0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

012 Magnitudes Expo

El documento aborda conceptos de magnitudes y su relación mediante proporciones directas e inversas, explicando cómo se pueden medir y comparar. Se presentan ejemplos prácticos y ejercicios para ilustrar el reparto proporcional y compuesto, así como propiedades de las magnitudes. Además, se incluyen ejercicios para aplicar los conceptos discutidos.

Cargado por

MARLY MARLY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

012 Magnitudes Expo

El documento aborda conceptos de magnitudes y su relación mediante proporciones directas e inversas, explicando cómo se pueden medir y comparar. Se presentan ejemplos prácticos y ejercicios para ilustrar el reparto proporcional y compuesto, así como propiedades de las magnitudes. Además, se incluyen ejercicios para aplicar los conceptos discutidos.

Cargado por

MARLY MARLY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Prof.

Zen
UNIDAD 12
A
MAGNITUDES Y REPARTIMIENTO
A
a3 =k
B
1. Magnitud Recta
Es todo aquello susceptible de variación a2
(aumenta o disminuye) y que puede ser
medido. a1 
Ejm:
Longitud, temperatura, peso, precio, número b1 b2 b3 B
de peones, tiempo, etc. a1 a 2 a 3
= = = k = tan 
b 2 b 2 b3
1) Magnitudes directamente proporcionales
Dos magnitudes son D.P. cuando al 2) Magnitudes inversamente proporcionales
aumentar o disminuir los valores de una de Dos magnitudes son I.P. cuando al
ellas, los valores correspondientes en la otra aumentar o disminuir los valores de una de
magnitud también aumentan o disminuyen en ellas, los valores correspondientes de la otra
la misma proporción. magnitud disminuyen o aumentan en la misma
Ejm. proporción.
Si Juan compra 4kg de un cierto producto con Ejm.
S/8. Doce peones pueden sembrar maíz en un
determinado terreno en 6 días.
– –
+ +
Peso (Kg) 4 8 12 2 1  – –
+ +
Costo(S/.) 8 16 24 4 2 … Nº peones 12 24 36 6 4 
+ + Tiempo(días) 6 3 2 12 18 …
– –
– –
 Peso DP Costo + +

Peso 4 8 12 2 1  Nº peones IP Tiempo


 = = = = = = 0,5 = cte
Costo 8 16 24 4 2  (Nº peones)  (Tiempo) = 12  6 = 24  3 = = 4  18 = cte

Conclusión: Conclusión:
A A IP B  A  B = k
A DP B  =k
B

1
b) Inverso
A Se da cuando N es IP a los índices
AB = k a1 , a 2 y a 3
a3
1
A:  MCM[a1,a 2,a 3 ] = 1k
Hipérbola a1
1 N
a2 N B:  MCM[a1,a 2,a 3 ] =  2k  k =
a2 1 +  2 +  3
a1
1
C:  MCM[a1,a 2,a 3 ] =  3k
b1 b2 b3 B a3

a 3  b1 = a 2  b 2 = a1  b3 = k = Area
II) Reparto Compuesto
Los índices IP convertir a DP y multiplicar
PROPIEDADES todos los índices DP y aplicar el método
Consideremos las magnitudes A, B, C, D y E anterior.
1. A DP B  B DP A
EJERCICIOS
A IP B  B IP A
1. Se tiene las magnitudes A, B y C, tal que B
2. A DP B  An DP Bn  n A DP n B
es D.P. a A y A es I.P. a C 2 . Si cuando
n n
A IP B  A IP B  n A IP n B A=16, B=6 y C=3, calcule A cuando
1
B=10 y C=5.
3. A IP B  A DP A) 12
B
B) 14
4. A DP B (C, D y E ctes) C) 16.
A IP C (B, D y E ctes) ACE D) 18
 =k
A DP D (B, C y E ctes) BD E) 15
A IP E (B, C y D ctes)

2. Repartimiento proporcional
Consiste en dividir una cantidad en varias
partes que sean DP o IP a un conjunto de
números o cantidades llamados índices.

I) Reparto Simple
a) Directo
Se da cuando N es DP a los índices
a1 , a 2 y a 3
partes índices
A : a1k
N
N B : a 2k  k =
a1 + a 2 + a 3
C : a 3k

2
2. De las siguientes proposiciones: 4. En el gráfico tg=0,666…. Hallar c – a – b
I) Si A DP B entonces (A – B) DP B
II) Si A IP B entonces (A + B) IP B A) 3 E
2b+a
III) Si A IP B, B IP C entonces A DP C B) 4.
1 2b
IV) Si A DP B, B IP C, C DP entonces A C) 5
D a
DP D D) 6  C
O b 18 a+b+c
V) El Tiempo es IP a la velocidad en un E) 10
MRU
¿Cuántas son falsas?
A) 1
B) 2
C) 3.
D) 4
E) 5
5. Con los valores de las magnitudes (nro. de
obreros y tiempo), se realizó el gráfico.
Calcular a+b+c+d, si el área sombreada
es 72 u2.
Tiempo (días)
A) 35 d

B) 36 c
C) 64 b
D) 56
E) 45. O 4a 8 Nro obreros

3. Si A DP B, hallar X+Y del gráfico:


A) 14
B) 22
C) 28.
D) 36
E) 30

3
6. En la gráfica hallar el valor de “a + b”: 8. Para las magnitudes A, B y C, si se sabe que
A DP C (B constante) y A IP B (C
A) 26
A constante); entonces, si cuando A aumenta
7 en 60%, C aumenta en un 44%, ¿cómo
B) 33
varía B?
3
C) 41 A) aumenta en 25%
1,4 B) aumenta en 30%
D) 38. C) disminuye en 25%.
D) no cambia
E) 35 O a 15 b B
E) disminuye en 30%

7. Si A DP a B y C2 e IP a D y E. Cuando 9. Una magnitud A es IP a B2. Calcular el valor


A=2B; D=4; C=2, entonces E=3. Calcular de A, sabiendo que si disminuye en 36, el
E, cuando A=72, D=6, B=2 y C=3E. valor de B varía en 1/4.
A) 3 A) 102
B) 4. B) 100.
C) 5 C) 108
D) 6 D) 98
E) 10 E) 68

4
10. Se sabe que la raíz cuadrada de A es DP a 12. Se sabe que A es IP con B y que B es IP
la raíz cúbica de B. ¿Qué sucede con el con C. Si cuando A aumenta en 15
valor de A cuando el valor de B se unidades, C varía en un 20%. ¿Qué pasa
multiplica por 8? con B, cuando A aumenta en 25
A) Se duplica unidades?
B) Se triplica A) Aumenta 10%
C) Aumenta en su doble B) Aumenta 25%
D) Aumenta el triple. C) Sigue igual
E) Se reduce a la mitad D) Disminuye 10%
E) Disminuye 25%.

11. Se tiene 2 magnitudes A y B que son I.P. 13. La magnitud A es DP a C2, además A
Cuándo A aumenta 6 unidades, B varía en IP 3 B . Si el valor de C se duplica y el
un 20%. ¿Cómo varía B, cuando A valor de B disminuye en sus 19/27. ¿Qué
disminuye en 4 unidades? sucede con el valor de A?
A) Aumenta en 20%. 1
A) Disminuye en de su valor
B) Aumenta en 30% 17
C) Disminuye en 30% B) Aumenta en 15 veces su valor
D) Disminuye en 20% 1
C) Disminuye en de su valor
E) No varía 3
D) Aumenta en 23 veces su valor.
E) Es el triple de su valor

5
14. Una magnitud A es DP a B y C e IP a 16. La corriente de un tubo electrónico es DP al
2
D . ¿Qué variación experimenta A cubo de la raíz cuadrada del voltaje. Si el
cuando B se duplica, C aumenta en su voltaje se hace 3 veces mayor, ¿cuántas
doble y D se reduce a la mitad? veces mayor se hace la corriente?
A) Aumenta 30 veces su valor A) 3
B) Aumenta 23 veces su valor. B) 4
1 C) 7
C) Se reduce en D) 8
3
D) Se duplica E) Vez y media
E) Aumenta 3 veces su valor

17. El sueldo de un obrero es directamente


15. Si se cumple que A3 DP B y A2 IP C.
proporcional a sus años de servicio e
Determine el valor de B cuando A=2 y
inversamente proporcional al cuadrado de
C=3, si se sabe que A=1, B=10 y C=2.
su coeficiente intelectual. Si Luis que
A) 960
trabaja 8 años y tiene un coeficiente
B) 2160
intelectual de 100 ganan S/. 2000. ¿Cuál es
C) 1680
el coeficiente intelectual de Antonio que
D) 2860
trabaja hace 20 años y gana S/.5000.
E) 1160
A) 50
B) 60
C) 80
D) 100
E) 120

6
18. El precio de un auto es directamente 20. Si el precio de un diamante es DP al
proporcional a la potencia de su motor e cuadrado de su peso. ¿Cuánto se ganará o
inversamente proporcional a su perdería en un diamante que vale S/.720
antigüedad. Si un auto cuesta $4500 y su que se rompe en 2 pedazos, siendo uno el
motor tiene una potencia de 120 HP. doble del otro?
¿Cuánto costará otro auto cuyo motor tiene A) Se gana 240
una potencia de 50 HP y de la mitad de B) Se gana 320
años de antigüedad que el primero? C) Se pierde 240
A) $ 3750 D) Se pierde 320.
B) $ 4250 E) No se gana ni se pierde
C) $ 6000
D) $ 7500
E) $ 7000

19. Si dos cantidades A y B son inversamente 21. Se vende una joya en determinadas
proporcionales con constante de condiciones de proporcionalidad, para un
proporcionalidad igual a K, ¿cuánto vale K peso de 13 gramos su precio es de 1859, y
si el peso fuera 17 gramos su precio
si la proporcionalidad entre la suma y
ascendería a 3179 soles. Calcule el precio si
diferencia de A y 1/B vale 6? la joya pesa 20 gramos.
A) 6/5 A) 4 000
B) 7/5 B) 4 100
C) 2 C) 4 200
D) 5 D) 4 400.
E) 7 E) 5 500

7
22. Se tiene una rueda dentada A de 20 dientes 24. Sabiendo que A D.P. B, si B  15 y A
que engrana con otra B de 80 dientes. Si la I.P. B2, si B  15. Cuando A vale 4, B vale
rueda A da 12 vueltas en un minuto, 5. Hallar el valor de A cuando B es 30.
¿cuántas vueltas dará la rueda B en 5 A) 1
minutos? B) 2
A) 60 C) 3
B) 12 D) 4
C) 15 E) 5
D) 21
E) 30

23. Una rueda A de 50 dientes está unido 25. Para valores de B ≤ 12 las magnitudes A y
mediante un eje con el engranaje B y éste a B3 son IP, para valores 12 ≤ B ≤ 36 las
su vez engrana con otra C. Sabiendo que B magnitudes A y B2 son DP; y para valores
y C tienen respectivamente 28 y 42 dientes. de B ≥ 36, A IP B , si cuando A=32,
Si A da 360 revoluciones por minuto. B=6, calcular A cuando B=144.
¿Cuánto tiempo empelará la rueda C en A) 18
dar 81 600 vueltas? B) 20
A) 5h 40min. C) 22
B) 5h 30min D) 24
C) 5,5 h E) 36.
D) 5,4 h
E) 5,6 h

8
26. Se sabe que A D.P B y C DP A. 28. Se (n2 + m2 ) es DP a (n2 − m2 ) cuando
Calcule k si: “p” es constante y (m2 + p2 ) es DP a
A 96 648
(m2 − p2 ) cuando “n” es constante.
B 9 k
C 2 3 Hallar “n” cuando p=4; si se sabe que
cuando n=8 el valor que toma p=16.
A) 85 A) 1
B) 83 B) 4
C) 92 C) 2.
D) 80 D) 8
E) 81 E) 16

27. Si se tiene la siguiente tabla de valores 29. Se tiene el siguiente cuadro de valores:
para las magnitudes A y B.
E m 72 50 338 p 2 98
A a 8 4 16 12 C 3 6 n 13 4 1 q
B 150 24 6 96 b
Hallar m+n+p+q.
Se afirma A) 60
A) A IP B B) 62.
1 C) 70
B) DP B 2
A D) 48
C) A IP B3 E) 50
1
D) A 2 DP
B
E) A 2 DP B .

9
30. A, B y C son magnitudes que cumplen
cierta relación de proporcionalidad. Calcule
“x + y”.
A 2 2 1 4 x 1
B 6 10 20 3 16 24
C 3 5 5 3 8 y
A) 24
B) 8.
C) 16
D) 36
E) 20

10
D) 341
E) 132

REPARTIMIENTO 35. Al dividir 3420 en 4 partes que sean


directamente proporcionales a x; 3/2; 5/3 y
31. Al dividir S/.1250 en forma D.P. a las
7/3 se obtuvo que la parte que le
edades de tres personas de 12, 14 y 24
corresponde al primero es 1440. Hallar x.
años. ¿Cuánto le corresponde al mayor?
A) 120
A) 300
B) 130
B) 350
C) 140.
C) 600.
D) 150
D) 800
E) 160
E) 650
36. Se desea repartir S/165 en tres partes, tales
que sus cubos sean proporcionales a 108;
32 y 864. La menor parte, es:
A) 60
B) 48
C) 30.
D) 32
E) 24
32. El número 732 se divide en tres partes que
son inversamente proporcionales a las
37. Repartir 1110 en forma I.P. a 1010, 1011 y
raíces cubicas de 54; 128 y 686. La menor
1012. La mayor parte, es:
parte, es:
A) 10
A) 336
B) 100
B) 252
C) 500
C) 144
D) 1000.
D) 168
E) 1010
E) 250
38. Al dividir 1240 partes que sean DP a
33. Un empresario reparte 3340 soles de una
gratificación entre sus tres empleados en 2n ; 2n−1 ; 2n+1 e IP a 3n−1 ;3n+1 y 3n ,
forma DP a los años de servicio que son ¿cuál es la suma de cifras de la mayor
15, 12 y 10 años e IP a las tardanzas que parte?
son 40, 36 y 35 minutos respectivamente. A) 6
¿Cuál es la mayor gratificación? B) 7
A) 1260 C) 8
B) 1120 D) 9.
C) 1500 E) 5
D) 1600
E) 960 39. Se desea dividir N D.P. a 2; 3 y 4 pero se
34. Dividir 714 en tres partes que sean DP a decide hacer D.P. a 1; 2 y 4, por ello uno
1/2, 1/4, y 1/5 e IP a 5; 15 y 8. Hallar la recibe S/.800 más. Calcule N.
menor parte. A) 6300.
A) 126 B) 4000
B) 84. C) 5400
C) 272 D) 6000

11
E) 250 44. Dos profesores de Aritmética:
Arquímides y Pitagóras escriben un
40. Se reparte cierta cantidad a 3 libro para lo cual trabajan en distintos
personas las cuales se quieren que sean DP horarios. Si el primero trabaja 9 horas
a 4; 7 y 10 pero al final se decide que el diarias en el proyecto y el segundo 6
reparto sea equitativo por lo que uno horas más. ¿Cuánto le corresponde al
aumenta en 18. Halle la cantidad repartida segundo, si en total perciben una
A) 120 ganancia de 4800 soles?
B) 117 A) S/1800
C) 144 B) S/2000
D) 126. C) S/2400
E) 136 D) S/3000.
E) S/3200
41. Se divide S/.14560 entre 3 personas, de
manera que lo que le toca a la primera es a 45. Tres amigos se asocian para comprar
la segunda como 5 es a 6; y lo que le toca una camioneta aportando capitales de
a la segunda es a la tercera como 8 es a 7. 16000; 14000 y 10000 dólares. Si por
¿Cuánto le toca a la segunda? cada mes de alquiler de la camioneta
A) 5376. perciben 3700 dólares, ¿cuánto le
B) 4000 corresponde al amigo que aportó
C) 5440 menos capital?
D) 5678 A) 1480
E) 2582 B) 1295
C) 925.
42. Repartir abc en partes proporcionales a D) 1250
E) 1050
2a1 , 2a3 y 2a4 . Hallar a+b+c, si el
menor recibe bc (b<c) 46. Camila inició un negocio con S/.5 000 y
A) 10. a los 4 meses acepta a Diego como
B) 111 socio el cual aporta S/.6 000. Dos
C) 15 meses después Fernando se une al
D) 21 negocio aportando S/.4000. Si al año
E) 18 de iniciado el negocio se decide
liquidarlo con una pérdida de S/.1650.
43. Se ha repartido una cantidad en partes ¿Cuánto perdió Camila?
proporcionales a las edades de tres A) 600
muchachos resultando uno con S/.450, otro B) 650
con S/.540 y el tercero con S/.270. ¿Cuánto C) 680
soles menos hubiera recibido el mayor si el D) 700
reparto hubiese sido en forma inversa a sus E) 750.
edades?
A) 240. 47. Ana inició un negocio, al cabo de 3 meses
B) 230 ingresa Bety aportando 2/3 más respecto
C) 220 del capital de Ana, dos meses después
D) 210 ingresa Carola aportando el doble del
E) 250 capital de Ana. Si el negocio duró un año y
la diferencia de las ganancias de Ana y

12
Carola es de S/ 240, cuál fue la ganancia
de Bety?
A) 1500
B) 1600
C) 1700
D) 1800.
E) 1900

48. Juan y Alex deciden formar un negocio


aportando cada uno S/.3000 y S/.7000
respectivamente. Cinco meses después
Juan aumenta en S/.2000 su capital, 3
meses más tarde Alex retira S/.3000 de su
capital. Si el negocio duró un año al cabo
del cual obtuvieron una ganancia total de
S/.18300. Calcule la diferencia de las
ganancias.
A) 3400
B) 3300.
C) 3400
D) 3600
E) 2500

49. Luis deja una herencia de $ 23 200 a su


esposa embarazada, con la condición de
que ella recibiría 3/4 de lo que le toque a su
hijo si nace varón, y si nace mujer recibiría
4/5 de lo que le toque a la niña. Ocurre que
la esposa dio a luz trillizos; 2 niñas y 1 niño,
en este caso lo que le corresponde a la
madre es:
A) $ 4 000
B) $ 4 400
C) $ 4 200
D) $ 4 800.
E) $ 4 100
UNSAAC - ORDINARIO
Prof. ZEN
Ficha N° 08

13

También podría gustarte