0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas15 páginas

FILOSOFÍA

Aristóteles, filósofo griego nacido en 384 a.C., es considerado uno de los pensadores más influyentes en la historia de la filosofía y las ciencias, con contribuciones en lógica, ética, política y biología. Su enfoque empírico y su teoría del conocimiento, que destaca la importancia de la experiencia sensorial y la razón, sentaron las bases para la investigación científica moderna. Su legado sigue vigente en el pensamiento contemporáneo, influyendo en diversas disciplinas y corrientes filosóficas.

Cargado por

belindaortega473
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas15 páginas

FILOSOFÍA

Aristóteles, filósofo griego nacido en 384 a.C., es considerado uno de los pensadores más influyentes en la historia de la filosofía y las ciencias, con contribuciones en lógica, ética, política y biología. Su enfoque empírico y su teoría del conocimiento, que destaca la importancia de la experiencia sensorial y la razón, sentaron las bases para la investigación científica moderna. Su legado sigue vigente en el pensamiento contemporáneo, influyendo en diversas disciplinas y corrientes filosóficas.

Cargado por

belindaortega473
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

FILOSOFÍA

TEORI
INTEGRANTES: -Ángela Gómez
-Dilan Pérez
A DE
-Tatiana
González
ARIST
-Adriana
Sánchez
ÓTELE
-Guillermo López
S
PROFESORA: -Anisia Aliendre

2024
INTRODUCCION
Aristóteles fue un filósofo griego nacido en Estagira en el 384 a.C. y fallecido en
el 322 a.C. Es considerado uno de los pensadores más influyentes de la
historia de la filosofía y de las ciencias. Fue alumno de Platón y tutor de
Alejandro Magno.

Aristóteles contribuyó a una amplia variedad de campos, incluyendo la lógica,


la ética, la política, la biología y la metafísica. Su obra más conocida, "Ética a
Nicómaco", aborda cuestiones sobre la moralidad y la vida buena. En filosofía
política, su "Política" examina diferentes sistemas de gobierno.

Su enfoque empírico y su método de observación sentaron las bases de la


investigación científica moderna. Aristóteles también desarrolló la lógica formal
y es conocido por su concepto de las "causas", que intenta explicar el porqué
de los fenómenos.

Su influencia se ha extendido a través de los siglos, afectando tanto la filosofía


como las ciencias, y sigue siendo estudiado y debatido en la actualidad.
OBJETIVOS
 Analizar conceptos e ideas según Aristóteles
 Realizar una síntesis de lo que abarca la teoría de Aristóteles
 Concienciar a más personas a estudiar sobre el enorme mundo de la
filosofía y todo lo que abarca.
Aristóteles
Fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al
norte de la Antigua Grecia. Es considerado
junto a Platón, el padre de la filosofía
occidental. Sus ideas han ejercido una
enorme influencia sobre la historia intelectual
de Occidente por más de dos milenios.

Fue discípulo de Platón y de otros


pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante
los veinte años que estuvo en la Academia
de Atenas. Poco después de la muerte de
Platón, Aristóteles abandonó Atenas para ser
el maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años.
En la última etapa de su vida, fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un
año antes de su muerte.

Aristóteles escribió cerca de 200 obras, de las cuales solo se han conservado
31 (ninguna de ellas destinada a la publicación) en el Corpus
Aristotelicum sobre una enorme variedad de temas, entre
ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó
muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido
como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen
reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de
Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al
respecto. Aristóteles también ha sido llamado el padre de la ciencia
política, zoología, embriología, ley natural, método científico,
retórica, psicología, realismo, crítica, individualismo, teleología y de
la meteorología.

Contrario al platonismo, Aristóteles desarrolló una filosofía en donde


la experiencia es la fuente del conocimiento. Según su teoría hilemórfica, cada
entidad sensible es una sustancia compuesta de materia, aquello que
constituye las cosas; y forma, lo que organiza la materia, siendo esta última
su esencia. Toda sustancia tiende hacia una causa final dirigida por su
naturaleza (teleologismo). Según el filósofo, el ser humano es un animal
racional constituido por un cuerpo y alma, cuyo fin último es la actividad
intelectual mediante el ejercicio de la razón, virtud (areté) propia del alma,
llegando así al bienestar (eudaemonia). Las virtudes éticas, las cuales se
forman mediante el hábito, son el término medio entre dos excesos o vicios.
Los humanos viven por naturaleza en comunidad, formando así Estados (polis)
con el fin de preservar la felicidad de sus ciudadanos. También defendió el
valor de la retórica, el arte poético y la superioridad del varón griego.

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la


generación espontánea, el principio de no contradicción y las nociones
de categoría, sustancia, motor inmóvil, acto y potencia. Algunas de sus ideas,
que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte
del sentido común de muchas personas. Influyó en el pensamiento
islámico durante la Edad Media, así como en la escolástica cristiana. Su ética,
aunque siempre influyente, ganó un renovado interés con el advenimiento
moderno de la ética de la virtud.

Su filosofía
El pensamiento de Aristóteles abarca prácticamente todas las facetas de la
investigación intelectual. Aristóteles hizo filosofía en sentido amplio, que
también describiría como "ciencia". El uso del término ciencia tiene un
significado diferente al que cubre el término "método científico". Distingue tres
tipos de filosofías, ciencias o saberes: saber práctico, que incluye la ética y
la política; saber productivo, significa el estudio de las artes, incluida la poética;
y saber teórico, puramente contemplativo al no intervenir en el objeto de
estudio, que abarca la física, las matemáticas y la metafísica. La lógica y
la retórica no constituyen para Aristóteles saberes sustantivos.

Metafísica

La palabra "metafísica" parece haber sido acuñada en el siglo I d. C.


por Andrónico de Rodas, quien reunió varias las obras de Aristóteles para el
tratado que conocemos con el nombre de Metafísica. La metafísica, según
Aristóteles, es en primer lugar, una teoría de los principios (archai) generales
del pensamiento (que aborda en más detalle en su lógica); y en segundo lugar,
una doctrina (logos) del ser (on) en cuanto tal. La metafísica de Aristóteles gira
en torno a dos cuestiones fundamentales: la del comienzo y la de la unidad.

Sus principales teorías y aportes


Aristóteles desarrolló métodos y principios en diversos campos del saber cómo
la física, biología, psicología, política, ética y lógica, entre otras.

Es por esto último que es nombrado como un "polímata" (alcanzar la


excelencia en diversas áreas del conocimiento), por lo que sus aportes son
muchos en diversas áreas.

Entre los principales, se señala a esta figura como el fundador de la lógica, una
herramienta básica para todas el pensamiento científico.

Además, aunque un grupo de personas autoproclamadas "terraplanistas" lo


nieguen, Aristóteles fue quien argumentó sobre la esfericidad de la Tierra en se
obra "De caelo" (Sobre el cielo).

Es también señalado como el padre de la biología. Comprendía a los seres


vivos desde sus principios metafísicos, y que el ser humano era parte del reino
animal, no por afuera de la naturaleza.

Entre sus diferencia con Platón, Aristóteles creía en un solo mundo, mientras
que su maestro hablaba del dos dimensiones de la realidad (el mundo sensible
y el inteligible / material e ideas).

Además, en el Liceo tenía clases abiertas para que cualquiera pueda acudir y
aprender de filosofía.

También indican que "la ética de Aristóteles es teleológica, es decir que


identifica el bien con un fin".

Defendía esta idea porque entendía que los hombres actúan para alcanzar un
objetivo concreto, principalmente, la felicidad.
La teoría del conocimiento de
Aristóteles
Para Aristóteles el conocimiento solo es posible si proviene de los sentidos. No
obstante, para acceder a la verdad, es necesario que el entendimiento sintetice
la información sensorial.

La teoría del conocimiento de Aristóteles plantea que, para acceder a la


verdad, es necesario que el entendimiento sintetice los estímulos sensoriales.

Este filósofo es considerado uno de los más excelsos. Nació en 384 a. C. y


murió en 322 a. C. Sus obras dieron forma a muchas teorías filosóficas
posteriores. Incluso, hoy en día continúan estudiándose sus escritos con gran
interés; estos abarcan una amplia gama de disciplinas, entre las que destacan
la lógica, la metafísica, la filosofía de la mente, la ética, la teoría política, la
estética y la teoría del conocimiento.

Al igual que ocurre con Platón, en los estudios de Aristóteles encontramos una
teoría del conocimiento no muy elaborada. Sin embargo, sí se identifican
pasajes explícitos que analizan el conocimiento desde diferentes aspectos.
Aristóteles divide el conocimiento en tres áreas: el conocimiento teórico, el conocimiento
práctico y el conocimiento productivo.

Niveles en la teoría del conocimiento


En las obras de Aristóteles encontramos niveles o grados de conocimiento. El nivel
más básico es el sensible, que se deriva directamente de los sentidos
(percepción). Consiste en un conocimiento inmediato y fugaz. Este desaparece con la
sensación que lo ha generado y es propio de los animales inferiores.

En los animales superiores, incluido el ser humano, interviene la memoria sensitiva y


la imaginación , que producen un tipo de conocimiento más persistente. Este proceso
es lo que genera la experiencia.

El nivel más elevado de conocimiento es aquel que está representado por la actividad
del entendimiento, el cual nos permite conocer el porqué de las cosas, así como las
causas de los objetos. Este conocimiento surge necesariamente de la experiencia y
solo será verdadero si esta es capaz de explicar la causa de lo que existe.

Tres tipos de saberes


En la teoría del conocimiento de Aristóteles existe una categorización
jerárquica de saberes, dado que el conocimiento se puede dar en distintos
niveles. Estos son los siguientes:

 El saber productivo: es el más básico. Se trata de un conocimiento


técnico, cuyo objetivo es la fabricación de objetos útiles. Por ejemplo,
este tipo de saber es el propio de la carpintería.

 Saber práctico: es superior al anterior y remite a la capacidad de ordenar


racionalmente la conducta, tanto pública como privada. Este tipo de
saber es de carácter ético político, ya que busca la virtud y la regla de la
“buena acción”.

 Saber contemplativo o teórico: no responde a ningún tipo de interés,


productivo o práctico, y representa la forma de conocimiento más
elevado que conduce a la sabiduría. Este saber se refiere al modo de
ser de las cosas mismas.
Los sentidos como punto de partida
Hasta ahora, vemos que la teoría del conocimiento de Aristóteles sitúa a la
sensación y a la experiencia como únicas fuentes del saber, porque nos ponen
en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Sin embargo, el
verdadero conocimiento, concerniente a las causas y principios de las cosas en
sí, se obtiene cuando obra el entendimiento sobre nuestras sensaciones y
nuestra experiencia.

El mundo está conformado por sustancias, las cuales están compuestas por
materia y forma (su esencia). Por ejemplo, en el caso de la sustancia “hombre”,
la materia sería el cuerpo y la forma correspondería al alma.

El verdadero conocimiento ocurre cuando obra el entendimiento sobre las sensaciones y la


experiencia.

El verdadero conocimiento supone dar cuenta de la forma del objeto


conocido. Pero, como ya vimos, la forma se encuentra en la sustancia. Así que,
para captar la forma, es absolutamente necesario haber captado la sustancia,
previamente, por medio de los sentidos. De este modo, el entendimiento no
puede entrar en contacto directo con la forma.
Cuando el hombre nace, no dispone de ningún contenido mental, por ello, el
entendimiento no tiene material para trabajar. En otras palabras, el
entendimiento va adquiriendo sus objetos de conocimiento, a medida que el
sujeto va captando las sustancias por medio de la experiencia.

El legado de Aristóteles
La teoría del conocimiento de Aristóteles es la base de una de las corrientes
filosóficas más importantes: el empirismo. Incluso, se considera que él es el
primer empirista de la historia.

La influencia de Aristóteles ha calado en muchas otras corrientes del


pensamiento, aun del contemporáneo. Este gran pensador es reconocido como
uno de los predecesores más importantes de su campo de estudio. Un ejemplo
es el cristianismo de la Edad Media, cuya doctrina contiene muchas de sus
ideas.
CONCLUSION
En conclusión, Aristóteles es una figura fundamental en la historia del
pensamiento occidental, cuyas ideas han permeado diversas disciplinas a lo
largo de los siglos. Su enfoque empírico y racional sentó las bases para la
ciencia moderna, mientras que sus teorías sobre la ética, la política y la
metafísica han influido en la filosofía y el pensamiento político hasta el
presente.

Su legado se manifiesta en la importancia que dio a la observación y al método


lógico, así como en su búsqueda de la verdad y el entendimiento de la
naturaleza. Aristóteles no solo enriqueció el conocimiento de su tiempo, sino
que también estableció preguntas y conceptos que siguen siendo relevantes y
debatidos en la actualidad. Su capacidad para integrar múltiples áreas del
conocimiento lo convierte en un pensador integral cuya obra sigue inspirando a
generaciones.
ANEXOS
Ejercitario
I. RESPONDE
1. ¿Quién fue Aristóteles?
Aristóteles fue un filósofo griego nacido en Estagira en el 384 a.C. y fallecido en
el 322 a.C. Es considerado uno de los pensadores más influyentes de la
historia de la filosofía y de las ciencias. Fue alumno de Platón y tutor de
Alejandro Magno.

2. ¿Qué tipos de filosofías distingue Aristóteles?

Distingue tres tipos de filosofías, ciencias o saberes: saber práctico, que incluye
la ética y la política; saber productivo, significa el estudio de las artes, incluida
la poética; y saber teórico, puramente contemplativo al no intervenir en el
objeto de estudio, que abarca la física, las matemáticas y la metafísica. La
lógica y la retórica no constituyen para Aristóteles saberes sustantivos.

III. CITA LOS TIPOS DE SABER SEGÚN ARISTÓTELES

-El saber productivo: es el más básico. Se trata de un conocimiento técnico,


cuyo objetivo es la fabricación de objetos útiles. Por ejemplo, este tipo de saber
es el propio de la carpintería.

-Saber práctico: es superior al anterior y remite a la capacidad de ordenar


racionalmente la conducta, tanto pública como privada. Este tipo de saber es
de carácter ético político, ya que busca la virtud y la regla de la “buena acción”.

-Saber contemplativo o teórico: no responde a ningún tipo de interés,


productivo o práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado que
conduce a la sabiduría. Este saber se refiere al modo de ser de las cosas
mismas.

III. ELABORA UN RESUMEN SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE


ARISTOTELES
La teoría del conocimiento de Aristóteles se basa en la relación entre la
experiencia sensorial y la razón. A continuación, se presentan sus elementos
clave:
1. Empirismo: Aristóteles sostiene que el conocimiento comienza con la
experiencia sensorial. A través de la observación del mundo, los
individuos recogen datos que les permiten formar conceptos.

2. Inducción y deducción: A partir de las experiencias particulares, se


generan generalizaciones (inducción). Luego, mediante la lógica, se
pueden formular razonamientos deductivos para alcanzar conclusiones
universales.

3. Esencia y sustancia: Propone que el conocimiento implica entender la


esencia de las cosas, es decir, su naturaleza y características
fundamentales. Introduce la distinción entre sustancia (lo que es) y
accidentes (lo que le pertenece a la sustancia).

4. Causas: En su búsqueda por explicar el porqué de los fenómenos,


identifica cuatro causas: material, formal, eficiente y final. Esto ayuda a
entender tanto el objeto de estudio como su propósito.

5. Verdad: Para Aristóteles, la verdad es una correspondencia entre el


pensamiento y la realidad. Un juicio es verdadero si se ajusta a lo que
realmente es.

En resumen, la teoría del conocimiento de Aristóteles enfatiza la importancia de


la experiencia y la razón, estableciendo un marco que combina la observación
empírica con el análisis lógico para alcanzar un entendimiento profundo del
mundo.
WEBGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles#Su_filosof%C3%ADa
 https://www.scielo.cl/
 https://lamenteesmaravillosa.com/
CRITERIOS A EVALUAR
 Exposición
 Motivación o creatividad a la hora de exponer
 Vestimenta adecuada
 Puntualidad
 Presentación en Power Point
 Información completa

También podría gustarte