Cáncer de
Próstata
Dr. Alvarez, Medicina Familiar 9-11-22
Justificación
En el mes de Noviembre se celebra el día de la Prevención del Cáncer de
Próstata.
La Coordinación Técnica de Cáncer tiene un Proyecto Fortalecimiento
Atención Integral de Cáncer para la prevención y la detección temprana
de este cáncer y el abordaje en la red oncológica de la CCSS.
El punto clave para la detección temprana es conocer el riesgo y actuar
oportunamente para mejorar el pronóstico de vida.
Próstata: estructura y función
Es una glándula que produce parte del
líquido seminal.
La próstata está debajo de la vejiga,
delante del recto y de las vesículas
seminales.
La uretra, que es el conducto que
transporta la orina y el semen fuera del
cuerpo, a través del pene, pasa por el
centro de la próstata.
Definición: cáncer de próstata
El cáncer se origina cuando las células del cuerpo
comienzan a crecer en forma descontrolada.
Las células de la próstata se transforman en células
cancerosas y se pueden extender a otras áreas del cuerpo
(huesos y ganglios linfáticos) lo que se denomina
metástasis.
El objetivo de la detección temprana es evitar llegar a
dichas etapas.
Epidemiología
En Costa Rica el cáncer de próstata se ubica como el tumor más
frecuentemente diagnosticado entre los hombres.
Las tasas de incidencia se han incrementado desde hace 25 años:
pasando de 32.64 por 100 000 hombres en 1995 a 51.8 por 100 000
hombres en el 2005.
Epidemiología 2
Epidemiología 3
Según el “Registro Nacional de Tumores” (Min Salud) uno de cada siete
hombres puede llegar a tener cáncer de próstata y uno de cada 16 puede
llegar a fallecer en Costa Rica.
Morbilidad: durante el 2016 se registraron 1043 casos y desde 2018 se han
presentado de 1850 a 1900 casos por año.
Mortalidad: durante el 2016 se registraron 445 fallecimientos y el promedio
del último quinquenio es de 450 muertes por año.
CR ocupa el lugar # 24 a nivel mundial en cuanto a Incidencia y Mortalidad.
Incidencia por edad
El riesgo de
llegar a tener
cáncer de
próstata
aumenta a
partir de los 50
años.
Mortalidad
pasó a ocupar el
primer lugar en
hombres en 2010.
Mortalidad por
grupos de edad
Incidencia y
mortalidad I
por cantones
El Ca próstata es
más agresivo en
paciente joven y
hay > incid y
mortalD en GAM.
M
Factores de Riesgo:
Dra. Andrea Quirós, urología HMP, congreso med. nacional
EDAD
AHF
GENÉTICA
ETNIA
Factores de Riesgo
Edad: es el principal factor de riesgo identificado: incidencia aumenta en
forma clara después de los 50 años, en CR el 98.3% de los casos fueron
diagnosticados >50 años.
Historia Familiar: presente en el 25% de los casos. El riesgo relativo de
padecer cáncer de próstata es 2-3 veces mayor cuando existe un familiar en
primer grado (padres o hermanos) con dicho diagnóstico, y 5+ cuando existen
dos.
Herencia: es responsable del 10% de los cáncer de próstata, los portadores
del gen BRCA1/2 tienen mayor riesgo, padeciendo cáncer de próstata más
precoz y agresivo.
Etnia raza negra: tienen un riesgo 1.6 veces más alto.
Otros*: Alto consumo diario de proteína y grasa. Fumado
Características del Cáncer de Próstata
Es un tumor de crecimiento lento: requiere de 5 a 15 años para que
un tumor alcance un volumen detectable de 1 mL .
No da sintomatología temprana. Sólo la enfermedad avanzada genera
dolor, fracturas patológicas, anemia, etc
El tratamiento curativo es posible solo cuando el cáncer está órgano-
confinado (estadio temprano), (importancia del diagnóstico precoz).
Métodos de detección temprana: TR y APE
El tacto rectal (TR) y el Antígeno Prostático Especifico (APE) de
forma conjunta.
No existe un valor de APE que por sí solo sea considerado normal,
lo que se ha determinado es una categorización de riesgo de
acuerdo a etnia, edad o para algunas poblaciones.
Se recomienda tener un APE basal < 1ng/ml en edad
cercana a los 45 años.
Tacto rectal
Tacto rectal
Los hallazgos del TR que se
consideran sospechosos de cáncer
son:
el aumento de consistencia,
el borramiento de bordes y
la presencia de nódulos.
Valores APE:
Existe consenso que cuando el riesgo estimado por cáncer
alcanza un 25% (APE es 3.0 ng/mL) se justifica hacer
estudios de confirmación diagnóstica (us-bx).
Según el estudio de Oesterling (Minnesota,
1993) se recomienda ajustar el valor del APE
de acuerdo a la edad.
Indicaciones para enviar APE:
44 a 49 años: en aquellos hombres con factores de riesgo: Historia
familiar (padre o hermano) de cáncer de próstata y etnia.
50 a 59 años: con Tacto Rectal y APE anual.
60 y más: realizarse la detección precoz (DP) a los varones con
expectativa de vida ≥ 10 años luego de recibir información
relacionada.
Consideraciones del APE:
Se recomienda: Abstinencia
eyaculatoria de al menos 72 horas.
1979: Descubierto
en por Dr. Ming Chu
La periodicidad de la valoración individual NY,
varia de acuerdo al resultado de las pruebas y 1991: Catalona lo
las condiciones particulares del individuo: anual utilizó como
marcador para
o bianual. cáncer de próstata.
1994: se aprobó por
FDA para detección
temprana.
Consideraciones del APE:
Condiciones benignas que lo elevan:
Síntomas del tracto urinario inferior: síntomas irritativos (urgencia, incontinencia,
frecuencia, nicturia, polaquiuria y disuria) u obstructivos (dificultad para orinar, tenesmo
vesical, pujo, chorro intermitente, etc).
Retención aguda de orina.
Resección trans-uretral de próstata o bx en últimos 30 días.
Prostatitis en los últimos 30 días.
De identificarse alguna, debe recibir el tratamiento correspondiente o esperar el tiempo
suficiente para que el antígeno se normalice.
Equipo de apoyo y personal de salud
ebais
Es fundamental que si en la visita a domicilio, en pre-consulta o en
una consulta no médica se detectan factores de riesgo (edad, AHF,
etnia, etc) se comente el caso con el médico de ebais para
solicitar los estudios o examen físico necesario.
Hablar a los familiares masculinos sobre el tema (tabú TR).
Tamizaje
La “American Urological Association” lo recomienda: para hombres >
de 40 años con FR, posterior a un proceso de información incluyendo
tacto rectal y APE.
En ausencia de sintomatología, puede realizarse detección precoz
por cáncer de próstata, a los varones a partir de los 50 años de edad.
La periodicidad puede variar de acuerdo al resultado de las pruebas
y las condiciones particulares del individuo.
Indicaciones de referencia para biopsia
1.Tacto Rectal Sospechoso (próstata aumentada de tamaño
donde no se pueda palpar el borde).
2. APE > 4 ng/ml.
3. Velocidad de incremento APE > 0,75 ng/ml/año.
4. Hiperplasia adenomatosa atípica en biopsia previa.
Clasificación
Tratamiento
Abordaje
según edad
Abordaje
según edad
Mensajes
para llevar:
Muchas gracias
Preguntas?