Manual de estilo para módulos virtuales 2022
Presentación de textos
● Programa: Word.
● Tamaño hoja: carta.
● Fuente: Arial.
● Tamaño fuente: 12 puntos.
● Interlineado: espacio sencillo.
● Márgenes: superior 2,5 cm, inferior 2,5 cm, izquierdo 3 cm y derecho 3 cm.
● Numeración: al final de cada página, al margen derecho.
● Párrafos justificados totalmente.
● Al incluir textos con viñetas o numeración será importante tener en cuenta
que solo llevarán punto final aquellos “listados” que incluyan más de tres
palabras por ítem, y que, a su vez, si en un listado aparece un ítem con
esta característica se deberá agregar punto final a los demás elementos
de la lista.
Recomendaciones de escritura
Se debe evitar:
○ Ambigüedades.
○ Redundancias.
○ Generalidades que entorpezcan la comprensión del texto.
○ Se desaconseja el uso de la fórmula “y/o” dado que la conjunción “o” puede
expresar en español ambos valores conjuntamente, salvo que resulte
imprescindible para evitar ambigüedades en contextos muy técnicos. Si la
palabra que sigue comienza por o, debe escribirse “y/u”.
○ Se recomienda que al hacer uso de sufijos o prefijos, estos no se separen
de la palabra, por ejemplo:
● Microcurso
● Sociohistórico
● Autocontenido
Nota: por favor consultar el siguiente enlace para ampliar esta información.
https://www.rae.es/sites/default/files/Elementos_compositivos_prefijos_y_sufijos
_del_espanol_Esencial.pdf
Recomendaciones de puntuación
● Antes del paréntesis no se escribe punto.
● El punto se escribirá siempre después de las comillas, los paréntesis y las
rayas de cierre. “Tú y yo hemos terminado”. Se marchó, dando un portazo
(creo que estaba muy enfadada).
● No debe escribirse punto después los signos de cierre, de interrogación o
de exclamación.
Uso de minúsculas
● Meses del año.
● Puntos cardinales.
● Gentilicios (colombiano, bogotano, pereirano, valduparense).
● Nombres de cargos, se escriben con minúscula inicial, vayan o no
acompañados del nombre de la persona que los tiene. Ejemplo: el rey Juan
Carlos I, el papa Pío IX, el ministro, el presidente, el embajador, el director
general, el obispo, el juez, el magistrado, el príncipe.
● Después de dos puntos: como en este caso; o después de punto y coma.
Uso de mayúsculas
● Siempre se deben tildar si la palabra lo exige: Álvaro, África.
● Nombres propios.
● Deidades: Dios, Apolo, Afrodita, Bachué, Viracocha, Alá.
● Sobrenombres: Doménikos Theotokópoulos, el Greco.
● Nombres de vías o espacios urbanos: la calle de las Angustias.
● Nombre de libros sagrados: Biblia, Corán, Talmud.
● Las marcas comerciales: vino Sansón.
● Disciplinas científicas: licenciado en Pedagogía, estudiante de
Enfermería.
● La primera palabra de nombres científicos: Tremarctos ornatus.
Uso de mayúsculas sostenidas
● En textos jurídicos y administrativos, el verbo o verbos que presentan el
objetivo fundamental del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
● En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido
fundamental del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a
todos los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR
DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA.
● Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE
RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO.
Uso de mayúscula reverencial
● Aquellas mayúsculas usadas para demarcar conceptos importantes no
deben usarse, ya que, en la mayoría de ocasiones, corresponden a
nombre comunes: sociedad del conocimiento, no Sociedad del
Conocimiento.
Uso de cursivas
● En los nombres científicos: Tremarctos ornatus, Escherichia coli.
● Cuando se indiquen extranjerismos.
● Los títulos de libros, poemas, obras de arte, películas se deben escribir en
cursivas: Los intocables, La vorágine.
● Los nombres de periódicos y revistas deben ir en cursivas y conservando
la mayúscula en su nombre propio: Revista Agunkuya, New York Times,
El Diario del Sur.
● En palabras no adoptadas por el español, como cliqueable.
● Palabras y expresiones con valor figurado, es decir, con un sentido
expresivo o metafórico que no es el propio de la palabra: Estuvo entre los
finalistas a papa en marzo.
Siglas
● No se deben pluralizar las siglas, es decir, CD y no CD’s.
● Al referirse a las Tecnologías de la Información y Comunicación se debe
escribir TIC y no TIC’s.
● Las siglas de hasta cuatro letras se escriben en mayúsculas sostenidas:
ONU, ICBF, las demás van en altas y bajas: Unesco, Onusida.
Acentuación
Solo: no debe llevar tilde cuando no hay riesgo de ambigüedad. Cuando hay
riesgo de ambigüedad y es adverbio, se desaconseja la tilde y en su lugar se
prefieren las formas sinónimas únicamente o solamente.
Ejemplos:
● Solo adultos.
● Metió solamente un gol.
Este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos,
aquellas: no deben tener tilde.
Ejemplo:
● Esta es bonita, aunque prefiero aquella.
Titulación
La titulación del escrito debe ser:
● Sin numeración.
● Sin punto al final.
● Se debe dejar una marca de párrafo (enter) después de cada título.
Las jerarquías de estos se establecen en primer, segundo y tercer nivel, para las
de menor orden se recomienda el uso de viñetas.
Ejemplos:
De primer nivel: tamaño 16 puntos, en negrita, centrado y solo la primera letra en
mayúsculas, las demás en minúsculas:
Título de primer nivel
De segundo nivel: tamaño 14 puntos, en negrita, justificado a la izquierda, y solo
la primera letra en mayúsculas, las demás en minúsculas:
Título de segundo nivel
De tercer nivel: tamaño 12 puntos, en cursiva, justificado a la izquierda, y solo la
primera letra en mayúsculas, las demás en minúsculas:
Título de tercer nivel
De cuarto nivel: con viñeta, tamaño 12 puntos, en negrita, justificado totalmente,
solo la primera letra en mayúsculas, las demás en minúsculas, después de la
negrita se deja dos puntos y a continuación el texto:
Estudiante curioso: los estudiantes curiosos tienen una tendencia
pronunciada a reexaminar lo que es conocido y a explorar lo desconocido.
Tablas y figuras
Se debe entender que la tabla, como elemento compuesto de columnas y filas,
contiene tanto datos cuantitativos como cualitativos; y las figuras son mapas
conceptuales, mapas visuales, planos, gráficos, fotografías, entre otros; por
ende, solo se emplearán tablas y figuras.
Nota: si la captura de una tabla o figura es tomada de un libro físico, la
resolución en la que debe escanearse para ser enviada debe ser de 120 dpi.
● Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos.
Ejemplo: Figura 3. o Tabla 4., se puede remitir a estos utilizando
paréntesis (ver figura 3) o anunciándolos dentro del contenido.
● Deben tener un título corto, claro y explicativo, que facilite el
entendimiento del contenido.
● No incluir mayúsculas sostenidas en los títulos ni en el contenido;
únicamente las letras iniciales de la primera palabra de cada
contenido o título irán en mayúscula.
● No agregar punto final a los títulos ni a los contenidos.
● Las tablas y figuras van centradas y se indica: nombre de la tabla o
figura alineado a la izquierda, y fuente alineada debajo de la tabla
o figura a la izquierda, tamaño de letra 10. Se coloca primero el
título de la tabla y debajo el nombre como se indica a continuación.
Ejemplo de tabla
Tabla 1.
Tabla de composición nutritiva
Edad Peso Estatura
XX XX XX
XX XX XX
Fuente: propia
Si la tabla es tomada de una fuente distinta al autor:
Tabla 2.
Temperaturas en ciudades de Europa
Ciudad Temperatura Altura
XX XX XX
XX XX XX
Fuente: Mejía (2016)
Nota: si la tabla no es propia del autor, debe venir editable, si, por el contrario, fue
tomada desde alguna página o sitio Web, se debe dejar el link para que el diseñador
gráfico tome mejor captura de la misma. Recordar que en la fuente de este tipo de
tablas se deja el nombre de la página o autor y fecha, el dato de URL irá en las
referencias bibliográficas.
Ejemplo de figuras
Si la figura es del autor:
Figura 1.
Sede Areandina Pereira
Fuente: propia
Si la figura es tomada del banco de imágenes institucional:
Figura 1.
Estrategia de marketing
Fuente: Adobe/210070659
Figura 2.
Fuente: Adobe/210070659
Si la figura es tomada de una fuente distinta al banco institucional:
Figura 2.
Panorámica de Bogotá desde los cerros orientales
Fuente: Molano. Atlas fotográfico (2016)
Figura 3.
Danza
Fuente: Freepik/17720639
Cuando la figura es tomada de alguna página de internet, solo se colocan los
datos básicos como nombre de la figura y dejando en fuente el nombre de la
página y año en que fue publicada la imagen, los demás datos deberán quedar
en las referencias bibliográficas con la URL de donde fue tomada la misma:
Figura 4.
Carro Antiguo en Punta de Piedra
Fuente: Wikimedia Commons (2014)
Si la figura es tomada de una fuente distinta al autor, pero tiene
modificaciones por parte del autor:
Figura 3.
Panorámica de Bogotá desde los cerros orientales
Fuente: propia, basada en Molano (2016)
Nota: si el archivo fue tomado de una página en internet, por favor dejar el
link o URL de la misma.
Si la figura es propia e incluye texto, es necesario enviar la imagen editable
o el texto de esta resaltándolo en color turquesa:
Figura 4.
Información de los números cuánticos en la tabla periódica
Fuente: propia
Texto figura 4
6 C 2s 2p1
10.0107
El superíndice 2 me indica número cuántico principal
(n): 2
2 es el número cuántico principal (n)
El número cuántico secundario (I) es el 1, porque es el número
asignado a p
Símbolo químico
Nota:
Los esquemas realizados en Word, PowerPoint u otras herramientas son
válidos, sin embargo es importante recordar que se deben enviar en el
formato original para editarlos.
Citación
Cita textual con énfasis en el texto
“La incorporación de la mujer al mercado del trabajo… es la acción explicativa
más importante en la configuración modal de la familia chilena” (Muñoz, Reyes,
Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).
Cita textual con énfasis en el autor
Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que “la incorporación de la
mujer al mercado del trabajo… es la acción explicativa más importante en la
configuración modal de la familia chilena” (p. 29).
Cita textual corta con énfasis en el año
En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que “la incorporación
de la mujer al mercado del trabajo… es la acción explicativa más importante en
la configuración modal de la familia chilena” (p. 29).
Cita textual corta
Una cita textual corta es menor o igual a 40 palabras. El texto se pone entre
comillas dobles; al cerrar las comillas se coloca punto final y luego entre
paréntesis el apellido del autor (o autores), año de publicación y número de
página del documento del cual fue extraído el fragmento (todo separado por
comas).
Cuando se omite parte del texto en una cita, este se reemplaza en la oración con
puntos suspensivos (…):
Ejemplo:
“La incorporación de la mujer al mercado del trabajo… es la acción explicativa
más importante en la configuración modal de la familia chilena (...)”. (Muñoz,
Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29)
Citas de trabajos de seis (6) o más autores
Solo se cita el apellido del autor principal, seguido de “et ál.” y la fecha debe
señalarse tanto en la primera cita cómo en las siguientes. Ejemplo: González et
ál. (1996).
Cita textual larga
Es mayor de 40 palabras. Se escribe sin comillas, en un párrafo aparte. Todo el
párrafo se pone a una distancia de 0.5. (Cinco espacios) del margen izquierdo y
derecho. Se coloca sangría a la primera línea de todos los párrafos (si solo es un
párrafo no llevan sangría). Tiene espaciado de 1.5 en Arial, 10 puntos.
Ejemplos:
Para Dennis Coon (1998):
La comprensión es el segundo objetivo de la psicología, se cumple cuando
podemos explicar un suceso. Es decir, comprender por lo general significa
que podemos determinar las causas de un comportamiento. Tomemos como
ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La investigación sobre la “apatía
del espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando
se encuentran cerca otras personas que podrían ayudar. (p. 7)
Los investigadores han estudiado cómo las personas hablan consigo mismas:
El discurso interno es un fenómeno paradójico. Es una experiencia que es
fundamental para la vida cotidiana de muchas personas y, sin embargo,
presenta desafíos considerables para cualquier esfuerzo por estudiarla
científicamente. Sin embargo, una amplia gama de metodologías y enfoques
se han combinado para arrojar luz sobre la experiencia subjetiva del habla
interna y sus fundamentos cognitivos y neuronales. (AldersonDay y
Fernyhough, 2015, p. 957)
Nota: para citas menores de 40 palabras se utiliza el punto al final de la
página, autor o fecha de la cita; si es mayor de 40 palabras, se debe dejar
el punto antes de incorporar el año, autor o página.
Bibliografía
La bibliografía debe ir en orden alfabético al finalizar el contenido.
Artículos científicos en revista
Apellido autores. Iniciales nombres autores. (Año). Título del artículo.
Nombre de la revista en cursiva. Volumen(número), p-p.
Coruminas, M., Ronecro, C., Bruguca, E., y Casas, M. (2007). Sistema
dopaminérgico y adicciones. Rev Mukuel, 44(1), pp. 23-31.
Revista
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año). Título del artículo. Nombre
de la revista en cursiva. Volumen, (número), pp.
Newman, V. (13 de noviembre de 2010). La información: ¿en la urna de
cristal? Semana, (15), p. 10.
Libro
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año). Título en cursiva. Editorial.
Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi
experimentales en la investigación social. Amorrotu.
Capítulo de un libro
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año). Título. En: Iniciales nombre
autor. Apellido autor. Título en cursiva (pp. XX). Editorial.
Holahan, C. J. y Moos, R. H. (1994). Life stressors and mental health:
Advances in conceptualizing stress resistance. En W.R. Avison y I. H.
Gotlib (Eds.). Stress and mental health: Contemporary issues and
prospects for the future (pp. 250 - 290). Plenum.
Trabajos por seis (6) o más autores
Se debe mencionar el primer autor y para el resto se escribe “et ál.”.
Campbell et ál. (2015). Evaluación y coevaluación: herramientas
cualitativas cuantitativas. Bogotá, Colombia: Argenta.
E-Books
Si proviene de un website
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año). Título. http:.
Martínez, L., E. (2005). Estudio de la integración de los medios
informáticos en los currículos de educación infantil y primaria.
http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp
Si tiene DOI
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año). Título. Doi:
xxxxxxxxxxx.
Martínez, L., E. (2005). Estudio de la integración de los medios
informáticos en los currículos de educación infantil y primaria. doi:
XXXXXXXXX
Capítulo de un e-book
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año). Título. En: Iniciales nombre
autor. Apellido autor. Título en cursiva (pp. XX). http:.
Holahan, C. J. y Moos, R. H. (1994). Life stressors and mental health:
Advances in conceptualizing stress resistance. En W.R. Avison y I. H.
Gotlib (Eds.). Stress and mental health: Contemporaryissues and
prospects for the future (pp. 250 - 290).
Capítulo de un e-book con DOI
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año). Título. En: Iniciales nombre
autor. Apellido autor. (Eds.). Título en cursiva (pp. XX). Doi: xxxxxxxxxxx.
Holahan, C. J. y Moos, R. H. (1994). Life stressors and mental health:
Advances in conceptualizing stress resistance. En W. R. Avison y I. H.
Gotlib (Eds.). Stress and mental health: Contemporaryissues and
prospects for the future (pp. 250 - 290). doi: XXXXXXXXXXXXXXXX.
YouTube
Apellido autor. Iniciales nombre autor. [Nombre de usuario]. (Año, mes
día). Título del video [Archivo de video]. http:.
Apsolon, M. [markapsolon]. (2011, junio 9). Real ghost girl caught on Video
Tape 14 [Archivo de video].
http://www.youtube.com/watch?v=6nyGCbxD848
Ejemplo datos para videocápsulas
Título: Tipos de errores en pruebas de hipótesis
Sinopsis: El video explica los tipos de errores que se pueden cometer en
Pruebas de Hipótesis.
Fuente: Estadística útil. (2018 abril 21). Tipos de errores en pruebas de
hipótesis [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=G2Q4Dgr_K44
Nota: si se conoce el autor y el nombre del canal, colocar: nombre del autor
y entre [ ] el nombre del canal.
Si solo se conoce el nombre del canal, se omite el uso de [ ] y se deja
solamente el nombre del canal.
Website
Autor. (Año, mes día). Título del documento. http:.
Argosy Medical Animation. (2021, abril 26). Visible body: Discover human
anatomy. http://www.visiblebody.com
Artículo de un periódico on-line
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (día mes y año). Título artículo.
Título periódico en cursiva. http:.
Varela, A. (5 de julio de 2017). Trabajar para dejar de trabajar: una
paradoja libertaria. El Tiempo. http://www.eltiempo.com
Pódcast
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (día mes y año). Título del pódcast.
[Audio pódcast]. http:.
Figura
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año). Título del trabajo. [Figura].
Si es tomado de web:
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año, mes, día). Título del trabajo.
[Figura]. http:.
Tabla
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año). Título del trabajo. [Tabla].
Si es tomado de web:
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año, mes, día). Título del trabajo.
[Tabla]. http:.
Mapa
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año). Título del trabajo. [Mapa].
Si es tomado de web:
Apellido autor. Iniciales nombre autor. (Año, mes, día). Título del trabajo.
[Mapa]. http:.
Ejemplos
Citación de referencia de un libro
Ortiz Campos, F. (2014). Matemáticas 1. Grupo Editorial Patria.
https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074385434.pdf
Goberna, M. Á., Jornet, V., Puente, R., & Rodríguez, M. (2004). Álgebra y
fundamentos: una introducción. Planeta Libros.
Artículo de revista
Robledo Ardila, C. (20 de marzo de 2012). Estándares Internacionales: ¿Valor agregado
o mínimo esperado?
https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/estandares-
internacionales-valor-agregado-minimo-esperado/147003
Vallaeys, F. (2013). La Responsabilidad Social Universitaria, ¿cómo entenderla y
explicarla? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 105-117.
https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977006.pdf
López Hernández, J. (1992). La fundamentación del derecho en Kant. Anuario de filosofía
del derecho, 395-406.
doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142217
Leyes
Consejo de Estado. (28 de septiembre de 2011). Fallo 15476 de 2011. Acción de
controversias contractuales.
https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44484
Corte Constitucional. (8 de frebrero de 2016). Sentencia C-035 de 2016. M.P. Gloria
Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-
035-16.htm
Decreto 2372 de 2010. (1 de julio de 2010). Por el cual se reglamenta el Decreto-ley
2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de
2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2372_2010.htm
Decreto 3600 de 2007. (20 de septiembre de 2007). Por el cual se reglamentan las
disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las
determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones
urbanísticas. Presidencia de la República de Colombia.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26993
Decreto 622 de 1977. (16 de marzo de 1977). Por el cual se reglamentan parcialmente
el capítulo V, título II, parte Xlll, libro II del Decreto- Ley. Presidencia de la
República. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-
10/Decreto%20622%20de%201977-Mar-16.pdf
Decreto Distrital 364 de 2013. (26 de agosto de 2013). Por el cual se modifican
excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial
de Bogotá D. C. , adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por
el Decreto Distrital 469 de 2003. Alcaldía mayor de Bogotá.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55073
Ley 1450 de 2011. (16 de junio de 2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo, 2010-2014. Congreso de Colombia. http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1680917
Ley 165 de 1994. (9 de noviembre de 1994). Por medio de la cual se aprueba el
"Convenio sobre la Diversidad Biológica". Diario Oficial No. 41.589.
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosist
emicos/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/3355_ley_0165_091194.pdf
Ley 388 de 1997. (18 de julio de 1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la
Ley 3ª de 1991.
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0388_1997.
pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1998). Lineamientos para la política
nacional de ordenamiento ambiental del territorio.
https://www.academia.edu/4200247/Lineamientos_para_la_Pol%C3%ADtica_d
e_Ordenamiento_Ambiental_del_Territorio
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1 de agosto de 2003). Resolución 769
de 2002. Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración
del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental
de los Páramos.
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosist
emicos/pdf/Paramos/res_0839_010803.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (25 de mayo de 2011). Resolución 937
de 2011. Por la cual se adopta la cartografía elaborada a escala 1:250.000,
proporcionada por el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt para la identificación y delimitación de los Ecosistemas
de Páramo.
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/99-
Res%20211%20de%202017%20(4).pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (29 de mayo de 2013). Resolución 531
de 2013. Por medio de la cual se adoptan las directrices para la planificación y
el ordenamiento de una actividad permitida en las áreas del sistema de parques
nacionales naturales.
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_dee94
26f25e101f0e0430a01015101f0
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (22 de diciembre de 2014). Resolución
2090 de 2014. Por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones -
Santurbán - Berlín, y se adoptan otras determinaciones. https://diario-
oficial.vlex.com.co/vid/resolucion-numero-2090-2014-550072434
Fuentes
Normas-apa.org. (2020). Normas APA 7ma (séptima) edición.
https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2020/
Real Academia Española. (2020). Diccionario panhispánico de dudas.
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/articulos- tematicos