Es una alternativa que se ofrece al ser humano (dentro y fuera del ámbito escolar) para que se
alcance una más plena y significativa manifestación de sí mismo, de su ser personal…
-La expresión corporal tiene valor por sí misma:

3
Es necesario que aprendamos a ser nosotros mismos, para mejorar y desenvolvernos en la
vida, en lo cotidiano.
-La expresión corporal es pedagógica:
Debemos de estudiar y poner en práctica con nuestro cuerpo cada propuesta de trabajo que
pensemos dar a nuestro alumnado.

3. Niveles de interacción de la EC.

-Con uno mismo (mundo interior)


-Con los objetos (mundo inanimado)
-Con los demás (mundo animado-social)

4. Corporeidad y motricidad.

Cuerpo material Cuerpo existencial

Tener cuerpo Ser cuerpo


Cuerpo bruto Vivir el cuerpo
Cuerpo exterior Conocer el cuerpo
Cuerpo desde fuera Cuerpo vivido
Orgánico Cuerpo desde dentro/Intracuerpo
Determinado genéticamente. Permite interaccionar con el mundo.
Cuerpo que está en un espacio y tiempo. Cuerpo que hace, sabe, piensa, siente,
comunica, quiere.

La corporeidad se relaciona más con el cuerpo existencial y la corporalidad con el cuerpo


material.

CORPORALIDAD
La corporalidad es el conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en estado de reposo o
en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y de su relación en el espacio y los
objetos que nos rodean (Le Boulch, 1981).
La corporalidad es la organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación
con los datos del mundo exterior (Pieron).
La corporalidad es la intuición global o el conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, tanto
en estado de reposo como en movimiento en función de la interacción de sus partes y, sobre
todo, de su relación con el espacio que le rodea (Ballesteros).

CORPOREIDAD
La Corporeidad se refiere a un cuerpo humano que trasciende el sistema orgánico e implica
el hacer, el saber, el pensar, el sentir, el comunicar y el querer. Pienso y siento al tiempo que
hago; actúo porque siento y pienso (Pazos y Rey, 2000). Soy cuerpo, no sólo tengo un cuerpo
(no sólo hace).
Según Zubiri (1986 citado en Pazos y Rey, 2000) la corporeidad es la vivencia del hacer, sentir,
pensar y querer. Es la “condición de presencia, participación y significación del Hombre en el
Mundo”.
Es el conjunto de lo físico, cognitivo/mental y afectivo/social.
El término corporeidad reconoce la pluridimensionalidad corporal. Se refiere al conocimiento
del propio cuerpo (Castañer y Camerino, 2006).
La Corporeidad no es un mecanismo de contracciones e impulsos, sino la condición
indispensable para captar, conectar, expresar, desear o pensar sobre el mundo que nos rodea.

4
La corporeidad es la integración de factores físicos, psíquicos, afectivos y sociales
constituyentes del ser humano.
Es “condición de presencia, participación y significación del ser humano en el mundo” (Trigo,
1999).
El ser humano posee un cuerpo, pero no es un cuerpo exclusivamente objetual, es un cuerpo
que vive, que es expresión. El Humano ya no sólo “posee” un cuerpo que hace, sino que su
existencia es corporeidad, corporeidad que implica hablar de su integralidad y no de una parte
del ser, “esa persona que vive, siente, piensa, hace cosas, se desplaza, crece, se emociona, se
relaciona con otros y con el mundo que le rodea” (Trigo, 2000).

El cuerpo mecánico está relacionado con lo automático, mientras que el vivenciado con la
experiencia.

MOTRICIDAD
La motricidad, según diferentes corrientes psicomotoras, se define como la capacidad de
producir movimientos, los cuales son producto de la contracción muscular que se produce por
los desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y el mantenimiento
del equilibrio (Zapata, 1989).
La motricidad es concebida como un fenómeno que “excede el simple proceso “espacio-
temporal”, para situarse en un proceso de complejidad humana: cultural, simbólico, social,
volitivo, afectivo, intelectual…, y por supuesto, motor. El movimiento es una de las
manifestaciones de la Motricidad, pero esta última lo desborda en complejidad” (Rey y Trigo,
2000).
La motricidad como capacidad del ser humano incluye también factores subjetivos que van
más allá de los procesos biológicos y neurofuncionales.

5
5. Introducción a los contenidos de la EC.

DANZA Y RITMO
Se reconoce como una forma de expresión y movimiento que integra elementos del ritmo y de la
acción corporal.
Se presenta en la escuela, como un contenido con innumerables valores educativos: Trabajo
de la creatividad, trabajo con los compañeros/as, conocimiento de la cultura nacional y otras
culturas, crear su propio estilo y dotar al movimiento de personalidad.

LENGUAJE NO VERBAL
• Se trata de un proceso de comunicación en el que existe envío y recepción del mensaje sin
palabras, es decir, mediante gestos, indicios y signos.

DRAMATIZACIÓN
• La dramatización contribuye a la utilización del cuerpo, sus gestos, actitudes y movimientos
con una intención comunicativa y representativa.

MIMO Y CLOWN
Nos referimos a mimo corporal o mimo dramático como tipo de teatro físico creado por
Étienne Decroux (1898-1991). Es un arte dramático del movimiento. Esta es la diferencia
con la pantomima, que es más un intento de cambiar palabras por gestos.

6. La expresión corporal desde la educación física.

EDUCACIÓN FÍSICA, Según la RAE:


Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales.

LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO PROCESO EDUCATIVO


Cualquier intervención con la motricidad con la intención consciente de promover el desarrollo
humano que se vehicule a través de la experiencia de la corporeidad.
“Proceso educativo que utiliza la actividad física como MEDIO para ayudar a los individuos a
adquirir habilidades, capacidades físicas, conocimientos y actitudes que contribuyen al desarrollo
óptimo y bienestar. Contribuye al desarrollo completo de la persona” (Wuest y Bucher, 2006).
Tiende a la educación general (encaminada hacia la mejora del ser humano) pero con una especial
atención a su dimensión motriz (Cacigal, 1996)

LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO CIENCIA


“La ciencia del deporte es simplemente la ciencia del hombre en movimiento”.

LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO DISCIPLINA ESCOLAR


-Marco institucional
-Asignatura del sistema educativo
-Centros escolares
-Ed. Primaria, ESO, Bachillerato
Es entendida como aquella educación sistemática que se imparte de forma consciente, organizada e
intencional del sistema educativo y a la que muchos autores han denominado como educación
formal.
Se considera, pues, como una disciplina educativa específica (materia curricular) que interviene através
de la motricidadconla intención consciente de promover el desarrollo humano (Rey, 2006)

6
EF EN RELACIÓN AL TÉRMINO GIMNASIA
Término vinculado a las modalidades deportivas: gimnasia artística, gimnasia rítmica, gimnasia
acrobática.
Actualmente en desuso.
Anteriormente: vinculado al término movimiento y a su visión mecanicista regida por leyes
naturales (cuerpo-máquina) y a los términos actividad física y ejercicio físico (biológicos).

TÉRMINOS RELACIONADOS: DIFERENCIAS


Actividad física: Movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija un
gasto de energía.
Ejercicio físico: Actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene un objetivo.
Deporte: Actividad física especializada, con normas, carácter competitivo y reglamentada.

JUEGO
Una actividad gratificante que abunda en los niños en desarrollo.
En los humanos está presente en todas las culturas.
También en mamíferos y algunas aves o reptiles.
Desde la perspectiva evolutiva, el JUEGO debe cumplir un propósito importante debido al
coste que genera en el cuerpo en cuanto a tiempo, energía, riesgo de lesión. El hecho de que
esté presente en el reino animal destaca su importancia para la SUPERVIVENCIA.
¿Qué es el juego?
-No hay consenso formal sobre una definición.
” Un acto volitivo, dentro de ciertos límites de espacio y tiempo, de acuerdo con reglas
voluntariamente aceptadas, pero imperativas, siendo un objetivo en sí mismo, acompañado de
sentimientos de emoción y alegría, diferentes de la vida cotidiana”.
-Puede parecer que no tiene un propósito serio o práctico intencionado, ciertamente tiene un
propósito para quienes juegan.
-El juego se considera esencial para el óptimo desarrollo físico, social, emocional y cognitivo
del niño.
LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN FÍSICA: ANÁLISIS DEL INTERÉS DEL ALUMNADO DE
SECUNDARIA.
-Preferencia hacia los contenidos de EC por las chicas
-El contenido que más se imparte en EC es ACROSPORT
-Motivo desinterés EC: no encuentran la utilidad
-La EC en los centros de enseñanza se reduce a actividades de baile

7
TEMA 2. DANZA Y RITMO

1. Danza y ritmo
• Se reconoce como una forma de expresión y movimiento que integra elementos del ritmo y
de la acción corporal.

2. Origen de la danza
·La danza en su origen fue una parte esencial de los antiguos ritos.
El hombre primitivo sintió la necesidad de elaborar un ritual para atraer las potencias
espirituales del bien y alejar el mal.
La danza fue el medio de comunicación en estos rituales para una sociedad primitiva.
Una forma de invocar la manifestación de los poderes primordiales y sobrenaturales.
Danzas al sol, a la tierra, a la luna, a las aguas, al crecimiento de los cultivos.
Era colectiva, necesaria y sin fines estéticos.
·En el régimen esclavista era una actividad colectiva con servicio religioso (narraciones de los
hechos de los dioses).
Había pinturas rupestres reflejando la danza.
La historia de la danza refleja los cambios en la forma que el pueblo conoce el mundo,
relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.
En el antiguo Egipto danzas ceremoniales instituidas por los faraones (muerte, reencarnación
de dioses).

Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fue decayendo.
Hasta el 200 a. C la danza formó parte de las procesiones romanas, festivales y celebraciones.
Sin embargo, a partir del 150 a. C todas las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas
porque la nobleza romana consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso
peligrosa.

3. Concepto de danza
Es la respuesta activa y organizada del cuerpo humano a cualquier ritmo.
La danza es el lenguaje no verbal del cuerpo que se expresa con vivencias.
• Danza folklórica
• Danza étnica
• Danza africana
• Danza jazz
• Danza clásica
• Danza contemporánea
• Danza moderna
• Tendencias coreográficas actuales

CLASIFICACIÓN DE LA DANZA EN RASGOS GENERALES


• Clásica
• Moderna
• Creativa
• Popular tradicional

8
• Popular actual
• Danzas del mundo

4. Contribución al desarrollo físico


-Adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas básicas.
-Adquisición y desarrollo de tareas motrices específicas.
-Desarrollo de la coordinación y de habilidades perceptivo-motoras.
-Conocimiento y control corporal.
La danza contribuye al desarrollo físico de la persona e incide positivamente en la salud y
calidad de vida.

5. Integración de la danza en la educación


En un contexto educativo se propone un modelo de danza divergente.

Se presenta en la escuela como un contenido con innumerables valores educativos:


-Trabajo de la creatividad (cualidad mediante la que desarrollamos nuestra imaginación,
siendo originales e innovadores).
-Trabajo del compañerismo
-Conocimiento de la cultura nacional y otras culturas
-Crear su propio estilo y dotar al movimiento de personalidad

6. El ritmo
Elemento común: El movimiento.
Medida común: El tiempo.
Forma común de expresión: El ritmo.
El elemento rítmico es el resultado de la capacidad de organizar diferentes materiales sonoros
en función de su intensidad dentro del factor tiempo.
El ritmo permite ordenar el cuerpo en el tiempo y en el espacio de una forma simultánea.
La danza es una de las actividades que desarrolla de forma especial el sentido rítmico y se
puede entender como la interpretación intencional de un ritmo.
Para el trabajo de la formación de estructuras coreográficas adaptadas a una música, los
profesionales de CCAFD deben conocer y saber utilizar los elementos básicos del ritmo

7. Características del proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza

El proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en 3 aspectos:


-Sencillez: Tanto a los movimientos que constituyen la danza (pasos de baile) como a la
organización y evolución del grupo.
-Metodología enseñanza expresivo-vivencial: Que permite al alumnado utilizar sus propios
recursos expresivos, desarrollar su capacidad creativa, implicarse en su proceso de aprendizaje
y socializarse en el aula.
-Utilización del juego como elemento motivador: Para que el juego se convierta en un
elemento motivador y facilitador del aprendizaje, las propuestas danzadas tienen que permitir
al alumnado jugar con su cuerpo, con el espacio de baile, con la música y con los
compañeros/as.

9
8. Danza improvisación
Rudolf Von Laban utilizaba el término “Danza Libre” bajo cuyo epígrafe pretendía recoger una
forma de danza orientada a personas libres en una sociedad libre.
Para poder definir la Danza Improvisación nos valemos del término usado por Patricia Stokoe
al referirse a una “Danza para todxs” pero no la misma para todxs.
La DANZA IMPROVISACIÓN es la Danza singular de cada individuo creada a partir de
improvisaciones “estructuradas”.
-Sin modelos externos a reproducir.
-Cada persona reproduce su propio modelo.
-Contexto educativo: La persona que oriente debe dirigir improvisaciones estructuradas y dar
una pequeña instrucción.

OBJETIVOS EDUCATIVOS
-“Improvisaciones estructuradas” ➡ Alejarnos de un inventario de ejercicios.
-Orientamos el trabajo hacia la “producción” y no hacia la “reproducción” o “modelo
tradicional”.
-Metodología divergente: Favorece la producción de múltiples y personales modelos
coreográficos creados a partir de una premisa común a todos los participantes.
De la misma premisa surgen múltiples e individuales modelos de danza.
Ejemplo: “Pendiente de un hilo”.
Ejemplo: “En tu cuerpo hay un instrumento de música”.
-Que el alumnx explore y cree sus propios elementos de danza (movimientos) para conseguir
su autoexpresión y una mejor consciencia de sí mismx.
-Que el alumnx desarrolle su creatividad a través de la exploración del tiempo y espacio, de su
capacidad de movimiento y de las relaciones con otros compañeros u objetos.

ASPECTO CLAVE
⚙ En la danza de improvisación se entiende el movimiento como diálogo.
DIALOGO CON:
MÚSICA
UNX MISMX
PERSONAS
EXTERIOR
Rehuir de la reproducción mecánica de los modelos de movimiento.

DANZA CONTACT DE IMPROVISACIÓN


Es una técnica de danza contemporánea que surgió en Nueva York a principios de los años
setenta en el seno de grupos de danza experimental posmoderna. A España llega en los 80.
Esta danza ha experimentado un rápido proceso de expansión desde el punto de vista
geográfico, tanto en EEUU como en Europa, pero también en cuanto a los ámbitos de
desarrollo y aplicación: a partir del contexto de la creación coreográfica el CI se ha ido
introduciendo en espacios educativos y terapéuticos.
El bailarín y coreógrafo Steve Paxton, configuró un estudio práctico sobre el movimiento a
partir de cuestiones físicas: ¿Qué sucede cuando varios cuerpos se encuentran, chocan o caen
unos sobre otros? ¿Cuáles son las posibilidades físicas y coreográficas de dos cuerpos en
movimiento y en contacto?
Pero, al mismo tiempo, se planteó la investigación y el cuestionamiento de la relación social.
ORIGEN:
Generar nuevos modos de comunicación y de transmisión del conocimiento de la danza;
formas opuestas al individualismo, al racionalismo y al puritanismo de la sociedad americana
de aquel momento.

10
Lo que distingue a la danza contact de otras formas de danza moderna es compartir un punto
de contacto en constante movimiento, así como el hecho de que los movimientos surgen de
una relación con una persona más que de un ideal preconcebido.
Papel del profesor: crear contextos adecuados.

11
TEMA 3.

1. Introducción y áreas o canales de la CnV (comunicación no verbal).


Elementos del sistema de comunicación:

“Forma que tenemos de expresarnos y de comunicarnos con los demás a través del cuerpo”.
“Intercambio de información, consciente o inconsciente, mediante gestos, movimientos y
posturas”. Valín 2010.
“Conjunto de medios de comunicación que no utiliza el lenguaje verbal y sus derivados no
sonoros (ej., escritura o lenguaje de sordos)”. Corraze 1986.

Funciones de la CnV:
-Sustituir una expresión verbal con una gestual (ej., Ronaldo).
-Repetir o acentuar el mensaje verbal (ej., Os va a caer una…).
-Moderar y regular una conversación (ej., Asentir).
-Contradecir (ej., ¡Qué rico! + cara asco).

2. Áreas o canales de la CnV.

Los 7 canales de la CnV Los 5 elementos de la CnV Las 4 áreas de la CnV


Toledo (2015) Antonio Valín (2010) Mª del Mar Ortíz (2002)
1.Expresiones fasciales 1.Gestos 1.Cinésica
2.Gestos 2.Postura 2.Proxémica
3.Postura 3.Proxémica 3.Conducta táctil
4.Apariencia 4.Mirada 4.Paralingüística
5.Háptica 5.Aspecto físico
6.Proxémica
7.Mirada
8.Otros canales

12
a) Expresiones fasciales y gestos.
· “Los gestos son movimientos que hacemos con alguna parte de nuestro cuerpo para expresar
un mensaje” (Valín, 2010).
·La cara y las manos son las partes más expresivas (homúnculo sensorial).
·Las expresiones fasciales son nuestra primera forma de comunicarnos.
·Hay expresiones universales que son comunes en todas las culturas. Seis emociones
universales: asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa e ira.
·Los gestos suelen ser culturales o aprendidos (ej., sacar la lengua).
·Hay gestos comunes en muchas culturas, pero su origen parece ser aprendido (ej., saludo con
la palma).
·La evolución social tiene un impacto en los gestos que hacemos (ej., marcar teléfono).

b) Postura corporal.
· “Actitudes, posiciones del cuerpo o formas de estar que adopta una persona” (Valín 2010)
· Posturas abiertas: transmiten seguridad, proximidad, alegría…
· Posturas cerradas: transmiten alejamiento, rechazo, inseguridad…
La postura corporal está muy estudiada en el mundo empresarial.

c) Apariencia.
·La primera impresión importa.
·No solo la forma de vestirnos o nuestro aspecto personal, sino también la forma de movernos.
·Se relaciona con la postura, pero en movimiento (ej., actitud caminando).
·Influencia social (ej., tribus urbanas).
·La proxémica es la forma que sentimos y utilizamos nuestro espacio.
·Característica propia del mundo animal (ej., defender el territorio).
·En el ser humano, el espacio varía según la situación, la personalidad y la cultura (ej., España
vs Bélgica).
·La distancia social se clasifica en: íntima, personal, social y pública.

d) Proxémica y Háptica.
·La háptica es una forma de comunicación mediante el contacto físico.
·Es la primera forma que tenemos de relacionarnos con nuestro entorno (ej., el feto interpreta
información táctil).
·El contacto físico va perdiendo importancia conforme aumenta la edad.
·Posee gran poder de comunicación, pero es un canal especialmente delicado dadas algunas
connotaciones.
*Proxémica=Espacio.

e) Paralingüística.
·Características de la comunicación verbal que pertenecen a la CnV.
·Algunos autores atribuyen un 38% de la comunicación al lenguaje paralingüístico.
·La palabra solo se le atribuye un 7%.
·El tono, el volumen o la velocidad al hablar forman parte del paralenguaje.

f) Mirada.
· “Los ojos son el espejo del alma”.
·Desde la infancia aprendemos el uso de la mirada como elemento de comunicación (ej.,
mantenerla, mirar abajo, apartarla).

13
·Tiene 4 funciones:
-Cognitiva (ej., mirada perdida).
-Comprobar conducta de otros.
-Reguladora de comunicación (ej., mostrar deseo de comunicarse).
-Expresar emociones y sentimientos.
• ¿Cuánto tiempo mantenemos la mirada mientras hablamos? (NP)
En torno a 3 segundos.
3. Comunicación no verbal en la EF.
LA CNV EN LA EF ES IMPORTANTE PARA:
1) Mejorar la comunicación con los alumnos.
2) Obtener información sobre sus alumnos (ej., expresiones fasciales, posturas o
miradas).
3) Enseñar y transmitir la importancia
EXPRESIONES Y GESTOS EN EF
·Usar gestos universales para transmitir feedback (ej., OK o pulgar hacia abajo).
·Establecer gestos sencillos que faciliten la información (ej., acercaros para explicación,
formación en U).
·Al dar una explicación, dejar un segundo para ver las expresiones de los alumnos.
POSTURA Y MOVIMIENTOS EN EF
·“Una imagen vale más que mil palabras”.
·Demostraciones visuales del profesor es clave para transmitir habilidades motrices.
·La postura y la forma de moverse de los alumnos aporta mucha información al profesor de EF.

¿EXISTE UNA POSTURA IDEAL? Sagital, frontal anterior y frontal posterior.


LA POSTURA COMO INDICADOR DE SALUD Y RENDIMIENTO

LA APARIENCIA EN EF
· ¿Creéis que la imagen del profesor de EF es importante para los alumnos?
·Cánones de belleza impuestos en RRSS, trastornos alimentarios y de personalidad o
gordofobia son problemas de nuestra época.
·Las clases de EF son idóneas para tratar estos problemas.
·La imagen de los profesores de EF tiene que cambiar hacia una educación en el respeto a la
imagen corporal variada y diversa.

14
PROXÉMICA Y HÁPTICA EN EF
·La organización de la clase o las explicaciones en la pista es un claro ejemplo de proxémica
(ej., en la siguiente diapositiva)
·Jugar con las distancias es una estrategia interesante de comunicación (ej., alejarse cuando
quieres que haya más interacción o acercarte para captar la atención).
·El contacto físico puede ser un refuerzo positivo potente, pero hay que saber manejarlo.
·Imagen de los entrenadores personales.
LA MIRADA EN EF
·Debemos expresar con la mirada que hablamos para todos (ej., evitar mirar el suelo).
·Evitar miradas demasiado centradas en algún alumno.
·Usar la mirada como elemento de control de la conducta (ej., pedir silencio a un grupo de
alumnos).
·Observar la mirada de los alumnos para obtener información.
*Tono, volumen y dicción (vocalizar).
*Glosofobia: Miedo a hablar en público.
PARALINGÚÍSTICA EN EF
• La voz es nuestra principal herramienta de trabajo y es la segunda causa de baja
laboral en docentes
• Breve descripción del aparato fonador
• ¿Creéis que hay que trabajar la técnica vocal?
TALLER DE TÉCNICA VOCAL
Tres elementos clave en nuestra voz:
1. Tono: tenemos que encontrar nuestro tono de comodidad
2. Volumen: diferencia entre gritar y proyectar
3. Dicción: correcta pronunciación de las palabras, sin importar el acento o dialecto

4. Miedo a hablar en público (glosofobia).


ENTENDIENDO EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO
• Parece acentuarse en personas más jóvenes y en mujeres (machismo en el control de la
conversación)
• Los síntomas se caracterizan por:
1. Aumento presión arterial
2. Respiración agitada
3. Boca seca
4. Tensión muscular
5. Náuseas y ansiedad
• Las causas suelen ser malas experiencias previas y no haber sido educados en esa práctica
TIPS PARA SUPERAR EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO
1. Dominar la temática
2. Organizar el contenido a presentar
3. Identificar los miedos… ¿qué es lo peor que puede pasar?
4. Respirar antes de comenzar la
presentación
5. Prepara una buena presentación que capte la atención
6. No tengas miedo a un momento de silencio
7. Práctica con un grupo de confianza y pídele consejos

15
5. Consejos para hablar en público.
• Paralenguaje
1. Tono natural, velocidad calmada y buena dicción
2. Evitar monotonía. Podemos subir el tono en algunos puntos concretos para enfatizar (ej.,
películas y predicadores antiguos)
3. Evitar aumentar la velocidad en aquellas partes menos interesantes. Hablar menos y
mostrar elementos visuales (ej., figuras y tablas)
• Gestos y posturas
1. Marca la diferencia a la hora de demostrar comodidad y confianza en uno mismo
2. Nunca manos en los bolsillos ni ocupadas
3. Evitar demasiados gestos para no distraer la atención y no sobreactuar
• Ropa
1. Colores lisos y que ayuden a resaltar la cara y las manos (ej., negro o azul oscuro)
2. Evitar estampados, cuadros o líneas que distraigan la atención
3. Dejar las manos visibles (ej., arremangarme solo una mange)
4. Nunca manos en los bolsillos ni ocupadas
• Presentación ppt
1. Demasiados elementos y efectos distraen la atención. Puede ser útil para presentadores
principiantes (ej., Prezi)
2. Evitar el uso de demasiados gráficos y números. Las infografías son una buena solución (dar
ejemplos malos ppt)
3. Evitar las letras de la familia serif (ej., Times New), y usar letras más visuales y humanas
como: Helvetica, Calibri y Sans
4. Usar imágenes que apoyen nuestros mensajes
5. Evitar que el texto y la figura no encajen
6. Evitar textos largos
7. Evitar sobrecargar con datos y figuras
8. La imagen debe apoyar el texto
• Tiempo.
-Tener en cuenta el spam de atención en función de las edades.
-Intervalos de 7-10 min es lo aconsejable.
-Intercalar elementos que ayuden a mantener la atención (ej., yo trato de meteros info en
intervalos de 10 min y luego cambio la dinámica).
• Toque personal.
-Somos únicos y eso tiene que notarse en nuestras clases y presentaciones.
-Sentido del humor… ¿Sí o no?
-Una persona con carisma y sentido del humor capta mucho la atención, pero hay que saber
gestionarlo.
• Interacción con el público.
-Depende del público (ej., tribunal o profesores mínima interacción).
-Caminar entre los alumnos o interactuar con ellos ayudará a que se enganchen en la
presentación (ej., acercarse a algún alumno a interactuar).
-El efecto escenario podemos jugarlo a nuestro favor (ej., cederlo).

16
• Mensaje que queremos transmitir.
-Antes de preparar el ppt, tenemos que saber qué información queremos transmitir en cada
diapo.
-Ser concisos. Entre el 50-70% de la info que transmitimos la van a olvidar en 3 días.
-Tener una visión práctica en la interpretación de la info (ej., CCAFD no me motivaba).
• Credibilidad.
-Un docente/ponente conocido capta más la atención y su discurso genera mayor credibilidad.
-Presentarse es importante para demostrar que puedes contar algo interesante.
-Hay que jugar en la delgada línea entre venderte bien sin parecer arrogante.
• Tú.
-Para hablar en público y llegar al público, hace falta estar bien con uno mismo.
-Tener confianza y la autoestima en buen estado.
-La edad y la experiencia ayuda, pero es algo que tenemos que trabajar.
-Será útil en este y otros muchos apartados de nuestra profesión y vida en general.

17
TEMA 4. DRAMATIZACIÓN EDUCATIVA.
Cuerpo humano.
-Imagen y percepción.
-Expresión y comunicación: A través del ritmo y la danza, la comunicación no verbal (CnV) y la
dramatización/teatro.
-Rendimiento físico.

Introducción a la Dramatización.
¿Valoramos el arte?
-Spotify sigue creciendo.
-Netflix supera los 200 millones de suscriptores.

El consumo de teatro, danza, música popular en vivo y espectáculos escénicos ha ido


disminuyendo con el paso de los años (2008-2020).

La evolución de las plataformas de contenidos audiovisuales/televisión de pago ha ido


creciendo, al igual que el total de canciones en streaming con el paso de los años.

Las mujeres entre 15 y 19 años son las que más han asistido a espectáculos de artes escénicas
en el último año.

El arte está herido.

Dramatización: Definición e Historia.


-La dramatización puede expresar un hecho real o imaginario, una idea a narrar, la expresión
de sensaciones o sentimientos, una expresión estética acompañada de música, poesía, cine o
comedia. Valín A 2010.
-Representación teatral de un determinado hecho o situación. Pérez Porto J 2009.
-Dar forma y condiciones dramáticas. RAE.

Teatro Griego (s. III a.C.)


• El teatro nació en la antigua Grecia (Atenas).
• Empezó como ritual religioso al dios Dioniso (fertilidad y vino).
• Coro formado por Tragos (machos cabríos) que dan origen a la tragedia. Más tarde
surge el Corifeo o hipócrita que evoluciona en el actor.
• Más adelante surgió la comedia, como forma de y crítica política.
• El teatro romano cogió esta influencia, y añadió más elementos musicales y de danza.

18
Teatro Medieval (s. V-XV)
• Financiado por la iglesia. Temática litúrgica
• Evolucionó a una temática profana: componente más lúdico y crítica a la iglesia y la
corona. Teatro para el pueblo.
• Los actores eran sacerdotes en primer lugar, y posteriormente pasaron a ser actores
profesionales.

Teatro Edad Moderna (s.XV-XIX)


• Renacentista: pasa del teocentrismo al antropocentrismo y naturalismo. Se recupera el
teatro Griego y Romano.
• Barroco: surge el teatro musical (ej. Zarzuela, ópera…) con más peso a la música y
escenografía.
• Drama Isabelino: se desarrolla en Inglaterra y destaca Shakespeare. Toca temas como el
amor, la venganza, los celos o la muerte.
• Comedia nueva: Se enmarca en el “Siglo de Oro” español (Lope de Vega, Tirso de Molina
y Calderón de la Barca). Surge la tragicomedia (¿símbolo teatro?). Creación de Corrales de
Comedia.

Teatro Contemporáneo (s. XIX-XX)


• Romántico: destaca por el sentimentalismo por encima de lo racional. Se mezcla prosa y
verso (ej, Dumas y el Conde de Monte Cristo).
• Realista: busca una fiel representación de la realidad. Temas cotidianos (ej, problemas
familiares, rupturas sentimentales, etc). Lenguaje prosa.
• Corriente vanguardista: se abandonan las corrientes clásicas (renacentismo, barroco y
drama) y comienza el teatro experimental. Se busca el espectáculo, con escenografías más
complejas el actor cobra importancia.

Teatro Actual
• Guerra Civil: panorama es casi inexistente, con censura y exilios (ej, Federico García
Lorca).
• Postguerra (años 40 - 60): comedia burguesa. El teatro es para la burguesía. España se
encuentra en la crisis económica de la postguerra. Destaca Antonio Bueno Vallejo.
• Años 70 a la actualidad: con la democracia y la recuperación económica, el teatro
resurge. Influencia europea que integran otras artes como la danza, música y circo (ej,
musicales). Se crea la Compañía Nacional de Teatro.

Integrando la dramatización en las clases de EF.

19
1. Juego simbólico.
• Juego espontáneo, no se planea.
• El niño representa objetos o situaciones reales con otros (ej., caja de cartón es un
coche o jugar a ser policía).
• Es un juego más individualista. Puede desarrollarse en parejas o tríos, pero difícil de
desarrollar en grupos más grandes.
• El adulto puede planificar este juego, estimulándolo antes, durante y después.
• Debe ser poco estructurado y la evaluación se hace preguntando por la experiencia al
niño.

2. Juego dramático.
• En el juego simbólico predomina el lenguaje corporal, y aquí empieza a potenciarse el
lenguaje oral (paralenguaje).
• Aumenta el número de participantes por grupo (5 - 6 niños).
• Se parte de un tema general sin línea de acción definida del que surgen subtemas
donde se crean los grupos más pequeños (ej, circo con payasos, domadores, etc).
• Los temas son elegidos por los niños, y el profesor estimula el desarrollo de las
subtemáticas.

3. Dramática creativa.
• Incluye un juego teatral con un argumento y acción planeada por los alumnos (ej., Alí
Babá).
• Los diálogos y el desarrollo del argumento deben ser lo más espontáneos posible. No
hay memorización.
• Se trabaja por grupos (ej., Alí Baba, su hermano, los ladrones, etc).
• Los alumnos planean la caracterización de los personajes (disfraces), comunicación no
verbal y mensaje que quieren transmitir.

4. Creación colectiva.
• Se potencia el trabajo en equipo con toda la clase. La obra está consensuada y
planificada por todos los alumnos.
• Además de los actores y escenógrafos, toman importancia los roles de director y
crítico que ayudan a la coordinación grupal.
• El argumento y diálogos están más planificados, buscando un objetivo (ej., bullying
escolar).

20
Roles del profesor
• Rol del animador: induce a la libre dramatización de los alumnos.
• Rol de la dirección: el profesor da pautas y disciplinas para que los alumnos dramaticen de
forma creativa.
Roles de los alumnos
• Rol del autor: creador de la idea a desarrollar. Lo ideal es que sea consensuado por la clase.
• Rol de actor: da vida a los personajes. En el juego simbólico y creativo es menos estructurado
mientras que en la dramática creativa y creación colectiva empieza a tomar mayor
importancia.
• Rol del escenógrafo: ambientar el lugar y definir los personajes mediante disfraces.
• Rol del espectador: en el juego simbólico y creativo no se recomienda que haya
espectadores. En la dramática creativa pueden ser los propios alumnos, y ya en la creación
colectiva si puede haber público real.
• Rol del crítico: criticar de forma constructiva la obra. Empieza a partir de la dramática
creativa, pudiendo ser los propios alumnos en los subgrupos. En la creación colectiva puede
ser el profesor o público externo.
• Rol del director: el encargado de organizar la obra de manera global. Puede asignarse a
varios alumnos y siempre tiene que ser en consenso. En la creación colectiva cobra el máximo
exponente.
Ejemplos vistos en clase para desarrollar las cuatro fases evolutivas del teatro.
1. Juego simbólico.
• Llevar alimentos para que representan escenas cotidianas, con fin educativo nutricional.
• Representar distintos animales mediante la expresión corporal.
• Representar escena de un cuento (ej, piratas, indios y vaqueros, etc).
• Representar los oficios de sus padres y familiares.
2. Juego dramático.
• Representar animales por grupos, escogiendo una temática o hábitat (ej, animales del polo
norte).
• Representar por grupos los trabajadores de un restaurante.
• Representar un circo, con los distintos animales y demás figurantes (ej, malabaristas,
trapecistas…).
• Representar los distintos deportistas que participan en los Juegos Olímpicos.
• Representar pro grupos distintas acciones cotidianas (ej, hacer la compra o salir de la
escuela).
3. Dramática creativa.
• Representar distintas escenas de películas grupos (ej, Star Wars o Rey León), siguiendo un
mismo guión.
• Representar el hilo de una historia (ej, Flautista de Hamelin) divididos en distintos grupos.
• Flautista de Hamelin con sus distintos personajes.
4. Creación colectiva.
• Representar una historia visibilizando la labor de los sanitarios con el Covid-19.
• Representar una obra sobre la desigualdad de clases sociales o violencia de genéro.
• Desarrollar un musical didáctico sobre el cambio climático.
• Representar obras teatrales que hayan visto en otras asignaturas, como Romeo y Julieta o la
Casa de Bernarda Alba.
• Improvisar una breve obra de teatro sobre temática libre, pero fomentando que transmitan
un mensaje.

21
Actividad. Tareas y actividades en las 4 fases.
Juego simbólico: En parejas o tríos, escoger una escena de un cuento conocido y
representarla.
Juego dramático: Jugar al zoo. Repartir imágenes de animales a los alumnos y que los niños los
imiten.
Dramática creativa: Representar una obra, como por ejemplo el Flautista de Hamelín, y
repartir distintos roles a los alumnos (ratones, el flautista, el pueblo, un director…). O
representar alguna serie moderna.
Creación colectiva: Representar el día a día de una familia que sufre violencia de género y al
final una posible solución.
Respiración y relajación.
¿Por qué incluimos respiración y relajación dentro de EC?

Estamos diseñados para respirar por la nariz.


• Nos ayuda a ralentizar el ciclo de ventilación y dar más tiempo a absorber O2 en los
pulmones
• 50% mayor flujo de oxígeno, resultando en 10 - 20% de consumo de O2
• Secreta óxido nítrico, vasodilatador que ayuda a un mejor paso de oxígeno a la sangre a
través de los pulmones
• ¿Qué parte del cuerpo involucra la respiración por la boca? (ejercicio respirar por la boca)
¿Cuál es el músculo más importante en la respiración?
El diafragma.
Los humanos somos los peores respiradores del reino animal, ya que al poder hablar hemos
tenido que renunciar a una parte de la cavidad nasal.
Enfermedades respiratorias.
Consecuencias de un patrón respiratorio alterado.
• Reducción del control motor. Excesiva actividad del sistema nervioso simpático.
• Reducción de la estabilidad del core.
• Fomenta el desequilibrio del tono muscular (postura). Dolor de cuello y dolor lumbar.
Prevalencia de alteraciones respiratorias.
• Un 25% de niños de 6 años demostraron respirar habitualmente por la boca.
• Enfermedades como el Asma están presentes en un 7% de los niños y un 8% de los adultos.
• Enfermedades respiratorias más graves como la COPD (chronic obstructive pulmonary
disease) son cada vez más comunes. En 2019 causaron más de 3 millones de muertes en el
mundo.

22
La apnea del sueño obstructiva afecta a cerca de mil millones de personas en todo el mundo,
con una prevalencia mayor del 35% en muchos países.
Factores por los que nuestra respiración se ve alterada y cómo evaluarla.
Espirometría.
Entrenar la respiración.
-No realizar estiramientos estáticos, sino dinámicos.
-Visualización guiada.
-Entrenamiento autógeno.
-Yoga.
-Mindfulness.
*Funcional residual capacity:
-Esther: 22´70s
-Isa: 25s
TLC:
-Esther: 1min 18s
-Isa: 50s

23
LA CREATIVIDAD EN LA EC Y EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Charla Carlota Torrents, Universidad de Lleida.

¿Por qué nos interesa estudiar la complejidad en el deporte?


-Teoría del entrenamiento clásica: Analítica y descontextualizada. Esto seguramente es debido
a la influencia de la medicina.
-Práctica deportiva, motricidad: Global, interacción de infinidad de factores. Búsqueda de
principios globales.
Sistemas complejos: Conjunto de elementos que interactúan entre sí, su comportamiento es
indescifrable del estudio de sus partes por separado y son imprevisibles.
Ej., Auto-organización, Emergencia de comportamiento, Adaptativo, Impredecibilidad.
¿Una máquina es un sistema complejo?
Un avión es un sistema complicado, pero no complejo. / Un pianista al que le falta un dedo es
un sistema complejo, pero es capaz de aprender.
Adaptativos: Son capaces de aprender.
Auto-Organización: No necesitan un ente que les organice.
Imprevisibles: No se siguen las condiciones iniciales.
Aplicaciones: Áreas en las que se utiliza la complejidad.
La creatividad es la aptitud del pensamiento divergente y la habilidad para generar múltiples
ideas.
Para que algo sea creativo, precisa de originalidad y de utilidad.
Creatividad: Se considera cuando la persona propone algo numeroso para la sociedad.
creatividad: Es algo más concreto, para un grupo más reducido.
En las prácticas basadas en la improvisación, el tiempo es determinante, tenemos que
reaccionar y adaptarnos a los cambios constantes, interactuando con el entorno.
El producto que se obtiene en la EC es la misma persona que crea el movimiento.
Carencia de la literatura para explicar la creatividad en el deporte.
-Cuando se requiere la constante adaptación al medio, no hay tiempo para la abstracción.
Procesos más inconscientes.
-Falta de investigación: Focalizada principalmente en entender procesos psicológicos (Moraru,
Memmert, & van der Kamp, 2016).
-Procesos que requieren la interacción constante con el entorno.
¿Qué aportan las teorías de la complejidad para entender la creatividad motriz?
Coordination Dynamics y creatividad.
Idea, pensador: Estático, estable, individual, lineal.
Explorador: Dinámico, multiestable, metaestable, dependiente de la interacción con el
entorno, no lineal, con transiciones.
EC y creatividad.
La paradoja de la creatividad.
Teorías sobre el control motor. Pocas constraints (restricciones) → Solución de la tarea.
Innovación, arte. Muchas constraints → Soluciones.

24
Autoimpuesto → Entorno → Guía → Autogenerado por la acción.
Danza contact (manipulamos el estudio, pidiendo a los bailarines que sigan las restricciones):
-Caderas juntas.
-Caderas alejadas.
-CI libre.
Límites y creatividad. Resultados:
La consigna más alejada de lo habitual ayudó a diversificar el resultado.
La consigna de mantener la pelvis cerca ayudó a que se practicaran habilidades de elevación.
Otras manipulaciones para el estudio de la creatividad (en fútbol): Variación del número de
participantes, cambiar la posición de las porterías, etc.
Otro ej. de estudio: Hockey en patines, los niños juegan en un campo de adultos (4 contra 4),
luego se dividía el campo en tres para hacerlo más pequeño (4 contra 4), y finalmente se divide
en cuatro (2 contra 2).

25
TEMA 5. MIMO Y CLOWN.
Definición de mimo.
• El origen del mimo es la pantomima, que proviene del griego pantoz (todo) y mimhsiz
(imitación).
• La imitación y danza ha estado presente desde las culturas primitivas (ej., animales o
fin cómico).
• El mimo corporal, como arte escénico, fue creado por Étienne Decroux en 1898.
• Es un arte dramático del movimiento que pretende cambiar las palabras por
comunicación no verbal.
El mimo de Decroux.
1. Arte en movimiento: los gestos tienen un objetivo artístico.
2. Abreviatura: condensar una historia en pocos gestos.
3. Jerarquía coloquial. En orden: tronco, brazos, las piernas, las manos y la cabeza.
4. Independencia corporal: inmovilizar otras partes para mover otras (ej., LBP).
5. Geometría corporal: moverse de forma geométrica para dar sensación de armonía.
6. “Toc”, “fundido” y “ralentí”: movimiento brusco, velocidad uniforme y lentitud,
respectivamente.
7. Grandeza corporal: gestos grandes involucrando a todo el cuerpo.
El mimo de Barrault.
• Barrault fue alumno de Decroux que evolucionó a otro estilo diferente de mimo.
• Diferencias principales del mimo de Barrault:
-El mimo de Decroux es complejo de adivinar, y Barrault lo facilita.
-Introduce gestos faciales, acercándose al teatro mudo.
-Reconcilia el mimo con la música y la palabra.
El mimo de Marceau.
1. Potencia la expresión de las emociones humanas (ej., felicidad, tristeza,…)
2. El rostro es el medio expresivo más importante, y por eso el maquillaje que resalta las
expresiones
3. Las manos cobran importancia también, dando sensación de profundidad y dimensión
4. Técnica del contrapeso, dando sensación de esfuerzo y pesadez
5. Crea distintos escenarios imaginarios con el cuerpo (ej., espacios pequeños o cambios
de altura)
El Clown: definición e historia.
• El clown es un arte que involucra la comedia, comunicación no verbal e imitación.
• Se relaciona con la ternura, ingenuidad, aprendizaje, descubrimiento y juego,
elementos más presentes en la infancia (ej., El principito).
• El faraón Dadkeri-Assi (2500 a.C) ya contaba con un clown, que posteriormente se les
denominó bufones.
• ¿Es lo mismo un mimo que un clown?

26
Clown en circo y teatro.
• El payaso es una de las figuras más emblemáticas, ¿qué entendemos entonces por un
payaso?
• El payaso representa una contradicción entre las normas sociales, la lógica del mundo
y el propio individuo.
• Por eso los payasos se asocian a los niños, porque existe similitud entre su visión
inocente del mundo real.
Clown en el cine.

Charlie Chaplin.
Aplicación del mimo y clown a la EF.

27

También podría gustarte