ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL
ESTADO
TRABAJO UNIDAD 1
NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO
(NICSP)
Alumno : Javier Cavada Leiva
Docente : Pedro Enrique Moena Guzmán
Curso : Administración Financiera del
Estado
202 - 464988
Fecha : 24/03/2025
Introducción
Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) representan un
marco normativo diseñado para estandarizar la información financiera de entidades
gubernamentales y organismos públicos, con el objetivo de mejorar la transparencia,
comparabilidad y rendición de cuentas.
Estas normas, elaboradas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
del Sector Público (IPSASB) bajo la Federación Internacional de Contadores (IFAC),
aplican a entidades que gestionan recursos públicos.
El presente trabajo busca definir de manera conceptual las NICSP y las características
asociadas a estas normas internacionales en una tabla. Identificando características
clave de las NICSP, destacando su importancia en la estandarización, transparencia y la
comparabilidad financiera en el sector público.
Identificar las implicancias del cambio de las normas internacionales de contabilidad
para valorar la utilidad y repercusiones de la administración financiera del Estado, cuya
importancia radica en su capacidad para mejorar la transparencia y comparabilidad de
la información financiera, lo que a su vez fortalece la rendición de cuentas y la gestión
financiera del Estado.
Al adoptar estas normas, los gobiernos pueden evaluar mejor la sostenibilidad
financiera, tomar decisiones informadas y aumentar la confianza pública en la
administración de los recursos públicos. Además, las NICSP promueven la
estandarización de los procesos contables, lo que facilita la consolidación financiera y el
control fiscal, mejorando así la eficiencia en la gestión de los recursos estatales.
Además, se indicarán los desafíos más importantes que enfrenta la implementación de
las NICSP en Chile, siendo estos de carácter técnicos, organizacionales y culturales
entre otros, se propondrán o considerarán algunas estrategias que ayuden a una
mejor implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público.
1
Desarrollo
Define de manera conceptual las NICSP y las características asociadas a estas
normas internacionales en una tabla.
Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) son un
conjunto de normas de autoridad para la preparación de estados financieros de
propósito general en el sector público. Estas normas son elaboradas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB), un organismo
independiente establecido por la Federación Internacional de Contadores (IFAC).
Las NICSP están diseñadas para aplicarse a todas las entidades del sector público que
prestan servicios en beneficio del público y redistribuyen ingresos y riqueza. Las NICSP
cubren tanto la base contable de devengo como de efectivo. La base de devengo
reconoce transacciones cuando se generan, mientras que la base de efectivo solo
reconoce transacciones cuando se reciben o pagan efectivamente.
Incluyen un marco conceptual que establece objetivos, alcance, definiciones, requisitos
de reconocimiento y medición, así como disposiciones transitorias.
Definen activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. Un activo es un recurso
controlado por la entidad que se espera genere beneficios económicos o potencial de
servicio.
Promueven principios como la esencia sobre la forma, donde las transacciones se
reconocen según su naturaleza económica.
Las NICSP buscan mejorar la transparencia, comparabilidad y rendición de cuentas en
la gestión financiera pública, facilitando la evaluación de la sostenibilidad financiera y la
gestión de recursos.
2
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Normas contables diseñada para las entidades del
Definición sector público, establecen como prepara y presentar
estados financieros de propósito general.
Proporcionar información financiera, garantizar la
comparabilidad, transparencia y la rendición de cuentas
Objetivo
en el sector público lo que satisface necesidades de
información de los usuarios.
Aplicable a todas las entidades del sector público,
incluyendo gobiernos nacionales, regionales y locales,
Alcance
así como sus componentes, excluyendo las empresas
públicas.
Utilizan tanto la base contable de efectivo como de
Base Contable
acumulación (devengo).
Desarrolladas por al IPSASB (organismo independiente
de la IFAC), manteniendo similitudes con las NIIF
Elaboración
cuando es posible, pero adaptada a las necesidades
específicas del sector público.
Incluyen el Estado de Situación Financiera, Estado de
Componentes de los
Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y
Estados Financieros
Estado de Flujo de Efectivo.
Reconocimiento y Establecen requisitos para el reconocimiento, medición,
Medición presentación y revelación de elementos financieros.
Mejoran la calidad y comparabilidad de la información
Importancia
financiera, facilitando la toma de decisiones
Promueven la convergencia de prácticas contables a
Aplicación nivel global, facilitando la comparación entre diferentes
jurisdicciones.
Establece los principios fundamentales para la
Marco Conceptual presentación de información financiera en el sector
público.
Tabla de elaboración propia.
Esta tabla resume las características y el compromiso de las NICSP, destacando su
importancia en la estandarización, transparencia y la comparabilidad de la información
financiera en el sector público.
3
Señala las repercusiones e implicancias en la administración financiera del
Estado de las NICSP mediante un esquema.
Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) han tenido
repercusiones significativas en la administración financiera del Estado, promoviendo
transparencia, estandarización y mejoras en la gestión.
Este esquema resume las principales implicancias de las NICSP en la administración
financiera estatal, destacando tanto los beneficios como los desafíos asociados con su
implementación.
I. Mejora en la Transparencia y Rendición de Cuentas
1. Las NICSP establecen normas claras para la presentación de informes
financieros, lo que facilita la comparabilidad entre entidades públicas.
2. Promueven la exactitud y fiabilidad de los estados financieros, mejorando la
confianza pública.
3. Facilitan el acceso a información financiera clara y comprensible para
ciudadanos y organismos de control.
II. Fortalecimiento de la Gestión Financiera
1. Mejoran la planificación y seguimiento presupuestario al proporcionar datos
financieros precisos y oportunos.
2. Ayudan a identificar áreas de ineficiencia y optimizar el uso de recursos públicos.
3. Proporcionan información financiera de calidad para apoyar decisiones
estratégicas.
III. Desafíos en la Implementación
1. Requieren capacitación continua para asegurar una implementación efectiva.
4
2. Pueden enfrentar resistencia por parte de funcionarios acostumbrados a
métodos tradicionales.
3. Necesitan inversiones en sistemas de información adecuados para soportar las
nuevas normas.
IV. Impacto en la Percepción de Corrupción
1. Contribuyen a reducir la percepción de corrupción al mejorar la transparencia
financiera.
2. Requieren un marco legal sólido para asegurar su efectividad en la prevención
de la corrupción.
V. Estructura de los Estados Financieros
1. Establecen criterios claros para el reconocimiento y medición de activos, pasivos,
ingresos y gastos.
2. Definen cómo deben presentarse y revelarse los elementos financieros en los
estados financieros.
NICSP
ASPECTO REPERCUSIONES E IMPLICANCIAS RELEVANTE
S
Mejora la presentación de la información
NICSP 1,
Transparencia financiera, facilitando la comprensión y
NICSP 6
comparabilidad de los Estados financieros.
Fortalece la confianza pública al proporcionar
Rendición de información financiera clara y precisa, NICSP 1,
Cuentas promoviendo la responsabilidad en el uso de NICSP 3
los recursos públicos.
Establece procesos contables uniformes,
Estandarizació NICSP 1,
facilitando la comparación entre entidades
n NICSP 6
públicas a nivel nacional e internacional.
Gestión Mejora la planificación y seguimiento NICSP 2,
5
presupuestario, ayudando a tomar decisiones
Financiera NICSP 3
informado y de forma más eficiente.
Requiere capacitación continua del personal
Capacitación y NICSP 1,
y recursos tecnológicos acordes para una
Recursos NICSP 3
implementación efectiva.
Puede presentar resistencia por parte de
Resistencia al NICSP 1,
funcionarios acostumbrados a los métodos
Cambio NICSP 3
tradicionales
Aumenta la confiabilidad y calidad de la
Calidad de la NICSP 1,
información financiera, apoyando decisiones
Información NICSP 3
estratégicas.
Facilita la comparación de los Estados
Comparabilidad NICSP 6,
Financieros entre países, mejorando las
Internacional NICSP 7
evaluaciones de la gestión financiera pública.
Requiere un marco legal solido para asegurar
Marco Legal y NICSP 1,
su efectividad en la prevención de la
Regulatorio NICSP 3
corrupción y promover la transparencia.
Tabla de elaboración propia.
Alguna de las NICSP relevantes analizadas:
NICSP 1: Presentación de Estados Financieros.
NICSP 2: Estados de Flujos de Efectivo.
NICSP 3: Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.
NICSP 6: Estados Financieros Consolidados y Separados.
NICSP 7: Inversiones en Asociadas.
6
La implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
(NICSP) en Chile ha introducido cambios significativos en la gestión financiera estatal,
destacando algunos ejemplos como:
NICSP 17: Propiedades, Planta y Equipo; esta norma exige
la componentización de activos fijos para registrar partes con vidas útiles
diferentes. Por ejemplo, una municipalidad debe separar el motor de un camión
de recolección de basura del chasis si tienen duraciones distintas, permitiendo
depreciaciones diferenciadas y mantenimiento estratégico.
NICSP 39: Beneficios a los Empleados; basada en la NIC 19 del sector
privado, se aplica para contabilizar obligaciones previsionales. Un caso real es el
cálculo actuarial de pensiones en el sistema público, donde se deben registrar
pasivos por beneficios definidos, aunque el pago sea futuro, mejorando la
transparencia de las deidades previsionales.
NICSP 40: Combinaciones del Sector Público; utilizada en fusiones de
servicios públicos, como la integración de secretarías regionales ministeriales. A
diferencia del sector privado, aquí se distingue entre adquisiciones (transferencia
de control) y fusiones (creación de nueva entidad), requiriendo diferentes
tratamientos contables para activos y pasivos.
Base de acumulación (devengo); implementada transversalmente, exige
registrar transacciones cuando ocurren, no al cobro/pago. Por ejemplo, un
municipio debe contabilizar ingresos por patentes comerciales al emitir la factura,
no al recibir el pago. Los servicios de salud registran obligaciones por
medicamentos adquiridos, aunque se paguen 60 días después.
Estos breves ejemplos, muestran cómo las NICSP han redefinido la contabilidad pública
chilena, aunque su implementación completa sigue siendo un proceso en desarrollo,
particularmente en gobiernos locales.
7
¿Qué desafíos involucra la implementación de las NICSP en Chile?
La implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
(NICSP) en Chile enfrenta desafíos técnicos, organizacionales y culturales,
especialmente en el ámbito municipal, alguno de estos desafíos es:
1. Capacitación y Recursos Humanos
Las municipalidades carecen de acceso a capacitación continua y de calidad,
especialmente en regiones aisladas (ej. Isla de Pascua, Chiloé), donde la oferta
de cursos es limitada.
Funcionarios públicos y auditores externos muestran resistencia debido a la
complejidad de las NICSP y la necesidad de abandonar prácticas históricas
basadas en el criterio de caja.
2. Infraestructura Tecnológica y Recursos Financieros
No existe un sistema contable único para municipalidades. Cada entidad contrata
servicios externos, lo que genera fragmentación y dificulta la estandarización.
Equipos obsoletos, falta de software especializado y problemas de conectividad
(ej. en comunas como Colchane o Tortel) obstaculizan la adopción de las NICSP.
Las municipalidades dependen de recursos externos para cerrar brechas
tecnológicas y de capacitación, lo que retrasa la implementación.
3. Adecuación de Procesos y Marco Legal
La adopción del criterio de devengo (registro de transacciones cuando ocurren)
exige reestructurar procesos internos y actualizar sistemas como el SICOGEN
(Sistema de Contabilidad General de la Nación).
La Contraloría General de la República (CGR) ha emitido resoluciones (ej.
Resolución N°16), pero persisten vacíos legales que requieren una actualización
integral para alinear la normativa chilena con las NICSP.
8
4. Desigualdades Geográficas y Logísticas
La implementación en zonas remotas enfrenta desafíos logísticos, como acceso
a internet inestable y dificultad para realizar capacitaciones presenciales.
El COVID-19 obligó a migrar a plataformas virtuales (ej. Microsoft Teams), pero la
falta de conectividad afectó la efectividad de las capacitaciones.
5. Percepción Pública y Transparencia
Aunque las NICSP mejoran la transparencia financiera, el Índice de Percepción
de la Corrupción (IPC) no ha mostrado mejoras significativas, lo que sugiere la
necesidad de complementar las normas con reformas judiciales y mayor
independencia de organismos de control.
Se puede decir entonces que la implementación de las NICSP en Chile requiere
abordar cuatro ejes críticos:
1. Inversión en capacitación y tecnología para municipalidades.
2. Armonización legal y estandarización de sistemas contables.
3. Gestión del cambio cultural para reducir resistencias.
4. Políticas públicas que prioricen la equidad territorial.
Aunque las NICSP son un avance hacia una gestión pública más transparente, su éxito
depende de una estrategia integral que combine recursos técnicos, voluntad política y
participación activa de los funcionarios.
9
Conclusión.
El análisis de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
(NICSP), revela su importancia en la promoción de la transparencia, comparabilidad y
eficiencia en la gestión financiera del sector público. Estas normas, desarrolladas por el
IPSASB, buscan estandarizar la presentación de los estados financieros, lo que facilita
la toma de decisiones informadas y la rendición de cuentas.
A lo largo del análisis, se han destacado varios aspectos:
1. Definición y Objetivos: Las NICSP están diseñadas para mejorar la calidad de la
información financiera en el sector público, facilitando la comparación entre
diferentes entidades y jurisdicciones.
2. Ejemplos de NICSP: Normas como la NICSP 1, NICSP 2, NICSP 3, NICSP 6,
NICSP 7, NICSP 17, NICSP 39 Y NICSP 40, son ejemplos de cómo estas
normas abordan aspectos específicos de la contabilidad pública, desde la
presentación de estados financieros hasta la gestión de activos fijos y la
revelación de información financiera.
3. Desafíos en la Implementación: La adopción de las NICSP enfrenta desafíos
como la capacitación de funcionarios, la resistencia al cambio, la infraestructura
tecnológica y los recursos financieros limitados, especialmente en entidades
locales.
4. Repercusiones en la Administración Financiera: Las NICSP tienen un impacto
significativo en la transparencia y la gestión financiera del Estado, aunque su
éxito depende de una implementación integral que incluya ajustes legales y
culturales.
Las NICSP son un paso adelante hacia una gestión pública más profesionalizada y
transparente. Sin embargo, su implementación efectiva requiere un enfoque holístico
que aborde los desafíos técnicos, culturales y organizacionales, asegurando que los
beneficios de estas normas se materialicen en mejoras tangibles en la administración
financiera del sector público.
10
Bibliografía:
Olguín, C. (2020). Sistema actual de Administración Financiera del Estado de
Chile. Apunte de clase unidad 1, Administración Financiera del Estado,
Universidad UNIACC.
Arellano, J. (2006). Del déficit al Superávit Fiscal: Razones para una
transformación estructural en Chile. Centro de estudios públicos, Chile.
Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile. (20201).
Instrucciones para la ejecución de la ley de presupuestos del sector público año
2020.
https://www.yumbel.cl/multimedia/NORMATIVA-NICSP.pdf Normativa del Sistema
de Contabilidad General de la Nación NICSP – CGR Chile.
https://ifacweb.blob.core.windows.net/publicfiles/202310/10%20%20Introducci
%C3%B3n%20a%20las%20NICSP%20'Otros%20Pronunciamientos'.pdf
Introducción a las NICSP.
https://ifacweb.blob.core.windows.net/publicfiles/202310/01%20%20Introducci
%C3%B3n%20a%20las%20NICSP%20'Introducci%C3%B3n.pdf Introducción a
las NICSP.
https://www.sinim.gov.cl/archivos/home/579/Normativa%20NICSP
%20CGR_RES_16_Edicion_2017.pdf Normativa del Sistema de Contabilidad
General de la Nación NICSP - CGR Chile.
https://revista.ceacgr.cl/index.php/revista/article/view/201/643 Análisis de la
adopción de las NICSP y su influencia en la percepción de corrupción en Chile
período 2016-2023.
https://dcs.uchile.cl/detail/NQ==/MTQyNg==/MTY=/
conversatorioabordoelimpacto-de-la-co Conversatorio abordó el impacto de la
Convergencia de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector
Público en las entidades públicas.
11
https://revista.ceacgr.cl/index.php/revista/article/view/201 Análisis de la adopción
de las NICSP y su influencia en la percepción de corrupción en Chile período
2016-2023.
12