0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

Proyecto Pedagà Gico - Metodologia de La Investigacion - FINES

El Proyecto Pedagógico del CENS 467 busca facilitar la obtención del título secundario como un medio para mejorar la ciudadanía y el acceso al mercado laboral. Se enfoca en la enseñanza de la Metodología de la Investigación, promoviendo el pensamiento crítico y el uso de técnicas de investigación cualitativa. A través de actividades participativas y un diagnóstico colectivo, se busca adaptar el aprendizaje a las necesidades de los estudiantes adultos.

Cargado por

ornella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

Proyecto Pedagà Gico - Metodologia de La Investigacion - FINES

El Proyecto Pedagógico del CENS 467 busca facilitar la obtención del título secundario como un medio para mejorar la ciudadanía y el acceso al mercado laboral. Se enfoca en la enseñanza de la Metodología de la Investigación, promoviendo el pensamiento crítico y el uso de técnicas de investigación cualitativa. A través de actividades participativas y un diagnóstico colectivo, se busca adaptar el aprendizaje a las necesidades de los estudiantes adultos.

Cargado por

ornella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Fines - Proyecto Pedagógico

CENS 467 - COMISIÓN 711

Metodología de la Investigación

Lopez Esparza, Ornella.

[email protected]
Celular: 2235989836
1. Fundamentación pedagógica:
La obtención del título de nivel medio significa, para quien aún no lo tiene, un logro personal
que confronta un destino que parecía negado. Es un logro personal y, a la vez, una práctica
de la ciudadanía, en tanto que la educación es una apuesta desde el presente y al futuro
por una sociedad más justa. La finalización de la escuela secundaria se puede entender
como expresión de ciudadanía plena.
El plan plantea que la obtención del título permitirá también contar con nuevas herramientas
para desempeñarse en el mercado laboral. Esto es particularmente cierto en un tiempo en
que el título secundario es condición necesaria aunque no suficiente para el acceso al
trabajo y en el que la falta de titulación secundaria es una barrera legal objetiva al acceso al
trabajo en blanco registrado.
En el aprendizaje de las Ciencias Sociales, el estudio de la Metodología de la Investigación
es fundamental a la hora de hacerse de herramientas para el diseño y la realización de
trabajos de investigación. Es necesario, en este punto, distanciarse de las concepciones
que asocian a la investigación y a la actividad científica en general, con la idea de un
investigador solitario. Por el contrario, los y las estudiantes del Plan FinEs podrán
aprovechar estos conocimientos en la cotidianeidad de las tareas. Además, el estudio de la
metodología supone dar la discusión acerca de cómo se construye la verdad científica,
debate que tiene una gran potencia para el desarrollo del pensamiento crítico.
Teniendo en cuenta las necesidades de los y las estudiantes del Plan FinEs, la materia se
enfocará especialmente en las técnicas de investigación cualitativa.
2. Objetivos:
● Que los y las estudiantes puedan distinguir conocimiento científico y sentido común.
● Que los y las estudiantes conozcan las principales perspectivas epistemológicas y
los enfoques metodológicos que les corresponden y la posibilidad de combinar
instrumentos de ambos enfoques como indicativo de que estos grandes enfoques no
son irreductibles entre sí, ni construyen universos cerrados sobre sí mismos.
● Que los y las estudiantes se introduzcan sobre los principales instrumentos de cada
enfoque, aprehendiendo aquellos que les resulten particularmente útiles para el
Trabajo Práctico, fundamentalmente de naturaleza cualitativa.
● Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica.

1
3. Contenidos a desarrollar:

UNIDAD I Presentación de la materia, de la docente y


de los y las estudiantes.
Introducción
Verdad científica y el sentido común Qué es y cómo se produce el conocimiento
científico.
En qué se diferencia del sentido común .
Introducción al método científico: inducción
y deducción. Método hipotético-deductivo.

UNIDAD II Corrientes epistemológicas.

La verdad científica en debate

UNIDAD III Unidad de análisis.


Formulación de preguntas-problema.
Formulación de un problema de Objetivos generales y específicos.
investigación

UNIDAD IV Se puede recurrir a bibliografía específica


para introducir o repasar algún elemento en
Seguimiento y consulta de los proyectos de función del desarrollo de los trabajos
investigación prácticos.

La metodología en las Ciencias Sociales Paradigmas cuantitativos y cualitativos,


distintas corrientes teóricas asociadas a
ambos.
Perspectivas críticas.
Herramientas metodológicas.

UNIDAD V Defensa de los Trabajos Prácticos y como


instancia de evaluación final.
Coloquio oral grupal

CREC Compensación y Recuperación.

4. Propuesta de Diagnóstico:
El diagnóstico será hecho de forma colectiva ya que ello resulta en una mejor percepción de
los problemas o inconvenientes que puedan surgir durante el proceso de aprendizaje. Tanto
los/las estudiantes como la profesora se darán a la tarea de identificar y definir aquellas
dificultades que se presenten, dimensionandolas en su contexto, a su vez que se precisarán
sus causas y sus consecuencias.
Ante todo, en el nivel adultos es necesario tener en cuenta aspectos intrínsecos y
extrínsecos al proceso de aprendizaje. La vida privada influye decididamente en cuanto a
horarios, disponibilidad y precisiones que encierran la realidad actual. Debido a estos
factores es que el diagnóstico se llevará a cabo a través de preguntas, charlas, encuestas
individuales o grupales, según lo permita el grupo de trabajo.

2
5. Estrategias Didácticas:
Tal como fundamenta el Plan FinEs, “{...} el reconocimiento de los saberes adquiridos
durante toda la vida, propicia formas de aprendizaje autónomo {...}” y como lo codifica la
Educación Popular se propone devolver al alumno/a el protagonismo y la palabra, estimular
la conciencia crítica, la adaptación activa a la realidad, la capacidad de ser un agente de
cambio y de construir sus conocimientos acerca del mundo para transformarlo.
La actividad participativa es de suma importancia para la construcción de los conocimientos
y las lecturas para profundizarlos y/o reforzarlos, asimismo, la lectura permite la adquisición
de un lenguaje más específico y evitar conceptos ambiguos y vagos. Se trabajará con
estudios de casos, artículos periodísticos, fuentes escritas y orales.
Se buscará crear un ámbito ameno, donde los y las estudiantes se sientan cómodos/as a la
hora de exponer sus vivencias, creencias y juicios. Algo imprescindible para el desarrollo y
aprendizaje de la materia.
6. Propuestas de Actividades para el/la Estudiante:
● Trabajar con distintas fuentes, como recortes periodísticos, libros, investigaciones.
● Vincular la materia con temáticas que sean del interés de los y las estudiantes,
fundamentalmente a la hora de elegir el tema a analizar en el trabajo práctico.
● Producir textos, resúmenes, cuadros comparativos de doble entrada, redes
conceptuales, síntesis para un mejor entendimiento y comprensión de los temas.
7. Propuestas de Actividades de la Docente:
● Asumir el papel de coordinador de un grupo de estudio, evitando caer en
concepciones del profesor de la educación de tipo bancaria.
● Identificar y conocer el imaginario grupal.
● Aprovechar las potencialidades del grupo para provocar el desarrollo de cada uno de
los integrantes y el cumplimiento cabal y creativo de las tareas asignadas.
● Brindar herramientas para que los y las estudiantes puedan reconstruir
características de los temas estudiados a partir de un análisis crítico y reflexivo.
● Promover y orientar la participación crítica de la lectura de los textos.
8. Propuesta de Pedagógica de acompañamiento a la trayectoria (PPAT):
Al término y al comienzo de cada encuentro se retomarán los contenidos revisados y se
despejarán dudas. Socializando y comentando cada una de las actividades realizadas. Se
tendrán en cuenta todas las actividades realizadas en cada unidad.
9. Propuesta de Trabajo Final:
El trabajo práctico grupal se tratará de un pequeño proyecto de investigación en el que los y
las estudiantes tendrán que elegir un tema a trabajar entre los elementos presentes en su
realidad cotidiana. La conformación de los grupos y la elección de tema se realizará

3
promediando la cursada, de modo tal de tener el tiempo suficiente para realizar el
seguimiento del trabajo hacia la defensa final.
El trabajo será evaluado en forma escrita y también en una instancia de coloquio donde se
indagará acerca del proceso de producción del mismo. En esta instancia también se harán
preguntas individuales que podrán ser acerca del Trabajo Práctico o de ciertos temas, textos
o autores vistos en clase, a modo de evaluación individual.
10. Bibliografía de los y las alumnos/as:
● Fichas elaboradas por la docente.
● Actividades elaboradas por la docente.
● Hernández, Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, Metodología de la
Investigación.
11. Bibliografía de la docente:
● Sautu, Ruth: Todo es teoría.
● Ritchey, Ferris: Estadísticas de las Ciencias Sociales.
● Blumer, Herbert: El interaccionismo simbólico.
● Denzin & Lincoln: El campo de la investigación cualitativa.
● Geertz, Clifford: La interpretación de las culturas.
● Cea D’Ancona, M. A, Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social.
● Freidin, Betina; “Operacionalización de variables complejas”.

También podría gustarte