0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas147 páginas

Materia

El documento es un syllabus para la materia 'Derecho Procesal Penal II', que incluye información sobre el propósito, competencias, objetivos y contenidos de la asignatura. Se detalla la estructura del curso, que abarca temas como la prueba, la investigación penal, el juicio y los recursos disponibles, con un enfoque en la importancia de los derechos de los imputados y las víctimas. Además, se menciona el uso de códigos QR para acceder a contenidos audiovisuales complementarios.

Cargado por

Nicolas Bejarano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas147 páginas

Materia

El documento es un syllabus para la materia 'Derecho Procesal Penal II', que incluye información sobre el propósito, competencias, objetivos y contenidos de la asignatura. Se detalla la estructura del curso, que abarca temas como la prueba, la investigación penal, el juicio y los recursos disponibles, con un enfoque en la importancia de los derechos de los imputados y las víctimas. Además, se menciona el uso de códigos QR para acceder a contenidos audiovisuales complementarios.

Cargado por

Nicolas Bejarano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 147

ABOGACÍA — ABG

materia
Derecho Procesal
Penal II
DPP-II · OCTAVO CUATRIMESTRE

contacto web y redes


Códigos QR
Estimado Alumno:

Esta materia puede contener Códigos QR para agilizar el acceso a los contenidos audiovi-
suales que el docente ha desarrollado especialmente para Usted.

Para poder visualizar los videos utilice el lector de código QR que trae por defecto su telé-
fono o dispositivo móvil. En caso de no disponer de uno, puede descargarlo desde Google
Play si su sistema operativo corresponde a Android o desde la App Store si utiliza IOS.

Una vez instalado el software en su dispositivo móvil:


1) Abra la aplicación
2) Apunte con la cámara de su dispositivo hacia los códigos QR que encuentre en el
interior de su materia.

De esta manera estará visualizando los videos que el docente ha desarrollado y/o seleccio-
nado especialmente para usted.
Índice
Bienvenida 4
Propósito 4
Competencias 6
Objetivos 7
Contenidos mínimos 7
Contenidos 8
Bibliografía 10
Planificación 13
Metodología 14
Evaluación 15
Mapa conceptual 16
Módulos
› Módulo 1 18
› Módulo 2 43
› Módulo 3 109
› Módulo 4 139

Importante

Lecturas básicas y complementarias disponibles desde plataforma.

Impresión total del documento 147 páginas

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 3


Bienvenida
Bienvenidos a la materia:

"Derecho Procesal Penal II"

Propósito
Estimados/as alumnos/as:

Es un gusto poder saludarlos/as y compartir con ustedes


la continuidad de la materia derecho procesal penal DPP1.
Aquí abordaremos el temario de manera más particular y es-
pecifica, con un claro acercamiento al proceso penal en sí. A
modo introductorio creo que es importante que comencemos
el estudio de la materia con un recorrido general y ameno por
el temario que abordaremos en esta materia. Vamos a descubrir juntos la importancia y la
riqueza de estos temas, y cómo cada uno se relaciona y contribuye al análisis específico
del proceso penal.

Con la Unidad N° 1 empezaremos a desarrollar el Módulo 1, con un tema crucial: la dimen-


sión estática de la prueba. Estudiaremos qué son los elementos de prueba, los órganos de
prueba, los medios de prueba, y el objeto de prueba, así como las exclusiones probatorias.
En el dinámico analizaremos la actividad probatoria, sus etapas, producción, recepción
y valoración. Veremos distintos sistemas de valoración de la prueba, como así también
principios de libertad probatoria y carga de la prueba. Estudiaremos la verdad y estados
espirituales, cómo influencian y qué relevancia tienen en las fases del proceso.

En la Unidad N° 2: Nos centraremos en las distintas formas de prueba específicas: prueba


pericial, testimonial, informativa, documental, confesión del imputado, reconocimiento
en rueda de personas, careo e inspección judicial, aquí puntualmente analizaremos los
conceptos, procedimientos, actores involucrados y la importancia de cada tipo de prueba.
Abordaremos un análisis especifico de la evolución científica y nuevas formas de acredita-
ción, como así también los medios extraordinarios de prueba y su vínculo con las garantías
constitucionales analizando detenidamente figuras como el agente encubierto, el informan-
te, el arrepentido, y los testigos de identidad protegida.

Al encontrarnos con la Unidad 3 iniciaremos el camino del Módulo 2. Allí abordaremos


uno de los temas centrales de la materia que es Investigación Penal preparatoria. Pun-
tualmente nos adentraremos en la investigación penal como parte del debido proceso
en los delitos de acción penal pública. Exploraremos los conceptos, características, fases
y principios generales de esta etapa. Veremos cómo se inician, quiénes participan, y las
reglas que las rigen. Analizaremos las medidas de coerción.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 4


En la Unidad N° 4 profundizaremos en la clausura de la investigación, revisando los sistemas,
la evolución histórica, y cómo se procede a la acusación y elevación a juicio. Nos centrare-
mos también en otro concepto relevante como es el de sobreseimiento, que es uno de los
modos de clausura de la Investigación Penal Preparatoria.

En las Unidades N° 5 y 6 abordaremos un tema importantísimo en el marco de la materia,


el cual es el juicio como parte esencial del debido proceso. Aquí desglosaremos las fases
del juicio, los principios constitucionales que lo rigen, y cómo se desarrolla, enfatizando
la contradicción, oralidad, publicidad y continuidad. También analizaremos la sentencia
como acto procesal conclusivo del proceso.

Luego de ello, en la Unidad 7, nos enforcaremos en los procedimientos especiales. Exploraremos


el juicio abreviado, el procedimiento de menores y el juicio por delito de acción privada.

Ya en la Unidad N° 8 (Módulo 3) nos centraremos en el análisis de los principios generales


de las impugnaciones, y los diferentes tipos de recursos, tanto jurisdiccionales como no
jurisdiccionales, y su trámite.

Para cerrar, en la Unidad N° 9 (Módulo 4) finalizaremos nuestro recorrido con el trata-


miento de un tema relevante a los fines de comprender el proceso penal en su parte
culmine, el cual es el estudio de las garantías constitucionales del imputado durante
la ejecución de la pena, allí puntualmente veremos cómo se protegen los derechos del
imputado, y efectos de la ejecución penal y civil, abordando los incidentes de ejecu-
ción, las sentencias y las penas.

El estudio de estos temas es fundamental para comprender el funcionamiento integral


del sistema de justicia penal y garantizar un debido proceso justo y equitativo. A través
del análisis de principios, los conceptos y tipos de prueba, y las etapas de la investiga-
ción y juicio, se asegura que los derechos de los acusados y las víctimas sean protegidos
adecuadamente. Además, explorar las nuevas formas de acreditación de hechos y los
medios extraordinarios de prueba nos permite adaptarnos a los avances científicos y
tecnológicos en el ámbito judicial. En conjunto, estos conocimientos son esenciales para
nuestra formación.

El éxito en la adquisición de conocimientos específicos de esta asignatura, en la que se co-


rrelacionan constantemente contenidos teóricos con prácticos, depende de su esfuerzo
personal y disposición a la realización de las actividades de cada módulo. Esto lo permitirá
relacionar contenidos de las diferentes unidades temáticas y adquirir un manejo fluido de
la metodología de evaluación de la modalidad a distancia. Para ello resulta imprescindible
un contacto franco y permanente con el tutor de la materia.

Espero que este recorrido inicial les haya dado una idea clara y estimulante de los conte-
nidos que abordaremos. Cada tema nos permitirá entender mejor el sistema de justicia
penal y su funcionamiento. ¡Vamos a aprender mucho juntos!

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 5


Competencias
Disciplinares

Comprender críticamente el derecho positivo desde una mirada comprometida con


los principios y valores éticos y jurídicos fundantes.

Diseñar y proyectar normas jurídicas (leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas y


reglamentaciones en general), dictámenes e informes jurídicos sobre la base de un
conocimiento lingüístico jurídico idóneo.

Desarrollar competencias para llevar adelante el análisis crítico de las decisiones y


prácticas judiciales y de la normativa y documentos jurídicos para evaluar axiológica-
mente las diversas interpretaciones posibles de la norma.

Desarrollar competencias para la asistencia jurídica a toda persona física o jurídica que
lo requiera, cuando estén involucradas decisiones de riesgo directo sobre personas o
bienes, tanto en sede judicial como extrajudicial.

Patrocinar y representar a las partes (incluido el Estado en sus diversos niveles y


formas de organización) en procedimientos administrativos, contravencionales,
judiciales o arbitrales, sean voluntarios o contenciosos.

Transversales

Resolución De Problemas Y Toma De Decisiones: ser capaz de identificar problemas


y desarrollar acciones para dar respuesta a ellos, conforme a fundamentos, procesos
y procedimientos propios de la disciplina.

Análisis Crítico. saber identificar los distintos aspectos y aristas que componen un fe-
nómeno, para expresar juicios evaluativos basados en criterios fundamentados, que
tomen en cuenta aspectos del contexto.

Autonomía Para El Aprendizaje Continuo: desarrollar habilidad para detectar tenden-


cias y necesidades del entorno a los fines de buscar e incorporar nuevos conocimientos
y saberes, más allá de los que se le presentan.

Flexibilidad Y Adaptación A Situaciones Nuevas. tener una actitud abierta a cambiar,


siendo capaz de modificar una decisión, un rumbo o un proyecto y adoptar enfoques
nuevos a partir de cambios contextuales.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 6


Objetivos
› Comprender los principios fundamentales del proceso penal con la finalidad de asegurar
un entendimiento claro de los principios procesales básicos que garantiza el proceso.

› Analizar y diferenciar entre los diversos tipos de pruebas (pericial, testimonial, docu-
mental, etc.), así como sus procedimientos, importancia y limitaciones, con la finalidad
de entender el contexto metodológico de averiguación de los hechos.

› Investigar cómo los avances científicos y tecnológicos han influido en la acreditación


de hechos y los medios extraordinarios de prueba para poder garantizar su correcta
aplicación en el proceso penal.

› Estudiar las etapas, fases y características de la investigación penal, incluyendo los


derechos y deberes de los involucrados y los principios que la rigen, con el objetivo de
comprender el modo en que el proceso se desarrolla en su etapa inicial.

› Desglosar las etapas del juicio, desde los actos preliminares hasta el debate y la sentencia,
entendiendo sus procedimientos y normativas con la finalidad de entender la segunda
etapa del proceso como una continuación lógica de la investigación penal preparatoria.

› Identificar las particularidades de los juicios abreviados, de menores y por delitos de


acción privada, así como las garantías durante la ejecución de la pena con el objetivo
de conocer alternativas de solución diferentes a las del juicio común y que son, alguna
de ellas, muy aplicadas en la práctica.

› Estudiar los diferentes tipos de recursos disponibles para el imputado y la víctima,


sus procedimientos y efectos, así como su recepción constitucional, para entender la
lógica evolutiva del proceso donde la etapa recursiva constituye un pilar fundamental.

› Desarrollar la capacidad de análisis crítico y practico en la aplicación del derecho procesal


penal con el objeto de adquirir herramientas indispensables para el ejercicio profesional
satisfactorio.

Contenidos mínimos
La Prueba. Objeto. Valoración. Diferentes tipos de pruebas. La coerción personal. Formas de
coerción. El procedimiento. El juicio plenario. Los juicios especiales. Recursos. La ejecución
penal y civil.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 7


Contenidos
Módulo N° 1: Derecho Penal Procesal Objetivo
› Unidad 1: Dimensión estática de la prueba. La prueba en general.

a) Concepto estático y dinámico de prueba. Evolución. Importancia.


b) Concepto estático. Elemento de prueba. Órgano de prueba. Medio de prueba.
Objeto de prueba. Exclusiones probatorias.
c) Principios de libertad probatoria y carga de la prueba. Comunidad de la prueba y
adquisición procesal.
d) Concepto dinámico. Actividad probatoria. Etapas. Producción. Recepción. Valoración.
Sistemas de valoración de la prueba.

› Unidad 2: Dimensión dinámica de la prueba. La prueba en particular

a) Pericial. Concepto. Procedimiento. Perito. Dictamen. Informe Técnico. Traducción


e interpretación. Concepto. Remisión. Testimonial. Concepto. Procedimiento. Tes-
tigo.Deposición. Informativa. Concepto. Procedimiento. Informe. Documental.
Concepto. Procedimiento. Documento. Confesión del imputado. Concepto, proce-
dimiento y valor. Reconocimiento en rueda de personas. Concepto. Procedimiento.
Reconociente. Reconocido. Careo. Conceptos. Testigos. Requisitos. Inspección judi-
cial. Concepto. Procedimiento. Reconstrucción del hecho. Concepto. Procedimiento.
Presupuestos. Indicios y presunciones.
b) Evolución científica y nuevas formas de acreditación de los hechos.
c) Medios extraordinarios de prueba. Garantías constitucionales. Agente encubierto.
Informante. Arrepentido. Derecho penal procesal dinámico

Módulo N° 2: El Procedimiento
› Unidad 3: La investigación penal preparatoria como parte del debido proceso en los delitos de
acción penal pública.

a) La garantía del debido proceso y procedimientos. Investigación penal preparatoria.


Concepto. Caracteres. Clases. Fases. Principios generales. Procedencia. Objeto.
Investigación directa. Defensor y domicilio. Declaración del imputado. Identifica-
ción y antecedentes. Derecho de asistencia y facultad judicial. Notificación. Casos
urgentísimos. Posibilidad de asistencia.
b) Deberes y facultades de los asistentes. Carácter de las actuaciones. Actuaciones.
c) Denuncia. Concepto. Caracteres. Facultad y obligación de denunciar. Forma. Contenido.
Responsabilidad. Órgano competente para su recepción.
d) Investigación fiscal. Forma. Facultades. Actos definitivos e irreproductibles. Defensor.
Situación del imputado. Control jurisdiccional. Archivo. Proposición de diligencias.
Medidas de coerción. Clases. Prisión preventiva. Duración. Oposición. Archivo.
e) Investigación jurisdiccional. Regla general. Procedencia. Requerimiento fiscal.
Rechazo o archivo. Participación del Ministerio Público. Proposición de diligencias.
Prisión preventiva. Duración. Vista fiscal.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 8


› Unidad 4: La investigación penal preparatoria como parte del debido proceso en los delitos de
acción penal pública (continuación).

a) Clausura de la investigación. Concepto. Sistemas. Evolución histórica. Procedencia.


Contenido de la acusación. Juicio abreviado inicial. Instancias. Elevación a juicio.
Discrepancia. Clausura y notificación. Sobreseimiento. Causales.

› Unidad 5: El juicio como parte esencial del debido proceso.

a) Juicio previo. Concepto. Distintas acepciones. Fases que lo componen.


b) Diseño constitucional de juicio y caracteres: contradicción, oralidad, publicidad y
continuidad. La intervención popular en el tribunal de juicio –diferentes clases de
jurados-. Excepciones a la contradicción, oralidad, publicidad y continuidad.
c) Poder de policía y de disciplina. Obligación de los asistentes. Delitos en la audien-
cia. Formas de las resoluciones.

› Unidad 6: Fases del juicio: actos preliminares y debate.

a) Actos preliminares: Control de validez de la requisitoria de citación a juicio. Clasifi-


cación de la causa. Integración del tribunal de juicio. Citación a juicio. Términos. Ofre-
cimiento de prueba. Responsabilidad probatoria. Admisión y rechazo de la prueba.
Investigación suplementaria. Excepciones. Designación de audiencia. Unión y separa-
ción de juicios. Integración con jurados.Indemnización y anticipos de gastos.
b) Debate: Dirección. Apertura. Cuestiones preliminares. Trámite de los incidentes.
Declaraciones del imputado. Declaración de varios imputados. Facultades del
imputado.Ampliación del requerimiento fiscal. Hecho diverso. Recepción de prue-
bas. Normas de la investigación penal preparatoria. Dictamen pericial. Testigos.
Examen en el domicilio.Elementos de convicción. Interrogatorio. Lectura de decla-
raciones testificales. Lectura de actas y documentos. Inspección judicial. Nuevas
pruebas. Discusión final. Acta del debate. Contenido. Resumen o versión.
c) La sentencia como acto conclusivo del proceso. Requisitos de validez. Nulidades.
Non bis in idem.

› Unidad 7: Procedimientos especiales.

a) Juicio correccional. Distinciones con el juicio común.


b) Juicio abreviado. Concepto de verdad. Consentimiento. Regulación a nivel provincial
y federal. Virtudes y defectos. Discusión político procesal.
c) Procedimiento de menores. Matizaciones. Trámite.
d) Juicio por delito de acción privada. Querella. Procedimiento.

Módulo N° 3: Medios Impugnativos


› Unidad 8: El derecho al recurso del imputado y de la víctima

a) La recepción constitucional del derecho al recurso del imputado y de la víctima.


b) Recursos. Principios generales: Concepto. Evolución. Denominación. Fundamentos.
Poder de recurrir. Acto de interposición. Procedimiento del recurso. Efectos
de los recursos.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 9


c) Los recursos en particular.
d) Recursos no jurisdiccionales: Ocurrencia y oposición.
e) Recursos jurisdiccionales: Reposición. Objeto. Trámite. Efectos. Apelación. Reso-
luciones apelables. Interposición. Emplazamiento. Elevación de actuaciones.
Dictamen fiscal. Elevación de actuaciones. Dictamen fiscal. Fundamentación.
Audiencia. Resolución. Casación. Motivos.Resoluciones recurribles. Recursos de
las partes. Procedimiento. Interposición. Proveído.Trámite. Debate. Deliberación.
Casación por violación de la ley. Anulación total o parcial.Rectificación. Libertad del
imputado. Inconstitucionalidad. Procedencia. Procedimiento. Queja.Procedencia.
Trámite. Resolución. Efectos. Revisión. Motivos. Límite. Quienes pueden deducirlo.
Interposición. Procedimiento. Efecto suspensivo. Sentencia. Nuevo juicio. Efectos
civiles. Reparación. Revisión desestimada.

Módulo N° 4: Ejecución De La Sentencia


› Unidad 9: Control judicial y ejecución

a) Las garantías constitucionales del imputado durante la ejecución de la pena: judi-


cialidad, humanidad, proporcionalidad, mínima desocialización.
b) Ejecución penal. Incidentes de ejecución. Sentencia absolutoria. Sentencia conde-
natoria.Cómputos. Pena privativa de la libertad. Suspensión. Enfermos. Inhabilitación
accesoria.Inhabilitación absoluta. Inhabilitación especial. Pena de multa. Detención
domiciliaria.Revocación de condena condicional. Modificación de la pena impuesta.
Solicitud. Libertad condicional. Solicitud. Cómputo y antecedentes. Informe y
dictamen. Procedimiento. Patronato.Incumplimiento. Medidas de seguridad
y tutelares. Vigilancia. Instrucciones. Internación de anormales. Colocación de
menores. Cesación. Restitución y rehabilitación. Solicitud y competencia. Prueba
e instrucción. Vista y decisión. Efectos.
c) Ejecución civil. Condenas pecuniarias. Garantías. Restitución de objetos secuestrados.
Sentencia declarativa de responsabilidad. Costas.

Bibliografía
Obligatoria

› Material didáctico de producción institucional diseñado y desarrollado especialmente


para cada módulo.

› Cafferata Nores, J. I., Vélez, Montero, Ferrer, Novillo, Balcarce, Hairabedián, Frascaroli, &
Arocena. (2005). Manual de derecho procesal penal. Córdoba: F.D.C.S., U.N.C. Disponible
en:https://tinyurl.com/43vn4vvh

› Cafferata Nores, J. I., & Tarditti, A. (2003). Código procesal penal de la provincia de Córdoba.
Comentado (con la colaboración de G. A. Arocena). Córdoba: Mediterránea.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 10


Complementaria

› Alcalá-Zamora y Castillo, N., & Levene, R. (1945). Derecho procesal penal. Buenos Aires: Kraft.

› Arocena, G. A. (2004). La nulidad en el proceso penal (2ª ed.). Córdoba: Mediterránea.

› Arocena, G. A. (2005). Procedimiento penal de Córdoba. Córdoba: Mediterránea.

› Arocena, G. A. (2006). Ensayo sobre la función judicial. Córdoba: Mediterránea.

› Arocena, G. A., & Balcarce, F. I. (2004). Análisis penal procesal. Mendoza: EJC.

› Arocena, G. A., & Balcarce, F. I. (2006a). El recurso de revisión en materia procesal penal.
Córdoba: Mediterránea.

› Arocena, G. A., & Balcarce, F. I. (2006b). Escritos penales procesales. Córdoba: Mediterránea.

› Ayán, M. (1998). Ejecución penal de la sentencia (F. I. Balcarce, Ed.). Córdoba: Advocatus.

› Ayán, M. (1999). Actividad impugnativa en el proceso penal. Córdoba: Advocatus.

› Ayán, M. (2001). Recursos en materia penal. Principios generales (2ª ed., G. A. Arocena
& F. I. Balcarce, Eds.). Córdoba: Lerner.

› Ayán, M., Arocena, G. A., Balcarce, F. I., & Barberá de Riso, M. C. (2007). Medios de impug-
nación en el proceso penal. Córdoba: Alveroni.

› Balcarce, F. I. (1996a). La prueba en el proceso penal. Principios generales. Córdoba: Lerner.

› Balcarce, F. I. (1996b). Presunción de inocencia. Crítica a la posición vigente. Córdoba: Lerner.

› Balcarce, F. I. (1999). Irretroactividad de la ley penal procesal. Córdoba: Lerner.

› Balcarce, F. I. (2006). Medidas limitativas de la libertad individual en el proceso penal.


Córdoba: Mediterránea.

› Beling, E. (1943). Derecho procesal penal (R. Goldschmidt & R. Núñez, Trads.). Cór-
doba: Imprenta de la Universidad.

› Binder, A. (1993). Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.

› Cafferata Nores, J. I. (1983). Medidas de coerción en el proceso penal. Córdoba: Lerner.

› Cafferata Nores, J. I. (1986). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Depalma.

› Cafferata Nores, J. I., & Arocena, G. (2001). Temas de derecho procesal penal. Córdoba:
Mediterránea.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 11


› Carnelutti, F. (1971). Principios del proceso penal (S. Sentís Melendo, Trad.). Buenos
Aires: Ejea.

› Carrara, F. (1944). Programa del curso de derecho criminal dictado en la Real Universidad
de Pisa (S. Soler, R. C. Núñez, & E. Gavier, Trads.). Buenos Aires: Depalma.

› Cesano, J. D. (1997). Los objetivos constitucionales de la ejecución penitenciaria. Cór-


doba: Alveroni.

› Clariá Olmedo, J. A. (1960). Tratado de derecho procesal penal. Buenos Aires: Ediar.

› Clariá Olmedo, J. A. (1998). Derecho procesal penal (Montero, Vázquez Rossi & Chiara
Díaz, Eds.). Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.

› Clemente, J. L. (1998). Código procesal penal de la provincia de Córdoba. Córdoba:


Lerner.

› Creus, C. (1999). Derecho procesal penal. Buenos Aires: Astrea.

› D'Albora, F. (1997). Código procesal penal de la Nación (anotado-comentado-concor-


dado) (3ª ed.). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

› Delmas-Marty, M. (2000). Procesos penales de Europa (P. Morenilla Allard, Trad.).


Zaragoza: Edijus.

› Ferrajoli, L. (1997). Derecho y razón (teoría del garantismo penal) (Varios, Trads.).
Madrid: Trotta.

› Florián, E. (1934). Elementos de derecho procesal penal (P. Castro, Trad.). Barcelona: Bosch.

› Framarino Dei Malatesta, N. (1973). Lógica de la prueba en materia criminal (S. Carrejo
& J. Guerrero, Trads.). Bogotá: Temís.

› Hairabedián, M. (2002). Eficacia de la prueba ilícita y sus derivadas en el proceso penal.


Buenos Aires: Ad-Hoc.

› López Barja de Quiroga, J. (1999). Instituciones de derecho procesal penal. Madrid:


Akal/Iure.

› Maier, J. B. J. (1996). Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.

› Manzini, V. (1951). Tratado de derecho procesal penal (S. Sentís Melendo & M. Ayerra
Redín, Trads.). Buenos Aires: Ejea.

› Moras Mom, J. (1997). Manual de derecho procesal penal. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

› Núñez, R. C. (1986). Código procesal penal de la provincia de Córdoba anotado. Córdoba:


Lerner.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 12


› Plotino, F. (2001). El debate en el nuevo código de procedimiento penal (E. Lupotti, Trad., & E.
Pérez Moreno, Dir.). Córdoba: Mediterránea.

› Roxin,C.(2000). Derecho procesal penal (25ª ed., G. Córdoba & D. Pastor, Trads.). Buenos
Aires: Editores del Puerto.

› Roxin, C., Arzt, G., & Tiedemann, K. (1989). Introducción al derecho penal y al derecho
penal procesal. Barcelona: Ariel.

› Schlütchter, E. (1999). Derecho procesal penal (2ª ed., I. Esparza & A. Planchadell Garga-
llo, Trads.). Valencia – Frankfurt (Main): Tirant lo Blanch – Thüngersheim.

› Schmidt, E. (1957). Los fundamentos teóricos y constitucionales del derecho procesal


penal (J. M. Núñez, Trad.). Buenos Aires: EBA.

› Torres Bas, R. E. (1994). El procedimiento penal. Córdoba: Lerner.

› Vázquez Rossi, J. A. (1997). Derecho procesal penal. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.

› Vélez Mariconde, A. (1986). Derecho procesal penal (M. Ayán & J. I. Cafferata Nores, Eds.).
Córdoba: Lerner.

› Vivas Ussher, G. (1999). Manual de derecho procesal penal. Córdoba: Alveroni.

Planificación
Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de contenidos y
actividades:

20% 40% 20% 20%


MÓDULOS 1 2 3 4

Representación de porcentajes en semanas:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MÓDULO 1 MÓDULO 2 ✔ MÓDULO 3 MÓDULO 4 ✔
✔ Evaluación parcial

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 13


Metodología
A) Estrategias de enseñanza: Este espacio curricular fue diseñado según lo previsto
en el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UBP (Universidad
Blas Pascal) (Resolución MECCYT 197/2019), las características de los destinatarios, las
necesidades de esta disciplina, competencias que se espera promover en esta asignatura y
el perfil del egresado.

En relación con lo anterior, para llevar a cabo la enseñanza se cuenta con:

› Contenidos y actividades de aprendizaje desarrollados en la plataforma virtual miUBP.


› Material bibliográfico especialmente seleccionado.
› Clases en video, en las que el docente expone contenidos que considera relevantes y
que pueden ser visualizadas en cualquier momento.
› Tutorías virtuales que implican diferentes espacios de interacción.

B) Materiales curriculares: Durante el cursado, se fomenta el estudio de los contenidos (pre-


sentados en diferentes soportes y lenguajes) que componen el programa, y la resolución
de las actividades de aprendizaje. De esta forma, se introduce al alumno en los concep-
tos que se deben dominar en todo lo que respecta a Derecho Procesal Penal II a partir del
aprovechamiento racional y sustentable que debe efectuar el hombre. También, se invita a
leer bibliografía que enriquece y profundiza dicho desarrollo. Por otra parte, se propone la
resolución de actividades de aprendizaje, identificadas en la plataforma. Algunas de ellas
se centran en la apropiación de conceptos teóricos básicos de la asignatura y otras en la
transferencia mediante un abordaje práctico a través del análisis de casos, ejercitaciones
y situaciones problemáticas. Además, se incentiva la lectura de sentencias judiciales, en
particular las dictadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

C) Modalidad de agrupamiento: En esta asignatura se proponen principalmente instancias


de producción individual, en coherencia con los objetivos y contenidos a trabajar. De esta
manera, el alumno puede desenvolverse en forma autónoma, reconociendo sus fortalezas
y debilidades, a la vez que puede desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje. Es
importante destacar que para el estudio de la asignatura los alumnos pueden optar por
agruparse libremente y resolver las actividades de aprendizaje planteadas.

D) Interacción: La comunicación con el docente tutor se realiza a través de los diferentes


medios disponibles en la plataforma miUBP.

E) Formación Práctica: En lo que se refiere a la formación práctica se hace foco en la reso-


lución de problemas que implique el uso de los contenidos estudiados en la asignatura
contextualizados en situaciones que tengan que ver con la carrera.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 14


Evaluación
La metodología de evaluación propuesta se presenta conforme al Reglamento Académico
General de la UBP.

Cada instrumento de evaluación contiene sus criterios de evaluación explicitados y el


puntaje otorgado a cada consigna.

En cuanto a los criterios de acreditación, la escala cuantitativa utilizada para evaluar es


del 1 al 100 y el puntaje mínimo que se requiere para la aprobación es de 50.

Regularidad

Para alcanzar la condición de alumno regular, usted deberá aprobar la Evaluación Integradora
dentro de los plazos previstos para el cursado.

Si reprueba esta instancia, podrá reelaborar la evaluación según los requerimientos del docente.

Examen Final

Deberá rendir, en condición de regular, una evaluación final que se realizará a través de
un examen escrito integrador, presencial, en el periodo que disponga la Universidad.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 15


Mapa conceptual

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 16


Abogacía | Derecho Procesal Penal II 17
Módulo 1
Microobjetivos

› Entender los principios generales que invisten al procedimiento probatorio para


comprender el modo en que se conocen los hechos durante el proceso.

› Conocer los distintos momentos de la actividad probatoria y su vinculación con el


razonamiento probatorio a los fines de incorporar los principios básicos de éste.

› Conocer los medios habituales de prueba en particular y su procedimiento, para


incorporar herramientas prácticas de litigación.

› Conocer novedosos medios de prueba, a los fines de captar la nueva dimensión epistémica
del proceso.

Contenidos

Derecho Penal Procesal Objetivo

• Unidad N° 1: Dimensión estática de la prueba. La prueba en general


› Prueba en general. Concepto estático y dinámico de la prueba:

Conceptos generales relativos a la prueba en el proceso penal.

1. Importancia.
› La finalidad del derecho procesal penal.

¿Cómo se hace para evaluar si las afirmaciones de hecho creadas en el proceso son verdaderas o falsas?

La respuesta es: contrastándolas con la realidad. Por lo tanto, debe-


mos conocer la realidad. El conocimiento de los hechos objeto del
proceso es un conocimiento que se va reconstruyendo a partir de
datos que obtenemos en el presente pero que se refieren a hechos
del pasado.En otras palabras, el proceso penal, en este ámbito y
en este aspecto, no es otra cosa que un tipo particular de investi-
gación histórica.

› Clases de hechos que se pueden probar:

a) Hechos externos: acontecimientos que se producen en la realidad sensible, sea con


intervención humana o no. A veces aparecen definidos en términos puramente fác-
ticos y a veces resultan jurídicamente condicionados, lo que significa que están defi-
nidos en relación con el Derecho. Ej. casados, propietario, menor de edad.

b) Hechos internos o psicológicos: motivos, intenciones o finalidad de una conducta, o el


conocimiento de un hecho por parte de alguien.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 18


c) Hechos cuya constatación presupone un juicio de valor: son cualificaciones de conducta
o de un estado de cosas que deben ser llenadas de contenido mediante juicios de
valor (ej. el carácter obsceno de una exhibición).

Por lo general, los hechos relevantes jurídicamente son hechos externos (el que matare a
otro, el que sustrajere, etc.). Sin embargo, a veces el supuesto fáctico legal otorga relevancia
a otro tipo de hechos cuya comprobación debe hacerse mediante una serie de pautas de
interpretación de la conducta humana, más o menos inseguras. Se trata de los hechos psicoló-
gicos, es decir, aquellos que califican la voluntad de un individuo (si tuvo intención de realizar
una conducta, si tuvo ánimo de lucro, si conocía la procedencia de la cosa recibida, etc.).

Dificultades con los hechos internos: ¿puede seguir manteniéndose el carácter puramente
descriptivo de los enunciados sobre ellos? Como no son observables directamente, se los
ha llegado a considerar que no son auténticos hechos. Que los hechos psicológicos sean no
observables no significa que no sean auténticos hechos, aunque revistan el carácter de ser
de más difícil averiguación dado que requieren ser descubiertos o inferidos a partir de otros
hechos. Es siempre un conocimiento indirecto a partir de otros hechos.

Por último, hay hechos que se vinculan a juicios de valor, es decir, es posible que la norma
atribuye relevancia jurídica a un hecho no en sí mismo, sino en cuanto venga valorado de
un cierto modo, lo cual implica una doble cuestión: por un lado, averiguar que el hecho ha
ocurrido, y por otro, que tiene un cierto valor según un apropiado criterio de valoración.

2. Concepto estático. Elemento de prueba. Órgano de prueba. Medio de prueba. Objeto de


prueba. Exclusiones probatorias.

Cuando nos referimos a la dimensión estática de la prueba nos remitimos fundamentalmente


a la determinación de conceptos comunes a la prueba que no se vinculan al modo en que
la misma se tramita –su dimensión dinámica-. Una herramienta útil para pensar esta idea
es la de los engranajes de un reloj: en el ámbito estático analizamos los engranajes indi-
vidualmente, sin moverse. Esos serían los conceptos generales. En la dimensión dinámica
hacemos referencia a la maquinaria ya en movimiento, por ejemplo, el modo en que se
recibe declaración aun testigo, al movimiento de la prueba en el proceso.

› Elemento de prueba: Es el resultado del despliegue del procedimiento por parte del
órgano de prueba. El documento, el acta de declaración, la cosa secuestrada. También
lo conocemos como “la prueba”.

› Órgano de prueba: Es el sujeto productor del elemento de prueba. El testigo, el perito, etc.

› Medio de prueba: Es el procedimiento mediante el cual se procura demostrar la exis-


tencia del objeto de prueba. La declaración de testigos. Es el conjunto de pasos que
llevados a cabo permiten al juez conocer o descubrir los hechos.

› Objeto de prueba: Es aquello que se quiere probar. La muerte de Juan, la sustracción del
cuadro de Pedro, etc.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 19


• Exclusiones probatorias:

La regla de exclusión probatoria se aplica en los procesos judiciales para eliminar y desestimar
aquellos elementos de prueba obtenidos en violación o contradicción con normas o principios
Énfasis constitucionales. Al considerarse pruebas ilícitas, se las declara inadmisibles o inexistentes.

• Fundamentos de las exclusiones:

El fundamento de la aplicación de exclusiones probatorias radica en la protección de de-


rechos fundamentales, la integridad del proceso judicial, la desincentivación de prácticas
ilegales, la fidelidad al estado de derecho y la garantía de confiabilidad de las pruebas. Esta
regla asegura que el proceso judicial sea justo y equitativo, impide la influencia de pruebas
obtenidas de manera ilícita, y refuerza el respeto por el marco legal y los principios constitu-
cionales, garantizando así decisiones basadas en información válida y legítima.

Dentro de ello, podemos afirmar que el fundamento de la aplicación de la regla radica en


los siguientes apartados:

a) Promoción de resultados precisos: desconfianza de una prueba que no ha sido reci-


bida sin los recaudos legales.
b) Cuestión ética, e integridad judicial: en un gobierno de leyes no puede permitirse que
el propio estado violente la ley. Apoyar un veredicto en el resultado de un delito resulta
contradictorio y compromete la correcta administración de justicia.
c) Función preventiva: evitar la futura violación de leyes en la actividad probatoria.
Disuasión y educación.
d) Remedio contra las actividades incorrectamente realizadas.
e) Reparación del perjudicado.
f) Derivación implícita de las garantías constitucionales.

• Excepciones a la aplicación de la regla de exclusiones probatorias:

a) La fuente independiente: cuando a la consecuencia del acto ilegal podría haberse lle-
gado de igual modo mediante medios probatorios actuales y legales sin conexión con
la violación constitucional.

b) Descubrimiento inevitable: se hubiera conocido de todos modos en el futuro. Esta-


mos frente a un caso de prueba hipotéticamente factible, pero en el futuro. Hay discu-
sión en relación a si viola el principio de in dubio pro reo dado que como la prueba debe
surgir en el futuro, no se sabe si la misma ha de ocurrir o no de modo efectivo.

c) La buena fe: casos de error en el accionar policial (el ingreso son orden a un inmueble
desde donde se escuchan gritos de auxilio y hay una fiesta donde esos gritos fueron
proferidos en tono de broma).

d) Infracción constitucional beneficiosa para el imputado.

e) Proporcionalidad: supedita la aplicación de la exclusión probatoria a la relación de


importancia y gravedad que tengan el acto ilegal y las consecuencias negativas de su

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 20


eventual ineficacia. Importa un examen entre el medio empleado y la finalidad a la
cual se tiende. Ahora bien, aquí hay que distinguir entre dos cuestiones distintas, una
es el empleo del medio ilícito para frustrar o prevenir la comisión de un delito y, por
otro lado, su utilización como prueba de cargo en el proceso penal. En este sentido
la doctrina y jurisprudencia también están discutidas, donde, por un lado, algunos
sostienen que cualquier violación de esta característica no puede ser utilizada como
prueba de cargo contra el imputado, pero sí como medio para evitar la comisión de un
delito o prevenirlo; por otro lado, una posición sostiene que lo que debe meritarse es
la magnitud de la imputación y el carácter de los delitos y sujetos que se persiguen,
como por ejemplo casos de terrorismo.

f) La teoría del riesgo: su justificación reside en el riesgo a la delación que voluntaria-


mente asume toda persona que ante otra hace revelaciones sobre un delito o realiza
actividades relacionadas con este. El fundamento está en que el Estado ha de cuidar
los derechos de los ciudadanos siempre y cuando estos estén interesados en su pre-
servación.

g) La Plain view doctrine y los campos abiertos: aquellos casos de conocimiento casual, por
accidente o por encontrarse a simple vista, durante un allanamiento legal, objetos relacio-
nados con un delito que no son el objeto por el que se admitió el ingreso.

h) Renuncia del interesado: es el propio titular de la garantía quien renuncia voluntaria-


mente a la misma. Ej. el que pensando que tiene la droga bien escondida en su casa,
permite voluntariamente el ingreso del policía que pretende allanar sin orden.

3. Principios de libertad probatoria y carga de la prueba. Comunidad de la prueba y adqui-


sición procesal

› Comunidad de prueba: Esto implica que, una vez que la prueba ha sido incorporada al
proceso, deja de pertenecer exclusivamente a la parte que la ofreció o produjo, y se
considera adquirida para el conjunto del proceso, estando disponible para todas las
partes y el tribunal.

› Libertad probatoria: Todo se puede probar, y por cualquier medio de prueba (Art. 192
del CPP Cba). Esto no quiere decir que se puede probar de cualquier modo y a cual-
quier precio, ya que hay que respetar regulaciones procesales respecto de los medios
de prueba. A lo que se refiere es a que todo puede probarse, por cualquier medio legal.

Limitaciones:

a) El medio más eficaz, por sobre el menos.


b) Inmorales o ilegales.
c) No reconocidos por la ciencia (adivinación).
d) Los que pudieran producir alteraciones físicas o psíquicas en las personas (suero de
la verdad).
e) Forma de acreditar determinado objeto: ej. estado civil.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 21


Carga de la prueba y Responsabilidad probatoria: Corresponde al Estado mediante sus órganos
autorizados, el esfuerzo de demostrar la responsabilidad penal, teniendo estos también la
Énfasis obligación de investigar las circunstancias eximentes o atenuantes de responsabilidad que
el imputado invoque a su favor, dado que su actuación debe verse presidida por un criterio
de objetividad.

¿Qué órganos? Como regla general solo el Ministerio Público, más allá que también pu-
diera hacerlo el acusador privado si es que concurriera en el proceso.

En el caso de la investigación jurisdiccional, el responsable es el Juez, igual que en el sistema


federal cuando la investigación de la causa la lleve a cabo este y no la haya delegado al MPF.

4. Concepto dinámico. Actividad probatoria. Etapas. Producción. Recepción. Valoración.


Sistemas de valoración de la prueba.

Momentos de la actividad probatoria

a) Proposición: instancia donde las partes solicitan al órgano encargado de la tramitación,


que se lleve adelante la producción de determinados medios probatorios. Debe argu-
mentarse en términos de pertinencia y utilidad de la prueba que se propone.

b) Admisión: instancia de aceptación o rechazo de la prueba propuesta según criterios de


pertinencia y utilidad.

c) Recepción o producción: ocurre cuando se lleva a cabo el procedimiento probatorio destinado


a posibilitar el ingreso en el proceso del dato probatorio que resulte de su realización.

d) Valoración: es la operación intelectual destinada a establecer la eficacia conviccional de


los elementos de prueba recibidos. La valoración es tanto individual como conjunta. Ter-
mina con la determinación del grado de corroboración de la hipótesis discutida.

e) Decisión acerca de la prueba: análisis acerca de si el grado de corroboración de la hipóte-


sis resulta suficiente a los fines de tener como probada o no, dicha hipótesis.

Existen tres sistemas de valoración de prueba:

a) Prueba legal: es la norma la que determina el valor y eficacia de cada prueba, esta-
bleciendo bajo qué condiciones el juez debe darse por convencido de la existencia
de un hecho o circunstancia o no, independientemente de la convicción íntima que
tuviera el sujeto.

b) Intima convicción: la ley no establece ninguna regla de apreciación de las pruebas.


Los jueces son libres de convencerse, según su íntimo parecer, sobre la existencia o
inexistencia de los hechos de la causa, valorando las pruebas según su leal saber
y entender. A este tipo de sistema suele agregársele otra característica cual es la
inexistencia de la obligación de explicar los fundamentos de las decisiones. Este es
el sistema propio de los juzgados populares.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 22


c) Sana crítica racional: al igual que el sistema anterior, establece la más plena libertad
de convencimiento de los jueces, pero exige que las conclusiones a las que se llega
sean el fruto razonado de las pruebas en las que se apoye, por tanto, encuentran su
límite en las reglas que regulan la corrección del pensamiento humano: normas de
la lógica, los principios de las ciencias (no solo de la psicología) y de la experiencia
común. La otra característica es la necesidad de motivación de la conclusión.

• Unidad 2: Dimensión dinámica de la prueba. La prueba en particular


› Medios de prueba en particular

1. Pericial. Concepto. Procedimiento. Perito. Dictamen. Informe policial.

Es la obtención de un elemento de prueba mediante el despliegue de procedimientos


científicos (prueba de ADN), técnicos (balísticos) o artísticos (autenticidad de una pintura).
Énfasis El despliegue de la actividad pericial implica la necesidad de contar con conocimientos
especiales que permitan echar luz sobre los eventos a analizar.

Lo que fundamenta la posibilidad de introducción de una prueba de estas características


es la especial carencia de conocimiento determinado que los órganos estatales y particulares
de valoración de prueba tienen en relación a determinadas cuestiones.

La dispone el Fiscal o el Juez de Instrucción ya sea que estemos frente a una investigación
jurisdiccional o fiscal. Puede ser solicitada a pedido de parte.

En el decreto que ordene la medida deberán fijarse los puntos de pericia, o sea las cuestiones
a dilucidar. También se designará al perito oficial invitando a las partes a proponer perito de
control a su cargo en el plazo que determine el Código de Procedimiento correspondiente, y se
establecerá la fecha, hora y lugar del inicio de las operaciones y plazo de realización.

Ver artículos 232/236 CPPC Cba y 253/267 CPPN

› Distinción entre el dictamen pericial y el informe pericial:

El informe pericial no requiere el control de parte y únicamente tienen como finalidad hacer
constar el estado de personas, cosas, lugares, etc. mediante inspecciones, planos, fotografías,
etc. En principio no deberían contener juicios y/o conclusiones acerca de las causas, efectos o
condiciones de tales comprobaciones dado que son más que nada meras descripciones.

Sin embargo, esta distinción que es clara en la teoría, no lo resulta en la práctica.

2. Traducción e interpretación. Concepto. Remisión.

› Concepto: Se nombrará un intérprete cuando fuere necesario traducir documentos


redactados o declaraciones a producirse en idiomas distinto del nacional. Art 247 CPCC

› Remisión y normas aplicables. En cuanto a la capacidad para ser intérprete, obligatoriedad


del cargo, incompatibilidad, excusación, recusación, facultades y deberes, término, reserva
y sanciones disciplinarias, regirán las disposiciones sobre los peritos. Art 248 CPPC

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 23


3. Testimonial. Concepto. Procedimiento. Testigo. Deposición.

Es la declaración formal de un individuo no sospechado por el mismo hecho, recibida en


el curso del proceso penal, y que versa sobre lo que éste pueda conocer por percepción de
sus sentidos en cuanto a los hechos o circunstancias relevantes.

El conocimiento que pueda tener el testigo lo deberá haber adquirido antes de decla-
rar. Se admiten tanto manifestaciones en cuanto a lo que han percibido por sus sentidos
como también a cuestiones conclusivas a partir de sus conocimientos técnicos.

Ver arts. 218 y sgtes. CPPC y 239 y sgtes. CPPN.

› Facultad de abstención: Art. 220 CPP Cba.- Podrán abstenerse de testificar en contra el
imputado su cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano, sus parientes colaterales hasta el
cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad, su tutor o pupilo, o persona con quien
convive en aparente matrimonio.

› Deber de abstención: Art. 221 CPP Cba.- Deberán de abstenerse de declarar sobre los hechos
secretos que hubieran llegado a su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión,
bajo pena de nulidad: los Ministros de un culto admitido; los abogados, procuradores y escriba-
nos; los médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar; los militares y
funcionarios públicos sobre secretos de Estado.

Sin embargo, estas personas no podrán negar el testimonio cuando sean liberadas por el intere-
sado del deber de guardar secreto, con excepción de las mencionadas en primer término.

Si el testigo invocare erróneamente ese deber con respecto a un hecho que no puede estar com-
prendido en él, se procederá sin más a interrogarlo.

› Forma de la declaración y toma de juramento: Art. 227 CPP Cba.- Antes de comenzar la
declaración, los testigos serán instruidos acerca de la pena de falso testimonio y prestarán jura-
mento, bajo pena de nulidad, con excepción de los menores de 16 años y de los condenados como
partícipes del delito que se investiga o de otro conexo.

Inmediatamente, se interrogará separadamente a cada testigo, requiriendo su nombre, apelli-


do, estado, edad, profesión, domicilio, vínculo de parentesco y de interés por las partes, y cual-
quier otra circunstancia que sirva para apreciar su veracidad.

Si el testigo pudiera abstenerse de declarar, se le deberá advertir, bajo pena de nulidad, que
goza de dicha facultad, lo que se hará constar.

A continuación, se le interrogará sobre el hecho, si corresponde, de acuerdo con el artículo 132.

Para cada declaración se labrará acta con arreglo a los artículos 134 y 135.

› Declaración por escrito: Art. 228 CPP Cba.- El Tribunal, de acuerdo a las circunstancias y la
importancia que le Atribuya al testimonio a recabar podrá relevar de la obligación de com-
parecer personalmente y disponer la declaración por escrito, del Presidente de la Nación; los

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 24


Gobernadores de Provincia; los Intendentes Municipales y los Funcionarios Públicos que por el
ejercicio de sus funciones residan En el exterior, en cuyo caso expresarán que lo hacen bajo Jura-
mento. Igual, arts. 243, 244, 249 y 250 CPPN.

4. Informativa. Concepto. Procedimiento. Informe.

Es el medio de prueba por el que una persona física o jurídica, por medio de un represen-
tante legal autorizado, responde de forma escrita a un requerimiento judicial sobre datos
registrados útiles para la averiguación de la verdad.

Presupone la previa registración formal o informal de los datos sobre los cuales versará el
informe. Si se tratare de datos no registrados que alguna persona ha conocido por medio
de sus sentidos, corresponderá recibirle declaración testimonial.

El trámite podrá ser ordenado para que la respuesta se provea en un plazo razonable y el in-
cumplimiento puede hacer incurrir al responsable en el delito de desobediencia a la autoridad.

5. Documental. Concepto. Procedimiento. Documento.

Es el objeto material inanimado en el cual se ha asentado (grabado, impreso) mediante


signos convencionales, una manifestación de contenido intelectual inteligible (palabras,
imágenes, sonidos, etc.) que expresan un suceso.

Para garantizar eficacia probatoria es requisito que el documento sea auténtico, o sea,
que reproduzca de forma exacta y fiel, el hecho que consta en el. Si se trata de un instru-
mento público expedido con todas las formalidades de ley, hará plena fe mientras no sea
declarado falso.

Actualmente se admite el valor probatorio de películas, videos, grabaciones de voz, tele


faxs, correos electrónicos en la medida que se permita la verificación de la autenticidad
de las imágenes o información que contienen.

6. Confesión del imputado:

No es un medio de prueba en sentido estricto sino que, precisamente, resulta la hipótesis


a descubrir. Concretamente la confesión es la manifestación espontánea que realiza el
acusado ante la autoridad judicial, en la cual admite ser autor, cómplice o encubridor de
un delito. Al igual que cualquier otro testimonio presentado en el proceso, la confesión
goza de una presunción de veracidad y no puede ser atribuida a otra persona más que al
propio acusado, dado que es un relato personal que pierde su validez si se demuestra que,
al confesar, el imputado cometió un error de hecho.

Para poder colaborar en el fundamento de una pena, debe estar acompañado indefec-
tiblemente, de prueba objetiva que hubiera sido recogida legalmente por el órgano
investigador. Si el juez o fiscal encargado de la investigación no cuenta con pruebas
suficientes para derivar razonablemente que el imputado fue el autor o participó en
el delito investigado, a pesar de la confesión, deberá ordenar la recolección de pruebas
pertinentes que permitan esclarecer el hecho delictivo.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 25


Su valor depende de ciertas circunstancias. El juez debe evaluar la confesión en cada caso,
teniendo en cuenta quién la realiza, la forma en que fue recibida y su contenido.

› Procedimiento y valor:

Los requisitos de validez que debe reunir la confesión para que sea eficaz son los siguientes:

1. Debe ser realizada ante el Fiscal de Instrucción o Juez competente: Independientemente


de la competencia del juez o fiscal instructor, la confesión válida debe ser judicial. No
se acepta como confesión válida el reconocimiento surgido de un acuerdo privado
extrajudicial ni el realizado ante la autoridad policial.

2. Debe ser realizada personalmente por el imputado: Como acto personal e incriminatorio
en un proceso penal, la confesión no puede ser delegada ni realizada por un represen-
tante. Las opiniones de la defensa técnica del confesante son irrelevantes.

3. Debe ser libre, voluntaria y consciente: el imputado no puede ser obligado a autoincrimi-
narse. Asimismo, el acto de confesión que realice el imputado debe ser consciente, es
decir, sus facultades mentales no pueden estar disminuida o perturbada. Están pro-
hibidos todos los medios engañosos y/o fraudulentos que tengan por fin la confesión
del imputado, como así también las preguntas capciosas o sugestivas que pueden
llevar a confesar un hecho por error.

4. Debe ser verosímil, creíble y concordante: Es fundamental que la confesión parezca ver-
dadera y sea creíble, evaluándose para esto la salud mental del confesante, quien
debe ser consciente de sus declaraciones. Además, debe estar en consonancia con
otros hechos, ya que la confesión por sí sola no tiene valor probatorio.

7. Reconocimiento en rueda de personas. Concepto. Procedimiento. Reconociente. Reconocido.

Es el procedimiento por el cual se intenta conocer la identidad de una persona mediante


la intervención de otra quien, al verla entre varias, afirma o niega conocerla o haberla
visto en determinadas circunstancias.

No solamente son los testigos aquellos que pueden ser sujetos reconocientes, también
pueden serlo incluso, los imputados.

También existe como medio de prueba el reconocimiento por fotografías y de cosas.

Ver Arts. 239 y sgtes CPPC y 270 y sgtes CPPN

8. Careo. Conceptos. Testigos. Requisitos.

Es el enfrentamiento directo e inmediato (cara a cara) entre personas que han prestado
declaraciones contradictorias sobre un hecho relevante para el proceso, tendiente a descu-
brir cuál de ellas es la que mejor puede reflejar la verdad. Pueden ser imputados o testigos.
Cuando los careados son testigos, el acto no es definitivo ni irreproductible, por lo que no
es obligatoria la notificación previa a los defensores de las partes.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 26


El propósito del acto es superar el desacuerdo y el esclarecimiento de los puntos controver-
tidos, para despejar las dudas derivadas de la discordancia entre diferentes dichos. Deben
determinarse los puntos de contradicción para que los participantes discutan sobre ellos.

Ver Arts. 255 y sgtes CPPC y 276 y sgtes CPPN.

9. Inspección judicial. Concepto. Procedimiento.

Es un medio de prueba que consiste en la percepción sin intermediarios, y por medio de


los sentidos (tacto, olfato, vista, oído), de un lugar, personas o cosas, con el objeto de iden-
Énfasis tificar rastros (huellas que indican directamente la existencia del delito), señales u otros
efectos materiales (modificaciones del mundo que no indican directamente su comisión)
que hubiera sido producto del hecho investigado o que hubieran surgido a partir de él.

› Lugares: pueden ser abiertos o cerrados, públicos o privados (algunos necesitarán


ordenes de allanamiento para lograr su ingreso). No necesariamente el lugar a inspec-
cionar es aquel donde se produjo el hecho (ej. El lugar que dice el testigo que escuchó
el disparo, para comprobar si desde allí pudo escucharlo ciertamente).

› Cosas: barcos, vehículos, animales, plantas, documentos, ropas, armas. En el caso


de objetos que pudieran ser el domicilio de una persona (casas rodantes, ómnibus,
barcos, etc.) deben verificarse las condiciones procesales que permitan el ingreso, en
este caso, órdenes de allanamiento.

› Personas: (198 C.P.P.C.) abarca tanto la inspección corporal como mental. Hace referen-
cia tanto a la persona del imputado como de terceros, pero en este último caso solo
frente a una situación de gravedad, fundada sospecha o absoluta necesidad. En caso
de inspecciones corporales de terceros (ej. víctimas de abuso sexual) es muy impor-
tante aplicar los principios de razonabilidad y proporcionalidad. En virtud que se esta-
ría llevando a cabo una intrusión en la intimidad de la persona, solo debería admitirse
cuando no exista otro medio menos lesivo al pudor para obtener la prueba.

Este medio de prueba procura fundamentalmente comprobar la existencia de rastros


que pudo haber dejado el delito en el imputado o en un tercero. Puede procurar tam-
bién verificar rastros que existieran con anterioridad a la comisión del hecho delictivo
y que sirvieran para identificar al imputado (ej. Tatuajes, cicatrices, particularidades
físicas, etc.). Puede ser hecho también para obtener o recuperar el objeto del delito
(someter al imputado a estudios radiográficos con el objeto de determinar si en su
estómago tiene cápsulas que contengan drogas), el producido del delito (por ej. El im-
putado que se traga el anillo que acaba de robarse), pruebas del delito (El caso más
común es el de extracción de sangre para analizar el grado de alcoholemia, droga o
ADN) o incluso algún elemento con el que fue cometido (ej. El imputado se traga el
frasco cerrado que contiene el veneno con el que dio muerte a la víctima).

› ¿Cómo se hace la inspección mental?


Con necesario auxilio pericial, pero es importante apreciar que no nos encontramos frente
a una pericia, la cual tiene otros requisitos procesales. El objeto de esta prueba está en procu-
rar determinar el estado psicológico (estado depresivo, alteración evidente de las facultades
mentales) ya sea del imputado, de la víctima e incluso de otros terceros: testigos, etc.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 27


10. Reconstrucción del hecho. Concepto. Procedimiento. Presupuestos. Indicios y presunciones.
Es la reproducción judicial, artificial e imitativa de un hecho pasado en las mismas
condiciones en que se afirma o se presume que ha ocurrido, con el objeto de procurar
determinar si pudo ocurrir de ese modo.

Puede tratarse del hecho delictivo en sí mismo, de forma completa o parcial; e incluso
puede realizarse en relación a otros eventos que no sean directamente el hecho inves-
tigado (por ej. Ver si un testigo pudo escuchar el disparo desde donde se encontraba).

En general, se trata de una reproducción dinámica donde los participantes tratan de


repetir imitativamente aquellas circunstancias que se sostiene han ocurrido.

› Presupuestos: la incorporación de otras pruebas o elementos descriptivos anteriores


que determinen el marco del evento a reconstruir (testimonios, pericias, informes téc-
nicos, declaración del imputado.

› Diferencia con la inspección: en la inspección lo que se hace es generar las condiciones


para que el juez perciba por sus sentidos el estado de los lugares, de las personas o las
cosas. Es una actividad generalmente pasiva para los terceros. Por su parte, la recons-
trucción tiene por objeto que el juez perciba el modo en que los hechos habrían ocu-
rrido según surja del resto de las probanzas existentes en la causa (testigos) o incluso
de las referencias del mismo imputado.

Es posible que la reconstrucción pueda completarse con una inspección.

› Generalidades: En general los actores son las mismas personas que han visto o vivido
el hecho. Los testigos estarán presentes y puede también estar presente el imputado.

En caso de que durante la reproducción surjan contradicciones fácticas relacionadas a


los testimonios, nada obsta a que se complete con un careo a llevarse a cabo en el lugar.

En la medida de lo posible, debe realizarse con reserva ya que no constituye una atrac-
ción periodística ni cinematográfica. En principio todos los terceros ajenos no pueden
presenciar el acto, incluidos los periodistas.

› Derecho de defensa: La participación del imputado es voluntaria. Para el caso que quiera
participar deberá hacerlo en presencia de su abogado defensor ya que se aplican al
caso todas las normas relativas a la declaración indagatoria y debe ser utilizado como
una forma de ejercicio de la defensa material.

› Valoración: hay que ser muy cuidadoso con la forma en que se valora esta prueba ya
que la reproducción absolutamente fiel de las circunstancias en que ocurrieron los
hechos es muy difícil. Cuestiones de climáticas, de luminosidad, de modificación de
los lugares, etc. deben ser tenidas en cuenta al momento de la valoración.

En general, debería estar acompañada de una documentación del evento: fílmica funda-
mentalmente, dibujos, fotografías, grabaciones de sonidos, etc. La idea es documentar lo
más fielmente posible las circunstancias en que se desplegó el acto.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 28


• Indicios y presunciones

En primer lugar, hay que distinguir que ambas cosas no son lo mismo. En segundo lugar,
es importante clasificarla dentro de la distinción entre prueba directa e indirecta.

› Prueba directa: es entonces la prueba (como elemento, o como procedimiento) consis-


tente en la contrastación empírica directa del enunciado que se prueba, es decir, en la
observación inmediata del hecho al que ese enunciado se refiere.

› Prueba indirecta: es la prueba que permite llegar al hecho que se prueba a partir de
otro y otros hechos, mediante un proceso inferencial.

En este sentido podemos afirmar que toda la prueba de hechos históricos es INDIRECTA,
salvo que se dé el raro supuesto de que el propio juzgador haya observado en el pasado
el hecho que ahora se juzga.

En otro sentido, más habitual, la distinción se utiliza en la dirección a determinar si la


prueba está dirigida directamente a demostrar la afirmación que se vincula inmediata-
mente, sin la realización de ningún proceso inferencial, con el objeto de prueba deter-
minado a partir del supuesto legal (ej. la muerte de A) y es capaz, por si sola de fundar
convicción acerca de ese veracidad; o si por el contrario, el arribo a esa demostración se
llega mediante la demostración de proposiciones mediatamente vinculadas con el obje-
to de prueba, mediante el ejercicio de una labor inferencial, y que por otro lado, resultan
incapaces, por sí solas, de fundar la convicción judicial sobre ese hecho.

› Concepto de indicio: el indicio es un hecho conocido (indiciario) del cual se puede derivar
mediante un razonamiento inferencial la existencia de otro hecho desconocido (indicado).

El presupuesto básico de los indicios es que deben constituir hechos ciertos e indudables,
sobre los que a su vez no debe establecerse una relación por la cual este deba ser probado.

› Caracteres: es una prueba artificial (en el sentido de que para tener relevancia probatoria
requieren del raciocinio del juez; por el contrario, la prueba natural tiene existencia más
allá del criterio del órgano judicial), indirecta (en cuanto no se dirige linealmente a probar
el objeto central de la investigación: la existencia del hecho o la participación del impu-
tado), más o menos compleja. Pueden surgir de un hecho natural, de un testimonio o de
cualquier otro medio de prueba admitido por la norma procesal. Esta cuestión es muy rele-
vante. Cualquiera de los otros elementos de prueba puede ser considerados como indicio.

Lo relevante aquí es destacar que estos elementos, por si solos, e individualmente con-
siderados no tiene relevancia para demostrar los extremos del delito, pero sí la tienen al
relacionárselos.

• Clases: hay muchas clasificaciones, independientemente de ello, consideramos que los


más importantes, completos y que utilizan los tribunales son los que Gorphe1 clasifica en:

1 Gorphe, A. (1933). La prueba en materia penal. Labor.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 29


1. Indicios de presencia: o sea de la presencia física del sujeto sin ninguna razón plausible
en el lugar y en el momento en que se cometió el delito.

2. Indicios de participación delictiva: son aquellos que lo vinculan con su actuación en la


comisión del hecho. Por ej. La posesión del resultado del delito, o de algún objeto
utilizado para cometerlo.

3. Indicios de capacidad para delinquir: en realidad no son otra cosa más que indicios de per-
sonalidad del sujeto predispuesto al delito que se le atribuye. Por ejemplo, al boxea-
dor se le atribuye el delito de lesiones graves.

4. Indicio de motivo o móvil: son las razones por las cuales el imputado pudo haber come-
tido el delito.

5. Indicios de actitud sospechosa: la fuga, la incomparecencia.

6. Indicios de mala justificación: contradicciones en la declaración, contraposición con otros


elementos que echan por tierra la posición defensiva.

› Cómo funcionan

La naturaleza probatoria del indicio surge como consecuencia lógica de su relación con de-
terminada norma de experiencia, en virtud de un mecanismo silogístico, en el cual el hecho
indiciario es tomado como la premisa menor, y la regla de experiencia funciona como premisa
mayor. Voy del indicio a la regla y de ahí a la conclusión. es una tarea deductiva inductiva.

› Medios extraordinarios de prueba. Garantías constitucionales. Agente encubierto. Infor-


mante. Arrepentido.

Delitos Complejos Ley 27319 Investigación, Prevención y Lucha de los delitos complejos. Herra-
mientas. Facultades.

Objeto Y Aplicabilidad De La Ley:

› ARTÍCULO 1º La presente ley tiene por objeto brindar a las fuerzas policiales y de seguridad,
al Ministerio Público Fiscal y al Poder Judicial las herramientas y facultades necesarias para
ser aplicadas a la investigación, prevención y lucha de los delitos complejos, regulando las
figuras del agente encubierto, el agente revelador, el informante, la entrega vigilada y pró-
rroga de jurisdicción. Su aplicación deberá regirse por principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad.La presente ley es de orden público y complementaria de las disposiciones
del Código Penal de la Nación.

A) Agente encubierto

› ARTÍCULO 3º Será considerado agente encubierto todo aquel funcionario de las fuerzas de segu-
ridad autorizado, altamente calificado, que presta su consentimiento y ocultando su identidad, se
infiltra o introduce en las organizaciones criminales o asociaciones delictivas, con el fin de identifi-

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 30


car o detener a los autores, partícipes o encubridores, de impedir la consumación de un delito, o para
reunir información y elementos de prueba necesarios para la investigación, con autorización judicial.

› ARTÍCULO 4° Dispuesta la actuación por el juez, de oficio o a pedido del Ministerio Público
Fiscal, su designación y la instrumentación necesaria para su protección estará a cargo del
Ministerio de Seguridad de la Nación, con control judicial. El Ministerio de Seguridad tendrá a
su cargo la selección y capacitación del personal destinado a cumplir tales funciones. Los miem-
bros de las fuerzas de seguridad o policiales designados no podrán tener antecedentes penales.

B) Agente revelador

› ARTÍCULO 5º Será considerado agente revelador todo aquel agente de las fuerzas de segu-
ridad o policiales designado a fin de simular interés y/o ejecutar el transporte, compra o con-
sumo, para sí o para terceros de dinero, bienes, personas, servicios, armas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, o participar de cualquier otra actividad de un grupo criminal, con la
finalidad de identificar a las personas implicadas en un delito, detenerlas, incautar los bienes,
liberar a las víctimas o de recolectar material probatorio que sirva para el esclarecimiento de
los hechos ilícitos. En tal sentido, el accionar del agente revelador no es de ejecución continuada
ni se perpetúa en el tiempo, por lo tanto, no está destinado a infiltrarse dentro de las organiza-
ciones criminales como parte de ellas.

› ARTÍCULO 6º El juez, de oficio o a pedido del Ministerio Público Fiscal, podrá disponer que agen-
tes de las fuerzas policiales y de seguridad en actividad lleven a cabo las tareas necesarias a fin de
revelar alguna de las conductas previstas en la presente ley, actuando como agentes reveladores.
Con tal fin tendrá a su cargo la designación del agente revelador y la instrumentación necesa-
ria para su actuación.

C) Informante

› ARTÍCULO 13. Tendrá carácter de informante aquella persona que, bajo reserva de identidad, a
cambio de un beneficio económico, aporte a las fuerzas de seguridad, policiales u otros organismos
encargados de la investigación de hechos ilícitos, datos, informes, testimonios, documentación o
cualquier otro elemento o referencia pertinente y útil que permita iniciar o guiar la investigación
para la detección de individuos u organizaciones dedicados a la planificación, preparación, comi-
sión, apoyo o financiamiento de los delitos contemplados en la presente ley.

› ARTÍCULO 14. El informante no será considerado agente del Estado. Debe ser notificado de que
colaborará en la investigación en ese carácter y se le garantizará que su identidad será mantenida
en estricta reserva.

El Ministerio de Seguridad de la Nación dictará las disposiciones necesarias a fin de regla-


mentar las cuestiones atinentes a la procedencia y forma de contraprestación económica.
No será admisible la información aportada por el informante si éste vulnera la prohibición
de denunciar establecida en el artículo 178 del Código Procesal Penal de la Nación. De ser
necesario, deberán adoptarse las medidas de protección adecuadas para salvaguardar la
vida y la integridad física del informante y su familia.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 31


D) Arrepentido:

› ARTÍCULO 360 TER. CPPC - Imputado arrepentido. El Ministerio Público Fiscal podrá cele-
brar, desde el inicio de la investigación y hasta que la estime cumplida, acuerdo escrito de cola-
boración -de carácter confidencial- con las personas físicas que brindaren información como
imputados arrepentidos, conforme al artículo 41 ter del Código Penal de la Nación.

La información que se aporte debe referirse únicamente a los hechos ilícitos de los que
haya sido partícipe el imputado arrepentido y a sujetos cuya responsabilidad penal sea
igual o mayor que aquél. Las declaraciones de los imputados arrepentidos que se efec-
tuaren en el marco del acuerdo de colaboración deberán registrarse y quedar grabadas
por medio de sistemas técnicos que permitan y garanticen la evaluación posterior.

No podrán celebrar acuerdo de colaboración los funcionarios que hayan ejercido o estén ejer-
ciendo cargos susceptibles del proceso de juicio político de acuerdo a lo establecido en la Cons-
titución Provincial. En todos los casos el imputado contará con la asistencia de su defensor.

Con lo visto hasta aquí, terminamos el estudio del módulo. Lo/a invitamos a realizar las
actividades correspondientes y a continuar el cursado con energía y dedicación.
Actividad

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 32


Módulo 1 | Glosario
Acción penal: Poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una preten-
sión fundada en la afirmación de la existencia de un delito, postulando una decisión so-
bre ese fundamento que absuelva o condene al imputado.

Acta: Pieza escrita que la ley exige para dejar constancia en autos, con fidelidad y auten-
ticidad, de actos regularmente cumplidos mediante el relato de ellos.

Actividad jurisdiccional: Actividad compleja que cumple un órgano específico del Esta-
do, con arreglo a un sistema instrumental predispuesto por el Derecho como garantía
de justicia, estabilidad del orden jurídico y seguridad individual, tendente a investigar
la verdad y a actuar la ley sustantiva en el caso concreto planteado por el promotor de la
acción penal, mediante la que el Tribunal decide motivadamente sobre la viabilidad y el
fundamento de las pretensiones jurídicas deducidas y ordena ejecutar la sentencia firme.

Actividad probatoria: Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales, tendente a la pro-


ducción, recepción y valoración de los elementos de prueba.

Acto procesal penal: Expresión volitiva o intelectual de los sujetos del proceso penal o
cumplida por terceros ante el tribunal, cuya finalidad es la de producir directamente el
inicio, desenvolvimiento, paralización o terminación del proceso penal, conforme a lo
prescripto por la ley procesal penal.

Actor civil: Sujeto secundario del proceso penal que, por sí o por representante, hace va-
ler una pretensión reintegradora patrimonial con fundamento en la afirmación del daño
causado por el hecho que es objeto del proceso.

Actos preliminares del juicio: Es la primera fase de la etapa de juicio, realizada por el
Tribunal en forma escrita y que tiene por finalidad preparar el debate.

Actuaciones: Conjunto de actos procesales con el cual se integra formalmente el expe-


diente procesal.

Acusación: Manifestación de conocimiento y de voluntad del actor penal (Ministerio


Público o querellante exclusivo) por la cual se atribuye al imputado la probable partici-
pación punible en un hecho delictuoso, contenido el requerimiento de citación a juicio
(delitos de acción pública) o en la querella (delitos de acción privada).

Admisión de prueba: momento de la actividad probatoria consistente en la decisión por


parte del órgano público -Juez o Ministerio Público Fiscal- de tramitar un procedimiento
probatorio solicitado por alguna de las partes del proceso.

Agente encubierto: miembro de las fuerzas de seguridad que se introduce de incógnito


en una estructura criminal a los fines de conseguir información acerca de la modalidad
de actuación de dicho grupo delictivo con el objeto de desbaratarlo.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 33


Apelación: Es un recurso, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido en contra
de las resoluciones del juez de instrucción, siempre que sean expresamente declaradas
apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual se reclama al tribunal de alzada su
revocación, modificación o anulación.

Arrepentido: figura procesal que consiste en que una persona que está siendo investiga-
da por su participación en la comisión de un delito, colabore activamente con su descu-
brimiento aportando elementos que ayuden en la identificación de sus autores y partíci-
pes, recibiendo a cambio beneficios procesales y/o sustanciales.

Artículo del proceso: Aspecto del proceso que tiene su propio trámite.

Auto: Resolución jurisdiccional que decide un incidente o un artículo del proceso.

Carga de la prueba: Condición impuesta a quien afirma un hecho en el cual basa su pre-
tensión, de acreditar su existencia, so pena de que si no lo hace cargará con las conse-
cuencias de su inactividad, la cual puede llegar a ocasionar que aquella sea rechazada por
no haber probado el hecho que le daría fundamento.

Casación: Es un recurso extraordinario, con efectos devolutivo y suspensivo mediante el


cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la ley, el Ministerio Público o
una de las partes postula la revisión de los errores jurídicos atribuidos a la sentencia de
mérito que la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva o la anula-
ción de la sentencia, y una nueva sentencia, con o sin reenvío a nuevo juicio.

Certeza: Firme convicción de estar en posesión de la verdad.

Coerción personal del imputado: Restricción o limitación que se impone a la libertad del
imputado para asegurar la consecución de los fines del proceso.

Coerción procesal: Toda restricción al ejercicio de derechos personales o patrimoniales


del imputado o de terceras personas, impuesta durante el curso de un proceso penal y
tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento de la verdad y la actuación
de la ley sustantiva en el caso concreto.

Competencia: Desde el punto de vista objetivo, es la órbita jurídico-penal dentro de la


cual el tribual ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene un tribunal
penal para entender en un determinado proceso o momento del mismo por razones te-
rritoriales, materiales o funcionales.

Comunicación procesal interna: Comunicación procesal que se produce entre los sujetos
procesales o entre el tribunal y los colaboradores inmediatos que toman efectiva inter-
vención en el proceso.

Condenado: Persona contra quien se ha dictado una sentencia firme de condena.

Considerandos: Parte de una resolución judicial en donde se fundamenta la razón para


llegar a alguna decisión sobre una causa sometida a proceso penal.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 34


Costas: Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procesamiento judicial,
cualquiera sea su índole.

Criminología: Ordenada totalidad del saber empírico sobre el delito, los delincuentes, la
reacción social negativa y el control de esa conducta.

Debate: Es un acto procesal complejo, que se integra con una serie coordinada de actos
procesales singulares, que constituye un todo indivisible, ya sea desde el punto de vista
de los medios como de sus fines, y cuya finalidad es llegar a una sentencia absolutoria o
condenatoria con respecto al acusado en la causa.

Defensor del imputado: Abogado que asiste y representa al imputado durante la sus-
tanciación del proceso, protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica mediante el
ejercicio de poderes independientes de su voluntad, y cuyo ejercicio responde siempre a
un interés parcial, la defensa del imputado.

Demandado civil: Sujeto eventual del proceso penal que, por llamamiento o espontá-
neamente, se introduce en el proceso penal como sujeto secundario en virtud de resultar
captado por la pretensión de reintegro patrimonial hecha valer, por afirmarse que con-
forme a la ley civil responde frente al damnificado por el daño que hubiere causado el
imputado con su obrar.

Denuncia: Acto cumplido por el particular y ante el órgano público predispuesto para re-
cibirla, regulado por las normas procesales penales, por el cual dicho órgano público toma
conocimiento de la comisión de un hecho delictuoso que le permite comenzar las averigua-
ciones tendientes a descubrir la verdad acerca de ese hecho y de los posibles responsables.

Derecho procesal penal: Rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas
instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del
Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y
actuar una sanción o medida de seguridad penal, regulando así el comportamiento de
quienes intervienen en él.

Dogmática jurídica: Ciencia del Derecho que consiste en la mezcla de, al menos, tres ac-
tividades: (1) la descripción del derecho vigente, (2) su análisis sistemático y conceptual y
(3) la elaboración de propuestas para la solución de casos jurídicos problemáticos.

Duda: Indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la inexistencia del ob-
jeto sobre el cual se está pensando, derivada del equilibrio entre los elementos que indu-
cen a afirmarla y los elementos que inducen a negarla, todos ellos igualmente atendibles.

Ejecución: Momento procesal constituido por el conjunto de actos necesarios para la


efectiva aplicación de todas las providencias, penales y civiles, contenidas en la sentencia.

Elemento de prueba: Dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de pro-
ducir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva.

Escabino: expresión que alude a una modalidad específica de jurado popular, vale decir,
de juez lego o no técnico.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 35


Excepciones a las exclusiones probatorias: son excepciones a la aplicación de la teoría
de las exclusiones probatorias. Se refiere a que incluso si un elemento de prueba resulta
el producto de una violación a una garantía constitucional, lo que normalmente debería
derivar en su exclusión, será igualmente valorado si encuadra dentro de alguna de las
excepciones previstas por el ordenamiento.

Excepciones procesales: Defensas oponibles por el Ministerio Público y las partes que,
sin referirse al fondo del asunto (existencia del delito o responsabilidad del imputado),
tienen por finalidad postergar el ejercicio de la acción penal en el proceso de que se trata
o impedir definitivamente ese ejercicio en el proceso.

Exclusiones probatorias: limitación al principio de libertad probatoria en cuanto debe-


rán considerarse excluidas de la valoración todo elemento de prueba obtenido en viola-
ción de garantías constitucionales.

Exhorto: Medio cortés de requerir a otro oficio judicial letrado, nacional o extranjero, el
cumplimiento de un acto del proceso o la remisión de elementos de juicio.

Expediente: Es el conjunto de actuaciones, las cuales constan en un conjunto de fojas,


realizadas por o ante un órgano judicial, con motivo de una imputación jurídica delictiva.

Fase crítica o procedimiento intermedio: Fase procesal destinada a resolver si existe o


no fundamento para elevar la causa a juicio y a controlar la legalidad de la acusación,
previendo la oposición de la defensa y la resolución del Juez de Instrucción, que ha de
cumplir funciones de juez de garantías y control de legalidad.

Honorarios: Retribución que recibe por su trabajo quien ejerce o practica una profesión
o arte liberal.

Impugnabilidad objetiva: Expresión bajo la cual se estudian los actos procesales que
pueden ser objeto de un determinado recurso.

Impugnabilidad subjetiva: Expresión bajo la cual se estudian los sujetos procesales a los
cuales la ley les atribuye el poder de recurrir.

Imputado: Persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier acto de


la persecución penal dirigido en su contra y desde el primer momento de ella.

Inadmisibilidad: Sanción procesal prevista expresa o tácitamente en la ley para declarar la


ineficacia de un acto procesal penal que la ley considera no debe producir efectos procesales.

Incidente de ejecución: Cuestión o controversia accesoria, promovida por el Ministerio


Público, por parte interesada, organismo administrativo legitimado o provocada de ofi-
cio, surgida con ocasión del proceso en su fase ejecutiva y que abre una vía de trámite
distinta a la principal.

Incidente procesal: Cuestión de carácter procesal o material que se suscita y discute entre los
interesados contrarios y que se debe resolver en el curso del desenvolvimiento del proceso.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 36


Inconstitucionalidad (Provincial): Es el recurso extraordinario, devolutivo y suspensivo,
mediante el cual se solicita la revocación de un auto o sentencia, contrario a las pretensio-
nes de quien recurre, cuestionándose la constitucionalidad de una ley, decreto o reglamen-
to que estatuyan sobre materia regida por la Constitución Provincial aplicada en aquellos.

Investigación penal preparatoria o instrucción: Fase procesal eventual y preparatoria


del juicio, que cumple un órgano judicial en virtud de excitación oficial (de la policía o del
Ministerio Público), y en forma limitadamente pública y limitadamente contradictoria,
para investigar la verdad acerca de los extremos de la imputación penal, con el fin de dar
base a la acusación o determinar el sobreseimiento, permitiendo o evitando respectiva-
mente el juicio penal.

Juez penal: Autoridad judicial que, con el auxilio de sus colaboradores, gobierna el proceso
penal y decide en él, actuando individualmente o en colegio con otras de igual jerarquía.

Juicio: Fase esencial del proceso que se realiza, a base de una acusación, en forma contra-
dictoria y prevalentemente oral, pública y continua, que tiene por fin la defensa material
del acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles, la plena discusión del Fiscal
y de las partes y la decisión jurisdiccional definitiva sobre el fundamento de las pretensio-
nes que se han hecho valer mediante las acciones ejercidas.

Jurado popular: sistema de enjuiciamiento caracterizado por la participación de perso-


nas del pueblo, no abogados, como parte del tribunal que adopta la decisión de un caso.

Libertad probatoria: principio relativo a la prueba que determina la posibilidad de pro-


bar todos los ámbitos del objeto de prueba, de cualquier modo, en la medida que el mis-
mo resulte legal.

Medida de seguridad: Medios de que dispone el Derecho penal, distintos de las penas,
que cumplen una función de prevención especial.

Medio de prueba: Procedimiento establecido por la ley tendente a lograr el ingreso del
elemento de prueba en el proceso.

Ministerio Fiscal: Corporación de funcionarios públicos instituida y legalmente organi-


zada para la defensa de determinados intereses de la colectividad que deben estar o es-
tán sometidos a la decisión de los jueces.

Ministerio Público: Órgano del Estado que tiene la potestad –poder de ejercicio obliga-
torio– de excitar y requerir del órgano jurisdiccional una decisión justa sobre el funda-
mento de una determinada pretensión jurídico-penal.

Ne bis in idem: Prohibición de la múltiple persecución penal, simultánea o sucesiva, con-


tra una misma persona, por un mismo hecho y por igual causa de persecución.

Nemo tenetur se ipsum accusare: Nadie puede ser obligado a declarar contar sí mismo.

Notificación: Acto escrito y formal mediante el cual se ponen en conocimiento de los intere-
sados las resoluciones judiciales que se dictan cuando no se pronunciaron en su presencia.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 37


Notitia Criminis: expresión latina que hace referencia a la “noticia del crimen”, vinculada
al modo en que se pone en conocimiento del órgano investigador de la posible comisión
de un delito. Tiene varias formas: denuncia, actuación de oficio, etc.

Nulidad: Sanción procesal que consiste en la Invalidación de los actos cumplidos e ingre-
sados en el proceso sin observarse las exigencias legalmente impuestas para su realiza-
ción.

Objeto de prueba: Aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.

Ocurrencia: Recurso no jurisdiccional, directo y devolutivo, sin formalidades preestableci-


das, que procede en contra de ciertas resoluciones del Fiscal de Instrucción, de carácter de-
negatorio o ante la no modificación por parte de éstas de ciertas resoluciones preexistentes
de carácter limitativo de la libertad que se interpone directamente ante el Juez de Instruc-
ción, solicitando la revocación de la resolución o la subrogación en el ejercicio del acto.

Oficio: Medio para transmitir órdenes que deben cumplir subordinados directos o indi-
rectos del tribunal, o para requerir elementos de juicio a funcionarios o autoridades aje-
nas al Poder Judicial dentro de la circunscripción del tribunal.

Oposición: Recurso que se interpone durante la investigación penal preparatoria contra


una resolución del Fiscal de Instrucción –por ende, no jurisdiccional–, eventualmente de-
volutivo, con formalidades preestablecidas y para los casos expresamente previstos, a fin
de que el órgano que la dictó o, ante su denegatoria, un órgano jurisdiccional (Juez de
Instrucción) la revoque o modifique.

Orden jurídico: Conjunto de normas vigentes en un tiempo y lugar determinados.

P.S.A.: siglas de la expresión “Por Supuesto Autor”.

Parte en sentido formal: Sujeto que, representando un interés propio o encomendado,


interviene dentro del proceso con facultades de conocer, postular, acreditar, alegar e im-
pugnar, formulando sus diversas instancias ante el órgano jurisdiccional en procura de
una decisión que concierna a sus intereses.

Parte material en el proceso: Sujeto que actúa dentro del proceso como consecuencia
de una previa situación real y a quien la decisión conclusiva concernirá de modo directo
y personal.

Parte procesal: Sujeto que representa un determinado interés dentro del proceso penal.

Partes en el proceso: Sujetos que representan un determinado interés, que se manifiesta


por su ubicación y actividad dentro de la situación y dinámica del proceso.

Pena: Mal con el que amenaza el Derecho penal para el caso de que se realice una acción
típica, antijurídica, culpable y punible.

Plazo procesal: Lapso dentro o fuera del cual debe cumplirse un acto procesal para que
pueda ingresar o ser legalmente válido y eficaz en la relación jurídica procesal.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 38


Poder de recurrir: Posibilidad o atribución acordada por la ley procesal al Ministerio
Público y a las partes para atacar una resolución judicial, cuando se la considere ilegal
y agraviante, a fin de que el Tribunal que la dictó u otro de grado superior (alzada), me-
diante un nuevo examen, la revoque, modifique o anule.

Política criminal: Conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el ejercicio


de la violencia estatal (coerción penal) hacia determinados fines.

Potestad jurisdiccional: Potestad –atribuida por la Constitución a un órgano específico


del Estado y disciplinada por el Derecho procesal– de investigar la verdad y actuar en con-
creto la ley sustantiva, que se ejerce definitivamente cuando el Tribunal decide el caso
singular sometido a proceso y ejecuta la sentencia firme.

Principio de legalidad procesal: Automática e inevitable reacción del Estado a través de


órganos predispuestos (policía o Ministerio Público Fiscal) que, frente a la hipótesis de co-
misión de un hecho delictivo de acción pública, se presenta ante los órganos jurisdiccio-
nales, reclamando la investigación, el juzgamiento y, si corresponde, el castigo del delito
que se hubiera logrado comprobar.

Principio de libertad probatoria: En el proceso penal todo puede ser probado, y por cual-
quier medio de prueba.

Principio de oportunidad procesal: Posibilidad que tienen los órganos encargados de la


promoción de la persecución penal, fundada en razones diversas de política criminal y
procesal de no iniciar la acción, o de suspender provisionalmente la acción iniciada, o de
limitarla en su extensión objetiva y subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de
la sentencia, aun cuando concurran las condiciones ordinarias para “perseguir y castigar”.

Probabilidad: Coexistencia de elementos positivos y negativos, pero los elementos posi-


tivos son superiores en fuerza a los negativos; es decir, que aquellos son preponderantes
desde el punto de vista de su calidad para proporcionar conocimiento.

Procedimiento: Trámite particular predispuesto por el Derecho para resolver determina-


da situación o incidencia producida en el proceso penal.

Proceso penal: Serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados en abs-


tracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos predispuestos y por par-
ticulares obligados o autorizados a intervenir, mediante la cual se procura investigar la
verdad y actuar concretamente la ley sustantiva.

Proposición de prueba: Solicitud que el Ministerio Público y las partes formulan ante el
tribunal, para que se disponga la recepción de un medio de prueba.

Queja: Meta-recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que deniega in-


debidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que éste –ante quien se
interpone– lo declare mal denegado.

Querellante conjunto: Sujeto pasivo del delito incriminado que interviene en el proceso
ejercitando, a la par del Ministerio Fiscal, la acción penal.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 39


Querellante exclusivo: Sujeto que ejerce el derecho de querella en forma exclusiva, no
pudiendo acusar el Ministerio Público.

Querellante: Particular que produce querella para provocar un proceso penal o que se
introduce en un proceso en trámite como acusador, estando legalmente legitimado.

Recepción de prueba: Operación que ocurre cuando el tribunal lleva a cabo el medio de
prueba, posibilitando el efectivo ingreso en el proceso del dato probatorio que surja de
su realización.

Recurso: Manifestación de voluntad de quien se considera agraviado por una resolución


jurisdiccional injusta e ilegal, mediante la cual se solicita al mismo tribunal o a uno de
grado superior (alzada) que, mediante un nuevo examen, la revoque, modifique o anule.

Reposición: Recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra las resoluciones jurisdiccio-


nales, limitadas genéricamente por la ley, por el cual el agraviado reclama al mismo tri-
bunal que dictó el pronunciamiento, su revocación o modificación por contrario imperio.

Revisión: Recurso extraordinario, devolutivo y eventualmente interruptivo de la ejecu-


ción de la resolución atacada, que es susceptible de vulnerar la cosa juzgada formal a
favor del imputado en razón de los motivos taxativamente previstos por la ley.

Sanciones procesales: Conminaciones de inadmisión e invalidación que ley prevé con


respecto a los actos procesales, cuando no se observan determinadas exigencias legales.

Sentencia: Resolución jurisdiccional que pone término al proceso.

Sobreseimiento: Resolución jurisdiccional que cierra irrevocable y definitivamente el


proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.

Sujetos accesorios, no necesarios o eventuales del proceso penal: Sujetos procesales


cuya intervención en el desarrollo del proceso no es necesaria para el arribo a un pro-
nunciamiento sobre el fondo válido y definitivo, y que se vinculan sólo con la cuestión
civil (actor civil, demandado civil) o eventualmente con la cuestión penal, interviniendo
como acusadores no obstante la intervención del Ministerio Público (querellante particu-
lar conjunto o adhesivo).

Sujetos de prueba: persona que incorpora el elemento de prueba al proceso.

Sujetos del proceso penal: Personas públicas o privadas que intervienen necesaria o
eventualmente en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes de jurisdicción, ac-
ción o defensa.

Sujetos esenciales del proceso penal: Sujetos procesales que necesariamente deben in-
tervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda llegarse a un válido
pronunciamiento definitivo sobre el fondo.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 40


Sujetos procesales penales esenciales: Sujetos procesales que necesariamente deben
intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda llegarse a un váli-
do pronunciamiento definitivo sobre el fondo.

Sujetos: Personas públicas o privadas que intervienen necesaria o eventualmente en su


carácter de titulares del ejercicio de los poderes de jurisdicción, acción o defensa.

Tasa: Relación de cambio, por la que se pagaría una suma de dinero contra la prestación
de un servicio público.

Teoría de los Frutos del Árbol Envenenado: efecto derivado de la aplicación de la teoría
de las exclusiones probatorias. Esta teoría sostiene que, si un elemento de prueba se ex-
cluye de la valoración por violentar garantías constitucionales, todo aquel derivado de
este o producto de este, correrá la misma suerte por ser fruto de un acto ilícito.

Tribunal penal: Oficio o conjunto de oficios penales delimitado en su unidad por los ge-
nerales criterios de la competencia. Valoración de prueba: Operación intelectual destina-
da a establecer la eficacia conviccional de los elementos de prueba recibidos.

Valoración de la prueba: momento de la actividad probatoria consistente en la atribu-


ción de magnitud o peso probatorio –esto es, a los fines de formar convicción respecto de
la verdad de una hipótesis- de uno o varios elementos de prueba.

Valoración individual de la prueba: momento de la actividad probatoria consistente en


la atribución de un juicio de fiabilidad a un elemento de prueba en particular.

Valoración conjunta de la prueba: producto del proceso del grado de corroboración de


un grupo de elementos de prueba.

Verdad: Adecuación entre la idea que se tiene de un objeto y lo que ese objeto es en realidad.

Vistos: Primera parte de una resolución judicial en donde se exponen los datos esencia-
les de una causa penal.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 41


Módulo 1 | Actividades
actividad nº 1:
Excepciones a la Regla de Exclusiones Probatorias

› Propuesta de actividad relativa a la Unidad 1

Lea detenidamente el "fallo Monzón" de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fallos


325:3322, disponible en: https://tinyurl.com/3s9hsm66

Relacione el mismo con el tema tratado en la unidad de excepciones a la aplicación de


la regla de exclusiones probatorias y determine en que excepción se basó la Corte para
admitir la legalidad de la prueba obtenida.

› Resumen Del Fallo:

Fallo “Monzón” (2002): se cuestionó la identificación y requisa personal del encartado


realizada por parte de funcionarios policiales frente a la estación del Ferrocarril Mitre,
oportunidad en la que le habrían sido secuestrados tres cigarrillos de armado casero que
contenían cannabis sativa-marihuana.- La Corte reprodujo la doctrina de “Fernández
Prieto” y sostuvo que no había irregularidad alguna en el procedimiento del que pueda
inferirse violación alguna al debido proceso legal, sino que el pronunciamiento impug-
nado ignora la legitimidad de lo actuado en prevención del delito, en circunstancias de
urgencia y dentro del marco de una actuación prudente y razonable del personal policial
en el ejercicio de sus funciones específicas.

actividad nº 2:
Análisis de Prueba Testimonial en el Caso Leyton (Chile)

› Propuesta de actividad relativa a la Unidad 2

Vea detenidamente el video Examen y contra examen perito caso


Leyton Chile.
Multimedia

También disponible desde:


https://tinyurl.com/bdf267cv

Analice detenidamente la prueba testimonial y conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de prueba particular trata el video?


2. ¿Tuvo participación alguna en el proceso el testigo, previo a su declaración?
3. ¿Qué aporte realiza el testigo al proceso?
4. ¿Quién produce el interrogatorio del testigo?
5. ¿Quién produce el contrainterrogatorio?

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 42


Módulo 2
Microobjetivos

› Reconocer los conceptos básicos del procedimiento penal, tanto a nivel provincial
como federal, con el objeto de brindar las herramientas necesarias para la litigación
en el fuero penal, tanto desde el punto de vista del ejercicio profesional liberal como
formando parte de la institución judicial.

› Examinar las diferencias entre las etapas de investigación preliminar y juicio, a los
fines de desarrollar las destrezas suficientes para poder desenvolverse con comodi-
dad en cada uno de esos ámbitos.

› Identificar las principales modalidades de juicios: común, penal juvenil, abreviado,


correccional, etc., con la finalidad de explorar dichos ámbitos y analizar las ventajas
y desventajas de cada uno de dichos sistemas.

Contenidos

El procedimiento

• Unidad N° 3: La investigación penal preparatoria como parte del debido proceso en los delitos
de acción penal pública.

La garantía del debido proceso está determinada en el artículo 18 C.N. Nadie podrá ser
condenado sino en virtud de un juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso.
Énfasis
Previo entrar en el procedimiento propiamente dicho, debemos distin-
guir las nociones de procedimiento inquisitivo y procedimiento acusatorio.

Las características principales de cada uno son:

› Sistema Inquisitivo: escrito, privado, reunión en una sola persona del ejercicio de las
facultades de acusar y juzgar bajo la íntima convicción, la privación de libertad es la
regla y juega como anticipo de pena.

› Sistema Acusatorio: el proceso es una garantía para el imputado de que si eventual-


mente se le aplicará una condena la misma será el producto final de una serie de
pasos que deben llevarse a cabo en donde se respetará su humanidad, su interés y su
derecho a defenderse material y técnicamente de la pretensión punitiva que el estado
llevará adelante. Sus características principales con la oralidad, publicidad, contra-
dictoriedad (controlar las pruebas de la contraparte), principio de igualdad de armas
entre acusación y defensa. inmediación.

También hay una distinción de los intereses de las partes: el defensor (interés a no ser so-
metido a una pena, o al menos no a cualquier precio niye cualquier modo), el acusador pú-
blico (interés del estado en evitar la comisión de delitos y determinar a sus responsables en

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 43


caso que estos se cometan. lo cual implica que en los casos que así surja, ese interés no será
contrario al del acusado) y el acusador privado (interés de la víctima) tienen intereses dife-
rentes entre sí que procurarán hacer prevalecer por sobre los intereses de sus adversarios
mediante la utilización de argumentos fácticos y jurídicos.

Existe, por lo tanto, una distinción de las funciones de acusar y juzgar, lo cual facilita la
Imparcialidad.

El proceso penal tiene naturaleza Cautelar, donde la privación de libertad es una medida
excepcional.

La valoración de la prueba tiene por objeto arribar a una Convicción Razonada acerca de la
existencia del hecho y la participación responsable del imputado.

› Investigación penal preparatoria. Concepto. Caracteres. Clases. Fases. Principios genera-


les. Procedencia. Objeto. Investigación directa.

El procedimiento penal se inicia con la notitia criminis (recordemos que esto puede darse
por varias vías: la denuncia, la actuación policial o el simple anoticiamiento) Frente a ese
fenómeno se produce una reacción oficial que se traduce en el desenvolvimiento de un
proceso investigativo tendiente a procurar determinar dos cuestiones fundamentales:

1. La existencia del hecho delictivo.


2. La participación responsable del imputado en el mismo.

El procedimiento se puede descomponer en dos momentos principales:

1. La Investigación Penal Preparatoria: procura establecer si existen elementos probato-


rios suficientes como para formar una acusación contra la persona investigada o en
caso contrario dictar el sobreseimiento a su favor.

2. La Etapa De Juicio: donde se procurará establecer si la persona acusada es responsable


del delito que se le atribuye, lo que derivará en una condena en su contra con la consi-
guiente aplicación de una pena o una medida de seguridad; o, por el contrario, si esa
prueba no resulta suficiente a esos efectos, determinará la absolución de la misma.

A lo largo del desenvolvimiento de este procedimiento, las distintas resoluciones que se


vayan adoptando pueden ser objeto de revisión, ya sea por órganos intermedios (Juez
de Instrucción, Cámara Federal de Apelaciones, Juez de Control, Cámara de Acusación) o
superiores (TSJ, CSJN). Estos actos son denominados Recursos.

Por su parte, en relación el procedimiento también debe garantizar el efectivo cumplimiento


de las resoluciones adoptadas durante el juicio a través de los Organos De Ejecución.

• La investigación penal preparatoria

Es la etapa preparatoria o preliminar del proceso penal que se practica ante la hipótesis
de un delito de acción pública, realizándose de forma escrita, limitadamente pública y

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 44


relativamente contradictoria, y que tiene como finalidad reunir las pruebas útiles que
fundamenten una acusación o en caso contrario, el sobreseimiento de la persona que se
encuentre imputada.

a) Caracteres:

1. Preparatoria: sus actos y fundamentalmente los elementos de prueba que aquí se


obtengan no podrán ingresar directamente al juicio, o sea que no pueden ser el
sustento de una conclusión de condena, salvo que los elementos probatorios que
allí se obtengan sean ofrecidos, examinados y discutidos durante el debate.
2. Acción Publica: los delitos de acción privada tienen un procedimiento especial y
específico. Aquí ocupa un papel muy especial el principio de legalidad procesal e
indisponibilidad de la acción penal. El Estado deberá actuar de oficio y no podrá
dejar de proceder.
3. escrita, limitadamente pública y relativamente contradictoria.
4. Cautelar.

b) Objeto:

1. Corroborar la existencia de un hecho delictivo.


2. Determinar las circunstancias que lo califiquen, lo agraven, atenúen o justifiquen,
o cualquier otra que influya en su punibilidad.
3. Individualizar a los autores, cómplices e instigadores.
4. Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsisten-
cia y antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de sus facultades mentales,
las condiciones en las que actuó, los motivos que hubieran podido determinarlo a
delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad
(estas son las previsiones de los arts. 40 y 41 C.P. que resultan relevantes para la
eventual imposición y graduación de la pena).
5. Comprobar la extensión del daño causado por el delito.

c) Finalidad:

En primer lugar, impedir que el delito produzca consecuencias ulteriores o futuras: que no
se consume el delito que ha sido tentado – por ejemplo que la víctima de estafa no entregue el
dinero-, o que no continúe produciendo efectos aquellos hechos que tengan la característica de ser
de efecto permanente –por ejemplo los delitos de privación ilegítima de libertad- o que no
permanezcan las consecuencias del delito ya consumado – por ejemplo que la víctima recobre
las cosas que se le han sustraído-.

Así mismo también tiene como finalidad reunir las pruebas útiles que fundamenten una
acusación o en caso contrario, el sobreseimiento de la persona que se encuentre imputada.

d) Clases:

Hay de dos tipos, la investigación penal preparatoria que lleva adelante el Ministerio Pu-
blico Fiscal, también llamada Investigación Fiscal; y la que lleva adelante el Juez de Ins-
trucción o Juez de Control, denominada Investigación Jurisdiccional.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 45


Como principio general, la IPP es llevada adelante por el Ministerio Público Fiscal con
el auxilio de la Policía Judicial y la Policía Administrativa. Excepcionalmente, y solo en
aquellos casos en que alguno de los imputados tenga prerrogativas constitucionales, la
IPP es llevada a cabo por el Juez de Control que actúa como Juez de Instrucción, con la
necesaria participación del Ministerio Público Fiscal, que actúa como titular de la Acción
Penal Pública.

Como referimos arriba, el inicio de la IPP se da a partir de una Denuncia, un anoticia-


miento legalmente proporcionado (no fundado en prueba ilícita) o mediante la preven-
ción policial. En caso de IPP jurisdiccional es indispensable el requerimiento fiscal, esto
implica que no puede iniciarse de oficio, incluso aunque se de la aprehensión en flagran-
cia de funcionarios que no tengan inmunidad en relación a las medidas de coerción.

e) Investigación directa:

La idea aquí es que los órganos encargados del despliegue de la IPP actúen de forma pron-
ta e inmediata, sin delegación de facultades al menos en los hechos ocurridos dentro de
la ciudad de su asiento, y en caso de hechos graves (más allá del límite de la competencia
correccional) en los ocurridos fuera pero dentro de su jurisdicción. Lo que procura es que
la decisión acerca de la elección de las medidas investigativas sea del mismo órgano judi-
cial que luego deberá meritarla.

Esto no ocurre habitualmente sino que es la policía administrativa, ejerciendo funciones


de policía judicial, la que interviene en el inicio de la investigación mientras que los fun-
cionarios judiciales cumplen mayormente con una función de control en relación a los
actos investigativos desplegados por aquella.

› Defensor y domicilio.

Desde el primer acto de persecución penal en contra de una persona, ésta puede considerarse
como imputada. Esta declaración o consideración, por el contrario, a ser negativa es lo que le
permite al individuo el ejercicio del cúmulo de derechos que de esa condición se derivan.

Desde el primer acto de persecución podrá designar abogado defensor quién será el que
ejercite la defensa técnica del imputado. Este podrá aconsejarlo en relación a que actitud
tomar en su declaración o en la proposición de medidas probatorias. Así mismo, en ese
mismo acto, deberá fijar domicilio.

Solo la notificación de los actos definitivos e irreproductibles determinará la validez en la pro-


ducción de los mismos y posibilitará su control y el de las restantes actividades probatorias.

Declaración del imputado. Identificación y antecedentes. Derecho de asistencia y facultad


judicial. Notificación. Casos urgentísimos. Posibilidad de asistencia. Deberes y facultades
de los asistentes. Carácter de las actuaciones. Actuaciones

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 46


› Declaración del imputado:

Requisitos:

1. Motivos bastantes (implica un caudal probatorio de entidad objetiva que permita


inferir que el hecho delictivo ha existido y que el imputado ha participado de cual-
quier modo en él) para sospechar que una persona ha participado en la comisión de
un hecho punible. En este caso, la sospecha bastante obliga al órgano judicial a rea-
lizar este acto.

2. Si estuviere detenida, en el término máximo de 24 hs. desde que fue puesta a su


disposición, lo cual muy pocas veces sucede en la práctica. Salvo que no se hubiera
podido recibir declaración o cuando el imputado lo solicitare a los fines de elegir abo-
gado defensor.

3. Cuando no hubiera motivos bastantes, o sea, solo hubiera alguna sospecha débil
pero fundada, igualmente podrá llamársela a prestar declaración (aquí no es una
obligación al órgano judicial, sino solo una autorización. Si bien no se fija un plazo,
el mismo debe ser razonable para que permita el control de la prueba que se vaya
produciendo y que la misma no sea a las espaldas del imputado) pero no se podrá
dictar ninguna medida de coerción personal (sin importar la gravedad del hecho) en
su contra a excepción de:

a) Cursarle citación especial (175 CPPC).


b) Fijar y mantener domicilio.
c) Prestar caución, quedar a disposición del órgano judicial concurriendo cada vez
que se lo cite.
d) Abstenerse de realizar cualquier acto que pudiera obstaculizar la investigación.

Ahora bien, si luego de haber prestado declaración y de la continuación de la investiga-


ción pueden reunirse pruebas bastantes para que el mérito de la conclusión probatoria
se altere en más, podrá dictarse medidas de coerción personal, aunque no será necesario
tomarle nueva declaración.

Hay otra cuestión muy importante aquí, que es que en virtud de las disposiciones del ar-
tículo 270 CPPP, cualquier persona que se creyera perseguida por la comisión de un delito
podrá presentarse a solicitar su mantenimiento de libertad e incluso prestar declaración.
En este caso, el órgano judicial solo podrá negarse en cuando la creencia del particular en
relación a que se encuentra imputado, sea palmariamente infundada.

› Identificación y antecedentes:

A los fines de corroborar la correspondencia entre la persona que presta declaración y la


persona que el Estado pretende vincular al proceso penal, es que se exige su identifica-
ción mediante un sistema de huellas dactilares que se remite a la División Antecedentes
Personales de la Policía de la Provincia de Córdoba, al Registro Nacional de Reincidencias
y Estadística Criminal.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 47


› Derecho de asistencia y facultad judicial:

Estos temas se encuentran regulados por los los arts. 308, 309, 310 y 311 del CPPC.

› Artículo 308 CPPC - Derecho de Asistencia y Facultad Judicial. Los defensores de las partes ten-
drán derecho de asistir a los registros, reconocimientos, reconstrucciones, pericias e inspecciones,
salvo lo dispuesto por el artículo 198, siempre que por su naturaleza y características se deban
considerar definitivos e irreproductibles. Asimismo, podrán asistir a la declaración de los testigos
que por enfermedad u otro impedimento no podrán presumiblemente deponer durante el juicio,
o exista el peligro de que puedan luego ser inducidos a falsear su declaración. Se podrá permitir la
asistencia del imputado o del ofendido, cuando sea útil para esclarecer los hechos o necesaria por
la naturaleza del acto. Las partes podrán asistir a los registros domiciliarios.

› Artículo 309 CPPC - Notificación. Casos Urgentísimos. Antes de proceder a realizar alguno
de los actos que menciona el artículo anterior, excepto, el registro domiciliario, se dispon-
drá bajo pena de nulidad, que sean notificados los defensores y el Ministerio público, cuando
corresponda. La diligencia se practicará en la oportunidad establecida aunque no asistan. Sin
embargo, se podrá proceder sin notificación o antes de la oportunidad fijada, cuando el acto sea
de suma urgencia o no se conozcan, antes de las declaraciones mencionadas en el artículo ante-
rior, la enfermedad o el impedimento del testigo. En el primer caso se dejará constancia de los
motivos, bajo pena de nulidad, y en el segundo, se designará de oficio al Asesor Letrado, quien
deberá concurrir al acto, bajo la misma sanción.

› Artículo 310 - Posibilidad de Asistencia. Se permitirá que los defensores asistan a los demás
actos de investigación, salvo lo previsto por el artículo 258, siempre que ello no ponga en peli-
gro la consecución de los fines del proceso o impida una pronta y regular actuación. La reso-
lución no será recurrible. Admitida la asistencia se avisará verbalmente a los defensores, sin
retardar el trámite en lo posible. En todo caso se dejará constancia.

› Artículo 311 - Deberes y Facultades de los Asistentes. Los defensores que asistan a los actos de
investigación no podrán hacer signos de aprobación o desaprobación y en ningún caso tomarán
la palabra sin expresar autorización del órgano judicial competente, a quién deberá dirigirse
cuando el permiso les fuese concedido; podrán proponer medidas, formular preguntas, hacer
las observaciones que estime convenientes o pedir que se haga constar cualquier irregularidad.
La resolución no será recurrible.

Aquí lo que se pretende es mostrar que, a diferencia de los actos del juicio, donde se re-
quiere la presencia del imputado y el abogado defensor, del fiscal y del resto de los sujetos
eventuales del proceso, los actos de la IPP pueden realizarse sin la presencia de las partes
(imputado u ofendido), salvo en aquellos casos en que sean estos el objeto de aquellas
medidas, como por ejemplo el reconocimiento en rueda de personas o la inspección cor-
poral y/o mental.

Lo que debe distinguirse fundamentalmente en relación a estos artículos es entre la noción


de Derecho de asistencia y posibilidad de asistencia a los actos de la IPP.
Énfasis
Es importante destacar que como regla las partes y sus defensores tienen la posibilidad
de participación en los actos de la instrucción en los términos del artículo 310 C.P.P.C., o

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 48


sea en la medida que no ponga en peligro la consecución de los fines del proceso o impida una pron-
ta y regular actuación. Se les comunicará verbalmente a los defensores de las medidas adop-
tadas. No obstante esto, existe la posibilidad de que esa participación no sea concedida por
el órgano judicial basada en objeciones relativas a lo dicho arriba, esto es, que se ponga en
peligro el logro de los fines del proceso o se impida una pronta y regular actuación.

Ahora bien, hay actos en los que las partes no solo tienen la posibilidad de asistir y par-
ticipar, sino que tienen derecho a hacerlo. Estos son aquellos que puedan considerarse
definitivos e irreproductibles.

› Definitivos: son aquellos actos que no necesitan ser reiterados o mejorados para servir
de prueba en el juicio. Ej. Autopsia, pericia de ADN, inspección corporal. Ahora bien,
no necesariamente la noción de definitivo tiene que ver con la naturaleza del acto sino
más bien con algún tipo de decisión en ese sentido. En este sentido, cualquier procedi-
miento probatorio puede revestir ese carácter.

› Irreproductibles: Estos son actos que por su naturaleza y/o características no puedan ser
repetidos en el juicio ya sea por: imposibilidad material (testigo que no va a llegar vivo
al juicio, o inspección de un inmueble pronto a demoler, prueba de disparo sobre una
bala), por la alteración entre las condiciones primigenias y la posterior (autopsias, regis-
tros), por pérdida o disminución de la eficacia convictiva de la prueba (reconocimientos).

Es obligatoria la notificación a los defensores y al fiscal (cuando corresponda) bajo pena


de nulidad. El acto se llevará a cabo aunque los defensores no asistan.

Se podrá proceder sin notificación en casos urgentísimos y cuando la demora pudiera llegar
a ocasionar un perjuicio al proceso, o cuando en los casos de las declaraciones testimoniales
a las que se refiere el 308 CPPC no se conociera el impedimento o la enfermedad.

Existen sanciones de nulidad: en el primer caso (urgencia) si no se dejara constancia de los


motivos por escrito. En el segundo, se debe notificar al asesor letrado para que concurra.

¿En qué otros casos podría llevarse a cabo? Cuando los imputados no estuvieren individualizados.

¿En qué casos no debe llevarse a cabo la notificación previa de este tipo de actos? En casos
de registros, pero si el imputado y/o su defensor se enteraran del acto, podrán participar
del mismo.

› Sistema federal: Arts. 199 a 204

En cuanto a las facultades de los participantes, son bastante amplias, aunque no existe
recurso frente a la denegatoria.

› Declaración del imputado. Procedimiento.

La declaración del imputado, antiguamente llamada indagatoria es el acto predispues-


to por las leyes procesales para darle a aquél la oportunidad de que ejercite su defensa
material, a través de su silencio o de manifestaciones verbales referidas al hecho que se

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 49


le atribuye y que se le da a conocer junto con las pruebas existentes en forma previa y
detallada. En virtud que el imputado puede ejercer su defensa guardando silencio, esta
actitud no podrá ser utilizada como presunción de culpabilidad en su contra, lo cual debe
serle informado debidamente por el órgano que lleva adelante el acto.

¿Quién puede llamar a indagatoria a un imputado?

El órgano investigador: fiscal o juez, según el caso, e incluso Jueces de Paz (art. 40 CPPC)

¿Cuándo puede llamarse a indagatoria a una persona?

En general no se autoriza a recibir declaración solo ante la existencia de una simple afir-
mación de la comisión de un delito por parte de una persona, o sea, por ejemplo, ante la
simple denuncia.

Se requiere que se sospeche fundadamente su participación en el delito por existir motivos


bastantes para hacerlo: debe existir un cierto caudal de prueba que proporcione una causa
para desconfiar seriamente de esa persona en relación a la existencia material del hecho y a
que la misma ha participado en su comisión, así como en cuanto a la tipicidad del hecho, su
antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad (Sistema Federal: motivos bastantes. Art. 294).

No obstante, hay ocasiones en que los distintos ordenamientos procesales han autoriza-
do la recepción de declaración indagatoria cuando ni siquiera hubieran motivos bastantes,
sino solo alguna desconfianza, dudas o sospecha leve de todos los extremos a los que me
he referido más arriba, aunque en general se prohíbe la aplicación de cualquier medida de
coerción personal en su contra.

Esto permite que el imputado pueda defenderse y aclarar esas mínimas desconfianzas
que se han formulado en su contra.

En estos casos la declaración debe llevarse a cabo cumpliendo las formas y garantías comunes
de modo tal que si posteriormente se reúnen mayor caudal de prueba que confirme la impu-
tación formulada, la declaración ya prestada resulte válida y no deba hacerse de nuevo.

› Artículo 306 CPPC - Declaración del Imputado. Cuando hubiere motivo bastante para sos-
pechar que una persona ha participado en la comisión de un hecho punible, el órgano judicial
competente procederá a recibirle declaración, si estuviere detenida, a más tardar, en el término
de 24 horas desde que fue puesta a su disposición. Este plazo podrá prorrogarse por otro tanto
cuando el órgano judicial competente no hubiere podido recibir la declaración o cuando lo
pidiere el imputado para elegir defensor. Si en el proceso hubiere varios imputados detenidos,
dicho término se computará con respecto a la primera declaración, y las otras se recibirán suce-
sivamente y sin tardanza. Cuando no concurran las exigencias previstas en el primer párrafo, el
órgano judicial competente podrá igualmente llamar al imputado a prestar declaración, pero
mientras tal situación se mantenga, no podrán imponérsele otras medidas coercitivas que las
previstas en los artículos 174 y 268 CPPC; regirá el artículo 270 CPPC.

› Art. 268 CPPC- Situación de Libertad. Con las limitaciones dispuestas por este Código, toda
persona a quien se le atribuya la participación en un delito permanecerá en libertad durante el

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 50


proceso. A tal fin deberá: 1) Prestar caución, salvo los casos de suma pobreza o que se considere
innecesaria. 2) Fijar y mantener un domicilio. 3) Permanecer a disposición del órgano judicial y
concurrir a todas las citaciones que se le formulen. 4) Abstenerse de realizar cualquier acto que
pueda obstaculizar el descubrimiento de la verdad y la actuación de la Ley. Asimismo, podrá
imponérsele la obligación de no ausentarse de la ciudad o población en que reside, no concurrir
a determinados sitios, presentarse a la autoridad los días que fije, o de someterse al cuidado
o vigilancia de la persona o institución que se designe, quien informará periódicamente a la
autoridad judicial competente.

Luego de la declaración se procederá a ficharlo para su identificación. En el caso que la


imputación lo sea por la primera parte del artículo 306, también se dejará constancia de
la imputación en la planilla prontuarial, no así en el caso de la parte final del artículo 306.

› Artículo 307 - Identificación y Antecedentes. Recibida la declaración se remitirá a la oficina res-


pectiva los datos personales del imputado y se ordenará que se proceda a su identificación. La ofi-
cina remitirá en triple ejemplar la planilla que se confeccione, uno se agregará al expediente y los
otros se utilizarán para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Nacional 22. 117.

› Estructura de la declaración del imputado

Consta de tres momentos:

1. Interrogatorio De Identificación: Consulta sobre datos identificatorios de la persona


imputada.

2. Intimación: se le informa previamente y de forma detallada, clara y comprensible


el hecho que se le atribuye, el cual debe ser descripto en el acta para garantizar su
correcta formulación y la aplicación del principio de congruencia con las futuras y
eventuales pruebas que pudieran recabarse. Este punto es muy importante: el núcleo
fáctico central de la conducta atribuida debe mantenerse idéntico del principio hasta
el fin del proceso. Esa característica es primordial para el ejercicio eficaz del derecho
de defensa porque de poco serviría ser oído sobre una imputación que va cambiando
y mutando constantemente y por tanto convertirse en otra distinta.

Para garantizar el derecho de defensa debe excluirse el factor sorpresa en la relación del
órgano investigador hacia la persona del imputado.

La intimación concierne a la información del hecho atribuido. De allí sus requisitos rela-
tivos a que debe ser “concreta, expresa, clara y precisa, circunstanciada, integral y opor-
tuna” todos los cuales se refieren al hecho. Por concreta se entiende que se cumple con
la información del hecho y no del tipo penal; por expresa, clara y precisa se interpreta
que no puede ser implícita, tiene que indicar circunstancias de tiempo, lugar y modo, sin
vaguedades y comprensible; por completa que incluya todas las circunstancias de hecho
jurídicamente relevantes y por oportuna que sea efectuada en tiempo para que posibilite
la adecuada defensa.

Aquella mención debe abarcar también la mención de cuál es el delito por el que se le
recibirá declaración, por lo cual deberá hacerse un encuadramiento legal, aún provisorio,
de los hechos.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 51


Así mismo se lo informará del derecho que tiene a abstenerse de prestar declaración sin
que ello importe una presunción de culpabilidad en su contra.

Deberá imponérselo de las pruebas obrantes en su contra.

3. Declaración Sobre El Hecho: si el imputado así lo desea, se le recibirá declaración sobre


el hecho, tramo en el que se le permitirá exponer libremente lo que desee en descargo
y/o aclaración de los hechos, incluyendo circunstancias excluyentes o eximentes de su
responsabilidad. En esta misma oportunidad tendrá la posibilidad de proponer aque-
llos elementos o datos probatorios que estime útiles a su defensa.

› Artículo 260 CPPC - Interrogatorio de Identificación. Después de proceder conforme al artículo


305, se invitará al imputado a dar su nombre, apellido, sobrenombre o apodo - si lo tuviere -, edad,
estado, profesión, nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilio, principales lugares de residencia
anterior, y condiciones de vida; si tiene antecedentes penales - y en su caso -, por qué causa, porqué
Tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida; nombre, estado y profesión de los padres.

› Artículo 261 CPPC - Intimación y Negativa a Declarar. A continuación se informará detalla-


damente al imputado cual es el hecho que se le atribuye, cuáles son las pruebas existentes en su
contra, que puede abstenerse de declarar sin que su silencio implique una presunción de culpa-
bilidad, y que puede requerir la presencia de su defensor. El hecho objeto de la intimación deberá
ser descripto en el acta, bajo sanción de nulidad. Si el imputado se negare a declarar, ello se hará
constar en el acta; si rehusare suscribirla cuando corresponda, se consignará el motivo.

› Artículo 262 CPCC- Declaración Sobre el Hecho. Cuando el imputado manifieste que quiere
declarar, se lo invitará a expresar cuanto tenga por conveniente en descargo o aclaración de los
hechos, y a indicar las pruebas que estime oportunas. Su declaración se hará constar con sus pro-
pias palabras. Después de esto, se dirigirá al indagado las preguntas que se estime conveniente.
El Ministerio Público y el defensor podrán ejercer las facultades que acuerda el artículo 311. El
declarante podrá dictar las respuestas. Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o
falta de serenidad en el imputado, la declaración será suspendida hasta que ellos desaparezcan.

› Artículo 267 CPPC- Evacuación de Citas. Se deberán investigar todos los hechos y circunstancias
pertinentes y útiles a que se hubiere referido el imputado.

• Sistema Federal: Arts. 294 Y Sgtes.

Según el Sistema Federal (arts. 294 y SGTES), como disposiciones complementarias ten-
dientes a garantizar la libertad de declarar, se prohíbe:

1. Requerirle juramento o promesa de decir verdad.

2. Ejercer violencia física, coacción o amenaza, fraude o medio alguno (suero de la


verdad, promesas ventajosas, detector de mentiras, etc.) para obligarlo a decir la
verdad o hacerlo declarar en contra de su voluntad, o proponer pruebas o colaborar
con la investigación.

3. Hacerle cargos o reconvenciones para obligarlo o inducirlo a declarar si no quiere


hacerlo (Por ejemplo ¿Le parece bien lo que hizo?).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 52


4. Deberá estar libre de sujeción física.

5. Las preguntas que se le realicen, a las que podrá contestar si lo desea, no podrán ser
sugestivas y/o engañosas, y las respuestas no podrán ser instadas perentoriamente.

6. Si por la duración del acto se notara fatiga o falta de serenidad, la declaración deberá
ser suspendida hasta que esos signos desaparezcan.

› Artículo 259 CPPC - ibertad de Declarar. El imputado podrá abstenerse de declarar. En ningún
caso se le requerirá juramento o promesa de decir verdad, ni se ejercerá contra él coacción o
amenaza, ni se usará medio alguno para obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra
su voluntad, ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión. La inob-
servancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria o
penal que corresponda.

› Artículo 263 CPPC- Forma de Interrogatorio. Las preguntas serán claras y precisas; nunca cap-
ciosas ni sugestivas. Las respuestas no serán instadas perentoriamente.

• Finalización del acto.

› Artículo 264 CPPC- Acta. Concluida la declaración prestada durante la investigación penal
preparatoria, el acta será leída en alta voz por el Secretario, bajo pena de nulidad, y de ello se
hará mención, sin perjuicio de que también le lea el imputado o su defensor. Cuando el decla-
rante quiera añadir o enmendar algo, sus manifestaciones serán consignadas sin alterar lo
escrito. El acta será suscripta por todos los presentes. Si alguien no pudiere o no quisiere hacerlo,
esto se hará constar y no afectará la validez de aquélla.

› Artículo 258 CPPC - Asistencia del Defensor. A la declaración del imputado deberá asistir su
defensor, bajo pena de nulidad.

› Artículo 266 - Ampliación de la Declaración. El imputado podrá declarar cuantas veces quiera,
siempre que su declaración sea pertinente y no aparezca sólo como un procedimiento dilatorio
o perturbador.

• Declaración en sede policial

› Artículo 324 - Atribuciones. La Policía Judicial tendrá las siguientes atribuciones: 1) Recibir
denuncias. 2) Cuidar que el cuerpo, instrumentos, efectos y rastros del delito sean conservados,
mediante los resguardos correspondientes, hasta que llegue al lugar el Fiscal de Instrucción.
3) Si hubiere peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación, hacer
constar el estado de las personas, cosas y lugares, mediante inspecciones, planos, fotografías,
exámenes técnicos y demás operaciones que aconseje la policía científica. 4) Proceder a los
allanamientos del artículo 206, a las requisas urgentes con arreglo al 209 y a los secuestros
impostergables. 5) Si fuera indispensable, ordenar la clausura del local en que se suponga, por
vehementes indicios, que se ha cometido un delito grave, o proceder conforme al artículo 274.
6) Interrogar sumariamente a los testigos presumiblemente útiles para descubrir la verdad.
7) Citar y aprehender al presunto culpable en los casos y forma que este Código autoriza. 8)
Recibir declaración al imputado, sólo si éste lo pidiera, en las formas y con las garantías que
establecen los artículos 258 y ss. 9) Usar de la fuerza pública en la medida de la necesidad.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 53


• Carácter de las actuaciones

› ARTÍCULO 312. CPPC- Carácter de las actuaciones. El sumario podrá ser examinado por las
partes y sus defensores a partir de la declaración del imputado o aun antes, si así lo autoriza el
Fiscal de Instrucción o el Juez de Control a cargo de la investigación.

Se podrá ordenar el secreto de las actuaciones por resolución fundada, siempre que la publici-
dad ponga en peligro el descubrimiento de la verdad, con excepción de las actuaciones referen-
tes a los actos mencionados en el artículo 308 de este Código.

El secreto no podrá durar más de diez (10) días y será decretado sólo una vez, salvo que la gra-
vedad del hecho o la dificultad de su investigación exijan que aquélla sea prolongada hasta por
otro tanto. Pero si se lograre la detención de un prófugo o surgieren nuevas imputaciones el
secreto podrá volver a decretarse del mismo modo. En este caso el Fiscal de Instrucción deberá
solicitar autorización al Juez de Control y éste, cuando corresponda investigación jurisdiccio-
nal, a la Cámara de Acusación.El sumario será siempre secreto para los extraños, con excepción
de los abogados y auxiliares que tengan algún interés legítimo o si ello pusiera en serio peligro
derechos de terceros en cualquier momento de las actuaciones. Las partes, sus defensores, auxi-
liares y los sujetos mencionados en los párrafos anteriores estarán obligados a guardar secreto
sobre los actos y constancias de la investigación.

• Denuncia. Concepto. Caracteres. Facultad y obligación de denunciar. Forma. Contenido.


Responsabilidad. Órgano competente para su recepción.

En forma genérica, puede decirse que la denuncia es un acto de colaboración del particu-
lar para iniciar la persecución de los delitos. Contiene una transmisión de conocimiento, y
consiste en la comunicación a la autoridad, sobre el conocimiento directo o indirecto que
el denunciante tiene acerca de un hecho delictuoso. Corresponde señalar que la denuncia
no implica la promoción de la acción penal, porque en sus efectos no trasciende del anoti-
ciamiento imputativo y de la vinculación funcional que él implica. Provoca el acto promo-
tor de la acción y, en su caso, el procedimiento de oficio. A su vez es medio para producir
la instancia privada de los delitos que la requieren para poder formar causa conforme el
artículo 72, CP. Más estrictamente, se sostiene que la denuncia es el acto cumplido por el
particular y ante el órgano público predispuesto para recibirla, regulado por las normas
procesales penales, por el cual dicho órgano público toma conocimiento de la comisión
de un hecho delictuoso que le permite comenzar las averiguaciones tendientes a descu-
brir la verdad acerca de ese hecho y de los posibles responsables.

De la propia conceptualización surgen los siguientes caracteres de la denuncia:

a) La denuncia se trata de una simple transmisión de conocimiento, vale decir una decla-
ración meramente enunciativa de lo que se sabe, mediante la cual un particular comu-
nica formalmente a la autoridad la existencia de un hecho delictuoso que da lugar
a acción penal promovible por el Ministerio Público. No es, pues, una declaración de
voluntad con el predeterminado fin de producir efectos jurídicos concretos. Se trata de
un acto facultativo, con excepción de los especiales casos previstos por la ley (CPPCba,
317; CPPNación 177), en los cuales, en razón de la calidad del sujeto que toma cono-
cimiento de un delito perseguible de oficio y de las circunstancias en que ello ocurre,

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 54


existe la obligación de denunciar. La ley procesal nacional (no así el digesto provin-
cial), por su parte, establece la prohibición de denunciar para determinadas personas:
“Nadie podrá denunciar a su cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano, a menos
que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo
de grado igual o más próximo que el que lo liga con el denunciado” (CPPNación, 178).

b) Debe provenir de un particular, entendiendo por tal cualquier persona vinculada o no


al hecho delictuoso denunciado, no excluyendo tal carácter el hecho de tratarse un
funcionario público. La persona debe tener noticia de modo directo o indirecto de la
perpetración del delito, no resultando relevante si la persona se pretende o no lesio-
nada por el mismo.

c) El hecho que del cual se anoticia debe ser un delito concreto, que dé paso al ejercicio
de la acción penal por el órgano estatal encargado de la función acusatoria (CPPCba,
314), con lo cual queda excluida la denuncia con relación a los delitos perseguibles
por acción de ejercicio privado. Respecto de los delitos perseguibles por el Ministerio
Público previa instancia privada, la ley limita el círculo de los denunciantes en función
de las normas sustanciales (CP, 72).

d) El contenido sustancial de la denuncia es la notitia criminis, es decir, el mero anoticia-


miento de un hecho considerado delictuoso, y nada más. Cualquier otro contenido,
como elementos jurídicos, volitivos o lógicos, desvirtúa la denuncia transformándola en
otro acto, o significa una actividad independiente cumplida con ocasión de la denuncia.

e) Debe ser recibida por los órganos legalmente predispuestos: Fiscal de Instrucción o
Policía Judicial (CPPCba, 314). La regulación de esta circunstancia en el código pro-
vincial difiere de la contenida en todos los códigos del procedimiento penal mixto,
los cuales instituyen a la Policía, al Ministerio Fiscal y al tribunal de instrucción como
autoridad receptora de la denuncia; así ocurre, precisamente, en el CPPNación (artí-
culo 174). En este sentido, si nos atuviéramos al principio acusatorio en su formula-
ción ortodoxa, el órgano receptor típico sólo debería ser, como en nuestra provincia, el
Ministerio Fiscal y la Policía en cuanto dependiente de él a esos fines. El artículo 315,
CPPCba (CPPNación, 175), establece las formalidades que debe reunir la denuncia. La
misma puede presentarse en forma escrita o verbal.

En el primer caso, la misma deberá firmarse ante el funcionario que la reciba; en el segundo,
se labrará el acta respectiva conforme las reglas generales. De tal suerte, puede afirmarse
que la denuncia es un acto escrito que puede cumplirse en forma verbal y actuada. En todo
caso, el funcionario receptor deberá comprobar y hacer constar la identidad del denuncian-
te. La denuncia puede presentarse personalmente o por mandatario especial. En este últi-
mo caso deberá acompañarse el poder especial otorgado por escribano público.

Todas estas exigencias se explican en atención a la responsabilidad que el denunciante


asume con su acto y, para evitar el anonimato o la delación oculta. La norma contenida
en el artículo 316, CPPCba (CPPNación, 176), por su parte, establece el contenido que debe
tener la denuncia, o la estructura que debe reunir ese acto. En primer lugar, debe existir
la relación del hecho, con indicación de todas las circunstancias de lugar, tiempo y modo
de ejecución. Asimismo, debe contener la indicación de las personas a quienes el denun-

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 55


ciante considera autores, o partícipes de cualquier otro grado, en la comisión del hecho. Si
no los conociere y los hubiere visto, proporcionará todos los datos posibles que contribu-
yan a su identificación; si no los conoce ni los ha visto, expresará que ignora quiénes sean.
Como elemento probatorio de la denuncia se exige que se proporcionen todos los datos
que se conozcan sobre documentos, objetos, rastros, expresiones, etcétera; que se den,
en su caso, los nombres, domicilio y cualquier otro dato conocido de los testigos. Es decir,
todo elemento que pueda conducir a la comprobación del hecho presuntamente delicti-
vo denunciado y su calificación legal. Deberán darse también todos los datos de la per-
sona que resultó damnificada por el hecho. Si lo fuere el propio denunciante, el CPPCba
autoriza a que haga expesa manifestación acerca de si delega el ejercicio de la acción civil
en el funcionario correspondiente (asesor letrado: CPPCba, 25, inciso 1º), sobre lo cual se
lo interrogará expresamente. Esto último no integra -consecuentemente con lo que antes
señaláramos- la denuncia en sentido propio; la ley la convierte en medio para obtener
esa delegación con el consentimiento del damnificado, por ser la primera oportunidad
que se tiene para hacerle conocer esa facultad. En su consideración procesal, la denuncia
sólo vale en cuanto trasmisión de conocimientos acerca de un posible hecho delictuoso,
los responsables de él y los elementos útiles para los primeros pasos de la investigación.
Ése, y no cualquier otro, es el valor que tiene el acto que estudiamos. Lo dicho permite
advertir que la denuncia funciona también como fuente de prueba, lo que justifica que
el CPPCba permita introducirla al debate por su lectura (art. 398, inciso 1º). En el digesto
nacional esa facultad está contemplada en el artículo 392. Sin embargo, bien señala Cla-
riá Olmedo que ella no es un medio de prueba en su esencia, puesto que se trata –como
vimos- de una transmisión imputativa.

La denuncia presentada y recibida produce diversos efectos. En lo que respecta al de-


nunciante, los efectos son sustanciales y procesales, refiriéndose a su responsabilidad
principalmente penal pero ajena al proceso provocado por su acto por cuanto no queda
vinculado a él. Es decir, el denunciante no será parte en el proceso, pero podrá ser obligado
a comparecer a efectos de mejorar la denuncia, e incurrirá en responsabilidad en los casos
de falsedad -que debe ser delictiva- o calumnia (CPPCba, 318), o de cualquier delito en que
pudiere incurrir (CPPNación, 179). En vínculo con el órgano receptor, la denuncia lo vincula,
teniendo el imperativo de proceder conforme lo establece el código según se trate del Fiscal
de Instrucción o de la Policía Judicial (CPPCba, 319 y 320). En el primer caso, el Fiscal que re-
ciba la denuncia actuará de inmediato, salvo que se tratare de un hecho por el que proce-
da investigación jurisdiccional, en cuyo caso formulará requerimiento de investigación
jurisdiccional (CPPCba, 341) o requerirá la desestimación de la denuncia. En el segundo
supuesto, los oficiales de la Policía Judicial comunicarán inmediatamente al Fiscal de
Instrucción el o los delitos denunciados, sin perjuicio de practicar los actos incluidos en
la órbita de sus propias atribuciones (CPPCba, 326 y 324). En el modelo nacional, como
ya adelantamos, la denuncia puede ser formulada, además de ante el agente fiscal (CPP-
Nación, 181) y la policía o fuerzas de seguridad (ibídem, 182), ante el juez, quien en tal su-
puesto deberá transmitirla inmediatamente al agente fiscal (CPPNación, 180), para que
éste proceda conforme corresponda.

Finalmente, desde el punto de vista de la actividad procesal, la denuncia tiene como efecto
el de ser un medio idóneo para desencadenarla en procura de una acusación frente al caso
concreto, pero es medio indirecto por cuanto –conforme ya señalamos- no significa ejercicio
de la acción penal. Provoca ese ejercicio para dar paso a la actividad de investigación, pero
ésta puede evitarse en caso de desestimación o de rechazo.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 56


› Investigación fiscal. Forma. Facultades. Actos definitivos e irreproductibles. Defensor.
Situación del imputado. Control jurisdiccional. Archivo. Proposición de diligencias.
Prisión preventiva. Duración. Oposición.

› Investigación fiscal e investigación jurisdiccional: la discusión político-procesal.

Aceptado el principio que establece que no puede haber juicio sin acusación, se plan-
tea en la arena político-procesal una disputa entre, básicamente, dos modelos, que versa
acerca de cuál órgano del Estado deben buscar y seleccionar las pruebas en las que se
asentará la acusación que formulará, precisamente, el órgano de la acusación. Estos dos
modelos, claro está, descansan en fundamentos dogmáticos, políticos e institucionales
diversos, que deben ser presentados, aún en forma esquemática, a efectos de evaluar la
conveniencia de adoptar uno u otro de los paradigmas: la investigación a cargo del Fiscal
o la investigación a cargo del Juez de Instrucción.

Esos fundamentos propios de cada uno de los modelos –debe señalarse- los vinculan, en
mayor o menor medida, con alguna de las notas caracterizantes de los distintos sistemas
de enjuiciamiento penal que estudiamos en la Unidad Nº2. El esbozo de los aludidos fun-
damentos será la tarea que emprenderemos en las líneas que siguen.

A. El paradigma de la investigación fiscal –es decir, la investigación a cargo de un repre-


sentante del Ministerio Público Fiscal- sostiene a grandes rasgos que, por cuestiones de
imparcialidad, ubicación institucional y conveniencia político-criminal, la bandera de
la investigación preliminar o preparatoria de la acusación debe ser izada por el fiscal.

El sistema procesal cordobés abraza, en sus lineamientos generales, este sistema, que se
encuentra apuntalado –en la dogmática procesal penal- por las siguientes ideas básicas:

a) La investigación fiscal es un corolario de la división de poderes.

b) El juez debe mantenerse ajeno al conflicto planteado (ne procedat iudex ex oficio
y nemo iudex sine auctore). El compromiso con el conflicto, desde el punto de vista
convictivo, vulnera directamente la garantía de inviolabilidad de la defensa en juicio.

c) Aceptar que el fiscal no puede actuar e investigar imparcialmente en el caso que ha


requerido supone desconocer que la calidad de “parte” del Fiscal es sólo formal, ya
que materialmente tanto el Fiscal como el Juez tienen el mismo deber de descubrir
la verdad histórica (objetividad) y actuar en concreto el derecho penal sustantivo.
Sumado a ello, sólo esta imparcialidad que garantiza frente al caso el fiscal, posibi-
lita velar por el cumplimiento de las garantías de juicio previo, juez natural e invio-
labilidad de la defensa en juicio.

d) La ubicación institucional del Ministerio Público (ya sea como órgano extrapoder –
CN, 120-, o dentro del Poder Judicial –Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal de
la Provincia de Córdoba [ley 7826], asegura en él máxima imparcialidad y mínima
permeabilidad.

e) El especial fin persecutorio es más compatible con la investigación llevada ade-


lante por un Fiscal (parte en sentido formal) que con la desarrollada por un Juez.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 57


f) Sólo el Fiscal acelera el proceso de manera tal que se concluya con esta etapa previa
al juicio de forma rápida y eficaz (estrategias de investigación, compromiso inves-
tigativo y convictivo).

Los sostenedores de esta posición no dejan de establecer límites a la actividad del Fiscal en el modelo:

› La actuación del Fiscal en la etapa de la investigación penal preparatoria debe limitarse


sólo a dar fundamento a la acusación, ya que no debe implicar la investigación un ade-
lanto de juicio. Aquí ingresa la problemática de la prueba anticipada, que es el cúmulo de
prueba que, en los sistemas mixtos, habiendo sido recabadas en la instrucción, servían
de prueba directa de cargo en contra del imputado. A efectos de impedir tal deforma-
ción (toda vez que la evidencia sobre la cual debe apoyarse toda sentencia de condena es
aquélla producida durante el debate oral, público, continuo y contradictorio) se aviene
esta restricción que requiere que la prueba colectada en la investigación por el Fiscal
deba acotarse sólo a dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento.

› Sólo debe permitírsele al Fiscal la realización de actos que no invadan la actividad y


función puramente jurisdiccional. Es decir, los actos intercepción de correspondencia,
secuestro, etcétera (algunos autores agregan el dictado de medidas de coerción per-
sonal), no deben ser considerados como actos de investigación fiscal, y por lo tanto
deben estar proscriptos a su actividad.

B. De otro costado, encontramos el modelo de la instrucción formal, o investigación


preliminar realizada por el Juez de Instrucción. Éste ha sido adoptado para sí por el
Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984), aunque esto debe entenderse en
rasgos generales, ya que ningún modelo es adoptado y desarrollado normativamente
en forma pura, e incluso suele un mismo conjunto de normas receptar elementos de
diferentes paradigmas en materia de investigación preliminar. Así, el modelo que
vamos a desarrollar se basa fundamentalmente en la idea de que la investigación
que ha de practicarse en forma previa al juicio debe ser llevada adelante por el Juez
(quien, verbi gratia, en el CPPNación es denominado “de Instrucción”). Los funda-
mentos dogmáticos que abona esta tesis pueden resumirse en los que siguen:

a) A partir del Código Francés de 1808 -Code d’instruction criminelle-, que establece
el sistema mixto o inquisitivo reformado, se pone en manos del Juez la labor de
investigación y decisión propia de la etapa preliminar, y el Ministerio Público sólo
se le concede las tareas de requerir y vigilar o controlar.

b) El proceso penal modelo no ha despegado del sistema de enjuiciamiento mixto,


que a su vez ha heredado del inquisitivo la indisponibilidad de la acción penal,
apareciendo como razonable que ello implique que sólo el Juez pueda llevar ade-
lante la investigación de los hechos. Asimismo, en nuestro derecho este rasgo esta-
ría fuertemente marcado por el artículo 71 del Código Penal, que obliga al Juez
a investigar cualquier hecho que aparezca como delictivo (legalidad procesal) e
incluso el pedido de sobreseimiento del fiscal no vincula al juez.

c) El proceso penal no es materialmente una contienda entre partes. Sólo es una con-
tienda en el sentido formal, ya que tanto Fiscal como Juez tienen materialmente un fin
común, cual es el descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley penal sustantiva.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 58


d) Posicionado al requerimiento fiscal como “conditio sine qua non” de la instrucción, el
Juez se deja a salvo la objeción de la máxima “nemo iudex sine actore”.

e) Si el Fiscal procediera por sí mismo se vulneraría el principio “ne procedat iudex ex oficio”.

f) La investigación debe ser jurisdiccional, porque la mayoría de los actos que allí se rea-
lizan son jurisdiccionales, como las medidas de coerción y cautelares, obtención de
prueba, etcétera.

g) Sólo el Juez, por su ubicación equidistante de las partes, asegura la imparcialidad, lo


que no ocurre con el Fiscal, máxime si se tiene en cuenta que en algunos ordenamientos
puede depender del Poder Ejecutivo.

› La investigación jurisdiccional en el CPP Cba.

La investigación penal preparatoria, es decir, la etapa preparatoria del juicio cumplida


por un órgano judicial y en virtud de la excitación oficial (por definición, del órgano de la
acusación), tiene -en el modelo de procedimiento penal adoptado en nuestra provincia
dos especies: la investigación fiscal preparatoria y a la investigación jurisdiccional prepa-
ratoria. La primera, conforme surge del art. 301, segundo párrafo, CPPCba, es la regla; la
segunda, el procedimiento de excepción. De esta última nos ocuparemos en el presente
apartado. En esta especie de investigación preparatoria, la nota diferencial –explica Vi-
vas Ussher consiste en que el sindicado goza de un privilegio constitucional y en que el
órgano encargado de investigar es un órgano jurisdiccional: Juez de Instrucción. La justi-
ficación de este procedimiento –explica el autor mencionado- responde más a exigencias
constitucionales de que sea un juez el encargado de investigar en estos supuestos, que a
alguna particularidad basada en la eficacia y la eficiencia de atacar a los llamados delitos
no convencionales. Es que el regular funcionamiento de los poderes del Estado represen-
ta un interés político institucional que puede estar en pugna con el interés de justicia.
Cuando aquél deba prevalecer, la satisfacción del segundo experimentará paralización
o demora. Así ocurre, precisamente, con los privilegios –previstos por las Constituciones-
que tienen determinadas autoridades públicas en miras al resguardo de la función.

Hecha esta introducción, podemos caracterizar a la investigación jurisdiccional –a partir


del concepto que propone Vivas Ussher- como la primera y preparatoria etapa del pro-
ceso penal, tramitada para que el Juez de Instrucción competente investigue los delitos
de acción pública que aparezcan cometidos por sujetos que gozan de privilegios cons-
titucionales para su investigación, iniciada en virtud de actos idóneos para ello y de los
cuales obtiene su base, concretándose en actos de investigación y de mérito provisional
tendientes a fundamentar el juzgamiento, solicitando para ello el desafuero, antejuicio
o destitución ante el órgano político- institucional correspondiente, o el sobreseimiento.

La Constitución de la Provincia establece expresamente quiénes son los sujetos someti-


dos a un tratamiento procesal penal diferenciado, y a quienes sólo se puede someter a la
injerencia judicial cuando sus pares consideran que no hay afectación institucional en el
sometimiento a juicio previo del “privilegiado”:

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 59


› Gobernador, Vicegobernador, miembros del Tribunal Superior de Justicia y del Tribu-
nal de Cuentas, Ministros del Poder Ejecutivo, Fiscal de Estado, Fiscal General y Defen-
sor del Pueblo (artículo 112 Constitución Provincia de Cba).

› Magistrados y funcionarios del Poder Judicial, designados por el Gobernador previo


acuerdo del Senado, no sujetos a juicio político (Constitución Provincia de Cba artí-
culo 159). Dichos sujetos se encuentran amparados por el juicio político o el jurado de
enjuiciamiento. Así, los funcionarios del Poder Ejecutivo mencionados en el segundo
de los apartados precedentes y los magistrados componentes del Tribunal Superior,
deben ser previamente removidos de su cargo por juicio político (la Constitución pro-
vincial, en sus artículos 112 y ss., dispone que ellos pueden ser sometidos a juicio polí-
tico por mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones, crímenes comunes,
incapacidad física o psíquica sobreviniente o indignidad, pudiendo formular denun-
cia por tales causales cualquier ciudadano).

A los fines de ese juicio, la Legislatura se divide en dos salas que se integran en forma
proporcional a la representación política de sus miembros en aquélla. La primera tiene a
su cargo la acusación y la segunda el juzgamiento (Constitución de Córdoba, art. 114). A su
turno, los jueces deben ser destituidos por enjuiciamiento o juicio de destitución (la ley
suprema de la provincia, en su artículo 159, señala que los jueces pueden ser denunciados
por cualquiera del pueblo ante un Jurado de Enjuiciamiento, al sólo efecto de su destitu-
ción, con actuación del Fiscal General).

Esa protección, es un derecho constitucional (Const. Provincial, 112 y 159), que la ley pro-
cesal penal de la provincia reglamenta por vía de los artículos 14, 15, 301 y 340 del Código
Procesal Penal. El obstáculo fundado en privilegio constitucional determina las condi-
ciones y límites de la actividad judicial: se permite la promoción de la acción mediante la
requisitoria fiscal y la querella, y, aun, determinada actividad procesal, según sea el tipo
de acción penal a que da lugar el delito que se enrostra al imputado amparado en res-
guardos constitucionales. Así surge de los artículos 14 y 15, CPPCba. Para el caso de delitos
que dan lugar a la acción penal pública, la norma del artículo 14 CPPCba dispone que, una
vez que el órgano público de la acusación hubiera formulado el requerimiento de inves-
tigación jurisdiccional contra un legislador, magistrado o funcionario sujeto a desafuero,
a juicio político, enjuiciamiento o juicio de destitución, el Juez de Instrucción practicará
la investigación jurisdiccional y podrá ordenar todas las medidas previstas en el Código,
con excepción de la requisa personal y la intervención de comunicaciones del imputado
(arts. 208 y 216, CPPCba, respectivamente).

Ahora bien, cuando el titular del órgano jurisdiccional encargado de la investigación pre-
tendiere conducir al imputado por la fuerza pública, detenerlo o disponer la elevación
de la causa a juicio, deberá solicitar previamente el allanamiento de su inmunidad ante
quien corresponda, acompañando copia de las actuaciones y expresando las razones que
justifiquen tal solicitud. El órgano competente para esa extracción de la protección cons-
titucional será, según el caso, el Cuerpo legislativo o el Jurado de Enjuiciamiento. Por su
parte, cuando se tratare de delitos que dan lugar a la acción penal privada, el artículo
siguiente (CPPCba, 15) establece que las querellas por ese tipo de injustos se tramitarán
según lo dispone el título de la ley procesal que regula, precisamente, el juicio por delito
de acción privada (Capítulo IV, del Título II, del Libro Tercero, CPPCba). Empero, el Juez

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 60


de Instrucción no podrá fijar audiencia para el debate sin solicitar previamente el allana-
miento de la inmunidad ante quien corresponda, acompañando copia de las actuaciones
y expresando las razones que justifiquen tal solicitud. Si, en cualquiera de ambos casos,
no se produjere el desafuero o destitución, se dispondrá el archivo por auto fundado en
que no se puede proceder.

Esa detención del proceso durará hasta tanto, por cualquier otro motivo, el funcionario lle-
gase a cesar en sus funciones, a partir de cuyo momento proseguirá. Durante ese lapso -afir-
ma Clemente- se suspende el curso de la prescripción de la acción penal (CP, 67). El segundo
párrafo del artículo 14, CPPCba, establece que, en los casos en que el imputado amparado
en privilegios constitucionales hubiere sido aprehendido en flagrante ejecución de un de-
lito doloso y siempre que sea necesario mantener la privación de libertad para asegurar la
investigación y la actuación de la ley, el Tribunal dará cuenta inmediatamente al órgano
competente, con la información sumaria del hecho, a fin de que proceda a su suspensión o
destitución. En los casos que prevé este párrafo, ha dicho la CSJN, no es necesario el desa-
fuero para enjuiciar al legislador, pero el Tribunal deberá dar cuenta a quien corresponda
dentro del término de veinticuatro horas. Se trata de la inmunidad de arresto, o sea, la de-
tención o privación de la libertad corporal, pero no de inmunidad de proceso.

La causa penal puede iniciarse, mientras no se afecte la libertad del imputado, que sólo
es allanable en el caso de sorprenderse in fraganti en la comisión o tentativa del hecho
delictivo doloso.

Finalmente, el artículo 16, CPP, dispone que, cuando se proceda contra varios imputados
y sólo alguno de ellos gozara de privilegio constitucional, el proceso podrá formarse y se-
guir contra todos. En los casos de investigación jurisdiccional preparatoria –explica Vivas
Ussher-, el rol del Ministerio Público Fiscal, cumplido a través del Fiscal de Instrucción
designado legalmente para actuar, consiste en:

› Recepcionar la denuncia (en caso de existir), y en el término máximo de tres días dictar
un requerimiento de investigación jurisdiccional (CPPCba, 341) o solicitar al Juez de
Instrucción la desestimación de la denuncia (CPPCba, 319). › Participar en los actos de
investigación y examinar en cualquier momento las actuaciones (CPPCba, 343).
› Controlar las actuaciones en todo momento del proceso.
› Proponer diligencias probatorias, las que el Juez practicará cuando las considere
útiles y pertinentes (CPPCba, 344).
› Formular acusación o solicitar al Juez el sobreseimiento del imputado (CPPCba, 347),
al momento de evacuar la vista corrida por el órgano jurisdiccional cuando éste le
hubiere recibido declaración al imputado y estimare cumplida la investigación.

Para poner en práctica lo desarrollado en esta unidad, en este momento le proponemos


resolver la Actividad 1 del módulo.
Actividad

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 61


• Unidad N° 4: La investigación penal preparatoria como parte del debido proceso en los delitos
de acción penal pública (continuación).

› Clausura de la investigación. Concepto. Sistemas. Evolución histórica. Procedencia. Con-


tenido de la acusación. Juicio abreviado inicial. Instancias. Elevación a juicio. Discre-
pancia. Clausura y notificación. Archivo. Causales. Sobreseimiento. Causales.

La clausura es una etapa de la IPP en la que tras el agotamiento de las vías de conocimien-
to formal acerca de los extremos de la imputación delictiva, o sea, habiendo recogido la
Énfasis totalidad de los elementos de prueba posibles, se abre un espacio para la reflexión crítica
sobre la investigación, tendiendo a obtener un mérito conclusivo de la misma que se for-
malizará en un requerimiento concreto sobre la solución desincriminatoria o acusatoria
que se estima corresponde al caso.

• Sistemas:

A) Sistema obligatorio

En este sistema de elevación de la causa a juicio en forma obligatoria, en todos los casos
debe hacerse un examen de los fundamentos, o sea de la viabilidad de las condiciones
para que la causa llegue a plenario, no importando que el imputado se haya opuesto o no
a la elevación.

B) Sistema facultativo

La particularidad de este sistema reside en que únicamente no se eleva la causa a plena-


rio en forma directa habiéndose formulado acusación, cuando la defensa –notificada de
las conclusiones de aquella– se ha opuesto conforme se regula en el ordenamiento ritual.
Es decir que si no media oposición, no cabe un nuevo pronunciamiento (esta vez del Ins-
tructor) sobre el mérito del sumario.

Por eso es un sistema facultativo, porque el pronunciamiento no debe producirse en to-


dos los casos, sino que depende de la oposición del imputado.

Es un caso similar al que ocurre en nuestro derecho cuando la Cámara devuelve los autos
para que el Fiscal formule nueva requisitoria por contener errores o vicios la primitiva.
Con respecto al coimputado que no ha deducido oposición, se establece que si no se da
curso a aquel trámite se considera como si éste la hubiera formulado. Además, se legisla
sobre las formas y recursos.

• Procedencia:

1. Existencia de una investigación previa.

2. Agotamiento de la investigación: realización de todos los procedimientos de conoci-


miento que se exhiban como pertinentes y útiles para probar la existencia o no de los
extremos de la imputación delictiva.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 62


3. Existencia de una imputación: si esto no ha llegado a producirse por la desestimación o
archivo, no corresponde que se ejercite un mérito conclusivo de la investigación.

4. Previa declaración del imputado: El motivo por el cual debe existir el presupuesto de la
declaración del imputado es porque hasta ella el sumario es secreto y resultaría ilu-
sorio el completo ejercicio del derecho de defensa sin haber tenido acceso al sumario.

• Contenido de la acusación:

La acusación debe respetar el siguiente contenido bajo pena de nulidad.

1. La individualización del imputado (delimitación subjetiva de la pretensión).

2. Descripción clara: que los términos en los que se describe la atribución puedan ser
comprendidos cabalmente por el imputado, para lo cual deben usarse expresiones
sencillas, es decir la acusación debe ser:

a) Precisa: no vaguedades de modo que pueda provocar una confusión.


b) Circunstanciada: tiempo, lugar y modo.
c) Específica: relación separada de cada uno de los hechos imputados.

(delimitación objetiva y principio de congruencia: esta es la base fáctica sobre la que deberá resol-
ver el tribunal de juicio, salvo que exista una nueva acusación durante el juicio por la existencia de
hecho diverso)

3. La calificación legal (debemos atender a que este no es vinculante para el tribunal de


juicio en la medida que responsa al mismo relato fáctico).

4. La fundamentación en base a las probanzas recogidas (cuestiones fácticas: prueba


de los hechos y participación del imputado. cuestiones jurídicas: tipicidad, encuadra-
miento legal, agravantes, atenuantes, eximentes) (enunciación y descripción de todos
los elementos relevantes en que se base la conclusión)

• Control de la acusación

Se acuerda al imputado el derecho de criticar ante un tribunal jurisdiccional el fundamento


fáctico y jurídico de la acusación, así como su corrección formal. El medio es la oposición. No
es una obligación. Dentro de los 3 días, ante el mismo órgano que la dictó. Por escrito, con es-
pecífica indicación de los puntos de la decisión que fueran impugnados, y con fundamento.

¿Qué sucede en caso de que la acción no pueda continuar o frente a cuestiones de competencia, o
que la acción no pudo iniciarse?

• Decisiones posibles:

1. Rechazo: rechazo de la oposición deducida por el imputado, en este sentido el Juez de


Control dicta un auto de elevación a juicio, que en lo formal requiere las mismas con-
diciones que los de la acusación (remisión al 282 CPPC), pero incluyendo a los impu-
tados que no se opusieron. Puede ser apelada.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 63


2. Sobreseimiento. Puede ser apelada por el Fiscal o el Querellante.
3. Falta De Mérito Para Acusar O Sobreseer: porque aún no ha concluido la investigación.
(la prueba no alcanza para determinar como probable la participación del imputado
o la existencia del hecho, pero tampoco para certeza negativa)
4. Nulidad: declarada de oficio o a petición de parte, según sean absolutas o relativas.
Ocasiona la retrogradación del proceso y devolución al mismo fiscal, salvo que se dis-
ponga su apartamiento.
5. Excepciones: son obstáculos que impiden definitiva o temporariamente el progreso
de la persecución, para todos los imputados, o solo para algunos, y por tanto, la deci-
sión de fondo del caso concreto.
6. Excepciones Perentorias: deberá dictarse sobreseimiento, salvo en caso de cosa juz-
gada, en que corresponde el archivo.
7. Excepciones Dilatorias: por ej. falta de competencia, se remitirá al que se considere
competente a los fines que inicie el trámite nuevamente.
8. En caso de que existiera falta de instancia: archivo, hasta la eventual remoción del obs-
táculo de procedencia.
9. En caso de litis pendencia se remitirán las actuaciones al fiscal o juez que ya estaba
actuando.

• Discrepancias:

Si el fiscal solicita el sobreseimiento y el juez no estuviera de acuerdo, la causa se eleva al


fiscal de cámara de acusación. Si este coincide con el fiscal, el juez está obligado a sobre-
seer. Si está de acuerdo con el juez, formulará el requerimiento de citación a juicio.

No se otorga supremacía a la posición del juez en virtud que este no ejerce la titularidad
de la acción penal y de este modo estaría sustituyendo al acusador en una función exclu-
siva del Ministerio Público.

› El juez debe fundar su posición y explicitar los motivos.

Si el Fiscal de Cámara de Acusación refrendara la posición del juez, se deberá tramitar el


requerimiento de igual forma y garantizando el derecho de defensa.

› ¿Cuándo debe considerarse cumplida la investigación?

La investigación debe considerarse cumplida cuando se hubiera recibido toda la prueba


útil y pertinente ofrecida y admitida y se hayan evacuado las citas del imputado, también
bajo el mismo requerimiento de pertinencia y utilidad.

› ¿Qué estado de convicción se requiere para la elevación a juicio?

Para elevar a juicio se requiere probabilidad, si eso no ocurre y existe duda superable de-
berá seguir investigándose pero si hay una persona detenida deberá dársele la libertad,
si la duda es insuperable, deberá requerirse sobreseimiento en virtud de las previsiones
del artículo 350 inc. 5º CPPC.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 64


• Clausura y notificación

La clausura de la investigación se da cuando se dicte el decreto de remisión a juicio (frente


al requerimiento no objetado) o quede firme el auto que lo ordene (cuando venza el tér-
mino para apelar; se interponga recurso y no se informe de agravios; cuando se deniegue
el recurso y no se interponga la queja; cuando se rechace el recurso de apelación, debe
tenerse en cuanta que el mismo puede ser susceptible de casación e incluso de recurso
extraordinario federal.

• Juicio abreviado inicial

Es para aquellos casos en que existe una palmaria evidencia acerca de los extremos de la im-
putación delictiva, fundamentalmente en cuanto a la participación del imputado en el hecho.

La conveniencia del procedimiento se basa en la celeridad, economía (permite que el Es-


tado dirija sus recursos a la investigación de casos más complejos) Y probable beneficio
para el imputado a partir de su colaboración con la tramitación del proceso es posible
que se le aplique penas más reducidas y en razón del mejor y más rápido acceso a moda-
lidades de flexibilización del encierro en caso de penas de prisión efectiva.

Desde la presentación del aprehendido o imputado hasta la clausura de la investigación.


Requiere que la petición sea formulada por el propio imputado en presencia del defensor.
Se sostiene que este requerimiento también habilita la formulación de probation, aunque
la cuestión aquí parecería discutible por contradictoria en alguna medida, pero al mismo
tiempo lógicamente posible desde un punto de vista del proceso como actos concatenados
y también desde que el ejercicio de un derecho no puede traer perjuicios al que lo ejercita.

Si el juez no está de acuerdo, el juicio no puede realizarse y debe continuarse con la inves-
tigación penal preparatoria.

La existencia de consenso posibilita que el fiscal formule la acusación la que podrá basar-
se en: 1. La confesión, 2. La evidencia que surge de la propia aprehensión, y 3. Las demás
pruebas colectadas.

Si frente a esa acusación el defensor se opone, implicará evidentemente una retractación


de la petición. En virtud de que la calificación legal no forma parte del acuerdo, el defen-
sor podrá objetarla durante el juicio.

Si el imputado no hubiera confesado el hecho antes del inicio del juicio, pero lo haya soli-
citado, deberá hacerlo durante la sustanciación de éste. La confesión implica la admisión
lisa y llana de la acusación, brindada libremente y sin coacción, o sea, con la observancia
de todas las garantías constitucionales. En cualquier caso, al iniciar la audiencia el juez le
informará sus derechos y los alcances del juicio.

Si en la audiencia el imputado se retracta, se remitirán de nuevo las actuaciones al fiscal


para la continuación de la investigación penal preparatoria y de que formule un reque-
rimiento de citación a juicio en los términos del 357, la confesión del imputado no podrá
ser tenida en cuenta a ningún efecto.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 65


• Sobreseimiento. Concepto

El sobreseimiento es la resolución jurisdiccional que cierra definitiva e irrevocablemente


el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta por carecer de fundamento o
estar extinguida la pretensión represiva que se hace valer.

El sobreseimiento puede ser total o parcial, desde el punto de vista objetivo o subjetivo. El
sobreseimiento, desde el punto de vista objetivo, es total si se dicta en relación con todos
los hechos atribuidos. Será parcial cuando sólo se refiera a uno o alguno de los hechos
que se investigan en la causa.

El sobreseimiento, desde el punto de vista subjetivo, es total cuando se dicta en relación


con todos los imputados en el proceso penal concreto. Es parcial cuando se refiere a uno
o algunos de los imputados.

1. Facultad de sobreseer

La facultad de sobreseer corresponde al órgano jurisdiccional. Como desarrollaremos


más abajo, pueden hacer uso de esta atribución el Juez de Instrucción, la Cámara en lo
Criminal, el Juez de Control o el Tribunal Superior de Justicia. Durante la investigación
jurisdiccional, puede ser dictado de oficio por el Juez de Control. En la investigación fiscal,
debe ser requerido en forma fundada, por el Fiscal de Instrucción. En caso de desacuerdo,
rige el trámite ante el Fiscal de la Cámara de Acusación (CPP Cba, art. 359).

2. Procedencia

El sobreseimiento total o parcial podrá ser dictado de oficio durante la investigación, sin
perjuicio de los casos en que puede dictarse durante los actos preliminares del juicio (CPP
Cba., art. 370). En el supuesto de extinción de la pretensión penal (CPP Cba., art. 350, inc. 4°),
el sobreseimiento procede aún a petición de parte en cualquier estado del proceso (CPP
Cba., art. 348). Explicando el artículo, podemos decir que pueden dictar el sobreseimiento:

a) Durante la investigación penal preparatoria: En esta etapa puede ser dictado por el
Juez de Control, en todos los supuestos previstos por el art. 350 CPP Cba.

b) Durante los actos preliminares del Juicio: Durante los actos preliminares del juicio, las
Cámaras en lo Criminal (en pleno o en Salas Unipersonales) o los Jueces de Control
pueden dictar sobreseimiento por las causales previstas por el art. 370 CPP Cba.

c) Durante la etapa recursiva extraordinaria: El Tribunal Superior de Justicia, puede


dictar el sobreseimiento por extinción de la pretensión penal (CPP, art. 348).

› Los supuestos por los cuales se puede dictar el sobreseimiento durante la investigación penal
preparatoria son (CPP Cba, art. 350):

A) Que el hecho investigado no se haya cometido o no lo haya sido por el imputado. En


este inciso se hace referencia a los extremos objetivos y subjetivos de la imputación
jurídico-delictiva. Por un lado, la no existencia de la acción o de la omisión que se

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 66


investiga que hace a la representación conceptual del proceso o la falta de participa-
ción de quien se ha traído como supuesto autor, coautor, instigador, cómplice necesa-
rio o no necesario.

B) Que el hecho no encuadre en una figura penal. Aquí se valora la falta de tipicidad.
Si bien existe la conducta y la intervención del sujeto imputado, el hecho acreditado
no se subsume dentro de los tipos que se desarrollan en el Libro Segundo del Código
Penal y, excepcionalmente, en el Libro Primero (v.gr., art. 51).

C) Que medie una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa


absolutoria. Las causas de justificación, según la teoría tradicional excluyen la antiju-
ridicidad del hecho. Entre ellas se destacan el estado de necesidad, el cumplimiento de
un deber, el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad o cargo, algunos casos de obe-
diencia debida y legítima defensa propia o de un tercero (C.P., art. 34, inc. 3°, 4°, 5°, 6° y 7°).
Son inimputables los menores de 16 años, los que tengan insuficiencia o alteraciones
morbosas de sus facultades, quien se encuentra en estado de inconsciencia y quien no
puede comprender la criminalidad del acto (Ley 22.278, art. 1°, C.P., art. 34, inc. 1°).

Las causas de inculpabilidad, por su parte, son la ignorancia o error de hecho (C.P., art.
34, inc. 1°) y la amenaza de un mal grave e inminente (C.P., art. 34, inc. 2°).

Entre las excusas absolutorias encontramos el desistimiento en la tentativa (CP, art.


43), tentativa de aborto (CP, art. 88, 2ª disposición), prueba de la imputación (CP, art. 111,
inc. 3°), injurias recíprocas (CP, art. 116); retractación (CP, art. 117), hurto, defraudaciones y
daño entre parientes (CP, art. 185), revelación de la conspiración (CP, art. 217), disolución
de tumulto (CP, art. 232), encubrimiento entre parientes (CP, art. 279).

D) Que la pretensión penal se haya extinguido. La pretensión penal se extingue por:

› Causales enumeradas: I. La muerte del imputado (CP, art. 59, inc. 1°); II. Amnistía (CP, art.
59, inc. 2°); III. Prescripción (CP, art. 59, inc. 3°); IV. Renuncia del agraviado (CP, art. 4°).

› Causales no enumeradas: I. Oblación voluntaria de la multa (CP, art. 64); II. Suspensión del
juicio a prueba (CP, arts. 76 bis y ss.); III. Avenimiento entre víctima y victimario (CP, art. 132).

E) Que habiendo vencido todos los términos de la investigación penal preparatoria y sus
prórrogas (sea fiscal [ Art. 337 CPP Cba] o jurisdiccional [Art. 346 CPP Cba ]), no hubiere
suficiente fundamento para elevar la causa a juicio (Art 354 CPP Cba) y no fuese razo-
nable, objetivamente, prever la incorporación de nuevas pruebas.

La última causal es netamente procesal y se la denomina duda insuperable, por oposición


a la certeza negativa exigida para las demás causales de sobreseimiento (CPP, art. 350, incs.
1° a 4°). Para justificar esta nueva causal se afirma que aquí la evidencia es que no se van
a encontrar los suficientes elementos de prueba indispensables para acreditar el hecho y
la participación punible del imputado en el posterior desarrollo del proceso. Al respecto
dice Cafferata Nores: «Pero la evidencia a la que se puede arribar por el aporte de prueba
negativa sobre aquellos extremos (certeza) debe asimilarse a la falta total de prueba

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 67


positiva de responsabilidad penal. La prueba negativa, la demostración de la inculpa-
bilidad no es posible por lo general; el pretenderla representaría en la mayoría de los
casos un absurdo lógico y una manifiesta iniquidad.

› Durante los actos preliminares del juicio, existen las siguientes causales de sobreseimiento,
siempre que para acreditarlas no sea necesario el debate (CPP, art. 370):

A) Que el acusado sea inimputable;


B) Si se hubiese operado la prescripción de la pretensión penal, según la calificación
legal del hecho admitida por el Tribunal;
C) Por la producción de cualquier otra causal extintiva de la acción;
D) Si se verificara que concurre una excusa absolutoria.

Durante la etapa eventual de los recursos extraordinarios ante el Tribunal Superior, el


sobreseimiento se puede dictar por (CPP, art. 348, segundo párrafo):

• Extinción de la pretensión penal.

1. Valor

El sobreseimiento cierra irrevocable y definitivamente el proceso con relación al imputa-


do a cuyo favor se dicta (CPP, art. 349).

a) Acción penal

El sobreseimiento es irrevocable, pues de ningún modo o por ninguna causa el pronun-


ciamiento que ha quedado firme puede modificarse, o dejarse sin efecto dentro del mis-
mo procedimiento.

Cuando la sentencia que dispone el sobreseimiento queda firme por vencimiento de los tér-
minos previstos para recurrir o por agotamiento de la vía impugnativa, favorece al imputado
con el ne bis in idem, al igual que una sentencia absolutoria. Esto en virtud de que es definitivo.

b) Acción civil

Si absolver significa liberar a una persona de la imputación que se le ha formulado, si la


ley civil se remite a la procesal en cuanto a las formas que puede adquirir una absolución,
si el sobreseimiento en nuestro sistema positivo se dicta en la instrucción por las mismas
causas que determinan la sentencia absolutoria posterior al juicio plenario y hace cosa
juzgada, y si la ley civil no exige que la absolución a la que se refiere sea exclusivamente
la que puede dictarse después del juicio contradictorio, parece indudable que el sobre-
seimiento, en cuanto a la acción reparatoria, se rige por los mismos principios aplicables
a la sentencia absolutoria.

Queda claro que, aun después del sobreseimiento al imputado, es posible obtener, accio-
nando contra éste o quien resulte tercero civilmente demandado, la indemnización civil,
en la misma forma que sucedería en el caso de dictarse una sentencia absolutoria. Esto
porque el órgano jurisdiccional puede declarar que una persona debe ser absuelta pe-

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 68


nalmente de un hecho, y sin embargo corresponder en este último que se haga efectiva, a
pesar de aquella decisión, la reparación pertinente por el daño causado .

2. Forma y fundamento

El sobreseimiento se dispone por sentencia (CPP Cba, art. 351). La sentencia es la reso-
lución jurisdiccional que pone término al proceso (CPP Cba, art. 141). El Tribunal debe
fundamentar, bajo pena de nulidad, las sentencias (CPP Cba, art. 142).

La sentencia debe ser suscripta por el Juez o todos los integrantes del Tribunal que actuare
y también por el Secretario. La falta de firma produce la nulidad del acto (CPP Cba, art. 143).

En la sentencia de sobreseimiento se tienen que analizar las causales, siempre que fuere po-
sible, en el orden previsto en el artículo 350 CPP Cba. Esto es importante, pues de no hacerlo
puede dar lugar a la apelación del imputado, su defensor e incluso del Ministerio Público.

La sentencia de sobreseimiento es apelable, sin efecto suspensivo, por el Ministerio Pú-


blico y, salvo el caso previsto por el art. 59 del CPP Cba (discrepancia entre Fiscal y Juez
de Control), por el querellante particular. En este último supuesto regirá lo dispuesto en
el art. 359 CPP Cba.

3. Efecto

Dictado el sobreseimiento, se tiene que ordenar la libertad del imputado que estuviese
detenido. Aquí la palabra detención se encuentra utilizada en un sentido amplio com-
prensivo de cualquier medida de coerción personal: arresto, detención, aprehensión,
prisión preventiva. Por ley 22.117 se exige la comunicación al Registro Nacional de Reinci-
dencia a fin de dejar constancia de la resolución respectiva. Si el sobreseimiento es total,
objetiva o subjetivamente, se archiva el expediente y las piezas de convicción que no co-
rresponda restituir (CPP Cba, art. 353).

4. Discrepancia entre el Fiscal de Instrucción y el Juez de Control.

En el caso de que, durante la investigación fiscal, el Fiscal de Instrucción solicitare el so-


breseimiento y el Juez de Instrucción estuviere en desacuerdo, se elevan las actuaciones
al Fiscal de Cámara de Acusación. Si éste coincide con lo solicitado por el inferior (Fiscal
de Instrucción), el Juez debe resolver en tal sentido, haciendo lugar al pedido de sobre-
seimiento. En caso contrario, vale decir, en caso de que el Fiscal de Cámara de Acusación
coincidiera con el Juez de Control, aquél formulará directamente el requerimiento de
citación a juicio, que tramitará con arreglo a lo previsto en el título de la Clausura (CPP
Caba, arts. 354 a 360).

Para afianzar su conocimiento sobre los temas que acabamos de desarrollar, le sugeri-
mos resolver ahora la Actividad 2 de este módulo.
Actividad

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 69


• Unidad N° 5: El juicio como parte esencial del debido proceso.
› Juicio previo. Concepto. Distintas acepciones. Fases que lo componen

• Concepto

Se ha definido genéricamente al juicio como la etapa esencial del proceso que se cumple
a base de una acusación y que tiene por objeto la recepción de los elementos de prueba,
la discusión plena de las partes y la decisión jurisdiccional sobre el fundamento de las preten-
siones que se han hecho valer. El juicio, desde un punto de vista objetivo, es la segunda y esencial
etapa del proceso penal, realizada en base a una acusación, que se cumple por el órgano jurisdic-
cional en forma prevalecientemente oral, pública, contradictoria y continua, y que tiene por objeto
el ofrecimiento y recepción de la prueba, la discusión plena de las partes, para resolver en definitiva
sobre el fundamento de las pretensiones jurídicas ejercidas1.

Desde un punto de vista subjetivo, es el momento culminante de la relación procesal en que el


Tribunal ejerce su plena potestad jurisdiccional, y el Ministerio Público Fiscal y las partes, en igual-
dad de derecho y en plena contradicción, dan fundamento a las distintas pretensiones ejercidas2.

• Importancia

El carácter de esencial que se le asigna al juicio parte de la base constitucional, genérica-


mente aplicable, de que nadie puede ser condenado sin ser oído, de manera que no po-
dría actuarse la ley penal sustantiva en una decisión concreta que constituya la sentencia,
si con anterioridad, sobre la base inicial de una acusación, no se realizara el debate con
amplio ofrecimiento previo de la prueba, para que todo ello sirviera de fundamento a
aquella decisión jurisdiccional definitiva.

En la actualidad, existen ciertas excepciones a esta forma de resolver el conflicto social


derivado de la supuesta comisión de un hecho delictuoso. Se trata de la reaparición de
ciertas propuestas de considerar el consenso como una forma alternativa de solución
para ciertos casos penales3. Las hipótesis de acuerdo han sido receptadas en nuestro CPP
Cba, en los arts. 356 (juicio abreviado inicial) y 415 (juicio abreviado).

Sobre esa base se encuentra estructurado el juicio en nuestras leyes modernas, lo que nos
permite afirmar que su existencia resulta esencial, en una u otra forma analizada, para el
cumplimiento del fin mediato del proceso.

• Antecedentes históricos

El procedimiento oral reinó en toda la antigüedad. La República romana lo perfeccionó y


ni siquiera el Imperio pudo abatirlo, en cuanto al juicio, a pesar de adoptar la escritura en
un período preliminar; también lo encontramos en la primera mitad de la Edad Media,
pues los germanos no conocieron otro; y sólo murió cuando se implantó el sistema inqui-
sitivo, por la fuerza de una concepción que percibió en el procedimiento escrito la forma
de imponer el secreto y despreciar la defensa del imputado.

1 De este modo, Raúl Torres Bas, El procedimiento penal argentino, Lerner, Córdoba, 1987, II, p. 54.
2 Así Raúl Torres Bas, Apuntes de Derecho Procesal Penal (Clases Magistrales), Librería Facultad, Córdoba, 1987, II, p. 169.
3 Cfse. José I. Cafferata Nores, Derecho Procesal Penal (Consenso y nuevas ideas), Congreso de la Nación, Buenos Aires,
1998, p. 31.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 70


Como era lógico, la Revolución francesa decretó el triunfo definitivo del juicio oral, pú-
blico, contradictorio y continuo, aunque posteriormente se implantara una instrucción
escrita. El sistema mixto se expandió por toda Europa, incluso en España, donde el pro-
cedimiento oral, para la fase decisiva del juicio, fue establecido definitivamente en 1882.

Puesto que el método oral rigió siempre en Inglaterra y Estados Unidos, no es difícil ano-
tar que el procedimiento escrito constituye en el mundo civilizado actual, una excepción
que sólo encontramos en América Latina, donde en los últimos años se ha excluido casi
totalmente y donde regía la antigua legislación española.

El nuevo derecho argentino, por lo tanto, no ha hecho más que obedecer a tales impera-
tivos y a las enseñanzas de la experiencia ajena. La oralidad propia del Juicio Oral, no es
más que la mejor forma de asegurar la inmediación, que es un canon lógico4.

› Diseño constitucional de juicio y caracteres: contradicción, oralidad, publicidad y conti-


nuidad. La intervención popular en el tribunal de juicio –diferentes clases de jurados-.
Excepciones a la contradicción, oralidad, publicidad y continuidad.

• Caracteres del juicio.

› Oralidad: El sistema de la oralidad es el sistema que requiere que la sentencia se


fundamente en la prueba y alegaciones recibidas verbalmente de viva voz en juicio
público5. La oralidad es, en realidad, sólo un procedimiento, un medio para posibili-
tar la vigencia de los más notables caracteres del juicio penal moderno, para hacer
efectivas las virtudes individuales y combinadas de la publicidad, la inmediación, la
concentración, el contradictorio, y la identidad física del juzgador.

› Publicidad: La publicidad de los debates es regulada como la posibilidad de que cual-


quier persona pueda presenciar su desarrollo total, y conocer luego los fundamentos
de la sentencia. Esta característica es derivada del principio de la publicidad de los
actos de gobierno, propio del sistema republicano, y permite el control popular sobre
la administración de justicia.

› Contradicción: El principio de contradicción exige igualdad plena entre las partes y,


entre otras cosas, la posibilidad de que las pruebas que vayan a fundar la sentencia
sean ofrecidas por el imputado, las partes, el Ministerio Público Fiscal y los defensores,
y recibidas con el control de éstos, que luego deberán tener derecho a argumentar
sobre sus resultados.

› Continuidad: La continuidad (o concentración) requiere la mayor aproximación tem-


poral posible entre los momentos en que se recibe la prueba, se argumenta sobre su
resultado y se dicta la sentencia. De allí que los códigos contemporáneos exijan que el
debate (núcleo del juicio) se desarrolle durante todas las audiencias consecutivas que
sean necesarias para su terminación.

4 Cfse. Alfredo Vélez Mariconde, Derecho Procesal Penal, Lerner, Córdoba, 1986, I, ps. 417 y 418.
5 José I. Cafferata Nores, Introducción al Derecho Procesal Penal, Lerner, Córdoba, 1994, p. 202.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 71


› De única instancia y decidido por jurados: Este principio significa que la decisión sobre
si una persona debe ser sometida a una pena o debe quedar libre de ella, no es una
decisión que pueden tomar los jueces constitucionales. Como es una decisión de tras-
cendental importancia –tanto para la persona imputada en particular, como para el
conjunto de la sociedad–, ella debe ser tomada en conjunto entre los jueces constitu-
cionales y miembros de la misma sociedad6.

› La intervención popular en el tribunal de juicio. Diferentes clases de jurados

Una lectura meramente formal del texto constitucional puede llevar a pensar que cual-
quier tipo o sistema de juicio penal, por el solo hecho de que esté establecido con ante-
rioridad al hecho que debe ser juzgado, cumple con las exigencias que plantea nuestra
constitución nacional.

Ahora bien, si realizamos una interpretación dogmática del texto vemos que esto no es así.

Debemos ver que nuestra CN insiste tres veces (arts. 24, 75 inc. 12 y 118) en que el juicio
penal que se realice debe ser con la participación de jurados.

• Tipo de jurados:

› Modelo clásico o anglosajón: un grupo más o menos amplio de personas del pueblo deli-
bera entre sí según las directivas que los jueces les proveen y llegan a un veredicto
acerca de si una persona es culpable o inocente y luego de esa base intangible (dado que
los jurados no deben dar razones) el juez profesional determina las consecuencias lega-
les de la acción que ha sido determinada como culpable o no. La distinción no se basa
tanto en cuestiones de hecho y de derecho sino en que deben ser los propios ciudadanos
los que analicen en primer lugar si un par debe ser sometido a la violencia estatal.

› Sistema escabinado: se conforma con un grupo de jueces, algunos profesionales y otros


legos (ciudadanos) que deliberan en conjunto y llegan a la solución total del caso. El
número varía.

• Excepciones a la oralidad y por ende a la inmediación, a la contradicción y a la publicidad.

El principio general es que el debate (segunda fase del juicio) debe ser público, bajo pena
de nulidad. Todos los que asistan a las audiencias del debate deben permanecer respetuo-
samente y en silencio. No pueden llevar armas u otros elementos aptos para molestar u
ofender, ni adoptar una conducta intimidatoria, provocativa o contraria al decoro; ni produ-
cir disturbios o manifestar de cualquier modo opiniones o sentimientos (CPP Cba, art. 378).

Amén de lo expresado, el Tribunal puede resolver, aun de oficio, que se realice total o par-
cialmente a puertas cerradas, cuando la publicidad afecte la moral (v.gr., delitos contra
la integridad sexual) o la seguridad pública. La resolución por la cual se dispone la res-
tricción debe ser fundada; se hace constar en el acta y es irrecurrible. Desaparecida la
causa de la clausura, se debe permitir el acceso al público. Cuando se juzga a un menor de

6 Cfr. Alberto Binder, Introducción al Derecho Procesal Penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1993, p. 108.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 72


18 años, el debate se debe realizar a puertas cerradas, durante la presencia de éste (CPP
Cba, art. 372). Además, no tienen acceso a la sala de audiencia los menores de 14 años, los
dementes y los ebrios. Por razones de seguridad, orden, higiene, moralidad o decoro, la
Cámara puede ordenar también el alejamiento de toda persona cuya presencia no fuera
necesaria o, en su caso, limitar la admisión a un determinado número (CPP Cba, art. 373).

› El principio de oralidad se ve limitado también, por las siguientes excepciones:

a) Declaración del imputado: Si durante el debate el imputado se niega a declarar


o incurre en contradicciones, las que se le deben hacer notar, el Presidente debe
ordenar la lectura de las declaraciones prestadas por aquél ante los Jueces de Ins-
trucción, de Menores y de Paz o ante el Fiscal de Instrucción, siempre que se hubie-
sen observado las normas de la investigación (CPP, art. 385, segundo párrafo).

b) Lectura de declaraciones testificales: Las declaraciones testificales recibidas por el Juez,


el Fiscal de Instrucción, o el Ayudante Fiscal durante la investigación penal preparato-
ria, pueden leerse únicamente en los siguientes casos, bajo pena de nulidad:

1. Cuando habiéndose tomado todos los recaudos no se hubiese logrado la concurren-


cia del testigo cuya citación se ordenó o hubiese acuerdo entre el Tribunal y las partes.

2. A pedido del Ministerio Público o de las partes, si hubiere contradicciones entre ellas y
las prestadas en el debate, o fuere necesario para ayudar la memoria del testigo.

3. Cuando el testigo hubiera fallecido, estuviera ausente del país, se ignorase su residen-
cia o se hallare imposibilitado por cualquier causa para declarar.

4. Si el testigo hubiera declarado por medio de exhorto o informe (CPP, art. 397).

5. Lectura de actas y documentos: El Tribunal puede disponer, a pedido del Ministerio


Público o de las partes, la lectura de:

› La denuncia.
› Los informes técnicos y otros documentos producidos por la Policía Judicial.
› Las declaraciones efectuadas por coimputados absueltos, sobreseídos, condenados
o prófugos si aparecieran como partícipes del delito que se investiga o de otro conexo.
› Las actas labradas con arreglo a sus atribuciones por la Policía Judicial, el Fiscal o el
Juez de Instrucción.
› Las constancias de otros procesos judiciales de cualquier competencia (CPP, art. 398).

• Restricciones a la continuidad

El debate continúa durante todas las audiencias consecutivas que sean necesarias has-
ta su terminación, pero puede suspenderse por un término máximo de 15 días en los
siguientes casos:

1. Cuando deba resolverse alguna cuestión incidental que por su naturaleza no puede
decidirse inmediatamente.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 73


2. Cuando sea necesario practicar algún acto fuera del lugar de la audiencia y no pueda
cumplirse en el intervalo entre una y otra sesión.

3. Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes cuya intervención sea indis-


pensable a juicio de la Cámara, el Fiscal o las partes, salvo que pueda continuarse con
la recepción de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido por la fuerza pública
o declare conforme al artículo 365 (investigación suplementaria).

4. Si algún Juez, Jurado, Fiscal o defensor se enfermare hasta el punto de no poder conti-
nuar su actuación en el juicio, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados.
En estos supuestos, el Presidente les informará lo ocurrido en la audiencia.

5. Si el imputado se encontrara en la situación prevista en el apartado anterior, caso en


que debe comprobarse su enfermedad por los médicos forenses, sin perjuicio de que
se ordene la separación de juicios (CPP Cba, art. 368).

6. Si alguna revelación o retractación inesperada produjera alteraciones sustanciales en


la causa, haciendo indispensable una investigación suplementaria, que se debe prac-
ticar con arreglo a lo dispuesto por el artículo 365 CPP Cba.

7. Cuando el defensor lo solicite conforme al artículo 388 CPP Cba (ampliación de la acu-
sación o hecho diverso).

8. Si se produjere la situación prevista en el artículo 126 CPP Cba, segundo párrafo (aban-
dono poco antes o durante el debate de la defensa técnica).

En caso de suspensión, el Presidente anunciará el día y hora de la nueva audiencia, y ello


valdrá como citación para los comparecientes. El debate debe continuar enseguida del
último acto cumplido cuando se dispuso la suspensión. Si ésta excediere el término máxi-
mo antes fijado, todo el debate debe realizarse nuevamente, bajo pena de nulidad, e ini-
ciarse antes de los sesenta días.

Durante el tiempo de suspensión, los Jueces y Fiscales pueden intervenir en otros juicios
(excepción a la inmediación). Por último, debemos destacar la diferencia que existe entre
suspensión, interrupción y aplazamiento.

La interrupción del debate no es más que la breve paralización de la actividad judicial


(un paréntesis que no alcanza a ser suspensión), con el objeto de que las personas que
en él participan gocen del reposo físico y mental que les permitirá renovar energías, lo
que es indispensable a veces para asegurar una intervención eficaz. Durante la interrup-
ción, desde luego, los jueces no pueden actuar en otros juicios, puesto que ella se justifica
como medio de asegurar el descanso de las personas.

El aplazamiento es una especie de suspensión que debe disponerse al comenzar el de-


bate, si hay algún inconveniente insalvable para realizarlo, o que se da cuando, después
de haber ordenado la suspensión, resulta imposible continuar el debate en el indicado
término de quince días. Ya no puede producirse una continuación, como la indicada an-
teriormente; el debate debe realizarse de nuevo completamente, desde el primer acto, lo
que significa aplazar o diferir la vista de la causa.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 74


La suspensión, por último, se caracteriza por que se da por los casos expresamente previs-
tos por la ley (CPP, art. 374); no puede prolongarse por un término que exceda de quince
días (si excede se convierte en aplazamiento); y se caracteriza porque el debate continúa
desde el último acto cumplido durante la audiencia en que se dispuso la suspensión.

• Poder de policía del Tribunal

El Presidente del Tribunal –o el Juez (el cual tiene las atribuciones propias del Presidente
de la Cámara en lo Criminal [CPP Cba, art. 414]) – ejerce el poder de policía y disciplina de
la audiencia, y puede corregir en el acto con multa de hasta 50 jus (Código Arancelario para
Abogados y Procuradores de la Provincia de Córdoba) o arresto de hasta ocho días, las in-
fracciones sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de audiencias. Cuando la medida
afecta al Fiscal, a las partes o sus defensores, debe ser dictada por la Cámara en pleno. Si se
expulsare al imputado, su defensor lo representa a todos los efectos (CPP, art. 377).

› Dirección: la dirección del debate y el poder de policía y disciplina del mismo se acuer-
dan al presidente del tribunal o vocal unipersonal en su caso.

Cuando nos referimos a la noción de DIRECCIÓN nos referimos a los actos de comunica-
ción y gobierno: declara la apertura, ordenará las lecturas necesarias (acusación, testimo-
niales), hará las advertencias legales (ej. sobre las penas de falso testimonio), recibirá los
juramentos y declaraciones.

La idea de poder de policía implica mantener el orden en las audiencias respecto de las
personas que se encuentran en ellas en razón de su realización.

El poder de disciplina es el de mantener el orden durante las audiencias en relación a las


personas que intervienen como partes, defensores, mandatarios o patrocinantes.

El límite a ese poder es el de no coartar el eficaz ejercicio de la acusación pública y privada,


ni la libre actividad defensiva, en sus aspectos material y técnico, incluida la cuestión civil.

› Obligación De Los Asistentes Artículo 378 Cppc - Obligación de los Asistentes. Los que
asistan a la audiencia, deberán permanecer respetuosamente y en silencio. No podrán
adoptar una conducta intimidatoria, provocativa o contraria al decoro; ni producir dis-
turbios o manifestar de cualquier modo opiniones o sentimientos.

› Delito En La Audiencia Artículo 379 - Delito en la Audiencia. Si en la audiencia se come-


tiere un delito de acción pública, el Tribunal ordenará levantar un acta y, si correspon-
diere, la inmediata detención del presunto culpable, el que será puesto a disposición
del Fiscal de instrucción, a quien se le remitirán las copias y los antecedentes necesa-
rios para que proceda como corresponda.

En este momento le sugerimos resolver la Actividad 3 de este módulo.


Actividad

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 75


• Unidad N° 6: Fases del juicio: actos preliminares y debate.

› Actos preliminares: Control de validez de la requisitoria de citación a juicio. Clasifica-


ción de la causa. Integración del tribunal de juicio. Citación a juicio. Términos. Ofre-
cimiento de prueba. Responsabilidad probatoria. Admisión y rechazo de la prueba.
Investigación suplementaria. Excepciones. Designación de audiencia. Unión y separa-
ción de juicios. Integración con jurados. Indemnización y anticipos de gastos.

Los actos preliminares son la fase previa al juicio que comprende el control formal de
la acusación (no su fundamento probatorio), tanto en los requisitos internos que las
leyes establecen cuidadosamente (art. 355 y 358 CPPC), como en la correcta realización
de actos procesales que son sus antecedentes necesarios.

› Artículo 355 CPPC - Contenido de la Acusación. El requerimiento fiscal deberá contener - bajo
pena de nulidad - los datos personales del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para iden-
tificarlo; una relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho; los fundamentos de
la acusación; y la calificación legal.

› Artículo 358 CPPC - Elevación a Juicio. El Juez resolverá la oposición en el término de cinco
días. Si no le hiciere lugar, dispondrá por auto la elevación de la causa a juicio. El auto deberá
ajustarse a lo dispuesto por el artículo 282. De igual modo procederá si aceptase el cambio de
calificación propuesto por la defensa. Cuando hubiere varios imputados, la decisión deberá dic-
tarse con respecto a todos, aunque el derecho que acuerda el artículo 357 haya sido ejercido
sólo por el defensor de uno. Cuando no se hubiere deducido oposición, el expediente será remi-
tido por simple decreto al Tribunal de juicio. El auto de elevación a juicio será apelable por el
defensor que dedujo la oposición.

El primer acto de la fase preliminar es el que se denomina:

A) Control De Acusación. Este control puede abarcar:

1. El análisis de la existencia de vicios de estructura como acto procesal válido, cuya san-
ción implica la nulidad (ej. Falta de descripción circunstanciada del hecho atribuido).
Vicios de estructura como acto procesal ARTS. 355 Y 358.

Si bien no están expresamente incluidos, podrá analizarse también:

2. Congruencia entre intimación, prisión preventiva y requerimiento.

3. Falta de acción (delito de acción privada), que esta no pudo iniciarse (delito depen-
diente de instancia privada y esta no se produjo), o si no pudo proseguir (obstáculo
fundado en privilegio constitucional que no fue removido) o debió haberse suspen-
dido (por existir una cuestión pre-judicial que no fue declarada), o se hubiere ago-
tado en un proceso anterior terminado por sobreseimiento o sentencia (non bis in
idem) o estuviere pendiente otro por el mismo hecho (litis pendencia).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 76


4. Podrán analizarse también la existencia y validez de actos procesales que constituyen
presupuestos necesarios del juicio: (recordemos cuales eran los requisitos: existencia
de un imputado, respeto al derecho a contar con una defensa técnica, indagatoria,
realización de una investigación).

Es necesario dejar en claro que no puede hacerse un control del fundamento fáctico de
la acusación o cuestiones de valoración probatoria, ya que ello implicaría un pre-juzga-
miento por parte del Tribunal de juicio.

› Efectos: se declarará de oficio las nulidades de los actos respectivos y se devolverá el


expediente ante quien corresponda.

B) Clasificación De La Causa:

El tribunal en pleno clasificará la causa y determinará si la misma debe ser asignada al ejer-
cicio de la jurisdicción unipersonal o colegiada, según que la causa sea compleja o simple.

Inmediatamente se notificará al Fiscal, al imputado y al querellante para que en el tér-


mino de 2 días se oponga en caso de que así lo deseara en cuanto al ejercicio de la sala
unipersonal. Si el imputado se opusiera, la integración colegiada será obligatoria.

Dentro de los 2 días, cualquiera de ellos podrá pedir la integración del tribunal con jura-
dos en los casos que sea procedente (Art 369 CPPC).

En este sistema escabinado, las atribuciones de los jurados serán las mismas que la de los
jueces técnicos.

La ley provincial 9128 determina que deben convocarse obligatoriamente a los jurados
en casos de homicidio agravado, delitos contra la integridad sexual seguidos de muerte,
secuestros extorsivos seguidos de muerte, homicidios con motivo o en ocasión de tortura,
homicidios con motivo de robo y delitos del fuero anticorrupción administrativa.

Para ello, se convoca a ocho miembros titulares y cuatro suplentes, que completan un
tribunal integrado por dos camaristas de carrera y un tercero que cumple funciones de
presidente. Los dos primeros jueces votan los fallos conjuntamente con los demás inte-
grantes del jurado, en tanto que el presidente sólo lo hace si hay empate sin resolución en
la decisión del tribunal. Aquí el sistema utilizado es el anglosajón.

Los ciudadanos convocados a participar del juicio no pueden negarse y son elegidos por sor-
teo según el padrón electoral. Son incompatibles para cumplir funciones de jurado los fun-
cionarios y empleados públicos, autoridades de partidos políticos, abogados y escribanos,
militares, policías y sacerdotes o representantes de cualquier culto reconocido. Las partes
pueden recusar a todos los jurados con causa, pero sólo a uno sin que medien razones.

• Integración del Tribunal:

Habiendo sido integrado el Tribunal, el vocal (en caso de unipersonal) o el presidente (en
caso de colegiado), citarán, bajo pena de nulidad al Fiscal, a las partes y defensores a los

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 77


fines de que, dentro de los tres días comparezcan a juicio, examinen las actuaciones, los
documentos y cosas secuestradas e interpongan las recusaciones que estimen pertinentes.

› Recusación Sin Causa: Artículo 66 CPPC - Recusantes. El Ministerio Público, las partes, sus
defensores y mandatarios, podrán recusar al Juez sólo cuando exista uno de los motivos enu-
merados en el artículo 60. Sin embargo, el imputado o su defensor podrán, recusar sin causa
legal, por única vez, a uno de los jueces de las Cámaras en lo Criminal, dentro del plazo de cita-
ción a juicio. No podrá ser recusado sin expresión de causa más de un vocal de Cámara; en caso
de pluralidad de imputados, sólo tendrá eficacia la primera recusación.

Si la IPP se hubiera cumplido en un tribunal de asiento en otro distrito, los plazos de 2 y 3 días
se llevarán a 5 y 15.

Esto tiene como objetivo que las partes conozcan quienes van a ser los jueces, a los fines de ex-
pedir su exclusión y apartamiento como tales si existiera alguna causal que así lo determinara
y que pudiera hacer dudar de su imparcialidad. Así mismo se procurará que las partes tengan
acceso a la causa a los fines que se les facilite el ofrecimiento de pruebas en el juicio.

Se lo considera “secuela de juicio” según la opinión de la mayoría de la jurisprudencia.

• Responsabilidad probatoria:

› Artículo 362 CPPC- Responsabilidad Probatoria. El Ministerio Público es responsable de la


iniciativa probatoria tendiente a descubrir la verdad sobre los extremos de la imputación delic-
tiva. La inobservancia de este precepto será comunicada por el Presidente al Fiscal General, a
los fines que corresponda. El Fiscal General podrá impartir las instrucciones que estime perti-
nente o disponer la sustitución del Fiscal de Cámara.

• Ofrecimiento de prueba

› Artículo 363 CPPC- Ofrecimiento de Prueba. Vencido el término previsto en el artículo 361, el
Presidente notificará a las partes para que en el término común de diez días ofrezcan prueba.
El Ministerio Público y las partes presentarán la lista de testigos y peritos, con indicación del
nombre, profesión y domicilio. También podrán manifestar que se conforman con que en el
debate se lean las pericias de la investigación. Sólo podrán requerirse la designación de peri-
tos nuevos para que dictaminen sobre puntos que anteriormente no fueron objeto de examen
pericial, salvo los psiquiatras o psicólogos que deban dictaminar sobre la personalidad psíquica
del imputado o de la víctima. Si las pericias ofrecidas resultaren dubitativas, contradictorias o
insuficientes, el Tribunal podrá ejercer, a requerimiento del Ministerio Público o de las partes,
la atribución conferida en el artículo 241. Cuando se ofrezcan testigos nuevos deberán expre-
sarse, bajo pena de inadmisibilidad, los hechos sobre los que serán examinados.

› (Artículo 241 CPPC- Peritos Nuevos. Si los informes fueren dubitativos, insuficientes o con-
tradictorios, se podrá nombrar uno o más peritos nuevos, según la importancia del caso, para
que los examinen y valoren o, si fuere factible y necesario, realicen otra vez la pericia. De igual
modo podrán actuar los peritos propuestos por las partes, cuando hubieren sido nombrados
después de efectuada la pericia).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 78


› Artículo 364 CPPC - Admisión y Rechazo de la Prueba. El Presidente ordenará la recepción
de la prueba ofrecida. La Cámara podrá rechazar, por auto, la prueba evidentemente imperti-
nente o superabundante.

› Artículo 365 CPPC - Investigación Suplementaria. El Presidente, a requerimiento del Minis-


terio Público o de las partes y siempre con noticia de ellas - bajo pena de nulidad-, podrá dis-
poner la realización de los siguientes actos: 1) Reconocimientos de personas (249) que no se
hubieren practicado durante la investigación penal preparatoria. 2) Declaración de testigos
que no pudieren comparecer al debate. 3) Reconocimientos de documentos privados ofrecidos
como prueba. 4) Pericias y demás actos que no pudieren practicarse durante el debate. Estos
actos deberán incorporarse al debate por su lectura. A estos fines podrá actuar uno de los Voca-
les de la Cámara. La investigación suplementaria no podrá durar más de treinta días.

› Artículo 366 CPPC- Excepciones. Antes de fijarse la audiencia para el debate, el Ministerio
Público y las partes podrán deducir las excepciones que no hubieran planteado con anteriori-
dad (17), pero el Tribunal podrá rechazar sin trámite las que fueren manifiestamente impro-
cedentes. Regirá el plazo del artículo 19.

› Artículo 367 CPPC - Designación de Audiencia. Vencido el término de citación a juicio (361) y
cumplida la investigación suplementaria o tramitadas las excepciones, el Presidente fijará día
y hora para el debate, con intervalo no menor de diez días ni mayor de sesenta, y ordenará la
citación del Fiscal, partes y defensores, y de los testigos, peritos e intérpretes que deban inter-
venir. Las citaciones se podrán efectuar con arreglo al artículo 175. Si el imputado no estuviere
en su domicilio o en la residencia que se le hubiere fijado se ordenará su detención, revocando
incluso la resolución anterior por la que se dispuso su libertad.

› Artículo 368 CPPC- Unión y Separación de Juicios. Si por el mismo delito atribuido a varios
imputados se hubieren formulado diversas acusaciones, la Cámara podrá ordenar la acumu-
lación, aún de oficio, siempre que ésta no determine un grave retardo. Si la acusación tuviere
por objeto varios delitos atribuidos a uno o más imputados, el Tribunal podrá disponer que los
juicios se realicen separadamente pero, en lo posible, uno después del otro.

› Artículo 369 CPPC- Integración Con Jurados. Si el máximo de la escala penal en la acusa-
ción fuere de quince años de pena privativa de la libertad o superior el Tribunal -a pedido del
Ministerio público, del querellante o de imputado-, dispondrá su integración con dos jurados
conforme a lo previsto en el Artículo 361. Los jurados tendrán las mismas atribuciones de los
vocales. La intervención de aquéllos cesará luego de dictada la sentencia.

› Artículo 371 CPPC - Indemnización y Anticipo de Gastos. Cuando los testigos, peritos e intér-
pretes citados no residan en la ciudad donde se realizará el debate, el Presidente fijará pruden-
cialmente, a petición del interesado, la indemnización que corresponda por gastos indispensables
de viaje y estadía. Las partes civiles y el querellante particular deberán consignar en Secretaría el
importe necesario para indemnizar a las personas citadas a su pedido, salvo que también lo fueren
a propuesta del Ministerio Público o del imputado, o que acrediten estado de pobreza.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 79


› Debate: Dirección. Apertura. Cuestiones preliminares. Trámite de los incidentes. Decla-
raciones del imputado. Declaración de varios imputados. Facultades del imputado.
Ampliación del requerimiento fiscal. Hecho diverso. Recepción de pruebas. Normas
de la investigación penal preparatoria. Dictamen pericial. Testigos. Examen en el
domicilio. Elementos de convicción. Interrogatorio. Lectura de declaraciones testifi-
cales. Lectura de actas y documentos. Inspección judicial. Nuevas pruebas. Discusión
final. Acta del debate. Contenido. Resumen o versión.

• Apertura:

El debate se abre por declaración del presidente, luego de verificada la presencia de todos
los que deben intervenir en él.

Simultáneamente se ordenará a viva voz la lectura de la acusación contenida en el reque-


rimiento de citación a juicio o eventualmente en el auto que la ordenó, previa advertencia
al imputado de que esté atento a lo que va a oír. Deberá leerse tanto el hecho atribuido
como los fundamentos probatorios acerca del mérito.

• Cuestiones preliminares:

Inmediatamente después de abierto el debate por primera vez se podrá deducir, bajo
pena de caducidad, las nulidades del inciso 2 del artículo 188, o sea las nulidades relativas
acaecidas en los actos preliminares del juicio. (ej. la omisión de notificación de la posibi-
lidad de integrar el tribunal con jurados)

1. Las cuestiones referentes a incompetencia en razón del territorio, que deberá ser tra-
tada y resuelta de inmediato.

2. Las cuestiones relativas a la unión y separación de juicios.

3. La admisibilidad de: testigos, peritos o intérpretes. Aquí lo que se procura es que


aquella parte que no ofreció determinado testigo, perito o intérprete durante la etapa
de prueba (y que si fue ofrecido por otra de las partes) argumente acerca de la posibi-
lidad de que su comparecencia sea jurídicamente inadmisible (ej. El imputado puede
plantear la inadmisibilidad de un testigo ofrecido por el fiscal, cuando ese testigo sea,
por ejemplo, su confesor).

4. La presentación o requerimiento de documentos públicos o privados. Aquí se hace refe-


rencia a los documentos que hubieran sido ofrecidos y aceptados como prueba y que
no hubieran sido presentados por sus poseedores ante el requerimiento del tribunal.

Ahora bien, cuando esas causales surgieran durante el transcurso del debate, podrán
plantearse en ese momento.Aquí lo que se pretende es evitar que la actividad del debate
sobre cuestiones de fondo sea entorpecida por cuestiones procesales que pueden ser
resueltas con anterioridad. No obstante esto, una vez planteadas esas cuestiones, no es
necesario que las mismas sean resueltas previamente, salvo aquellas que impidieran su
prosecución como serían, por ejemplo, las relativas a las de incompetencia territorial y las
cuestiones de unión y separación de juicios.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 80


El diferimiento de la resolución de la cuestión puede surgir en virtud que alguna de ella
implicaría un adelanto de criterio o anticipo de opinión.

Si el tribunal decide tratar la cuestión en ese momento, se dará participación a todos los
involucrados a los fines que emitan sus argumentos.

Si las cuestiones tramitadas fueran varias, todas deberán plantearse en un solo acto, a
menos que el tribunal decida hacerlo sucesivamente, o como dije, diferirla.

• Asistencia y representación del imputado:

El imputado asistirá a la audiencia libre en su persona (esto es, sin esposas o medios de suje-
ción corporal). Excepcionalmente se podrá requerir la presencia de vigilancia y medidas de
seguridad accesorias para neutralizar cualquier intento de fuga o prevenir actos de violencia.

Una vez que los jueces hubieran realizado el interrogatorio de identificación, el imputa-
do que así lo deseare, podrá alejarse de la audiencia y se procederá en lo sucesivo como
si estuviera presente. Será custodiado en una sala próxima y para todos los actos será re-
presentado por su defensor.

Si su presencia fuera necesaria para realizar algún acto se dispondrá su presencia incluso
por la fuerza pública.

En caso de que el imputado de encuentre en libertad, podrá ordenarse su detención para


garantizar la realización del debate.

En caso de inasistencia del imputado al debate, el juicio debe suspenderse en razón de la


prohibición que surge de la normativa internacional específica de que el imputado debe
hallarse presente en el proceso. En definitiva, se prohíbe el juicio en rebeldía.

• Declaración del imputado:

Después de la apertura del debate o de resueltas las cuestiones preliminares incidenta-


les, se recibirá declaración al imputado conforme los artículos 259 del CPPC (o sea, todas
las facultades: no declarar, no coaccionarlo, no tomarle juramento, no inducirlo ni deter-
minarlo a hacerlo o a hacerlo en determinado sentido, tampoco podrán hacérseles recon-
venciones de ningún tipo, etc.) y siguientes, bajo pena de nulidad. Deberá advertírsele
que el debate continuará aunque no declare.

En general no se vuelve a leer el hecho, pero se le pregunta al imputado si no quiere que


eso ocurra o si se conforma con la lectura que se hizo al inicio de la audiencia. Así mis-
mo se le toman sus condiciones personales, todo igual que durante la IPP. Si el impu-
tado opta por no declarar o incurriera en contradicciones en relación a sus declaraciones
anteriores, se ordenará la incorporación de éstas al debate y su lectura. Si opta por declarar,
posteriormente a la exposición, el presidente autorizará al fiscal, las partes y defensores a
realizarle preguntas. Luego de ello el presidente y los vocales podrán formular preguntas
también, pero al solo efecto de lograr una mejor comprensión de la declaración. Durante el
curso del debate, se le podrán realizar preguntas destinadas a aclarar sus manifestaciones.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 81


› Declaración de varios imputados:

Podrá alejar de la sala de audiencia a los que no declaren, pero después de todas las de-
claraciones deberá informarles el contenido de lo ocurrido durante su ausencia.

› Facultades del imputado:

El o los imputados podrán hacer todas las declaraciones que consideren oportunas. No
podrán divagar ni dilatar el trámite. Si asumieran esta actitud el presidente lo impedirá e
incluso podrá alejarlo de la audiencia.

El imputado podrá hablar con su defensor sin que la audiencia se suspenda, pero no podrá
hacerlo mientras está declarando, ni antes de responder preguntas que se le formulen.

› Ampliación de la acusación:

Solo el fiscal podrá, durante el debate, ampliar la acusación contenida en el requerimien-


to fiscal de citación a juicio. Eso será posible con posterioridad a la lectura de la acusación
siempre que éste hubiera advertido, ya sea en base a las pruebas recibidas en la IPP, en la
Investigación sumplementaria o durante el debate:

1. La continuación del delito atribuido. Esto importa la extensión de la acusación a otros


hechos objetiva y subjetivamente similares a la conducta descripta, que guardan
dependencia entre sí y por ello configuran un único delito.
2. La permanencia posterior al inicio del proceso. Ej. Seguir sin cumplir con la obligación ali-
mentaria familiar. Si bien esta causal no está expresamente prevista, la doctrina la asimila.
3. Circunstancias agravantes no contenidas en la acusación original. Ya sean genéricas
o específicas.
4. Reiteración delictiva, sin llegar a ser concurso material.

La ampliación implica el mantenimiento de la conducta atribuida en la acusación origi-


naria a la que se le agregan circunstancias fácticas que aumentan su marco punitivo.

Si esto ocurre, deberá informarse al imputado de las circunstancias ampliatorias para que
en relación a ellas él pueda también ejercer sus facultades de defensa material. Podrá de-
clarar nuevamente, debiendo permitírsele consultar con su defensor antes del acto; para
mejor ejercicio de esta facultad podrá solicitar una suspensión del debate para prepararse.

La ampliación se considera un complemento de la acusación original, por lo tanto, se


acuerda al defensor y al fiscal la posibilidad de solicitar la suspensión del debate a los
fines de ofrecer nuevas pruebas, que podrán ser llevadas a cabo incluso por vía de Inves-
tigación Suplementaria. La omisión de estas obligaciones implicará la nulidad del fallo
por violación al derecho de defensa y violación al principio de congruencia.

› Hecho diverso:

Si del debate surgiera que el hecho es distinto del enunciado en la acusación, el tribunal
dispondrá, por auto, correr vista al Fiscal para que proceda con arreglo al trámite de la
ampliación de la acusación anteriormente tratado.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 82


Si el hecho, en su sustancia, es igual al contenido en la acusación, no estaríamos frente a
la idea de diversidad.

Esta norma procura una rápida solución al problema, evitando así la retrogradación del
proceso nuevamente a la IPP, pero respetando el derecho de defensa del imputado. No
obstante esto, el tribunal deberá pronunciarse igualmente en relación a la acusación ori-
ginaria contenida en el requerimiento o auto de elevación a juicio.

Un hecho es diverso si se trata de un hecho que:

1. Mantiene el núcleo fáctico originario, pero mutado en sus circunstancias penalmente


relevantes, por agregado, supresión o sustitución de algunos accidentes de lugar,
modo o tiempo del acaecer histórico de su comisión no previstos en la acusación ori-
ginal y que no constituyen simples circunstancias previstas como agravantes o ate-
nuantes. Ej. Manteniéndose el núcleo fáctico: el robo, se descarta durante el debate
que el mismo hubiera sido cometido con una pistola, sino que lo fue con un revólver.

2. También atrapa aquella variación que aun cuando cambie el desarrollo de la acción
física atribuida en la acusación o su elemento subjetivo, deja subsistente, por des-
cripción o por implicancia, un tramo de ésta que por si solo o con el añadido de otras
circunstancias resulta configurativo de otro delito. Ej. Si bien no se logró probar que
el sujeto desapoderó de la cosa a la víctima, si se pudo determinar que la tenía en su
poder a sabiendas de tal condición.

3. Incluye también el posterior acaecimiento de un resultado de la misma conducta que


re-tipifica el hecho atribuido. Ej. Si durante el debate la víctima a la que el imputado
había lesionado, muere con motivo del despliegue conductual de éste.

4. Abarca también la modificación de circunstancias fácticas atípicas pero relevantes a


los fines del correcto ejercicio del derecho de defensa.

Si el fiscal Discrepara con el criterio del tribunal, la sentencia decidirá sobre el hecho con-
tenido en la acusación.

La circunstancia de que sea el tribunal quien sugiera la existencia de un hecho diverso


podría poner en tela de juicio su imparcialidad o al menos constituir un adelanto de
opinión.

A diferencia de la ampliación, donde se mantiene la acusación original, aquí la misma


es novada o sustituida. La sentencia versará sobre la acusación modificada y no sobre la
originaria, ya que es fue reemplazada.

› Recepción de la prueba:

Luego de la declaración del imputado, el presidente procederá a la recepción de la prueba


en el siguiente orden (que se establece de modo tentativo, dado que puede ser alterado
cuando por motivos de orden, lo considere el tribunal)

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 83


Deben aplicarse las normas que rigen la IPP en cuanto a la recepción de pruebas.

La sentencia no podrá basarse en prueba alguna que no hubiera sido recibida durante el
debate o incorporado a éste por su lectura.

1. Pericial: el presidente hará leer en el debate la parte sustancial del dictamen escrito
presentado por los peritos. Los peritos que se encontraren presentes podrán ser inte-
rrogados sobre su desempeño pericial, inclusive en conjunto. Si de la lectura surgiera
que los dictámenes son insuficientes, los peritos que los expidieron podrán ser cita-
dos a la audiencia para que los amplíen. A los peritos se les tomará juramento, salvo
a los de control. A éstos no se les obligará a responder preguntas, así como no se les
obliga a dictaminar.

2. Testigos: deberá comenzar por el ofendido. Después de la declaración podrán ser inte-
rrogados. La parte que los propuso abrirá el interrogatorio. Antes de declarar, los testi-
gos no podrán comunicarse entre sí ni con otras personas, ni ver, oír o ser informados
de lo que ocurra en la sala. Después de hacerlo el presidente dispondrá si continuarán
incomunicados. Dos testigos podrán declarar al mismo tiempo en un CAREO siempre
que entre las declaraciones de ambos hubiera contradicciones, y al solo efecto de acla-
rarlas. En caso de niños deberán aplicarse las normas específicas al caso y en general
se los interrogará en el marco de una Cámara Gessel.

3. Examen en el domicilio: el testigo o perito que no pudiera comparecer por legítimo


impedimento podrá ser examinado en el lugar donde se hallare, por un vocal. Podrán
asistir también los miembros del Tribunal, el Fiscal, las partes y defensores. El acta
será leída durante el debate.

› Interrogatorio

Las partes, los defensores y el fiscal podrán formular preguntas a las partes, testigos, pe-
ritos e intérpretes. Luego de ello podrán formular preguntas los miembros del tribunal,
pero solo para la mejor comprensión de lo que éstos están declarando. El interrogatorio
podrá ser duro, pero no coactivo. Las preguntas deberán ser claras, precisas, no capciosas
ni sugestivas.

› Lectura de las declaraciones testimoniales:

Las declaraciones formuladas en otras instancias del proceso solo podrán ser leídas, bajo
pena de nulidad en los siguientes casos:

1. No se logró la concurrencia del testigo, habiendo hecho todos los esfuerzos posibles.

2. Hubiese acuerdo entre las partes.

3. A pedido del MPF, o de las partes cuando hubiera contradicciones entre ellas y las pres-
tadas durante el debate. Aquí la idea es confrontar al testigo con sus declaraciones
anteriores. Si el testigo no logró superar o explicar la contradicción podrán valorarse
ambas declaraciones pero el tribunal deberá justificar expresamente por qué acepta
una versión y descarta la otra.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 84


4. Fuere necesario para ayudar a la memoria del testigo. Como forma de luchar en contra
del olvido propio del paso del tiempo.

5. El testigo hubiera fallecido, estuviera ausente del país, se ignorase su residencia o por
cualquier otro motivo se encontrare imposibilitado para declarar.

6. Si el testigo declaró mediante exhorto o informe (todos los del artículo 228).

Aquí lo que se procura es respetar los principios de inmediación, oralidad y contradicción,


por eso las causales son excepcionales.

› Elementos de convicción:

Los elementos de convicción que hubieran sido secuestrados se presentarán, según el


caso, a las partes y testigos para que los reconozcan según las previsiones del 254 CPPC, o
sea, mediante el reconocimiento de objetos.

Abarca video grabaciones, grabaciones de audio.

› Lectura de actas y documentos:

El tribunal podrá ordenar, a pedido del MP o las partes, la lectura de:

1. La denuncia.
2. Los informes técnicos y otros documentos producidos por la policía judicial.
3. Las declaraciones de otros imputados absueltos, sobreseídos, condenados o prófu-
gos que aparecieran como partícipes del delito que se investiga o de otro conexo.
4. Las actas labradas durante la IPP.
5. Las constancias de otro proceso judicial de cualquier competencia.

› Inspección judicial:

El tribunal podrá ordenarla. Esta es la única atribución absolutamente autónoma de in-


vestigación que tiene el tribunal de juicio.

› Nuevas pruebas:

Si del curso del debate surgieran elementos que impusieran manifiestamente la necesi-
dad de realizar nuevas medidas probatorias, estas podrán ser llevadas a cabo a pedido de
las partes (400).

› Discusión final:

Terminada la recepción de las pruebas se concederá la palabra, para que emitan sus con-
clusiones, a:

1. El actor civil. Deberá concretar la demanda y limitará su alegato solo a los puntos con-
cernientes a la responsabilidad civil.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 85


2. El Ministerio público.
3. Querellante particular.
4. Defensores del imputado.
5. Demandado civil.

No podrá leerse la exposición, salvo la del actor civil que estuviera ausente.

Podrá existir réplica pero solo entre el fiscal y los defensores. Estos últimos tendrán la última
palabra. Solo versará sobre los argumentos adversarios que no hubieran sido discutidos.

Si existiera abuso en el uso de la palabra, podrá llamarse la atención al orador o limitárselo


en el tiempo de exposición. Vencido ese término, el orador deberá emitir sus conclusiones.

Por último, el presidente preguntará al imputado si tiene algo más que decir y cerrará el
debate.

Luego fijará el orden en que el tribunal emitirá su voto.’

• Acta del Debate

› ARTÍCULO 403 CPPC.- Contenido. El secretario labrará un acta del debate que deberá
contener, bajo pena de nulidad:

1. El lugar y fecha de la audiencia, con mención de la hora en que comenzó y terminó, y


de las suspensiones dispuestas.

2. El nombre y apellido de los jueces, jurados, fiscales, querellante particular, defendo-


res y mandatarios.

3. Las condiciones personales del imputado y el nombre de las otras partes.

4. El nombre y apellido de los testigos, peritos e intérpretes, con mención del juramento
y la enunciación de los otros elementos probatorios incorporados al debate.

5. Las instancias y conclusiones del Ministerio Público y de las partes.

6. Otras menciones prescriptas por la ley o las que el Presidente ordenare hacer y aqué-
llas que solicitaren el Ministerio Público o las partes.

7. La firma de los miembros del Tribunal, del Fiscal, defensores, mandatarios y Secreta-
rio, previa lectura.

› ARTÍCULO 404.- Resumen o Versión. En las causas de prueba compleja, a petición de parte o
cuando la Cámara lo estimare conveniente, el Secretario resumirá al final de cada declaración
o dictamen la parte sustancial que deba tenerse en cuenta. También podrá ordenarse la graba-
ción, video grabación o la versión taquigráfica total o parcial del debate.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 86


› Sentencia: Deliberación. Normas para la deliberación. Reapertura del debate. Requi-
sitos de la sentencia. Lectura. Sentencia y acusación. Absolución. Condena. Nulidad.

Existen también sentencias que son dictadas antes del juicio: las de sobreseimiento que
dicta el Juez de Control, la Cámara de Acusación e incluso el Tribunal Superior de Justicia,
durante la IPP. También pueden existir sentencias de condena que dicte el Juez de Con-
trol: en los casos de Juicio Abreviado Inicial.

Pueden existir sentencias que dicte el órgano de juicio, pero antes del juicio: aquellos ca-
sos en que procede el sobreseimiento luego de los actos preliminares del juicio (recorde-
mos que esta clase requiere que las causales de sobreseimiento se hubieran producido de modo tal
que no se requiera el juicio para poder confirmarlas, por ej. La muerte del imputado)

A continuación, analizaremos específicamente las sentencias que se dictan después de


llevarse a cabo el juicio.

› Concepto: la sentencia es una resolución judicial por la cual se resuelve de forma defi-
nitiva sobre el fundamento de la acusación y demás cuestiones que hayan sido objeto
del juicio, condenando o absolviendo al acusado.

Para condenar, recordemos requiere de la existencia de certeza absoluta acerca de los ex-
tremos de la imputación delictiva. in dubio pro reo, en relación a las cuestiones de hecho.

En caso de condena debe resolver la aplicación de una clase de pena, la dimensión de ésta
y la forma de ejecución de la pena en caso de penas privativas de libertad.

En el caso que se hubiera ejercido la acción civil, también deberá resolver si se hace lugar
o no a la pretensión resarcitoria presentada y en su caso la extensión de la indemnización
que acuerde a los responsables de afrontarla. También decidirá sobre el pago de las costas
procesales y sobre la regulación de honorarios de los abogados de las partes, solo si éstos lo
hubieran requerido en sus alegatos.

› Características:
1. Debería ser un acto de voluntad libre.
2. Razonada: es el razonamiento basado en reglas (las de la sana critica racional) lo que
debe llevar al juez a la convicción de que los hechos ocurrieron de tal o cual modo. En
caso de una condena, esa convicción debe ser certera. Cualquier atisbo de duda debe,
como dijimos antes, beneficiar al acusado.
3. Imparcial, objetiva.
4. Motivada: artículo 41 Const. Provincial. Debe basarse en las pruebas que han sido
recogidas durante el proceso. ¿Qué es lo que debe procurar evitarse? Que se tomen
decisiones y que luego se justifiquen. Por el contrario, las decisiones deben ser un
producto de la valoración probatoria.

› Presupuestos:
1. Debe haber garantizado la defensa material y técnica del acusado.
2. En caso de condena: requiere la previa existencia de una acusación, ya sea del acusador
público, o del privado.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 87


› Deliberación: deliberar es realizar una consideración detenida y atenta de los elemen-
tos de prueba colectados y los argumentos que determinarán la resolución, pero antes
de adoptarla. La deliberación no es el fundamento de la sentencia, pero lo que allí se
discuta debería formar parte de los argumentos en los que ésta se apoye.

Una vez que se hubiera cerrado el debate, los integrantes del tribunal (ya sea solo téc-
nico o con jurados) pasará a deliberar, en secreto, a un lugar contiguo a la sala de au-
diencias, debiendo hacerlo sin interrupciones hasta tener redactada la sentencia, que
luego debe leerse íntegramente en la sala.

› Caracteres:

1. Continua, sin interrupciones. Salvo causas de fuerza mayor, frente a lo cual se podrá
suspender solo por un plazo máximo de 15 días.
2. Secreta: a los fines de garantizar la más libre discusión e intercambio de ideas, impre-
siones, argumentos, diálogos, comentarios, persuasión, consenso, etc. Solo el Secre-
tario del tribunal puede participar en ella.

› Estructura: debe respetarse la estructura dispuesta en el artículo 406 del CPPC.

1. En primer lugar, se analizarán las cuestiones incidentales que hubieran sido diferidas.
2. Las relativas a la existencia del hecho delictivo, con discriminación de las circunstan-
cias jurídicamente relevantes.
3. La participación del imputado.
4. La calificación legal.
5. La sanción aplicable.
6. La restitución o indemnización demandada.
7. Las costas.

Todas estas cuestiones deben haber sido planteadas durante el proceso para que pasen
a resultar objeto de deliberación y por tanto de decisión. Si esto es así, la sentencia debe
expedirse acerca de ellas bajo pena de nulidad.

Procedimiento: el tribunal debe auto-preguntarse acerca de cada una de estas cuestio-


nes, analizarlas individualmente, motivarlas en lo fáctico y lo jurídico y resolverlas me-
diante el voto, al menos, de la mayoría del tribunal.

› Reglas: Durante la deliberación deben respetarse ciertas reglas referidas a las pruebas
sobre las que ésta debe versar, previéndose el sistema a que debe ajustarse su valora-
ción y los efectos de la duda sobre las cuestiones de hecho.

1. Las pruebas en torno a las que girará la discusión son las producidas durante el
debate, frente a los jueces, salvo las excepciones de incorporación al juicio de las pro-
ducidas durante la IPP.
2. La valoración será bajo las reglas de la SANA CRITICA RACIONAL: este sistema fun-
ciona como criterio límite para los jueces acerca del valor que deben darle a una
prueba y como herramienta de control de la racionalidad concreta de las conclusiones
a los fines del ejercicio del derecho a recurrirla.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 88


3. Si se plantearan dudas acerca de las cuestiones de hecho, deberá estarse a lo más favo-
rable a la situación del imputado. Cuando me refiero a cuestiones de hecho, me refiero
a cualquier cuestión de hecho que pudiera surgir: si participó o no, si utilizó armas o
no, si la muerte se produjo como consecuencia del accionar del acusado o no, si existió
alguna causa de justificación o no, si existió alguna causa de inculpabilidad o no, etc.

El razonamiento del juez debe hacer surgir la convicción justificada con pruebas de que
los hechos ocurrieron tal como los plantea la acusación y deben generar certeza absoluta,
más allá de toda duda razonable y toda explicación alternativa, por mínima que sea.

› Reapertura del debate: Se prevé la posibilidad excepcional de que el tribunal, de oficio,


interrumpa la deliberación y reabra el debate, cuando durante el transcurso de la deli-
beración encuentre absolutamente necesaria la ampliación de las pruebas producidas,
buscando lograr nuevos o mejores datos de ellas que lleven al agotamiento o al menos a
un mejor o mayor conocimiento de su posible contenido o eficacia conviccional.

La prueba cuyo contenido puede ser ampliado debe haber sido ya producida o incorpora-
da al debate por su lectura. Nunca puede tratarse de pruebas nuevas.

Si bien la reapertura debe circunscribirse a las cuestiones que surgieran de esas pruebas
que se pretenden ampliar, el imputado y el resto de las partes tienen la posibilidad de
ejercitar la totalidad de sus derechos.

Luego de la reapertura, se escucharán los alegatos de las partes y la discusión se centrará en


el examen de los elementos nuevos que surgieran de la ampliación. Luego el imputado dirá
“la última palabra”, se volverá a cerrar el debate y se pasará nuevamente a la deliberación.

Finalización: cuando la deliberación concluye se leerá la sentencia a la que hubiera arri-


bado el tribunal, pero en general solo se da lectura la parte dispositiva de la misma: la
resolución en relación a las cuestiones planteadas, pero no los argumentos en los que
éstos se fundan, los que pueden ser postergados durante un plazo máximo de quince
días para ser provistos.

› Redacción: La redacción de la sentencia debe observar ciertos requisitos:

1. La mención del tribunal, fecha, nombre y apellido de los jueces, jurados, fiscales,
partes y defensores que hubieran intervenido, así como también las condiciones per-
sonales del imputado.
2. La firma de jueces y jurados. Si alguno de ellos se viera impedido con posterioridad a
la deliberación, esto se hará constar y ésta valdrá sin esa firma.
3. Deberá consignar el hecho que fuera objeto de la acusación y eventualmente de su
ampliación y la determinación circunstanciada del que se haya acreditado durante
el debate. El hecho: es la conducta humana sustancial, que debe ser descripta obje-
tiva y subjetivamente. Las circunstancias: son los accidentes de tiempo, lugar y modo
(cuándo, quién, dónde, por qué, cómo). La descripción no puede ser sustituida por
conceptos jurídicos (Juan “defraudó” a Pedro). El hecho deberá ser idéntico en lo sus-
tancial al de la acusación, pero podrá ser completado con detalles y circunstancias
obtenidas durante el debate siempre que no modifiquen su esencia.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 89


› Motivación: ¿Cuál es el principal argumento de esta exigencia? El principio republicano de
gobierno y su derivación en cuanto a la necesidad de hacer públicos los actos de gobierno.

La sentencia deberá contener el voto de los jueces y jurados sobre cada uno de los puntos
sometidos y planteados en la deliberación, con exposición de los motivos de hecho y de-
recho en que se basen, sin perjuicio de que adhieran específicamente a las consideracio-
nes y conclusiones formuladas por el magistrado que votara antes.

En caso de jurados escabinados, éstos podrán adherir al voto de cualquiera de los jueces. En
caso de jurados bajo sistema anglosajón, los que formulan la motivación no son los jurados
sino los jueces a partir del veredicto que éstos provean. Deberán contestarse las alegaciones
y razones dadas por las partes y sus defensores, así también las brindadas por el fiscal.

La motivación deberá ser por escrito y comprensible, o sea, entendible a un nivel medio. No
deberá ser rebuscada ni los jueces deben utilizar tal caudal de términos técnicos de modo
tal que el menos el imputado no conozca los argumentos en los que se basa su condena.

› Fines: El objetivo es que la sentencia no resulta un puro acto de voluntad o el fruto de


meras impresiones de los jueces, sino de una consideración racional de las pruebas,
exteriorizada mediante una valoración racional de las pruebas y una explicación de
esa valoración.

Esto posibilitará que los jueces puedan persuadir acerca de sus conclusiones a todos los
terceros que tuvieran acceso a ésta; y si esto no ocurre, criticar esas conclusiones. En este
sentido, no puede haber ningún aspecto de la motivación fáctica que no pueda ser con-
trolado bajo la óptica de la sana critica racional.

Esto tiene por objeto que la sentencia no se base en meras impresiones personales que
pudieran surgir del juicio utilizando el pretexto de la inmediación. Requisitos de la mo-
tivación de los hechos: que se describan expresamente el material probatorio en el que
se fundan las conclusiones a que se arriba, consignando, al menos de forma concisa pero
suficiente el contenido sustancial de cada elemento de prueba.

Por otro lado, deben merituarse esos elementos consignando también la ligazón racional
(inferencias) con las afirmaciones o negaciones que se admitan en la sentencia. Todo esto
debe ser explicado por escrito. Esto también se exige a los fines de lo que se denomina con-
tenido autosuficiente de la sentencia; o sea que la sentencia se explique y fundamente a sí
misma sin necesidad de recurrir a otros documentos externos. Debe ser una unidad lógica
y argumental. Debe tenerse en cuenta que no cambian los requisitos por el hecho de que
la sentencia sea absolutoria.

› Motivación jurídica: la fundamentación debe abarcar también las cuestiones jurídicas.

1. El encuadramiento jurídico de los hechos.


2. El tipo y cantidad de pena.
3. La forma de ejecución de esa pena.
4. La extensión del daño ocasionado y la indemnización para el caso que se hubiera ejer-
cido la acción civil.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 90


Todo con especial consignación de las normas jurídicas aplicables al caso.

Puede darse al hecho una calificación jurídica distinta a la propuesta por el Fiscal, aun-
que sea más grave e implique una posibilidad de mayor pena, aunque se ha analizado
la posibilidad de que cuando esto pudiera avizorarse durante el debate se imponga a la
defensa de esta posibilidad mediante un procedimiento similar al de la ampliación de la
acusación. Esto es así ya que exigir a un defensor que argumente por si acaso las posibles
calificaciones legales que pudieran surgir implica un modo poco serio de garantizar el
correcto y amplio ejercicio del derecho de defensa en juicio.

› Individualización de la pena

El CP plantea la posibilidad de penas elásticas o lo que se denomina “escalas penales”, lo


cual permite al tribunal escoger un punto dentro de la escala como pena en concreto.

Pautas: artículos 40 y 41 C.P. y art. 21 en caso de multa. Casos de remisión formal a esas
pautas. La Sentencia deberá dar razones acerca del tipo de pena, su medida y las pautas
que ha tenido en cuenta. Debe hacerlo de forma expresa. Debe hacerse expresa mención
de qué pautas del artículo 41 del CP han sido tenidas en cuenta y en que sentido, tanto
como agravantes como atenuantes.

La Sentencia termina con una parte dispositiva, que constituye la norma jurídica particu-
lar y concreta que resuelve el caso objeto del juicio y que abarca tanto la cuestión criminal
como la civil.

Si fuera absolutoria deberá ordenar la inmediata libertad del imputado, aunque sea re-
currible. Podrá ordenar la aplicación de medidas de seguridad y también la restitución,
indemnización o reparación demandada pues la absolución del acusado no impide que
el tribunal se pronuncie en relación a estos puntos. Si fuese condenatoria fijará las penas
y medidas de seguridad que correspondan sobre el pago de costas.

› Lectura de la sentencia

Una vez redactada se protocolizará, bajo pena de nulidad, y se agregará copia al expe-
diente. Se deberá dar copia también al condenado. El presidente ordenará que en au-
diencia pública se de lectura del documento, bajo pena de nulidad. Se pondrán copias a
disposición de las partes y defensores.

› Nulidad de la sentencia:

El artículo 413 CPPC hace referencia solamente a los vicios intrínsecos que generan la nu-
lidad de la sentencia, por más que pudiera haber casos en que esa nulidad se produjera
por causas extrínsecas (ej. Defectuosa constitución del tribunal, exceso en el plazo máxi-
mo de suspensión del debate, etc.).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 91


Causales:

1. Imputado insuficientemente individualizado.

2. Si faltare la enunciación del hecho que fuera objeto de la acusación, o la determina-


ción circunstanciada de aquel que el tribunal estime acreditado: solo así podrá con-
trolarse el cumplimiento del requisito de congruencia, el ámbito de la cosa juzgada y
el alcance del principio non bis in idem.

3. Cuando la Sentencia se base en elementos probatorios no incorporados legalmente


al debate, salvo que carezcan de valor decisivo: pruebas ilegalmente obtenidas (con-
fesión forzada) como ilegalmente incorporadas (testimonio IPP incorporado fuera
de los casos especialmente autorizados).

4. Si faltare o fuere contradictoria la fundamentación de la mayoría del tribunal, o no


se hubiera observado en ellas las reglas de la sana crítica racional, con respecto a ele-
mentos probatorios de valor decisivo: a. ausencia de fundamentación: ausencia total
de fundamentos (resolver porque sí), aquellos casos en que los datos probatorios no
pueden ser considerados pruebas desde un punto de vista jurídico ontológico (las
visiones de un mago), fundamentación aparente (que el fallo no se base en pruebas
sino en impresiones o consideraciones), la fundamentación incongruente (que no se
relaciona con los hechos de la causa), la fundamentación falsa (reproducción inexacta
de las constancias de la causa), o la fundamentación global (no se especifica en que
prueba se basa cada conclusión), fundamentación omisiva (se omite valorar prueba
dirimente que de haberse valorado hubiera producido arribar a una conclusión dis-
tinta). b. contradictoria: afirmando y negando hechos al mismo tiempo. c. violación
de las reglas de la sana crítica racional: cualquiera de esas reglas en la medida que
sean pruebas de valor dirimente. No requiere solo casos de absurdo o arbitrariedad
manifiesta. La mayoría de los casos se basa en la violación a la regla lógica que surge
del principio de razón suficiente.

Una prueba tiene valor dirimente en la medida que verosímilmente pudiera modificar la
solución dada al caso.

1. Cuando faltare o fuera incompleta en sus elementos esenciales la parte dispositiva


de la Sentencia.
2. Si faltare la fecha del acto o la firma de los jueces o jurados.

› Non bis in idem. Concepto. Caracteres. Triple identidad. Modo de interposición.

› Concepto: El principio non bis idem es un derecho fundamental del Derecho Penal. Un
sujeto no podrá ser sancionado dos veces por la comisión de los mismos hechos. Tiene
la finalidad de proteger a los ciudadanos de no ser juzgados o penalizados más de una
vez por un hecho punible.

Este principio tiene dos dimensiones: material y procesal. Y está directamente relacio-
nado con los principios de legalidad y proporcionalidad

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 92


Triple identidad: La “triple identidad del non bis in idem” establece que una persona no
puede ser juzgada más de una vez por el mismo hecho. Este principio se basa en tres ele-
mentos de identidad:

1. Identidad subjetiva (persona): La persona imputada debe ser la misma en ambos pro-
cedimientos.
2. Identidad objetiva (hecho): El hecho por el cual se juzga debe ser el mismo en ambos
procedimientos. No basta con que los hechos sean similares; deben ser exactamente
los mismos eventos o acciones.
3. Identidad de causa (motivo): La causa o motivo del procedimiento debe ser el mismo.
Esto se refiere al fundamento jurídico y a los aspectos específicos de la imputación
en cuestión.

En conjunto, estos tres elementos aseguran que una persona no pueda ser perseguida
penalmente más de una vez por el mismo delito, protegiendo así sus derechos y evitando
la duplicidad de procesos judiciales.

Para profundizar sobre este tema, le proponemos ver el video “Juicio


común - Con jurados”.
Multimedia

También disponible desde:


https://tinyurl.com/mrke5v8r

La finalidad es que pueda observar cómo se aplican en un juicio penal de manera práctica
los conceptos y principios estudiados en la unidad.

• Unidad N° 7: Procedimientos especiales.

Juicio correccional. Distinciones con el juicio común. Juicio abreviado. Concepto de verdad.
Consentimiento. Regulación a nivel provincial y federal. Virtudes y defectos. Discusión
político procesal. Procedimiento de menores. Matizaciones. Trámite. Juicio por delito de ac-
ción privada. Querella. Procedimiento.

1. Juicio correccional
ARTÍCULO 414.- Regla General. El Juez Correccional procederá de acuerdo con las normas del
juicio común, salvo lo dispuesto en este artículo y tendrá las atribuciones propias del Presidente y
del Tribunal encargado de aquél.

Los términos que establece el artículo 367 serán de tres y quince días, respectivamente.
Nunca podrá el Juez Correccional condenar al imputado si el Ministerio Público no lo re-
quiriese, ni imponer una sanción más grave que la pedida.

2. Juicio abreviado
La discusión político procesal.
Como antes expusimos, el Juicio Abreviado es una forma de resolver el conflicto social
que surge de la comisión de un hecho delictuoso a través del acuerdo de voluntades de
las partes encontradas en lo que se refiere esencialmente a la acción penal. En lugar de

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 93


atender a un método intersubjetivo de llegar a la acreditación de una hipótesis delictiva a
través del contradictorio y posterior resolución por un órgano superparte, se deja en ma-
nos de acusado y acusador fijar las pautas sobre las que se impondrá la condena. Se trata de
una suerte de transacción, rutinariamente denominada hipótesis de verdad consensuada.
Con este nombre se pretende dar fundamentos de carácter filosófico a la institución.

› Análisis del Instituto del juicio abreviado en el Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba

En el CPP Cba. existen dos clases de Juicio Abreviado:

1. El Juicio Abreviado Inicial;


2. El Juicio Abreviado propiamente dicho.

› Juicio Abreviado Inicial: Desde que el imputado es presentado en el carácter de apre-


hendido (oportunidad prevista por el primer párrafo del art. 278 CPP Cba) y hasta
la clausura de la investigación penal preparatoria (dictado el decreto de remisión a
juicio o firme el auto que la ordene, CPP, art. 360), puede en presencia de su abogado
defensor solicitar la realización del juicio abreviado sobre el hecho que motivó su
aprehensión. Siempre que estuvieran de acuerdo el Juez y el Fiscal de Instrucción con
la petición expresada, una vez formulada la acusación, la que se puede basar en la
aprehensión en flagrancia, la confesión del imputado, y en los elementos de prueba
que existieran, se realizará el juicio de conformidad al trámite previsto por el Juicio
Abreviado propiamente dicho (CPP, art. 415).

El Juez de Control, previo a requerir la confesión circunstanciada del imputado, en


relación a los hechos contenidos en la acusación, le hará conocer sus derechos y los
alcances del acuerdo logrado. La sentencia se funda en la aprehensión en flagrancia
o en la confesión del imputado y en los elementos de prueba reunidos. Si el Juez de
Control no presta conformidad al procedimiento o acuerdo alcanzado, o si habilitado
el mismo el imputado se retracta, se remitirán nuevamente las actuaciones al Fiscal
de Instrucción a los fines del artículo 357 CPP Cba (fase crítica de la investigación pe-
nal preparatoria). De haber mediado confesión del imputado, no puede ser tenida en
cuenta a ningún efecto (CPP, art 356).

2. Juicio Abreviado Común: Cuando el imputado confiese circunstanciada y llanamente su


culpabilidad, puede omitirse la recepción de la prueba tendiente a acreditarla, siem-
pre que estuvieran de acuerdo el Tribunal (Cámara en lo Criminal en pleno o Sala Uni-
personal), el Fiscal y los defensores. En tal caso, la sentencia se fundará en las pruebas
recogidas en la investigación penal preparatoria y no se puede imponer al imputado
una sanción más grave que la pedida por el Fiscal. No rige lo dispuesto en este artículo
en los supuestos de conexión de causas, si el imputado no confesare con respecto a
todos los delitos atribuidos, salvo que se haya dispuesto la separación de juicio (CPP,
art. 368) (CPP, art. 415).

› Análisis del instituto de juicio abreviado en el Código Procesal Penal de la Nación

El Código Procesal Penal de la Nación determina un conjunto de reglas procedimentales


relativas al juicio abreviado.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 94


1. Si el Ministerio Fiscal, cuando el Juez de Instrucción le corre vista por considerar ter-
minada la instrucción después del procesamiento (CPP Nación, art. 346), estimare
suficiente la imposición de una pena privativa de la libertad inferior a seis años, o
de una no privativa de la libertad aun procedente en forma conjunta con aquélla,
puede solicitar, al formular el requerimiento de elevación de la causa a juicio, que se
proceda de acuerdo a las normas de procedimiento del juicio abreviado. En tal caso,
debe concretar expreso pedido de pena. En las causas de competencia criminal (CPP
Nación, art. 32), el acuerdo a que se refieren los incisos 1 y 2 del artículo 431 bis CPPN,
puede también celebrarse durante los actos preliminares del juicio, hasta el dictado
del decreto de designación de audiencia para el debate (CPP Nación, art. 359).

2. Para que la solicitud sea admisible debe estar acompañada de la conformidad del
imputado, asistido por su defensor, sobre la existencia del hecho y la participación
de aquél, descriptas en el requerimiento de elevación a juicio, y la calificación legal
recaída. A los fines del cumplimiento de las formas planteadas y en cualquier etapa
del proceso, pero desde la aceptación del cargo de defensor designado, el Fiscal puede
recibir en audiencia al imputado y a su defensor, de lo que se deja simple constancia.

3. El juez eleva la solicitud y la conformidad prestada, sin otra diligencia, al tribunal de


juicio, el que tomará conocimiento de visu del imputado y lo escuchará si éste quiere
hacer alguna manifestación. Si el tribunal no rechaza la solicitud argumentando la
necesidad de un mejor conocimiento de los hechos o su discrepancia fundada en la
calificación legal admitida, llamará a autos para sentencia, que debe dictarse en un
plazo máximo de diez días. Si hubiera querellante, previo a la adopción de cualquiera
de estas decisiones, le recabará su opinión, la que no será vinculante.

4. Si el tribunal de juicio rechaza el acuerdo de juicio abreviado, se procederá según las


reglas del procedimiento común con arreglo a los artículos 354 o 405 CPP Nac, según
corresponda, remitiéndose la causa al que le siga en turno. En tal caso, la conformidad
prestada por el imputado y su defensor no será tomada como un indicio en su contra,
ni el pedido de pena formulado vincula al fiscal que actúe en el debate.

5. La sentencia debe fundarse en las pruebas recibidas durante la instrucción, y en su


caso en la admisión a que se refiere el punto 2, y no puede imponer una pena superior
o más grave que la pedida por el Ministerio Fiscal. Rige el artículo 399 CPP Nac.

6. Contra la sentencia será admisible el recurso de casación según las disposiciones comunes.

7. La acción civil no debe ser resuelta en este procedimiento por juicio abreviado, salvo
que exista un acuerdo entre las partes en tal sentido, aunque se podrá deducir en sede
civil. Sin embargo, quienes fueron admitidos como partes civiles pueden interponer el
recurso de casación en la medida que la sentencia pueda influir sobre el resultado de
una reclamación posterior.

8. No rige lo dispuesto en este artículo en los supuestos de conexión de causas, si el impu-


tado no admitiera el requerimiento fiscal respecto de todos los delitos allí atribuidos,
salvo que se haya dispuesto la separación de oficio (CPP Nación, art. 43). Cuando
hubiera varios imputados en la causa, el juicio abreviado sólo puede aplicarse si todos
ellos prestan su conformidad (CPP Nación, arrt. 431 bis).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 95


3. Procedimiento de menores

En cuanto al proceso de menores, es necesario analizar la competencia, defensa, medidas


de coerción y el procedimiento.

› Competencia material

A la Cámara de Menores se le otorga competencia para conocer y resolver:

a) En única instancia, de los delitos atribuidos a menores que fueran punibles con-
forme a lo dispuesto por las leyes 22.278 y 22.803.
b) En única instancia, en las causas por incumplimiento de los deberes de asistencia
familiar en perjuicio de menores de dieciocho (18) y por infracciones al art. 18 de
la ley 10.903.
c) En la imposición de penas, medidas tutelares o correctivas a los menores de edad,
cuando la declaración de responsabilidad hubiera correspondido a otro Tribunal.
d) En los recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones de los Jueces de
Menores.
e) En las quejas por retardo de justicia contra las resoluciones de los Jueces de Menores.
f) En las cuestiones de competencia que se susciten entre los tribunales jerárquicamente
inferiores.
g) En la recusación e inhibición de sus miembros y de los Jueces de Menores (Ley 4873,
art. 1º).

Por Ley 8523 (art. 1°), se dispone que hasta tanto se instrumente la Cámara de Menores en
la Primera Circunscripción Judicial, las funciones que a ella le se le asignan continuarán
siendo ejercidas por los órganos jurisdiccionales que las desempeñan al momento de la
sanción de la presente ley.

A los Jueces de Menores les compete:

a) Practicar la investigación penal preparatoria en el supuesto previsto por el inc. 1)


del artículo anterior.
b) Practicar las medidas que le corresponden durante la investigación penal prepara-
toria en el supuesto previsto en el inc. 2) del artículo anterior.
c) Conocer y resolver de los delitos atribuidos a menores que no fueran punibles de
acuerdo a lo dispuesto por las leyes 22.278 y 22.803.
d) Juzgar las faltas y actos de grave conducta cometidos por menores de dieciocho
(18) años de edad.
e) Conocer y resolver de la situación de los menores de edad que aparezcan como víc-
timas de delitos o faltas, o de abandono material o moral, o de malos tratos o de
correcciones inmoderadas.
f) Conocer y resolver de la situación de los menores de dieciocho años (18) que fueran víc-
timas o autores de infracciones a las disposiciones referentes a su instrucción o trabajo.
g) Conocer y resolver de la guarda de menores sometidos al Patronato del Estado.
h) Resolver las recusaciones e inhibiciones de los fiscales de Menores, asesores letrados
y secretarios en las causas que se sustanciaran ante ellos (Ley 4873, art. 2º).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 96


› Defensa
Respecto de los menores no punibles, la ley prevé que los padres o personas encargadas
del menor pueden actuar con patrocinio letrado y deben ser informados por el Juez sobre
la naturaleza de los hechos investigados y la finalidad de las medidas tutelares dispues-
tas. El menor también debe ser informado y tiene derecho a que aquéllos le designen un
defensor o a designar él uno particular.

Cuando el menor manifestara su intención de designar un defensor particular, se reque-


rirá, a los fines de formalizar la designación, la intervención previa del asesor que sigue
en el turno al que ejerce la representación promiscua. Si el menor careciera de recursos,
regirá lo relativo a convenio con colegios de Abogados (Ley 8498, art. 26) (Ley 8498, art. 8).

En relación con los menores punibles, se prevé que cuando el menor no tuviera un defen-
sor particular, conforme al art. 8, el juez nombrará en tal carácter, al asesor de menores
que siga en turno al que ejerce su representación promiscua en la causa (Ley 8498, art. 13).

› Medidas de coerción
Como veremos más abajo, la ley distingue entre menores no punibles y menores someti-
bles a proceso. Cuando se trata de un menor no punible, en ningún caso puede el Juez de Me-
nores disponer la detención. Si se hubiera procedido a su arresto o aprehensión en flagrancia,
las hará cesar de inmediato, poniéndolo a disposición del Consejo Provincial de Protección al
Menor si así correspondiere, conforme al artículo anterior (Ley 8498, art. 7). Cuando se trata de
menor sometible a proceso, la privación cautelar de libertad de un menor sometible a proce-
so sólo puede disponerse excepcionalmente y por auto, siempre que existieran elementos de
convicción suficientes de su participación en un hecho ilícito reprimido con pena privativa de
la libertad cuyo mínimo fuera superior a tres (3) años y sea absolutamente indispensable para
asegurar la investigación y la actuación de la ley (Ley 8498, art. 15).

El Juez dispondrá el cese de la privación de la libertad del menor cuando no existieran


elementos de convicción suficientes para sostener como probable su participación en el
hecho investigado o tan pronto hubiera desaparecido la necesidad prevista en el párr. 1
del artículo anterior.

El análisis de esta situación se efectuará de oficio, cada tres meses. La decisión es apelable
(Ley 8498, art. 16).

• Procedimiento
› Menores no punibles

› Reglas aplicables: Cuando a un menor se le atribuyen delitos que no autorizan su someti-


miento a proceso penal o faltas, el Juez de Menores debe proceder a la comprobación de la
infracción con sujeción a las garantías previstas en el Código Procesal Penal y a lo dispuesto
en las leyes 10.903 y 22.278, ordenando los informes y peritaciones conducentes al estudio
de su personalidad y de las condiciones familiares y ambientales en que se encuentra. El
Juez debe tomar conocimiento directo y personal del menor y de sus padres o encargados,
con noticia inmediata al asesor de Menores de Turno (Ley 8498, art. 5).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 97


› Medidas tutelares provisorias: Si de los estudios surgiera la necesidad de medidas tute-
lares provisorias, éstas rigen en lo que el juez estime aplicable, de conformidad a las
previsiones expresas del art. 17 de la ley 8498. La innovación sobre las medidas pro-
visorias –incluso a tenor del criterio enunciado en el primer supuesto del art. 16– no
puede afectarse sin previa vista al Asesor de Menores y a los equipos técnicos del Con-
sejo Provincial de Protección al Menor, salvo en los casos de suma urgencia. En este
supuesto, le deben ser notificadas en forma inmediata a los fines pertinentes.

La imposición o innovación de medidas tutelares es apelable, sin efecto suspensivo, por


el Asesor de Menores, el defensor del menor y sus padres o encargados (Ley 8498, art. 6).

Sentencia. Medidas tutelares definitivas: Concluida la investigación y reunidos los estu-


dios y peritaciones legales, el juez corre vista al Asesor de Menores. Si de la opinión de
éste resultare que el menor debe ser entregado definitivamente a sus padres o encarga-
dos, el juez así lo resolverá archivando las actuaciones.

Si el juez discrepara del Asesor de Menores al respecto, o éste estimara que corresponde
disponer definitivamente del menor, el juez fijará una audiencia a la que citará al Asesor
de Menores, al menor, a los padres o encargados y a sus defensores. En la audiencia el
juez, luego de tomar conocimiento directo y escuchar al menor, ordenará que se lo retire
del recinto. Acto seguido, se leerán los informes y peritaciones reunidos en alta voz. Con-
cluida la lectura, el juez escuchará a los padres o encargados, sus defensores y al Asesor
de Menores, en este orden. El juez dictará sentencia con arreglo a las leyes 10.903 y 22.278.

La resolución puede ser apelada, sin efecto suspensivo, por el Asesor de Menores y los
padres o encargados (Ley 8498, art. 9).

Concurrencia de medidas tutelares: Las medidas de protección ordenadas respecto a un


menor en actuaciones prevencionales quedarán en suspenso cuando se dispusiera otra
causa correccional, recuperando su vigor al cesar éstas.

• Menores sometibles a proceso


› Investigación preparatoria

› Reglas aplicables: Cuando correspondiera incoar proceso en contra de un menor de die-


ciocho (18) años, el Juez de Menores procederá con arreglo a las leyes 10.903 y 22.278. A
tal fin practicará, con noticia inmediata al Asesor de Menores, la investigación penal pre-
paratoria conforme a las reglas previstas con la investigación jurisdiccional en el Código
Procesal Penal, salvo las normas que a continuación se establecen (ley 8498, art. 11).
› Conocimiento directo: El Juez de Menores debe tomar conocimiento directo y personal
del menor y de su medio familiar y social (ley 8498, art. 12).
› Medidas tutelares provisorias: Durante la investigación, previa recepción de los estudios
pertinentes y audiencia con los padres o encargados del menor y con intervención del
Asesor de Menores, el juez puede disponer provisoriamente en interés de aquél:

1. Su mantenimiento en el núcleo familiar o la guarda a un tercero, ordenando que reciba


tratamiento educativo interdisciplinario, con arreglo a Programas de Libertad Asistida
que incluyan con roles dinámicos a la familia y la comunidad. En tales supuestos debe

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 98


acreditarse las condiciones de aquéllos para el contralor efectivo del menor. También
al producirse el egreso del menor se le puede incluir, si fuera necesario, en Programas
de Libertad Asistida. Si el menor hubiese sido privado de la libertad, los estudios y
evaluaciones a que antes se hizo referencia deben llevarse a cabo de inmediato en un
establecimiento adecuado (Ley 8498, art. 18).

2. A los efectos de las circunstancias educativas, puede el encargado de llevarlo adelante


–Consejo Provincial de Protección al Menor– solicitar la colaboración de personal
especializado de la Administración Pública y celebrar los convenios que fueran nece-
sarios (Ley 8498, art. 1°).

3. Su derivación a establecimientos idóneos para tal cometido, cuando el menor careciera


de familia en condiciones de apoyar dicho tratamiento y la guarda no apareciera como
eficiente a tal efecto.

4. La atención de la especial problemática de salud o de adicciones que pudiera presentar.

5. Su internación excepcional en un establecimiento del que no pueda externarse por su


sola voluntad, siempre que el deterioro en la personalidad del menor y la gravedad
del hecho atribuido evidencien que las disposiciones previstas en los apartados a y
b resultarán notoriamente ineficaces para garantizar que reciba tratamiento. En este
supuesto, la medida debe restringirse al tiempo indispensable, que no puede exceder
de seis meses, salvo que su prórroga sea imprescindible para el cumplimiento de la
finalidad tuitiva a criterio de la Cámara del Menor, a la que el juez debe requerir auto-
rización en forma fundada, remitiéndole todos los antecedentes (Ley 8498, art. 17).

• Juicio
› Reglas aplicables:

En lo que se refiere a juzgamiento, la Cámara de Menores procede con arreglo a lo dis-


puesto para el juicio común por el Código Procesal Penal, salvo las normas establecidas
en la presente sección. No regirán las reglas de integración del Tribunal con jurados pre-
vistas en aquél (CPP, art. 369) (Ley 8498, art. 19).

Normas para el debate: Además de las comunes, durante el debate se deben observar las
siguientes reglas: i. El debate se realiza a puertas cerradas, y a él sólo pueden asistir el fis-
cal, las partes y sus defensores, el Asesor de Menores, los padres, el tutor o guardador del
menor y las personas que tuvieran legítimo interés de presenciarlo. ii. El menor sólo asis-
te al debate cuando así lo solicite y siempre que mediara conformidad de sus represen-
tantes legales y del Asesor de Menores, o cuando su concurrencia fuera imprescindible.
En este último supuesto, es alejado de él tan luego se cumple el objeto de su presencia.
iii. Antes de la discusión final se leen los dictámenes expedidos por el Consejo Provincial
de Protección al Menor y, en su caso, los del Cuerpo Técnico de Asistencia Judicial, y se oye
a los padres, al tutor o guardador del menor, a las autoridades del establecimiento donde
estuviera internado, o a los delegados de libertad asistida. En caso de ausencia insalvable
de los últimos, sus declaraciones pueden suplirse con la lectura de los informes expedi-
dos (Ley 8498, art. 20).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 99


› Sentencia: La Cámara de Menores puede diferir su pronunciamiento definitivo, en
cuanto a la medida de seguridad o sanción aplicable hasta un (1) año desde que
hubiera comenzado la observación del menor. Esta decisión debe ser fundada bajo
sanción de nulidad. En contra de la sentencia declarativa de responsabilidad, como
la que dispone la pena o medida de seguridad, proceden los recursos extraordinarios
previstos en el Código Procesal Penal (Ley 8498, art. 21).

• Procedimientos especiales
› Coparticipación o conexión con mayores de dieciocho (18) años.

Cuando en el mismo hecho hubieran participado un mayor de dieciocho (18) años y un me-
nor, la investigación penal preparatoria estará a cargo del Fiscal de Instrucción, el que inme-
diatamente debe dar intervención al Asesor de Menores de turno y al Juez de Menores, para
que éste proceda al resguardo y vigilancia del menor con arreglo a lo dispuesto por el art. 14
CPPC, remitiéndole copia de los requerimientos y resoluciones recaídas en la causa.

El Tribunal de juicio se limita, en su caso, a la declaración de responsabilidad del menor,


debiendo remitir copia de la sentencia al Juez de Menores interviniente (Ley 8498, art. 4).

Mayores sometidos a proceso en el Fuero de Menores

› Procedencia: El Fiscal de Menores practicará la investigación fiscal preparatoria, con


arreglo a las disposiciones del Código Procesal Penal, en las causas iniciadas por
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar y por infracciones al art. 18 de
la ley 10.903.

› Juzgamiento: En el juzgamiento, la Cámara de Menores procederá con arreglo a lo dis-


puesto para el juicio correccional por el Código Procesal Penal, con las modificaciones
previstas más abajo (Ley 8498, art. 23).

› Procedimiento especial: El presidente fija una audiencia a la que citará, con quince
días de antelación, al fiscal, al Asesor de Menores, al imputado y sus defensores, indi-
cando que, dentro de los tres primeros días del plazo de citación, deben ofrecer toda
la prueba que hiciera a sus respectivos intereses. La prueba puede diligenciarse antes
de la realización de la audiencia, a pedido del oferente. Si la investigación se hubiera
cumplido por un Tribunal con asiento distinto, los términos previstos en el párr. 1 de
este artículo serán de veinte (20) y cinco (5) días, respectivamente. En la audiencia, el
presidente ordena la lectura de la acusación, recibe declaración al imputado y pro-
cede a examinar la prueba rendida. Acto seguido, concede sucesivamente la palabra
al fiscal, al Asesor de Menores y a los defensores, para que, en este orden, emitan sus
conclusiones. La Cámara dicta sentencia, pudiendo fijar una prestación alimentaria
en favor del menor. Contra la sentencia proceden los recursos extraordinarios previs-
tos en el Código Procesal Penal (Ley 8498, art. 24).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 100


3. Juicio por delitos de acción privada
› Derecho de querella

Toda persona con capacidad civil que se pretenda ofendida por un delito de acción priva-
da, tiene derecho a presentar querella ante el Tribunal de juicio competente, y a ejercer
conjuntamente la acción civil resarcitoria. Igual derecho tiene el representante legal del
incapaz, por los delitos cometidos en perjuicio de éste (CPP, art. 424).

A. Unidad de representación

Cuando los querellantes son varios, deben actuar bajo una sola representación, la que se
ordenará de oficio si ellos no se pusieran de acuerdo (CPP, art. 425).

B. Acumulación de causas

La acumulación de causas por delitos de acción privada se rige por las disposiciones co-
munes, pudiendo procederse así cuando se trate de calumnias o injurias recíprocas, pero
ellas no se acumulan con las incoadas por delitos de acción pública (CPP, art. 426). Sintéti-
camente: por un lado, se pueden acumular todas las causas por delitos de acción pública;
por el otro, se pueden acumular todos los delitos de acción privada; pero no se pueden
acumular causas por delitos de acción pública y causas por delitos de acción privada.

C. Forma y contenido de la querella

La querella debe ser presentada por escrito, con una copia para cada querellado, perso-
nalmente o por mandatario, y deberá expresar, bajo pena de inadmisibilidad: 1. El nom-
bre, apellido y domicilio del querellante y, en su caso, también los del mandatario. 2. El
nombre, apellido y domicilio del querellado, o si se ignoran, los que sirvan para identifi-
carlo. 3. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho, con indicación de lugar,
fecha y hora en que se ejecutó, si se supiere. 4. Si se ejerciera la acción civil, la demanda
para la reparación de los daños y perjuicios ocasionados. 5. Las pruebas que se ofrezcan,
acompañándose: a) La nómina de los testigos, con indicación del nombre, apellido, profe-
sión, domicilio y hechos sobre los que deberán ser examinados; b) Cuando la querella verse
sobre calumnias o injurias, el documento que a criterio del accionante las contenga, si fuera
posible presentarlo. c) La copia de la sentencia civil definitiva que declare el divorcio por
adulterio, si la querella fuera por ese hecho. Vale recordar que el artículo 3° de la Ley Nacio-
nal N° 24.453 (B.O., 7/3/95) deroga el Capítulo I y la rúbrica Adulterio del Título II, Libro Se-
gundo del Código Penal. 6. La firma del querellante, cuando se presentara personalmente,
o si no supiera firmar, la de otra persona a su ruego, quien debe hacerlo ante el Secretario.

La querella debe ser rechazada en los casos previstos por el artículo 334 CPP Cba, pero si se
refiere a un delito de acción pública debe ser remitida al Fiscal de Instrucción (CPP, art. 427).

D. Responsabilidad del querellante

El querellante queda sometido a la jurisdicción del Tribunal en todo lo referente al juicio


por él promovido y a sus consecuencias legales (CPP, art. 428).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 101


E. Renuncia expresa

El querellante puede renunciar en cualquier estado del juicio, pero queda sujeto a la res-
ponsabilidad por sus actos anteriores.

F. Renuncia tácita

Se debe tener por renunciada la acción privada: 1. Si el procedimiento se paraliza durante


un mes por inactividad del querellante o su mandatario, y éstos no lo instaren dentro del
tercer día de notificado el decreto, que se dictará aun de oficio, por el cual se les prevenga
el significado de su silencio. 2. Cuando el querellante o su mandatario no concurrieran a
la audiencia de conciliación o del debate, sin justa causa, la que deben acreditar antes de
su iniciación si fuera posible, o en caso contrario, dentro de las 48 horas de la fecha fijada
para aquélla. 3. Cuando muerto o incapacitado el querellante, no compareciera ninguno
de sus herederos o representantes legales a proseguir la acción, después de tres meses de
ocurrida la muerte o incapacidad (CPP, art. 430).

G. Efectos de la renuncia

Cuando el Tribunal declara extinguida la pretensión penal por renuncia del querellante,
sobreseerá en la causa y le impondrá las costas, salvo que las partes hubiesen convenido
a este respecto.

• Procedimiento

A) Audiencia de conciliación Presentada la querella, se convoca a las partes a una


audiencia de conciliación, remitiendo al querellado una copia de aquélla. A la
audiencia pueden asistir los defensores. Cuando no concurra al querellado, el juicio
sigue su curso (CPPC, art. 434).

B) Investigación preliminar Cuando el querellante ignore el nombre, apellido o domi-


cilio del autor del hecho, o deban agregarse al proceso documentos que no estén
en su poder, se puede ordenar una investigación preliminar para individualizar al
querellado o conseguir la documentación (CPPC, art. 433).

C) Conciliación y retractación Cuando las partes se concilien en la audiencia o en cual-


quier estado del juicio, se sobreseerá en la causa y las costas serán por el orden cau-
sado, salvo que aquéllas convengan otra cosa. Si el querellado se retractara en la
audiencia o al contestar la querella, la causa será sobreseída y las costas quedan a
su cargo. La retractación debe ser publicada a petición del querellante, en la forma
que el Tribunal estimare adecuada (CPPC, art. 434).

D) Prisión y embargo El Tribunal puede ordenar la prisión del querellado, previa una
información sumaria y su declaración, sólo cuando concurran los requisitos del
artículo 281, inciso 2°. Cuando el querellante ejerza la acción civil puede pedir el
embargo de los bienes del querellado, respecto de lo cual se aplicarán las disposi-
ciones comunes (CPPC, art. 435).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 102


E) Citación a juicio: Si el querellado no concurriera a la audiencia de conciliación o no
se produjera ésta o la retractación, será citado para que en el término de diez días
comparezca a juicio y ofrezca prueba, con arreglo al artículo 427, inc. 5°, sin perjui-
cio de lo expresado más abajo (CPPC, art. 436).

F) Excepciones: Durante el término prefijado, el querellado puede oponer excepcio-


nes previas de conformidad al título II, Capítulo I, Sección Tercera del Libro Primero
del Código Procesal Penal (CPPC, art. 437).

G) Fijación de audiencias: Vencido el término previsto por el artículo 436 CPPC o


resueltas las excepciones en el sentido de la prosecución del juicio, se fijará día y
hora para el debate conforme al artículo 367 CPPC, que prevé la designación de
audiencia; el querellante adelantará en su caso los fondos a que se refiere el artí-
culo 371 CPPC (gastos de viaje y estadías) (CPPC, art. 438).

H) Debate: El debate debe efectuarse de acuerdo con las disposiciones comunes. El


querellante tiene las facultades y obligaciones correspondientes al Ministerio
Público; puede ser interrogado, pero no se le requerirá juramento (CPPC, art. 439).

I) Incomparecencia del querellado Si el querellado o su representante no compa-


reciera al debate, se procede en la forma dispuesta por los artículos 375 CPPC y
376 CPPC en cuanto a la presencia del imputado en el juicio por delitos de acción
pública (CPPC, art. 440).

J) Ejecución: La sentencia será ejecutada con arreglo a las disposiciones comunes. En


el juicio por calumnias o injurias puede ordenarse, a petición de parte, la publica-
ción de la sentencia a costa del vencido (CPPC, art. 441).

K) Recursos Con respecto a los recursos, se aplican las normas comunes (CPP, art. 442).

Para poner en práctica los temas que acabamos de desarrollar, le proponemos realizar las
últimas actividades de este módulo.
Actividad
En este momento se encuentra Ud. en condiciones de realizar la Primera Parte de la Eva-
luación Integradora. ¡Éxitos!
Evaluación

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 103


Módulo 2 | Actividades
actividad nº 1:
Redacción de Denuncia Penal

› Propuesta de actividad relativa a la Unidad 3

En base al hecho transcripto a continuación, proceda a redactar por escrito una denuncia pe-
nal, debiendo tener en cuenta las consideraciones y contenido expuesto en el material.

Circunstancia: Se llega a su estudio jurídico el Sr. Pablo Fuentes y le comenta el siguiente he-
cho que sufrió:

Hecho: Siendo el día 18/06/2023, siendo las aproximadamente a las 15:00hs, caminando por
la calle Bv. San Juan aproximadamente al 750, fui abordado por dos sujetos, uno de ellos alto,
vestido con ropa negra, y el otro un poco más bajo, me parece que son conocidos, creo que
viven a la vuelta de mi departamento. Uno de los individuos me amenazó con una punta si-
milar a un cuchillo y me pidió el celular, lo cual accedí a entregárselo. Después de tomar mis
pertenencias, huyeron.

Debe tener en cuenta las siguientes características a la hora de redactar la denuncia.

1. Datos del denunciante.


2. Descripción clara del hecho.
3. Encuadramiento normativo.
4. Individualización de la prueba que tenga a disposición.

actividad nº 2:
Diferenciación de las partes de una requisitoria

› Propuesta de actividad relativa a la Unidad 4

Lea detenidamente la siguiente requisitoria de elevación a juicio y haga un breve resu-


men del contenido de la misma, debiendo diferenciar sus partes fundamentales:

1. La individualización del imputado.


2. Descripción clara.
3. La calificación legal.
4. La fundamentación en base a las probanzas recogidas.

› Requerimiento De Citación A Juicio. (Art. 354 C.p.p)

Excelentísima Cámara En Lo Criminal Y Correccional:

XXXXXX Fiscal de Instrucción, en estos autos caratulados: “XXXXX, ante V.S. respetuosamente,
comparece y dice:

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 104


Que estimando cumplida la investigación penal preparatoria, y de acuerdo a lo establecido
por los arts. 354 y 355 del C.P.P, viene a requerir se cite a juicio al imputado , por el hecho que a
continuación se relata y en base a los fundamentos que también seguidamente se expondrán:

I. Generales Del Imputado:

Se ha practicado investigación penal preparatoria con relación a Pedro Fuentes, de 20


años de edad, D.N.I. N° XX.XXX.XXX., domiciliado en calle Pasteur 234 de la ciudad de
Córdoba, Córdoba, de estado civil Soltero, con instrucción Secundaria completa, lee y es-
cribe, ocupación XXXXX propio, que vive con sus padres, que vive allí desde que nació,
nacido en la ciudad de Santa Fe el día 23/07/2000 , hijo de XXXXXX, por el hecho que a
continuación se relata.

II. Hecho:

Con fecha cuatro de noviembre de 2019, momentos antes de las 13hs, Juan Cruz Ávila, ha-
bría circulado caminando la calle Av. Rafel Nuñez a la altura 4500 haciéndolo en sentido
Oeste a Este. En esas circunstancias de tiempo y lugar, al llegar a la altura aproximada
4050 cuando se disponía a cruzar la avenida por la senda peatonal es que habría sido im-
pactado por el vehículo marca gold tren DOMINIO XXXX perteneciente al imputado, en
exceso de velocidad reglamentaria, sin mantener el dominio del rodado en el que se que
conducía, impidiéndole ello frenar a tiempo, tocar bocina o hacer maniobra alguna ante
la mencionada contingencia. A raíz del hecho narrado se habría producido la muerte de
Juan Cruz Ávila siendo politraumatismos la causa eficiente de su muerte.

III. Fundamentos:

A. Declaración Del Imputado: Que tras ser intimado con relación al hecho que se le atri-
buye e informada de las pruebas existentes en su contra, con arreglo a lo dispuesto
por los arts. 261 y 262 del C.P.P. y en presencia de su abogado defensor, el encartado
dijo; “niego el hecho, y me abstengo de prestar declaración”

B. Prueba Incorporada: Durante la investigación practicada se han colectado los siguien-


tes elementos probatorios: Testimoniales: Agte. Marcos Peña, Lautaro Bornancini,
Documental/Informativa: acta de Inspección ocular y secuestro, croquis ilustrativo,
Informe médico imputado; informes técnicos químicos, informes técnicos de identi-
ficación de matrícula, informe técnico mecánico de accidentología vial, informes de
protocolo, informe técnico médico de cadáver, informe de planimetría, informe foto-
grafía legal, informe autopsia, copia de partida de defunción y demás constancias de
autos.

C. Análisis Y Conclusiones: Del análisis en conjunto de los antecedentes probatorios colecta-


dos en autos, éste órgano entiende que existen elementos de convicción suficientes que
a esta altura del proceso permiten sostener como probable tanto la existencia material
del hecho narrado, como la participación penalmente responsable del imputado.

En primer lugar, téngase en cuenta que al lugar del hecho acudió el Agte. Marcos Peña, quien
declaró “… Que está a cargo del móvil 998754, operando como NUÑEZ 23, en el horario 15:15hs
hs , es comisionado bajo el n°34421 a constituye en calle Rafael Nuñez a la altura 4500, lugar

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 105


donde se había producido un accidente de tránsito entre un peatón y un automóvil. Que
una vez en el lugar, observo sobre calle Rafel Núñez un vehículo Marca Gold Trend, con los
siguientes daños: rotura total del parabrisas y frente delantero, y advierte que su conductor
se encontraba dentro del vehículo, sin poder moverse, es decir en estado inconsciente. En la
continuidad de su relato, el uniformado precisó que” … Que sobre la misma calle, un metro
adelante del vehículo hacia el punto cardinal noreste de se encontraba un sujeto tendido
en el suelo boca abajo sin moverse con aparentes lesiones en su rostro, lo que hizo que
inmediatamente llame al servicio médico . Que a los minutos, arribó al lugar una ambu-
lancia del 107, quien le practico maniobras de reanimación al peatón, después bastante
tiempo de reanimación informaron los profesionales que el mismo se encontraba sin vida.

En su oportunidad, declaró Lautaro Bornancini, quien fue testigo presencial del hecho
investigado, el cual manifestó “que se encontraba sobra la vereda momento en que se
dispuso junto con la víctima fatal cruzar la calle, , en ese momento es que advierte que un
vehículo individualizado como gol trend conduciendo a alta velocidad pasa por la senda
peatonal sin frenar y embiste a la víctima, pudiendo el esquivar el vehículo momento en el
cual inmediatamente procede a llamar a la policía, ofreciéndose a posterior como testigo” -

Los testimonios que anteceden se completaron y complementaron con la prueba objetiva


reunida, fortaleciendo todo el cuadro probatorio, a saber: acta de inspección ocular de las
calles mencionadas, su estado, sentido de circulación vehículos observados y croquis, confec-
cionados inmediatamente después de ocurrido el siniestro por el personal policial actuante
que graficó el suceso con referencia geográfica. Se agregó también el Informe de protocolo
35267283, con relatos descriptivos de la hipótesis analizada, circunstancias y condiciones am-
bientales, concordantes con el hecho intimado. Se añade un informe de fotografía legal que
ilustró el evento investigado, conformado por imágenes sobre el cuerpo del damnificado
donde constan las lesiones que presentaba el mismo, vehículo involucrado, sus posicio-
nes finales y arteria donde sucedió el evento. El informe de planimetría, por su parte, es-
tableció la posición final del vehículo, manchas de sangre ubicadas en el lugar, y posición
de la víctima-- y arrastre metálico. Asimismo, contamos con el informe de autopsia, del
que surgió que, de acuerdo a las comprobaciones mencionadas, cabe estimar que la
causa eficiente de muerte de quien en vida se llamara Juan Cruz Avila, ha sido politrau-
matismo, todo lo cual coincide con la mecánica del hecho relatado en la presente pla-
taforma fáctica. Por su parte, la sección de huellas y rastros de policía judicial procedió
a receptar huellas necro-dactilares al occiso, y su remisión a la división documentación
personal de la policía de la provincia de córdoba, para informe/planilla correspondiente.
Los informes técnicos químicos obrantes en autos, concluyeron que Juan Cruz Ávila no
tenía alcohol, ni tóxicos en sangre. El informe 737392 –técnico médico sobre el cadáver-
precisó politraumatismo como causa probable de muerte. Corre digitalizada también,
copia de partida de defunción mediante la cual se identificó debidamente la persona del
damnificado, haciéndose constar como causa de defunción, el politrauma.

Quedó también probado, con las exigencias que exige la etapa, que el imputado a la fecha
y al momento del hecho, en exceso de velocidad reglamentaria, sin mantener el dominio
del vehículo en que se conducía, impidiéndole ello frenar a tiempo, tocar bocina o hacer
maniobra alguna ante la mencionada contingencia, violó así un deber objetivo de cuidado
como el que impone las normas de tránsito. A saber, la Ley provincial de tránsito de la pro-
vincia de Córdoba n° 8560 –aplicable al caso de análisis- quien nos ilustra en su artículo

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 106


84 “OTRAS PROHIBICIONES…” cuyo inciso 18 reza: “Conducir con impedimentos físicos o
psíquicos, sin la licencia especial correspondiente, en estado de intoxicación alcohólica
o habiendo tomado estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para
conducir.”; además del artículo 53 de la misma legislación en lo referido a “VELOCIDAD
PRECAUTORIA” El conductor debe circular siempre a una velocidad tal que, teniendo en
cuenta su salud, el estado del vehículo y su carga, la visibilidad existente, las condiciones
de la vía y el tiempo y densidad del tránsito, tenga siempre el total dominio de su vehículo
y no entorpezca la circulación. De no ser así deberá abandonar la vía o detener la marcha.

Por lo narrado y reseñado, en definitiva, los elementos legalmente incorporados a estos


autos y analizados en la presente, permiten afirmar que existen elementos de convicción
suficientes para sostener como probable la participación punible del imputado en el pre-
sente hecho, con los alcances fijados en la plataforma fáctica por la que resultó intimado.

IV. Calificación Legal: El encartado xxxxxx, deberá responder como probable autor del
delito de Homicidio Culposo Agravado art. 84 bis, primer párrafo, del C.P. atento los
fundamentos expuestos supra.

V. Petitum

Por lo expuesto, y conforme lo normado por los arts. 354 y 355 del C.P.P solicito a V.E. dis-
ponga la citación a juicio de la presente causa seguida contra del imputado, ya filiado, por
considerarlo supuesto autor del delito de Homicidio Culposo Agravado art. 84 bis, primer
párrafo, del C.P.-

Fiscalía, trece de diciembre de dos mil veintitrés.

actividad nº 3:
Jurados populares

Propuesta de actividad relativa a la Unidad 5

Vea detenidamente los videos que proponemos sobre la temática


“Jurados Populares en la Provincia de Córdoba” (3 bloques) y responda el
Multimedia
cuestionario a continuación:

› Justicia Cerca (Prog. 1): Jurados Populares: Bloque 01

También disponible desde:


https://tinyurl.com/ytwkp7m4

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 107


› Justicia Cerca (Prog. 1): JURADOS POPULARES: Bloque 02

Multimedia

También disponible desde:


https://tinyurl.com/5ay7ea6p

› Justicia Cerca (Prog. 1): JURADOS POPULARES: Bloque 03

También disponible desde:


https://tinyurl.com/2hzh2rah

1. ¿Está de acuerdo con la implementación de los jurados populares en el sistema judi-


cial argentino? Fundamente su respuesta.

2. ¿Considera Ud. que un ciudadano lego está en condiciones de poder determinar la


culpabilidad o inocencia de un acusado?

actividad nº 4:
Análisis de Sentencia.

› Propuesta de actividad relativa a la Unidad 6


Lea detenidamente la sentencia que a continuación se propone e individualice de manera
esquemática la estructura de la resolución, conforme lo establece el Art 406 del CPPC.

Deberá tener en cuenta el material estudiado con anterioridad.

"Inhibidor alarma Hurto calificado"

actividad nº 5:
Análisis de Sentencia.

› Propuesta de actividad relativa a la Unidad 7


A continuación, se proponen dos fallos relacionados a la temática tratada. Lea detenidamente
uno de ellos a elección y proceda a responder el siguiente cuestionario: "fallo 1" "fallo 2"

1. ¿Ante qué tipo de procedimiento especial nos encontramos?


2. Determine los hechos relevantes que dieron origen al proceso.
3. Especifique si la acción intentada por la parte cumple con las formalidades previstas
por la legislación procesal.
4. Individualice los fundamentos del Tribunal a los fines de resolver.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 108


Módulo 3
Microobjetivos

› Comprender los conceptos centrales relacionados con la materia recursiva con el


objeto adquirir solvencia teórica en dicho ámbito.

› Aprehender el trámite de los recursos con la finalidad de poder realizar, en la práctica,


los recursos a los que se enfrenten los hoy alumnos, futuros abogados.

› Adquirir herramientas prácticas que les permitan complementar los conceptos teó-
ricos desarrollados durante el módulo, a los fines de garantizar el despliegue de las
destrezas necesarias para la confección de recursos en el fuero penal.

Contenidos

Medios impugnativos

• Unidad N° 8. El derecho al recurso del imputado y de la víctima


› La recepción constitucional del derecho al recurso del imputado y de la víctima. Recursos.
Principios generales: Concepto. Evolución. Denominación. Fundamentos. Poder de recurrir.
Acto de interposición. Procedimiento del recurso. Efectos de los recursos.

Los recursos son las vías procesales que se otorga al imputado,


al Ministerio Publico, al querellante y a las partes civiles para
intentar la corrección de decisiones judiciales que de algún
modo resultan contrarias al derecho (constitucional, sustantivo
o procesal) que ocasionan un perjuicio a los intereses que
encarnan o representan.

Es una manifestación de voluntad de quien ataca una resolución judicial que considera ilegal
y agraviante a fin de que el tribunal que la dictó u otro de grado superior, mediante un nuevo
examen, la revoque (esto quiere decir, que la deje sin efecto, ya sea total o parcialmente) y luego de
ello la sustituya por otra totalmente nueva o modifique la incorrección y el resto lo deje inal-
terado. Otra posible solución es la anulación, que implica dejar sin efecto la resolución, esa
anulación puede ser también total o parcial, en algunos casos determinará un reenvío y en
otros casos podrá producir una nueva resolución (y de alguna manera una sustitución).

El aspecto más sobresaliente de los recursos es que revela la imposibilidad de actuación


oficiosa del órgano judicial que supla la inactividad de quien tiene derecho a impugnar.
Dado que los recursos se conceden a favor de los afectados, las resoluciones judiciales
solo pueden reexaminarse nuevamente si ellos manifiestan su voluntad en tal sentido.
Pero incluso, realizada esa manifestación de voluntad, la misma puede desistirse.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 109


› Poder de recurrir
La facultad para recurrir se encuentra específicamente regulada por la ley, tanto en lo
que tiene que ver con el ámbito subjetivo del ejercicio del derecho (quién puede recurrir)
como su aspecto objetivo (qué resoluciones son recurribles). En relación a estos dos aspectos
rige el principio de taxatividad.

O sea que solo tiene la posibilidad de recurrir aquellos sujetos a los que la ley expresamente
les acuerde ese derecho y tengan un interés directo; y solo en aquellos casos en que la norma
los autoriza expresamente.

Solo puede tener interés directo aquel respecto de quien la resolución ocasiona un agravio,
gravamen o perjuicio, o sea que tenga un contenido desfavorable concreto, claro y demos-
trable. De esto se sigue que no existen recursos que tengan por objeto corregir errores
jurídicos inocuos, o sea, en puro interés de la ley.

› Fin de los recursos


En un primer nivel, podríamos distinguir una finalidad inmediata y otra mediata. La prime-
ra, de forma inmediata, es la de lograr un nuevo examen de la cuestión resuelta por el pro-
nunciamiento impugnado. De este modo, ese nuevo examen procurará de forma mediata,
lograr una revocación, modificación o anulación de la decisión, o sea, la remoción de la
desventaja proveniente de la decisión del órgano judicial.

Desde esta perspectiva, lo que se pretende es el control de la justicia de la decisión en


el caso concreto.

A otro nivel, los recursos también tienen una finalidad nomofiláctica o de seguridad jurídi-
ca, esto implica, hacer más o menos uniforme el modo en que se interpreta y aplica la ley
a los distintos casos concretos, o sea, orientación y unificación de la jurisprudencia.

› Objeto recurrible
Los recursos solo se autorizan contra las resoluciones judiciales, expresión que abarca
tanto las resoluciones de órganos jurisdiccionales como las resoluciones del fiscal de ins-
trucción durante la IPP.

› Fundamentos
Los errores capaces de viciar una resolución pueden ubicarse en el acto mismo de decidir
(vicios in iudicando), o en el procedimiento para hacerlo (vicios in procedendo).

Los primeros, los vicios in judicando, pueden ser de hecho o de derecho.

› El error de hecho estriba en el juicio del juez sobre los hechos, por haberlos fijado en
la decisión con error respecto de su verdad histórica. En otras palabras, implica una
equivocada conclusión del decisorio respecto de la plataforma fáctica sobre la que
aplica el derecho, basada en una defectuosa valoración del material probatorio (ej.
Se determina un hecho distinto del que la prueba dice que ocurrió, o se afirma como
participante al imputado, cuando la prueba así no lo señala, etc.).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 110


› El error de derecho implica la inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva.
Por su parte, los vicios in procedendo derivan de la inobservancia de normas consti-
tucionales o procesales que, en cuanto tales, reglamentan derechos fundamentales
que resultan presupuestos del desenvolvimiento de un proceso penal (ej. respeto a la
garantía del juez natural, imparcialidad del tribunal, etc.), reglamentan la forma en
que el procedimiento en sí mismo se lleva adelante (ej. la forma en que se realizarán los
distintos procedimientos probatorios) y/o regulen el dictado de las resoluciones, incluida
la sentencia (ej. el cumplimiento del imperativo de que los autos y las sentencias deben
estar fundamentados).

› Procedimientos del recurso. Condiciones de interposición.


Las condiciones generales de interposición son: que la resolución que se impugna sea
recurrible y que lo sea por el remedio que se intenta.

Los recursos deberán interponerse, bajo pena de inadmisibilidad, en las condiciones de


tiempo y forma que se determinan, con específica indicación de los puntos de la decisión
que fueren impugnados (Art. 449 CPPC).

En relación al modo o forma de la interposición, no todos los recursos son iguales: la ape-
lación puede interponerse por escrito o diligencia (o sea mediante una manifestación
verbal que el secretario certifica como ocurrida en su presencia); el de casación solo por
escrito con firma de letrado; el de revisión debe acompañar en algunos casos prueba do-
cumental, etc. También lo mismo puede decirse en relación al órgano ante quien debe
presentarse el recurso: algunos son ante el mismo órgano que dictó la resolución (apela-
ción) y otros por ante la alzada (recurso directo o de queja); en algunos casos la interpo-
sición se da ante un órgano y la fundamentación del recurso ante la alzada (apelación).

Lo mismo puede decirse de los plazos: apelación son tres días, casación quince, revisión no
tiene plazo, etc. Corren individualmente para cada parte desde el momento de su notificación.

No obstante, en todos los casos deberá hacerse constar la voluntad de recurrir la resolu-
ción y debe hacerse expresa mención de los puntos sobre los que no se está de acuerdo y
que constituyen el objeto del recurso.

• Efectos

› Efecto extensivo

En casos de varios imputados, el recurso interpuesto por uno favorecerá a los demás salvo
que se hubiera interpuesto por razones exclusivamente personales (ej. excusa absolutoria).

También el del demandado civil cuando éste alegue la inexistencia del hecho, niegue que
el imputado lo cometió o que constituya delito, sostenga que se ha extinguido la preten-
sión represiva o que la acción penal no puede proseguir.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 111


› Efecto suspensivo

Las resoluciones no serán ejecutadas durante el término para recurrir y mientras se tra-
mite el recurso, salvo disposición en contrario. Esta es la regla general, la excepción se da
cuando la resolución objeto de impugnación ocasione un daño irreparable para el im-
putado (si está preso y la sentencia es de sobreseimiento o absolución), o para el interés
representado por el acusador (frente a sentencia de condena no firme).

• Recursos no jurisdiccionales

› Oposición (art. 338) u ocurrencia

Es uno de los medios con los que cuentan el querellante y el imputado para resistir las
decisiones del Ministerio Publico Fiscal, en aquellos casos que la ley lo autoriza.

Se presenta ante el mismo Fiscal de Instrucción quien, si mantiene su tesitura, la remite


al Juez de Control para que éste resuelva la cuestión. En algunos casos la resolución juris-
diccional no es recurrible (ej. art. 11 Excepción de prejudicialidad; o el art. 93, el pedido de
participación del Querellante Particular) y en otros casos si es apelable.

› Impugnabilidad objetiva:

1. Las decisiones sobre cuestiones prejudiciales (art. 11)


2. La denegatoria de participación del querellante (art. 93)
3. Los pedidos de nulidad (art. 188)
4. El archivo (art. 334)
5. La negativa al mantenimiento de libertad (270)
6. La PP (336)
7. El rechazo a la proposición de diligencias (335)
8. La requisitoria de elevación a juicio (357)

Hay otras resoluciones que no están específicamente planteadas, pero a las cuales se les ex-
tendería esta facultad en la medida que ocasionen un gravamen irreparable, ej. la imputa-
ción arbitraria, también la realización de alguna medida probatoria ordenada por el fiscal.

En general, la interposición del recurso no tiene efecto suspensivo, salvo algunos casos
muy específicos como sería el del requerimiento de citación a juicio.

› Formalidades:

Por escrito, con específica indicación de los puntos de la decisión que fueran impugnados,
con fundamento, por ante quien la dictó y en el término de 3 días.

Frente a otras resoluciones, por ejemplo, la privación de libertad antes de la PP podrá


interponerse control jurisdiccional que tiene un trámite distinto.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 112


• Recursos jurisdiccionales

1. Apelación

› Impugnabilidad objetiva:
Solo contra las resoluciones de los Jueces de Control, siempre que expresamente sean
declaradas apelables o causen gravamen irreparable.

Se destacan los que se relacionan con la situación procesal (ej. sobreseimiento) o la liber-
tad del imputado (pp) o el fundamento de la acusación (auto de elevación a juicio).

› Interposición:
Por escrito o diligencia, dentro de los 3 días. Ante el mismo tribunal. Deberá manifestar
si argumentara los fundamentos de la apelación ante el Tribunal superior (Cámara de
acusación) oralmente. Si la alzada es en otra ciudad, la parte deberá fijar domicilio bajo
pena de inadmisibilidad.

El tribunal en donde se presentó la apelación deberá expedirse sobre la concesión del


recurso dentro de los 3 días.

Si la interposición es del MPF, deberá hacerlo fundadamente. En caso de las restantes


partes solo exige que se indiquen los puntos de la resolución que resultan agraviantes,
sin que sea necesario dar los fundamentos. De este modo se procura evitar las apela-
ciones genéricas e impulsivas. De todos modos, algún tipo de argumento hay que dar al
momento de apelar, no se puede decir solamente “se apela por la calificación legal”, o “se
apela por el mérito de la prueba”.

› Emplazamiento:
Concedido el recurso se emplazará a los interesados para que comparezcan entre el tri-
bunal de alzada en el plazo de cinco días a contar desde que las actuaciones tuvieron
entrada en el mismo o a que se hubiera pronunciado el fiscal en relación al recurso inter-
puesto por el Fiscal de Instrucción.

El plazo será de 8 días cuando la alzada tenga sede en otra ciudad. Este es el plazo para
acompañar el fundamento de los puntos señalados durante la interposición.

› Dictamen Fiscal
Cuando el recurso hubiera sido interpuesto por el Fiscal se correrá vista al Fiscal de Cámara
a los fines que exprese si lo mantiene o no. Su silencio implicará desistimiento.

Esto responde a los principios de dependencia jerárquica y unidad de actuación. El fiscal


general podrá mandar a mantener el recurso.

2. Recurso de casación

Es un medio de impugnación amplio que se basa tanto en la crítica jurídica de una resolu-
ción, como en la crítica fáctica. Es un medio impugnativo en relación al que pueden inter-
ponerse agravios in iudicando (de iure y de facto) y agravios in procedendo. En esa crítica,

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 113


cuando es jurídica, se procura la correcta aplicación de la ley sustantiva o la anulación del
fallo por motivos procesales, con o sin reenvío para el dictado de una nueva resolución ya
sea mediante la realización de un nuevo juicio u otro acto procesal intermedio.

Cuando es fáctica se pretende una nueva valoración probatoria.

Este recurso es el principal medio de impugnación contra las sentencias definitivas que
se dictan tras un juicio.

› Evolución: Originalmente era un recurso que se interponía pura y exclusivamente por razo-
nes jurídicas, tal como lo determina el contenido del artículo 468 CPPC en los Inc. 1 y 2.

En este sentido, es que se prohibía procurar la corrección de errores in iudicando sobre los
hechos. Se consideraba vedada la competencia funcional del tribunal de casación para
controlar la eficacia conviccional que el tribunal de juicio hubiera asignado a los elemen-
tos probatorios en que apoyó sus conclusiones sobre la existencia de los hechos que dio
por probados o que aceptó como no suficientemente probados. Por ese motivo se entien-
de que resultaba prohibido cualquier intento de revalorar aquellas pruebas procurando
demostrar que una equivocada merituación de ellas había provocado una conclusión
fáctica errónea.

El texto normativo que regula el recurso de casación fue introducido al CPPC en 1940 y
tenía el mismo contenido, era precisamente el origen europeo del recurso lo que deter-
minaba su limitación a estos términos.

No obstante esto, los abogados, basándose en las previsiones del art. 413 CPPC trataban
de engañar al tribunal de casación haciendo parecer como cuestiones de derecho lo que
no eran otra cosa más que cuestiones de hecho.

La jurisprudencia fue durante muchos años muy férrea en cuanto la imposibilidad de que
se señaló arriba.

No obstante, en Córdoba, a partir de los fallos “Montenegro” y “Villacorta” del año 2000
del TSJ empezó a modificar su doctrina admitiendo la posibilidad de corregir sentencias
donde se hubiera producido una valoración absurda, siendo esta la jurisprudencia que se
mantuvo hasta el año 2005 en que se dictó el fallo “Casal” en la CSJN.

Matías Eugenio Casal había sido condenado en un juicio oral por el delito robo calificado
por uso de arma. El recurso de casación que interpuso luego, impugnando la calificación
legal al alegar que la prueba rendida no permitía acreditar el uso de arma, fue denegado
por la Cámara Nacional de Casación Penal en base al criterio de que las cuestiones de
hecho y valoración de la prueba resultan ajenas al control casatorio.

Frente a esa resolución se interpuso recurso extraordinario el cual también fue rechaza-
do, lo que motivó la deducción del recurso de queja por ante la CSJN.

La Corte Suprema hizo lugar a la queja, acogió el recurso extraordinario y revocó la sen-
tencia de la Cámara Nacional de Casación Penal. Sus principales argumentos fueron que

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 114


el fallo establecía un criterio que resultaba frustratorio de la garantía de la Doble Instancia
que instituye el art. 8.2.h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el art.
14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que forman parte de la Consti-
tución Nacional, a partir de su inclusión en el art. 75, inc. 22. Explicó además que una idea
completa de la noción de “Doble Instancia” debe comprender todos aquellos argumentos
en los que se ha sustentado la condena, es decir, aquellas premisas cuya modificación tiene
aptitud para alterar la condena o la pena a favor del recurrente, sin importar que sean de
hecho o de derecho.

Por su parte, el fallo sostiene que las previsiones del artículo 456 del C.P.P.N. no imponen bajo
ningún punto de vista la prohibición de ampliar la interpretación del mismo al análisis tanto de
la premisa fáctica como de la premisa jurídica del razonamiento judicial; por el contrario, solo
una interpretación amplia de esa norma servirá para cumplir cabalmente los principios
que determinan las normas internacionales. En este sentido, “el tribunal de casación debe
agotar el esfuerzo por revisar todo lo que pueda revisar, o sea, por agotar la revisión de lo revisa-
ble”, acogiendo así la teoría alemana de la Leistungsfähigkeit, o del “agotamiento de la capacidad
de revisión”. Y, en línea con la doctrina de la Corte Interamericana en el caso “Herrera Ulloa
c. Costa Rica”, indicó que la interpretación de la ley procesal debe permitir “una revisión
amplia de la sentencia, todo lo extensa que sea posible al máximo esfuerzo de revisión de
los jueces de casación, conforme a las posibilidades y constancias de cada caso particular
y sin magnificar las cuestiones reservadas a la inmediación, sólo inevitables por imperio
de la oralidad conforme a la naturaleza de las cosas”.

Además de esto, precisa la cuestión relativa a la inmediación al decir: “…Si bien esto sólo puede
establecerse en cada caso, lo cierto es que, en general, no es mucho lo que presenta la caracterís-
tica de conocimiento exclusivamente proveniente de la inmediación. Por regla, buena parte de la
prueba se halla en la propia causa registrada por escrito, sea documental o pericial. La principal
cuestión, generalmente, queda limitada a los testigos. De cualquier manera, es controlable por actas
lo que éstos deponen. Lo no controlable es la impresión personal que los testigos pueden causar en
el tribunal, pero de la cual el tribunal debe dar cuenta circunstanciada si pretende que se la tenga
como elemento fundante válido, pues a este respecto también el tribunal de casación puede revisar
criterios; no sería admisible, por ejemplo, que el tribunal se basase en una mejor o peor impresión
que le cause un testigo por mero prejuicio discriminatorio respecto de su condición social, de su
vestimenta, etc.”1.

Cuando nos referimos a impugnación relativa a la observancia del derecho nos referimos
a que por su intermedio puede impugnarse la aplicación tanto del derecho constitucional
y procesal que reglamente a la actividad procesal en general, como el derecho sustantivo
penal o civil que se aplicó al caso concreto.

Cabe destacar que a los fines de alinear la ley sustantiva con respecto las resoluciones
jurisdiccionales indicadas con anterioridad, el 31 de marzo del 2021, en la Provincia de
Córdoba se dispuso la modificación del Art 468 y 474 del CPPC mediante la Ley 10.749. De
esta forma se incorporaron como causal de recurso de casación las cuestiones relativas
fundamentación probatoria, quedando redactado de la siguiente forma:

1 Parágrafo nº 24 del voto de los Dres. Petracchi, Maqueda, Zaffaroni y Lorenzeti.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 115


› ARTÍCULO 1º.- Modifícase él artículo 468 de la Ley Nº 8123 y sus modificatorias -Código Pro-
cesal Penal de la Provincia de Córdoba-, el que queda redactado de la siguiente manera:

“Artículo 468.- Motivos. El recurso de casación podrá ser interpuesto por los siguientes motivos:

1) Inobservancia o errónea aplicación de la Ley sustantiva, o 2) Inobservancia de las normas que


este Código establece bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o nulidad, siempre que, con excep-
ción de los casos de nulidad absoluta previstos en el artículo 186 segunda parte de este Código, el
recurrente hubiera reclamado oportunamente la subsanación del defecto -si era posible- o hubiera
hecho protesta de recurrir en casación.

Si se tratase del recurso del imputado contra la sentencia condenatoria conforme al inciso 1) del
artículo 472 del presente Código, también podrá ser interpuesto por vicios en la fundamentación
probatoria, sea en la selección, valoración o asignación de mérito convictivo de pruebas de carácter
decisivo o cuando las pruebas no acreditaren indudablemente la existencia del hecho y la partici-
pación culpable del condenado en el mismo.”

› ARTÍCULO 2º.- Modifícase el artículo 474 de la Ley Nº 8123 y sus modificatorias -Código Pro-
cesal Penal de la Provincia de Córdoba-, el que queda redactado de la siguiente manera:

“Artículo 474.- Interposición. El recurso de casación será interpuesto ante el Tribunal que
dictó la resolución en el plazo de quince días de notificada y por escrito con firma de letrado,
en el cual se citarán concretamente las disposiciones legales que se consideren violadas o
erróneamente aplicadas y se expresará cuál es la aplicación que se pretende.

Deberá indicarse separadamente cada motivo con sus fundamentos. Fuera de esta oportunidad no
podrá aducirse ningún otro motivo.

El recurrente deberá manifestar si informará oralmente.

A excepción del plazo previsto en el primer párrafo del presente artículo, si se tratase del recurso
del imputado contra la sentencia condenatoria según lo establecido en el inciso 1) del artículo 472
de este Código, la inobservancia de las restantes exigencias formales no causará inadmisibilidad.”

• Motivos

› Ley sustantiva: por ley sustantiva debe entenderse la ley penal y civil y cualquier otra norma
que atienda a la solución del fondo de la cuestión, por ej., la ley de sociedades comerciales.

También se refiere a la verificación de la corrección de la interpretación de normas extra-


jurídicas, a veces también identificadas como máximas de la experiencia que son conside-
rados como elementos normativos del tipo: ej. el concepto de obscenidad en las exhibiciones
obscenas o el de gravemente ultrajante en el delito de abuso sexual. En estos casos el control
versará sobre el acierto o error del tribunal en orden al significado que les haya acordado
para la interpretación o aplicación de la ley sustantiva al caso.

Cuando se trata de poderes jurídicos discrecionales (ej. la aplicación del monto de la


pena), el recurso de casación procede por el motivo sustancial en tanto se acusa el uso de

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 116


esos poderes fuera del marco legal (ej. se aplica una pena mayor al máximo que deter-
mina la norma). En cambio, cuando los poderes jurídicos discrecionales se han ejercido
dentro del marco legal, pero arbitrariamente, procede el recurso por el motivo formal.

› Inobservancia y errónea aplicación no es lo mismo: la primera implica no aplicar una


norma de fondo al caso, ya sea deliberadamente por considerarla erróneamente dero-
gada, o por simple omisión.

La errónea aplicación puede residir en una equivocada interpretación de la norma o erróneas


valoraciones jurídicas de los hechos que se tuvieron por acreditados en aquella, que pueden
manifestarse como errores en la subsunción legal, ej. se califica como robo lo que es un hurto.

Serán aplicables a esta causal la situación relativa a la subsistencia de la acción penal.

En todos estos casos el tribunal puede entrar al fondo de la cuestión y casar la resolución
sustituyéndola por otra, pero deben atenerse a los hechos fijados en la sentencia.

Ley procesal: este motivo procede ante la inobservancia de las normas procesales conmi-
nadas con diferentes sanciones, todas ellas se reconducen a la nulidad de la resolución
judicial que se recurre.

Aquí la distinción entre nulidades relativas y absolutas es relevante en virtud que quien
intente un recurso por el motivo formal si se trata de nulidades relativas debe haber pro-
curado previamente impedir la producción o corregir los vicios de actos procesales pre-
vios al decisorio que podrían afectar la validez de éste protestando por las vías legales
dispuestas. Excepciona este supuesto el caso de las nulidades absolutas.

Vicios en la fundamentación probatoria: podrá ser motivo de casación la sentencia conde-


natoria que se fundamente en vicios de la prueba obtenida durante el debate ya sea en la
selección, valoración o asignación de mérito convictivo de pruebas de carácter decisivo o
cuando las pruebas no acreditaren indudablemente la existencia del hecho y la participa-
ción culpable del condenado en el mismo.

› Resoluciones recurribles:

Sentencias definitivas o los autos que pongan fin a la pena o hagan imposible que conti-
núen, o que denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena. Rige el prin-
cipio de taxatividad.

Sentencias definitivas que pongan fin al proceso: sobreseimiento, condena, responsabili-


dad de los menores, absolución.

Son equiparables (jurisprudencialmente) a estas las que causan un gravamen irrepara-


ble: las que restringen la libertad del imputado, que ocasionan la suspensión en el ejerci-
cio de una profesión, las que disponen el archivo (previa apelación), rechazo de la instan-
cia de actor civil, entre otras.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 117


Los autos que pongan fin a la pena, es decir aquellos que hagan referencia a las deci-
siones que constituyen incidentes propios de ejecución de las penas relacionados con el
otorgamiento o la denegatoria de la libertad condicional, libertad asistida, prisión domi-
ciliaria o bien el agravamiento en que se cumple la pena privativa de libertad.

Se ha equiparado los autos que deciden la concesión de la suspensión del juicio a prueba.

• Recursos del Ministerio Público:

1. Sentencias de sobreseimiento confirmadas por la Cámara de Acusación o dictadas


por el Tribunal de juicio. (Requiere que el MPF no la haya consentido desistiendo el
recurso de apelación del inferior o rechazando el del querellante).
2. Las sentencias absolutorias siempre que hubiere requerido la imposición de una
pena. (Aunque podría impugnar si así se lo ordena el superior jerárquico, igual que
en el caso anterior).
3. Las sentencias condenatorias.
4. Los autos mencionados en el artículo anterior.

› Recursos del querellante: Las sentencias a las que se refiere el inciso 1º y 2º del artículo
anterior. Regirá el trámite del 464 CPPC ante el fiscal general.

› Recursos del imputado: el derecho al recurso del condenado es uno que ha sido recep-
tado por la normativa supra-nacional como garantía del derecho de defensa y que ha
sido denominada como garantía a la doble instancia o garantía al doble conforme.
Impone la obligación de una interpretación que facilite el acceso el ejercicio del dere-
cho, sobre todo en relación a cuestiones rituales.

1. Sentencias condenatorias, aún en el aspecto civil.

2. Las Sentencias de sobreseimiento o las absolutorias que impongan una medida de


seguridad o lo condena a la restitución de daños.

3. Los autos que denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.

› Recursos del actor civil y demandado civil: Las sentencias condenatorias o absolutorias
en los límites de su pretensión, o sea en cuanto a la acción civil interpuesta. Salvo que
también sea querellante.

• Procedimiento

Ante el tribunal que dictó el fallo en el plazo de quince días de notificada la resolución, por escrito
y con firma de letrado donde se citarán concretamente las disposiciones legales que se conside-
ren violadas o erróneamente aplicadas y se expresará cual es la aplicación que se pretende.

Deberá indicarse separadamente cada motivo con su fundamento, fuera de esta oportunidad
no podrá aducirse ningún otro motivo.

El recurrente deberá manifestar si informará oralmente.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 118


Al tribunal receptor le corresponderá un análisis acotado acerca de la admisibilidad del
recurso en ordena a la impugnabilidad objetiva y subjetiva y a la temporalidad y demás
requisitos de forma.

› Resolverá por auto fundado.


Recibidas las actuaciones el tribunal de casación deberá hacer conocer al recurrente el
momento desde que empezará a contar el emplazamiento para ejercer sus facultades:
mejorar los argumentos dados (sin variar los motivos), introducirse nuevos motivos en
caso de nulidades absolutas, recurrir en reposición en caso del querellante al que no se le
mantenga el recurso, adhesión al recurso de otra parte, etc.

Si el recurrente hubiera ejercido el derecho a recurrir oralmente se fijará día y hora para
que se lleve a cabo el debate. Luego de ello se pasará a la deliberación.

› Efecto

Si la resolución recurrida hubiera violado la ley sustantiva, se casará la sentencia y se re-


solverá en cuanto a la ley o doctrina correctas. Salvo que no se hubiera identificado bien el
hecho, caso en el cual se declarará la nulidad de oficio si así correspondiera y se reenviará.

En caso del inciso 2, se reenviará para un nuevo juzgamiento, aunque pueden darse casos
de que por economía procesal se dicte sentencia sin reenvío.

3. Recurso de inconstitucionalidad

Previo a entrar a desarrollar el recurso en sí, es necesario distinguir entre acción de incons-
titucionalidad y recurso. La primera posibilita que antes de la aplicación de una norma abs-
tracta y general que se repute contraria a las disposiciones constitucionales, quien pueda
resultar afectado disponga de esta vía directa y preventiva para que esa situación de incer-
tidumbre se despeje mediante el examen de su regularidad por parte del máximo tribunal.

Por su parte, el recurso de inconstitucionalidad posibilita que en un proceso en trámite


el afectado luego de la aplicación (o negativa de aplicación) de una norma abstracta y
general cuya inconstitucionalidad haya sido rechazada (o declarada) por otro tribunal,
luego de transitar las instancias recursivas anteriores –si fuera el caso- tenga esta vía ante
el TSJ y después de la aplicación.

Abarca tanto las normas que estatuyen sobre materia regida por la constitución provin-
cial como la constitución nacional a partir del principio de sistema difuso de constitucio-
nalidad. La diferencia es que en caso de tratar acerca derechos que surgen de la consti-
tución provincial, el TSJ será el intérprete último, mientras que en caso de derechos que
surgen de la CN, será intérprete intermedio.

Lo que se persigue es lograr una interpretación uniforme acerca de la constitucionalidad


o no de una norma.

La diferencia con la casación es que en ésta se pretende la descalificación de una resolu-


ción judicial porque en la misma, o en el procedimiento previo para su dictado, se han

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 119


inobservado las normas que conminan con sanciones procesales el resguardo de garan-
tías constitucionales. Por su parte, en el recurso de inconstitucionalidad se persigue la
descalificación de la resolución por haber aplicado una norma inconstitucional.

Ahora bien, no deben confundirse esta diferencia con los planteos constitucionales que
se hacen durante la casación.

En este recurso se puede reclamar la regularidad constitucional de una ley, decreto, reglamen-
to o resolución aplicado en la resolución recurrida y también, en los casos de disposiciones
aplicables que hubieran sido declaradas inconstitucionales y se defendiera su regularidad.

› ARTÍCULO 483 CPPC.- Procedencia. El recurso de inconstitucionalidad podrá interponerse


contra las sentencias definitivas o autos mencionados en el artículo 469, cuando se cuestione la
constitucionalidad de una ley, por la Constitución de la Provincia, y la sentencia o el auto fuere
contrario a las pretensiones del recurrente.

› ARTÍCULO 484 CPPC.- Procedimiento. Serán aplicables a este recurso las disposiciones del
capítulo anterior relativas al procedimiento y forma de dictar sentencia.

4. Recurso de queja

Cuando se hubiera denegado indebidamente un recurso que procediera ente otro tribunal,
el recurrente podrá presentarse en queja antes este a fin de que lo declare mal denegado.

El objeto impugnable es la resolución que deniega la concesión del recurso.

Lo que el tribunal controlará es si esa denegación ha sido con arreglo a derecho y sujeto a los
límites que impone el artículo 455 inciso 1º: impugnabilidad objetiva y subjetiva o extempo-
raneidad. O si ha exorbitado sus facultades y ha invadido las del tribunal de alzada.La queja
mantiene el efecto suspensivo del recurso cuya indebida denegación se cuestiona.

Se interpondrá por escrito en el plazo de dos o cuatro días, según que los tribunales resi-
dan o no en la misma ciudad, desde que la resolución fue notificada.

Cuando sea necesario el tribunal de alzada podrá requerir el expediente que devolverá
sin tardanza. Debe ser autosuficiente y fundamentado.

El tribunal se pronunciará y si no hace lugar devolverá el expediente. Si lo concede se re-


querirán las actuaciones y se emplazarán a las partes a los fines que correspondan.

5. Revisión

Procede pura y exclusivamente contra la sentencia condenatoria firme, es decir aquella


que tiene el valor de cosa juzgada, y solo en beneficio el condenado. Es precisamente esta
finalidad la que posibilita computar a este recurso como otra garantía más a favor del
condenado y por tal razón no vulnera la prohibición del non bis in idem.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 120


Existen tres categorías de causales para interponer este recurso:

1. Las que pretenden descalificar condenas injustas por su contrariedad con la verdad
objetiva que demuestra la inocencia del imputado.
2. Invalidar la sentencia que, aunque no resulte injusta, ha tenido como antecedente para
la adopción de un juicio abreviado, algún vicio del consentimiento del condenado.
3. Por último, aquella causal que se basa en el principio de benignidad en la interpreta-
ción de la ley penal, pues a través de este recurso se pretende corregir la injusticia de la
condena por medio de la aplicación retroactiva de la doctrina judicial más favorable.

› Artículo 489 CPPC- Motivos. El recurso de revisión procederá en todo tiempo y en favor del
condenado, contra la sentencia firme: 1) Si los hechos establecidos como fundamento de la
condena fueren inconciliables con los fijados por otra sentencia penal irrevocable. 2) Cuando
la sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testifical, cuya falsedad
se hubiere declarado en fallo posterior irrevocable. 3) Si la sentencia condenatoria hubiera sido
pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho, violencia u otra maquinación fraudu-
lenta, cuya existencia se hubiese declarado en fallo posterior irrevocable. 4) Cuando después de
la condena sobrevengan nuevos hechos o elementos de prueba, que solos o unidos a los ya exa-
minados en el proceso, hagan evidente que el hecho no existió, que el condenado no lo cometió, o
que el hecho cometido encuadra en una norma penal más favorable. 5) Si la sentencia se funda
en una interpretación de la ley que sea más gravosa que la sostenida por el Tribunal Superior, al
momento de la interposición del recurso.

› Artículo 490 CPPC- Límite. El recurso deberá tender siempre a demostrar la inexistencia del
hecho, que el condenado no lo cometió, o que falta totalmente la prueba en que se basó la con-
dena, salvo que se funde en el inciso 4 último o en el inciso 5 del artículo anterior.

› Artículo 491 CPPC- Quienes podrán deducirlo: Podrán deducir el recurso de revisión: 1) El
condenado; si fuere incapaz, sus representantes legales; si hubiera fallecido o estuviera ausente
con presunción de fallecimiento; su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos. 2) El
Ministerio público.

› Artículo 492 CPPC - Interposición. El recurso de revisión será interpuesto personalmente o


mediante defensor, por escrito que contenga, bajo pena de inadmisibilidad, la concreta referencia de
los motivos en que se basa y las disposiciones legales aplicables. En los casos que prevén los incisos 1, 2,
3 y 5 del artículo 409, bajo la misma sanción, se acompañará copia de la sentencia pertinente, pero si
en el supuesto del inciso 3 la pretensión penal estuviera extinguida o la acción no pudiere proseguir,
el recurrente deberá indicar las pruebas demostrativas del delito de que se trate.

› Artículo 493 CPPC - Procedimiento. En el trámite del recurso de revisión se observarán las reglas
establecidas para el de casación, en cuanto sea aplicables. El Tribunal podrá disponer todas las
indagaciones y diligencias que crea útiles, y delegar su ejecución en alguno de sus miembros.

› Artículo 494 CPPC - Efecto Suspensivo. Durante la tramitación del recurso, el Tribunal podrá
suspender la ejecución de la sentencia recurrida y disponer la libertad del imputado, con cau-
ción o sin ella.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 121


› Artículo 495 CPPC - Sentencia. Al pronunciarse en el recurso, el Tribunal Superior podrá
anular la sentencia y remitir a nuevo juicio cuando el caso lo requiera, o dictar directamente la
sentencia definitiva.

› Artículo 496 CPPC - Nuevo Juicio. Si se remitiere un hecho a nuevo juicio, en éste no inter-
vendrá ninguno de los magistrados que conocieron del anterior. En el nuevo juicio no se podrá
absolver por efecto de una nueva apreciación de los mismos hechos del primer proceso, con pres-
cindencia de los motivos que hicieron admisible la revisión.

› Artículo 497 CPPC - Efectos Civiles. Si la sentencia fuere absolutoria, podrá ordenarse la resti-
tución de la suma pagada en concepto de pena y de indemnización; de esta última, sólo cuando
haya sido citado el actor civil.

› Artículo 498 CPPC - Reparación. La sentencia de la que resulte la inocencia de un condenado podrá
decidir, a instancia de parte, sobre los daños y perjuicios causados por la condena. Estos serán repa-
rados por el Estado siempre que aquél no haya contribuido con su dolo o culpa al error judicial. La
reparación sólo podrá acordarse al condenado, o por su muerte, a sus herederos forzosos.

› Artículo 499 CPPC - Revisión Desestimada. El rechazo de un recurso de revisión no perjudi-


cará el derecho de presentar nuevos pedidos fundados en elementos diversos. Las costas de un
recurso desechado serán siempre a cargo de la parte que lo interponga.

En este momento, le proponemos resolver la actividad del módulo para poner en práctica
los contenidos desarrollados.
Actividad

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 122


Módulo 3 | Actividades
actividad nº 1:
Preparando un recurso de apelación

› Acá podrá poner en práctica los conceptos desarrollados en la Unidad N° 8

Lea la siguiente resolución como si fuera el abogado defensor del imputado e identifique
los posibles agravios que pudieran ser objeto de desarrollo en un recurso de apelación
contra la misma.

› Bell Ville, diez de marzo del año dos mil veinte.

Y VISTOS: Estos autos caratulados REQUENA, ARIEL RICARDO Y OTROS P.SS.AA.


ROBO CALIFICADO POR ESCALAMIENTO (SAC 9035299), a fin de resolver la situa-
ción procesal del imputado y detenido: Ariel Ricardo REQUENA, DNI n° XX.XXX.
XXX, argentino, de 28 años de edad, soltero, comerciante, con instrucción, con do-
micilio en calle Brown N° 205 de barrio Cabildo de la ciudad de Córdoba, nacido el
día 10/10/1992 en la ciudad de Córdoba Capital, hijo de María del Carmen Acosta
(v) y de Juan Domingo (v) domiciliado en calle Norberto Javier Del Signo N° 5372
del barrio San Ignacio de Córdoba Capital.

DE LA QUE RESULTA: I) Que al mencionado Ariel Ricardo REQUENA, se le atribu-


ye la comisión del siguiente HECHO: Que el día primero del mes de enero del año
2020, siendo aproximadamente las 00:05 hora, los imputados Ariel Ricardo REQUE-
NA, David Guillermo Fullana y dos sujetos aún no individualizado por la instrucción,
a bordo del automotor marca AUDI, modelo A4, dominio LTN-619, con vidrios pola-
rizados, propiedad de Marisa Elba Chinellato, se habrían hecho presentes, de común
acuerdo y con fines furtivos, en la ciudad de Bell Ville, Departamento Unión, Provincia
de Córdoba. Seguidamente los encartados REQUENA y Fullana y los sujetos aún no in-
dividualizado por la instrucción, habrían detenido el rodado en el que se conducían
en cercanías al domicilio de calle Sarmiento N° 60 de dicha ciudad. Una vez allí, los
imputados REQUENA y Fullana habrían descendido del automóvil, mientras los
sujetos aún no individualizado por la instrucción, conforme al plan previamente
acordado, habrían quedado a bordo del vehículo señalado, en actitud expectante y
vigilando los movimientos del lugar. Que luego de ello, REQUENA y Fullana, se di-
rigieron hasta una vivienda en demolición colindante al cardinal sur con la vivien-
da sita en calle Sarmiento N° 60 de Bell Ville, posteriormente habrían saltado una
chapa de una altura de 1,50 ms. utilizada a modo de cerramiento, luego habrían
escalado la pared medianera de 2,80 m de altura para acceder al patio de la vivien-
da sita en Sarmiento 60 de propiedad de Héctor Juan Savanco. Una vez allí, los im-
putados REQUENA y Fullana, habría abierto la puerta de acceso al living, la que no
tenía medidas de seguridad colocadas, ingresando a dicha morada. Seguidamente
los imputados REQUENA y Fullana, se encaminaron hacia donde se encuentra el
tablero de activación y la central de alarma, y tras ejercer fuerza cortaron los cables
de las mismas. Luego accedieron a las habitaciones de la vivienda, donde comen-
zaron a revisar y revolver, en búsqueda de objetos de valor de propiedad ajena, lo-
grando apoderarse ilegítimamente de la suma de nueve mil novecientos pesos ($

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 123


9.900) que se encontraban en sobre la mesa de luz de la habitación de huéspedes.
Que en dicho momento, se hicieron presentes Jorge Alejandro Savanco y Nicolás
Savanco en el domicilio de Sarmiento N° 60, quienes habían sido alertados por el
sistema de seguridad SUMO, por lo que al percatarse los imputados de la llegada
de los mismos, salen por la puerta principal de la vivienda, a los gritos, simulando
apuntar con armas de fuego, corriendo, saltando las rejas ubicadas en las escalina-
tas, de un metro aproximadamente de altura, comenzando la huida corriendo por
calle Sarmiento con sentido Sur-Norte, doblando por calle Tucumán con sentido
Este-Oeste, siendo perseguidos por Nicolás Savanco, de pedestre, logrando darle
alcance a uno de los sujetos, en calle Tucumán esquina Pje. Moreno de Bell Ville,
momento en que es ayudado por Santiago López, logrando que el sujeto se tirara
al piso. En dichas circunstancias, los dos sujetos aún no identificados, uno condu-
ciendo el vehículo automotor marca AUDI, modelo A4, dominio LTN619, con vi-
drios polarizados, y el otro sentado en la butaca trasera del lado derecho, arribaron
en ayuda de los imputados antes nombrados, abriendo la puerta trasera derecha,
abordando presumiblemente Fullana a dicho vehículo, para continuar la marcha
hasta el semáforo sito en Tucumán y Sáenz Peña, lugar donde abordó presumible-
mente REQUENA al rodado. Emprendiendo la fuga REQUENA, FULLANA y los dos
sujetos no individualizados, en el vehículo señalado, a toda velocidad por calle Tu-
cumán de la ciudad de Bel Ville, con las res furtiva en su poder.

II) Que, convocado a ejercer su defensa material por el hecho atribuido, el impu-
tado Ariel Ricardo REQUENA, a fs. 142/143, en presencia de su abogado defensor,
manifestó su voluntad de declaración y dijo: “que niega el hecho. Que no va a con-
testar preguntas. Que se abstiene de seguir declarando.

Y CONSIDERANDO: I) La Prueba: Que corre agregado a las presentes actuaciones


el siguiente cuadro probatorio:

Testimonios de: Matías Ezequiel MARTINEZ RAINERO (1/2 vta. y 215/216), Nereo
Duilio AGRETTI (fs. 9/10, 44, 47, 55/56 y 191/191 vta.), Nicolás SAVANCO (fs. 25/25
vta. y 198/199 vta.), Jorge Alejandro SAVANCO fs. 26/26 vta. y 201/202), Santiago
Esteban LÓPEZ (fs. 27/27 vta.), Javier Alberto SOLARI (fs. 206/207), Carlos Alberto
PERALTA (fs. 208/209), Matías Exequiel MARTÍNEZ RAINERO (215/216).- Recono-
cimiento en rueda de personas: Santiago Esteban LÓPEZ (fs. 136/136 vta. y 139/139
vta.) y Nicolás SAVANCO (fs. 137/138 y 140/141).- Documental e Informativa: actas
de inspección ocular (fs. 3), croquis ilustrativo (fs. 4), fotografías (fs. 11/16 vta., 18/18
vta., 36/40 vta., 45/46, 59/61, 64/64 vta., 67/67 vta., 72/73 vta. y 192/197), captura
de pantalla Google Maps (fs. 17, 19 y 48/50), consulta de dominio (fs. 20), consultas
de registro de datos privados e históricos (fs. 21 y 22), consulta D.G.R. (fs. 23/24), co-
pia libro de guardia (fs. 28/30), certificados (fs. 34, 51 y 52), actas de allanamientos
(fs. 58/58 vta., 63/63 vta., 66/66 vta., 69/69 vta. y 71/71 vta.), planillas prontuariales
(fs. 81 y 83), copias de antecedentes médicos (fs. 104/125 vta.), Informe del Registro
Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal (fs. 163 y 164), Informe Sudecor
Litoral Coop. Ltda. –Sumo- (fs. 204 y 205) y demás constancias de autos.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 124


II) Prueba valorada. Fundamentos: Del cotejo en conjunto de los antecedentes pro-
batorios colectados en autos, este Juez de Control entiende que existen elementos de
convicción suficientes que, a esta altura del proceso, permiten sostener como proba-
ble tanto la existencia material del hecho, como la participación penalmente respon-
sable que le cupo en el mismo al imputado Ariel Ricardo REQUENA, tal como el Sr.
Fiscal de Instrucción lo requiere.

Que, ingresando al análisis de las probanzas colectadas durante la investigación


de la presente causa, en principio corresponde se haga referencia a las circuns-
tancias de tiempo y lugar del hecho investigado. De esta manera encontramos
debidamente probado que el hecho ocurrió el día 1/1/2020, siendo alrededor de
la hora 00:05 hora, en el domicilio sito en calle Sarmiento n° 60 de esta ciudad de
Bell Ville, propiedad de Héctor Juan Savanco. Que, dichas afirmaciones surgen de
los testimonios del empleado policial Matías Ezequiel Martínez Rainero y de Nico-
lás Savanco, Jorge Alejandro Savanco y Santiago Esteban López, de los que se des-
prende lo antes afirmado. En este sentido, el comisionado policial refiere que fue
comisionado ese día siendo la hora 00:25 hora (fs. 1/2), los Savanco, padre e hijo,
indican que la alarma se habría activado a las 00:05 (fs. 25/25 vta. y 26/26 vta.),
en tanto López, afirma que pasó por el lugar, calle Tucumán 380 siendo alrededor
de la 00:10 hora (fs. 27/27 vta.). En lo referente al lugar, se encuentra determinado
que ocurrió en el domicilio sito en calle Sarmiento n° 60 de esta ciudad de Bell Ville,
vivienda propiedad de Héctor Juan Savanco. Dicha cuestión se halla comprobada con
los testimonios antes indicados de Jorge Alejandro Savanco, Nicolás Savanco y el em-
pleado policial Martínez Rainero. Domicilio el cual se encuentra ubicado y descripto
mediante acta de inspección ocular de fs. 3 y croquis demostrativo de fs. 4.

Comprobadas ya las circunstancias de tiempo y lugar, corresponde hacer referen-


cia al modo de comisión.

En primer término y en lo atinente al lugar de ingreso al inmueble atacado, el em-


pleado policial Nereo Duilio AGRETTI, al realizar una constatación en el domicilio
y propiedades aledañas, señala que los autores del suceso ingresaron al domicilio
por una obra en construcción situada al sur de la vivienda de calle Rivadavia 60. En
esta dirección hace referencia cuando dice que existe “…una vivienda en demoli-
ción, de la que queda en pie una pared cuya altura aproximada es de 2.80 mts que
colinda con la vivienda damnificada, además en esta pared se observa afirmada
una escalera de material de hierro, color oxido de la misma altura antes referida,
por la que se presume que el o los posibles autores, ingresaron a este predio desde
la vía pública, ya que solo posee como medida de seguridad una chapa, cuya altura
de 1.50 metro de altura aproximadamente, que está colocada en forma provisoria,
se dirigieron a la escalera por intermedio de la que escalaron hacia el techo de la
vivienda damnificada, a posterior se presume que para descender hacia el patio
lo hicieron valiéndose de la pared medianera, cuya altura aproximada es de 2.00
metros de altura, y luego se dirigieron al interior de la vivienda, accediendo por
intermedio de la puerta ventana del comedor, la que si bien tenía colocado el pes-
tillo, no se encontraba asegurada con ninguna medida de seguridad, ya que se en-
contraba rota la cerradura, a posterior rompieron la alarma, sustrajeron el dinero y
luego egresaron…” (fs. 9/10).

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 125


Que, esta cuestión encuentra aval en distintos elementos de prueba (testimonia-
les, documentales e informativos) incorporados a autos. Así, corresponde realizar
un análisis de las circunstancias previas, concomitantes y posteriores al suceso de-
lictivo, las que valoradas en conjunto permitirán aseverar que el modo de ingreso
fue el indicado en su testimonio por el empleado policial AGRETTI e intimado al
prevenido REQUENA al momento de ejercer su defensa material. Que, en este sen-
tido, respecto al modo de ingreso indicado existen en autos diferentes circunstan-
cias, que analizadas en conjunto, llevan a confirmar dicha hipótesis. Así:

1) Retiro de moradores, activación del sistema de alarma y cierre de puerta de in-


greso principal: se encuentra comprobado que los propietarios y habitantes del
inmueble se retiraron de su domicilio el día 31/12/2019, siendo las 21:18:16 horas
y que al hacerlo conectaron la alarma activando de esta forma el sistema de aler-
ta y monitoreo, que ello cuestión surge terminantemente probada en el informe
técnico de la Empresa SUMO, el que en concreto y en lo atiente a dicha afirmación
precedente señala que: “Mar 31/12/2019 - hora 21:18:16 – Cliente activando el pa-
nel”, “Mar 31/12/2019 - hora 21:18:24 – Reporte de Estado de Alarma Activada” (fs.
205). En igual sentido, el testigo Jorge Alejandro SAVANCO, luego de relatar que
el día indicado (31/12/2019), concurrió al domicilio de sus padres (Rivadavia 60),
asegura que al retirarse “…su madre cerró todo y conectó la alarma…”(fs. 201/202).
Además, Javier SOLARI, afirma que “…es encargado de Sumo Monitoreo. Que ha-
biendo presentado en el día de la fecha el informe solicitado quiere ampliar el mis-
mo en aclaración y ampliación que al respecto puedo asegurar que la puerta de
ingreso al domicilio de la familia Savanco fue cerrada siendo las 21:18:16 horas del
día 31/12/2019, activándose la misma a las 21:18:24 de ese mismo día. Que, luego y
hasta las 23:24:36 del 31 de diciembre de ese año, dicha puerta no fue abierta, esto
es permaneció cerrada” (fs. 206/207).

1. Puerta principal de ingreso cerrada, sin posibilidad de poder abrirse del lado
externo: al respecto a lo antes dicho en el punto anterior (1), con lo que como se
anticipara ha quedo demostrado que dicha abertura al momento del hecho se
encontraba cerrada, se debe agregar que dicha puerta posee del lado exterior
–a la calle- un manijón o manija fija, lo que imposibilita que la misma pueda ser
abierta del lado de afuera, que ello surge de autos en primer término al observar
las fotografías de fs. 192, 193 y 194, en la que puede observarse el sistema de cierre
indicado del lado externo. Cuestión que es confirmada en los testimonios de Nereo
Duilio AGRETTI, cuando dice que “…y al proceder a realizar constatación sobre la
puerta de ingreso de la vivienda, que da a calle Sarmiento, se observa que la misma
es de madera de doble hoja, que del lado externo posee manijón fijo, cerradura
ciega, no tiene picaporte, por lo que resulta imposible abrirla por fuera si no se
tiente llave”, para luego agregar que “…en caso de que dicha puerta haya sido dejada
sin llave, pero cerrada, por lo antes indicado sería igualmente imposible abrirla
por fuera, pero si se puede abrir desde adentro con el picaporte” (fs. 191/191 vta.).
Que, Jorge Alejandro SAVANCO, dice “…Que, con respecto a la puerta de ingreso,
la misma es de doble hoja, que una de ellas siempre se encuentra cerrada, con las
trabas, un pestillo arriba y uno abajo, que dicha hoja nunca se abre, que la otra
puerta, posee por fuera un manijón fijo, o sea que si la puerta se encuentra cerrada
de ningún modo se puede abrir desde afuera” (fs. 201/202). Igualmente, Nicolás

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 126


SAVANCO, indica que “…la puerta de ingreso, que es de doble hoja de madera, que
una de las hojas se encuentra siempre trabada, que tiene trabas de seguridad en
la parte superior e inferior, que la otra hoja del lado de adentro posee manija para
abrir y del lado de afuera que tiene picaporte o manija de agarre fijo. Preguntado
para que diga si la puerta se encuentra cerrada, desde afuera es posible abrirla,
dijo: no” (fs. 198/199 vta.).

2. Imposibilidad de que la puerta de ingreso haya quedado abierta: que


habiendo quedado comprobado que dicha puerta al momento de ausentarse los
moradores quedó cerrada (punto 1) y de la imposibilidad de que se pudiera abrir
desde afuera (punto 2), en consonancia con ello se encuentra acreditado, también,
que la abertura referida no había quedado abierta luego de que se retiraran los
Savanco, que ello se puede afirmar teniendo en cuenta que la mencionada aber-
tura, posee colocado “un sensor magnético en puerta de ingreso” (fs. 204). Que,
partiendo de la comprobación que el sistema de alarma del domicilio fue activado
al ausentarse los propietarios el día 31/12/2019 a las 21:18 horas (ver punto 1),
por lo que, según se verá ha quedado acreditado en autos “la imposibilidad que
dicha abertura al momento del hecho se haya encontrado abierta”. En efecto, el
Oficial Ayudante Matías MARTÍNEZ RAINERO, dice que “…antes de la medianoche
del día treinta y uno, fue comisionado por la radio operadora del Comando para
que se constituyera en calle Sarmiento al 70 de esta ciudad, domicilio donde se
había activado una alarma… Que, una vez que llegó al lugar, procedió a constatar
el domicilio desde el exterior, que al hacerlo no note nada fuera de lo común, que
las puertas estaban cerradas, que incluso de haber estado abiertas me hubiera lla-
mado ello la atención, que al estar en el lugar se veía por la ventana del frente, que
está al sur de la puerta principal de Sarmiento 60, se veía luz interior, pero como
estaba todo cerrado y no había señal de alerta alguna en el lugar, luego de cons-
tatar ello me retire”(fs. 215/216). Que, ello queda definitivamente comprobado
cuando Javier SOLARI cuando afirma, en ampliación del informe de SUMO, “…Que
esta circunstancia de que dicha abertura durante ese lapso se encontraba cerrada,
lo puede aseverar ya que de lo contrario y concretamente si la puerta de acceso
hubiera quedado abierta, la alarma se hubiera activado, es por ello que puedo ase-
gurar que la puerta estaba cerrada, teniendo en cuenta el horario de activación del
panel (21:18:16) y el horario del reporte de activación de la alarma (21:18:24), por
lo que de haber quedado la puerta abierta a los 10 o 15 segundos la alarma hubiera
sonado” (fs. 206/207); circunstancia que queda definitivamente probada con el tes-
timonio de Carlos PERALTA, cuando también asevera “…la puerta de ingreso a la
casa, tiene, sensor de contacto, por lo que dicha puerta desde que se fue la familia
Savanco hasta que se activó la alarma, estaba con seguridad cerrada, que dado el
sistema es imposible que dicha puerta haya quedado abierta, porque en ese caso
la alerta o alarma hubiera sonado a los pocos segundos de retirarse los Savanco”
(fs. 210/211). Entonces, en definitiva, debe concluirse que la puerta principal de
ingreso se encontraba evidentemente cerrada, siendo imposible, por lo antes valo-
rado, que hubiere quedado abierta.

3. Modo de ingreso de los coautores comprobado en autos: que teniendo en con-


sideraciones las cuestiones previamente analizadas, todas ellas aunadas con otras
comprobaciones conducen a poder afirmar que Ariel Ricardo REQUENA y el otro

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 127


sujeto de sexo masculino no identificado, tal y como se intimara al imputado y luce
transcripto en la plataforma fáctica del presente proveído, a saber: “…REQUENA
…., se dirigieron hasta una vivienda en demolición colindante al cardinal sur con
la vivienda sita en calle Sarmiento N° 60 de Bell Ville, posteriormente habrían sal-
tado una chapa de una altura de 1,50 ms. utilizada a modo de cerramiento, luego
habrían escalado la pared medianera de 2,80 ms. de altura para acceder al patio de
la vivienda sita en Sarmiento 60 de propiedad de Héctor Juan Savanco. Una vez allí,
los imputados REQUENA y Fullana, habría abierto la puerta de acceso al living, la
que no tenía medidas de seguridad colocadas, ingresando a dicha morada”. Que,
habiendo quedado establecido la imposibilidad del ingreso por la puerta principal
que da a calle Sarmiento, se puede ahora aseverar que el ingreso al inmueble ata-
cado se produjo a través de la playa de estacionamiento existente colindante a la
vivienda asaltada, lado norte, desde allí habrían escalado la pared o tapia media-
nera de 2.80 metros de altura, para descender al patio. Que ello, brota del testi-
monio del comisionado AGRETTI (fs. 9/10), cuando al constituirse en el domicilio
de Savanco y sus inmediaciones determina que “se dirigieron hasta una vivienda
en demolición colindante al cardinal sur con la vivienda sita en calle Sarmiento N°
60 de Bell Ville, posteriormente habrían saltado una chapa de una altura de 1,50
ms. utilizada a modo de cerramiento, luego habrían escalado la pared medianera
de 2,80 ms. de altura para acceder al patio de la vivienda sita en Sarmiento 60 de
propiedad de Héctor Juan Savanco”. Que, ello ha quedado plasmado en acta de
inspección ocular de fs. 3, croquis ilustrativo de fs. 4, y puede observarse en foto-
grafía de fs. 11. Que, siguiendo con el derrotero, podemos también asegurar que
una vez en el patio de la casa, ingresaron al interior de la morada por una puerta
ventana emplazada al norte de la construcción y desde allí al comedor y distintas
dependencias. Efectivamente, en lo relativo a la puerta ventana aludida (Ref. 4 de
croquis de fs. 4), cabe indicar que tanto el comisionado Martínez Rainero, cuanto el
policía Agretti como Jorge Savanco, no dudan en afirmar que dicha puerta ventana
tenía desperfectos en su cerramiento e incluso estaba abierta inmediatamente de
cometido el hecho, así “se advierte … una puerta ventana ubicada en la parte pos-
terior, que comunica al patio de la vivienda con un hall comedor, que se hallaba
abierta y no poseía medidas de seguridad…” (fs. 2), “…ingresando aún más en el
lugar se denota una puerta y abertura de madera abiertas que comunica al patio
de la vivienda” (fs. 3), “postigones y puerta/ventana abiertas sin signos de violen-
cia” (ref. 4 de croquis de fs. 4), “…se dirigieron al interior de la vivienda, accediendo
por intermedio de la puerta ventana del comedor, la que si bien tenía colocado el
pestillo no se encontraba asegurada con ninguna medida de seguridad, ya que se
encontraba rota la cerradura” (fs. 9), “…luego ingresaron por una puerta que da al
patio, la que se encontraba sin llave por encontrarse con una falla en la cerradura”
(fs. 26). Finalmente, la hipótesis expuesta anteriormente, encuentra apoyatura
en la circunstancia que realizada constatación en el domicilio luego del hecho se
determinó fehacientemente que ninguna de las aberturas de la vivienda, incluidas
las dos mencionadas, tenían señales de haber sido forzadas ya que no presentaban
daño alguno que así lo hiciera presumir.

Que, entonces, dado todo lo indicado cabe se concluya que el ingreso a la morada se
produjo tal y como fuera relatado en la plataforma fáctica del presente e intimado al
imputado de autos al momento de ejercer su defensa, accionar desplegado configu-
rativo del delito de Robo calificado por escalamiento.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 128


Se impone a partir de aquí se proceda a analizar lo correspondiente a la participa-
ción en el hecho por parte de Requena.

Que, en esta dirección del análisis conjunto de los testimonios recabados en autos
surge que en el hecho intervinieron cuatro sujetos de sexo masculino, los que te-
niendo en cuenta lo acreditado, desempeñaron las siguientes actividades: dos de ello
habrían ingresado al domicilio sito en calle Rivadavia 60, uno de los cuales fue el impu-
tado en autos REQUENA, en tanto que, los dos restantes partícipes permanecieron en
el automotor en el que habían arribado a esta ciudad y con el que se habrían dado a la
fuga inmediatamente de cometido el hecho contra la propiedad de Savanco. Dicha afir-
mación se encuentra avalada con el examen conjunto de los testimonios colectados
en autos, principalmente a los Savanco, padre e hijo, y a Santiago López. En respal-
do de ello Nicolás Savanco y Jorge Savanco, declaran que al arribar a la vivienda
luego de haber sido alertados de la activación de la alarma, observan que desde el
interior y por la puerta del frente de la casa salen dos sujetos de sexo masculino, los
que salen corriendo por calle Sarmiento en dirección a calle Tucumán. Que, a estas
dos personas, debe agregarse un tercer partícipe conductor del automóvil, el que
fue visto por Nicolás Savanco cuando dice que “logro visualizar a un tercer masculi-
no, el cual conducía dicho rorado…” (fs. 25 vta.) y Santiago López, “…pudo visualizar
a un sujeto conducía el vehículo, el cual tenía su mano izquierda en el volante, en
actitud tranquila…” (fs. 27 vta.). Para finalmente, estos dos últimos testigos confir-
mar la presencia de un cuarto masculino, el que se encontraba en el asiento trasero
del automotor, lo que se infiere de los dichos de Nicolás Savanco, quien menciona
que “además en la butaca trasera derecha lo hacía un cuarto sujeto” (fs. 25/25 vta.)
y Santiago López cuando afirma que “observa que se abre la puerta trasera derecha
con otro sujeto el que no logra ver” (fs. 27/27 vta.).

Cabe ahora mencionar que los intervinientes en el hecho delictivo contra la pro-
piedad investigado arribaron a esta ciudad y luego de perpetrado el delito huyeron
a bordo de un automotor color blanco marca Audi, modelo A 4, dominio LTN 619,
cuestión que luce debidamente comprobada en autos. En efecto, en apoyo de esta
afirmación corren agregadas a autos las siguientes comprobaciones, tanto Nicolás
Savanco como Santiago López, son coincidentes en señalar que efectivamente los
autores del hecho se conducían en “un vehículo color blanco, que era de marca Audi
A 4, dominio LTN 619” (Nicolás Savanco fs. 25/25 vta.), en tanto López reafirma que
los autores ascendieron a un automotor blanco, al que logró ver tenía “patente LTN
619” (fs. 27/27 vta.).

Que, conforme dicha descripción del vehículo automotor, el lugar del hecho –Riva-
davia 60- y la huida –por calle Tucumán hacia el norte-, el empleado policial comi-
sionado procede a recabar información en lo referente a la existencia de cámaras
de seguridad, logrando determinar la existencia de cámaras, en calle Tucumán,
más precisamente emplazada en la estación de servicios “Axion”, esquina de Tu-
cumán e intendente Viqueira, en las cuales se logra apreciar al automóvil en cues-
tión pasar el día del hecho 01/01/2020 siendo la hora 00:15:57, 00:15:58 horas, lo
que puede observarse en fotografías obrantes a fs. 12/13 de autos. Que, dado dicha
comprobación en relación a la marca, color, modelo y dominio del rodado, se pro-
cede a solicitar el secuestro del automotor (sistema ELIOT), conforme lo cual el día

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 129


2/1/2020, durante un control vehicular en Ruta 20, kilómetro 15, personal policial
de la Comisaría de Malagueño, procede al secuestro del automotor marca Audi,
modelo A 4, color blanco, dominio LTN 619, vehículo que era conducido por el im-
putado Ariel Ricardo Requena, quedando detenido el imputado en autos, junto a
los demás ocupantes.

Que fundamentadas y comprobadas las circunstancias de tiempo, lugar y modo,


participación de cuatro sujetos de sexo masculino en el hecho que se trasladaban
en el automotor marca Audi color blanco dominio LTN 619 y, anticipando opinión,
que Ariel Ricardo Requena participó en carácter de coautor del hecho de robo por
escalamiento objeto del presente y que fue uno de los dos sujetos de sexo mascu-
lino que ingresó a la vivienda de calle Sarmiento n° 60 de esta ciudad de Bell Ville,
propiedad de Héctor Juan Savanco, que luego de apoderarse ilegítimamente de
la suma de $ 9.900, huyó de la vivienda por la puerta de entrada al domicilio. De
esta manera Nicolás Savanco refiere luego de indicar que el día 1/1/2020, siendo
aproximadamente las 00:05 horas, se activa la alamar de la casa de su abuelo Hé-
ctor Juan Savanco, sita en calle Tucumán n° 60 de esta ciudad, con su progenitor
se dirigen al lugar, continúan y dice que “al arribar al lugar, en momento que se
dirigía hacia la puerta de ingreso es que es sorprendido por dos masculino (uno
de 50 años y el otro 25 años, aprox.) que salían desde el interior de la misma, por
la puerta de ingreso principal de la vivienda, el mayor le hace señas como que
le apunta con algo (no alcanzando a visualizar en primer momento si tenía un
arma o no), ambos salen corriendo, cruzando el cantero del frente del domicilio,
emprendiendo huida por calle Sarmiento con sentido Sur-Norte doblando por
calle Tucumán con sentido Este-Oeste, el dicente los sigue en forma pedestre y
logra darle alcance al individuo mayor en calle Tucumán esquina Pje. Moreno,
momento donde pasa en motocicleta un conocido del declarante, el ciudadano
Santiago López, domiciliado en Los fresnos 927, el dicente le grita “alcánzalo que
me robo”, López frena y simula ser policía, manifestándole textual: “policía, tírate
al piso”, el masculino mayor se arrodilla y levanta las manos, justo en dicho mo-
mento se cruza un vehículo de color blanco, observando que el mismo era marca
Audi, A 4, Dominio LTN619, inmediatamente el masculino se tira hacia el rodado
ingresando por la puerta trasera del lado derecho; dándose a la fuga por calle Tucu-
mán con el normal sentido de circulación y a posterior giran en Bv. Colon con senti-
do Sur-Norte, perdiéndolo de vista” (fs. 25/26 vta.). Que, en su declaración Savanco
describe a los dos sujetos masculinos que vio salir huyendo de la vivienda de su
abuelo, en ese sentido indica que “…en cuanto al masculino mayor de 50 años apro-
ximadamente, era de tés trigueña, de contextura física delgado, de 1.80 metro de
altura, cabello corto, canoso y presentando entrada sin cabello, no pudo observar
si el mismo tenía colocado algún pearcing o si tenía algún tatuaje, como así tam-
bién otro tipo de características físicas o rasgos faciales, …mientras que el masculi-
no de 25 años aproximadamente era de tés trigueña, de contextura física robusto
(gordo con panza), de 1.65 metro de altura, no logrando ver más detalles debido
a la oscuridad y que éste huye a gran velocidad, alcanzando solo a visualizar que
llevaba una mochila de color negro sin poder observar otros detalles. Agregando el
declarante que al momento que paso el vehículo logro visualizar un tercer mascu-
lino, el cual conducía dicho rodado, del que solo pudo ver que era de contextura fisca
normal, sin cabello (pelado), el mismo vestía remera de color Azul y que además en

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 130


la butaca trasera del lado derecho lo hacía un cuarto sujeto del que no logro visuali-
zar características tanto física, como de vestimenta ya que los vidrios del rodado eran
polarizados...” (fs. 25/25 vta.).

En igual sentido, al prestar testimonio Jorge Alejandro Savanco, luego de confirmar


las circunstancias anteriores en relación a la activación de la alarma del domicilio
de calle Sarmiento n° 60, señala que “Una vez en Sarmiento 60 estaciona frente a
la morada de su padre Héctor, descendiendo primero Nicolás y por detrás el de-
clarante. Que al momento de subir las escalinatas de ingreso a la puerta principal
de la morada -alero-, se abre la puerta bruscamente, saliendo del interior dos (2)
sujetos masculinos, los que a gritos y con el gesto corporal de sus manos juntas
simulando tener una arma de fuego -ya que no puede dar fe si tenían o no por la os-
curidad de la noche- expresaban "te tiro... te tiro", saltando las rejas (situadas sobre
las escalinatas y de altura de un metro aproximadamente), rápidamente del frente
de la vivienda, emprendiendo huida corriendo hacia calle Tucumán, girando hacia
la izquierda con sentido al cardinal Oeste y tras estos su hijo Nicolás”. Que, luego,
respecto a los dos sujetos que vio salir del hogar de su progenitor, manifiesta “…que
no recuerda vestimenta, puede aportar que uno era más joven que otro y uno de
ellos llevaba colocada una mochila (la que no puede describir). Que, sin embargo
este testigo indica que de volverlos a ver no podría reconocerlos (fs. 26/26 vta.).

Finalmente, en su testimonio Santiago Esteban López, indica que ese día y a la hora
del hecho (01/01/2020, 00:10 hora), transitaba por calle Tucumán, para señalar
concretamente que “…observa que su compañero de trabajo Nicolás Savanco se en-
contraba corriendo a dos sujetos, gritándoles entre insultos "vengan para acá, ya
los voy a agarrar, llama a la policía". En cuanto a los sujetos, uno de ellos era de unos
50 años aproximadamente, de tez trigueña, de 1,75 o 1,80 metros de altura, con
lentes (no recuerda si eran redondos o cuadrados, pero sí sabe que eran gafas con vi-
drio transparente), con pelo corto medio canoso, de contextura delgada, quien vestía
un pantalón de jean largo, no pudo divisar color porque era de noche, una remera o
camisa -no pudo divisar bien- mangas cortas, cree que de color oscuro y zapatos tipo
de vestir color negro, no pudo divisar si tenía tatuajes o pearcings, pero cree que no.
Este sujeto corría a toda velocidad por calle Sarmiento en sentido Sur-Norte (en con-
tramano a la dirección de la calle), y gira hacia calle Tucumán en sentido Este-Oeste,
junto con otro muchacho, el cual era más joven, de unos 25 o 30 años aproximada-
mente, quien tenía una mochila color negro con peso (se dio cuenta que le pesaba al
correr), y físicamente era de contextura robusto -más gordito que el primero-, de 1,70
metro de altura, de tez blanca, con cabello color negro corto, quien vestía una remera
mangas cortas color negro, un pantalón de jean largo color azul, y zapatillas que cree
que tenían algo blanco con negro, no pudo divisar bien, ya que este segundo sujeto
sigue corriendo por calle Tucumán en sentido Este-Oeste, sobre la vereda izquierda.
Al ver esta situación, el declarante desciende de su motocicleta, dejándola estacio-
nada, en marcha, sobre calle Tucumán, a media cuadra de la intersección con calle
Sarmiento, y le grita a primer sujeto, de 50 años, manifestándole "tírate al piso", y
el masculino levanta sus brazos en el aire, creyendo que el declarante era policía,
mirando hacia el suelo, manifestando "pará, pará, yo no hice nada",sin frenar su
paso, y en ese momento aparece un vehículo color blanco -no recuerda marca- con
vidrios polarizados, el cual circulaba por calle Tucumán en sentido Este-Oeste, y

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 131


éste frena a unos 15 metros de la intersección de calles Tucumán y Sarmiento, y el
declarante observa que se abre la puerta trasera derecha, y ve que el primer sujeto
de 50 años, grita "metete, metete", intentando empujar a un tercer sujeto que se en-
contraba dentro del vehículo -al cual el dicente no logra ver-. Sí pudo divisar que un
cuarto sujeto conducía el vehículo, y éste tenía 40 años aproximadamente, de con-
textura robusto, cree que era pelado -no pudo ver bien-, de tez blanca, quien vestía
una remera mangas cortas color azul claro, el cual tenía su mano izquierda en el
volante, con actitud tranquila, quedándose cuatro o cinco segundos estacionado,
hasta que subió el primer sujeto, quien se lanza de cabeza al interior del vehículo
de forma desesperada, empujando al tercer sujeto que el declarante no logró ver.
En ese momento, logra divisar que la patente del vehículo era LTN619. A los po-
cos segundos, este rodado avanza una cuadra, y frena nuevamente en el semáforo
de la intersección de calle Tucumán y Sáenz Peña -el cual estaba en rojo- donde
el segundo sujeto -de 30 años aprox.- abre la puerta trasera izquierda y se sube al
vehículo, el cual se da a la fuga a toda velocidad por calle Tucumán, girando a la
derecha hacia el puente Sarmiento, donde el declarante lo pierde de vista…”. Luego,
este testigo afirma que a los sujetos que vio huir “…podría reconocerlos, al hombre
de 50 años sí podría reconocerlo, y al segundo sujeto más joven cree que también,
no así a los restantes individuos” (fs. 27/27 vta.).

Que, teniendo en cuenta el contenido de dichos testimonios de Nicolás Savanco y


Santiago Esteban López, luego de ser detenido como ya se indicó el imputado Ariel Ri-
cardo Requena por personal policial de la localidad de Malagueño, se procede a orde-
nar la realización de un reconocimiento en rueda de personas. Que llevado a cabo di-
cho acto con observancia de las garantías legales correspondientes, al comparecer
ambos testigos, reconocen a Ariel Ricardo Requena, como uno de los dos sujetos
que salieron del domicilio (Savanco) y uno de los dos sujetos que perseguía Nico-
lás Savanco y luego huyo (López). Así, concretamente refieren: Santiago Esteban
López, “Parecido en estatura el dos. Los otros no, ninguno. Nada más que eso puedo
decir. El dos era el que corría por la vereda izquierda” (fs. 136/136 vta.); en tanto,
Nicolás Savanco, señaló que; “El más parecido es el dos por la contextura física, la
altura y el pelito corto. La cara no, porque sale corriendo de adentro del domicilio,
es el que llevaba la mochilita” (137/138). Entonces, analizando los testimonios de
los antes nombrados y sumados al de Jorge Alejandro Savanco, se puede concluir
que del domicilio huyeron dos masculinos, para posteriormente, dados los reco-
nocimientos positivos indicados (Nicolás Savanco y López), determinar a esta al-
tura de la investigación y con el grado de probabilidad requerido para esta etapa
procesal, que uno de los dos masculinos que salieron del domicilio tras perpetrar
el hecho contra la propiedad de Héctor Savanco, es el imputado en autos Ariel Ri-
cardo Requena.

Que, dado todo lo supra analizado, podemos resumir como prueba relevante, que:
1) participación de 4 sujetos de sexo masculino. 2) Que estos cuatro partícipes del
hecho contra la propiedad se conducían en el automotor marca Audi, modelo
A 4, Dominio LTN 619. 3) Que dos de los sujetos ingresaron al domicilio de calle
Sarmiento N° 60 de esta ciudad escalando una tapia aledaña a la vivienda, para
ingresar al patio y allí por una puerta ventana trasera –sin medidas de seguridad-
adentrarse al domicilio. 4) Que estos dos masculinos ya en el interior, arrancaron el
sistema de alarmas. 5) Que se apoderaron ilegítimamente de la suma de $ 9.900.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 132


6) Que luego de activarse la alarma y al arribar al lugar Jorge y Nicolás Savanco,
ambos masculinos, salieron del domicilio por la puerta del frente y huyeron por
Sarmiento hasta Tucumán siendo perseguidos por Nicolás Savanco, para luego as-
cender al automotor y huir del lugar. 7) Finalmente, ha quedado suficientemente
acreditado, repito, con el grado de probabilidad que se exige para esta etapa del
proceso, que uno de los dos sujetos que ingresó a la vivienda, huyó por la puerta
del frente y luego de ser perseguido ascendió al rodado Audi, fue el imputado en
autos Ariel Ricardo Requena. Que, entonces y en definitiva a través de la prueba
precedentemente valorada en forma conjunta cabe concluir que han quedado to-
talmente confirmadas y acreditadas no solo las circunstancias de tiempo, lugar,
modo del hecho investigado, sino además la participación, concretamente la auto-
ría del imputado y detenido en autos Ariel Ricardo Requena, tal y como se hiciera
constar en la plataforma fáctica del presente.

III) Calificación Legal: Todo lo expresado en el punto precedente me conduce a con-


cluir que Ariel Ricardo REQUENA, debe responde como supuesto coautor (art. 45 del
CP) del delito de Robo Calificado por Escalamiento (arts. 167 inc. 4° en función del
163 inc. 4° del CP), toda vez que se constituyó en una obra en construcción colindante
al domicilio sito en calle Sarmiento n° 60 de esta ciudad de Bell Ville, y tras escalar,
por una tapia de 1.80 m de altura, habría accedido al patio del domicilio donde tras
ingresar por un puerta ventana, que se encontraba con medidas de seguridad pero
abierta –por fallas en la cerradura- se introdujo a la vivienda y ya dentro se encaminó
hacia donde se encuentra el tablero de activación y la central de alarma, y tras ejercer
fuerza cortó los cables de dicho sistema, para luego apoderarse ilegítimamente de la
suma de $ 9.900, propiedad de Héctor Juan Savanco.

Cabe señalar, al respecto al escalamiento, que “(…) Lo que importa entonces, para que
concurra esta calificante, no es ingresar a un lugar por una vía no permitida o no des-
tinada a ese fin sino en “vencer” una defensa, un obstáculo que ha sido predispuesto
como resguardo de la cosa y para lo cual el ladrón de realizar un considerable esfuer-
zo, habilidad o maniobra. La exigencia del escalamiento queda satisfecha cuando
se superan defensas por ascenso… La defensa de la cosa debe ser real, efectiva… son
aquellas que tienen una considerable altura y que son difíciles de escalar o por lo me-
nos que exigen del autor un esfuerzo superior al normal” (J.E. Buompadre “Derecho
Penal Parte Especial”, edit. Con Texto, ed. abril 2018, págs. 314/315). En el presente
caso, los muros perimetrales que rodean la vivienda exigen un esfuerzo que supera lo
ordinario y que permite tener por configurada la agravante seleccionada. Además, el
tramo ejecutivo se ejerció con la fuerza exigida para la configuración de la figura base
–robo-, con la rotura del sistema de alarma que funcionaba como medida de seguri-
dad de la vivienda. Que por todo lo dicho, entiendo que resulta adecuado subsumir
la conducta del nombrado en el delito de robo calificado por escalamiento (art. 167
inc.4° en función del 163 inc.4° del CP). En este sentido, y siguiendo a nuestro máxi-
mo tribunal provincial, en autos: “CANO, TSJ Sala Penal, S. n° 288, del 27/10/2008”,
sostuvo que, aunque nuestra ley no define el escalamiento, se puede conceptualizar
desde dos aspectos: uno referido a la defensa privada y otro a la actitud del reo. El
primero de ellos requiere que las cosas estén protegidas por un cerramiento que se
levanta con fines de exclusión y resguardo, como obstáculo verdadero a la codicia
invasora y el segundo exige del malhechor que ante la imposibilidad de usar las

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 133


aberturas específicamente destinadas para entrar, arrime y utilice medios o bien
despliegue un esfuerzo corporal superior al que necesita la generalidad de las per-
sonas para superar esa valla opuesta al apoderamiento de las cosas colocadas en
el interior de la esfera protegida (T.S.J. de Córdoba, Sala Penal, “Heredia”, S. n° 37,
25/11/1969; “Oliva”, S. n° 20, 13/11/1989 y “Chara”, S. n° 39, 17/06/1998).

Consecuentemente, el escalamiento como modo de comisión del delito es demos-


trativo de una obstinación, por parte del autor, de superar los obstáculos puestos
como defensa, para impedir el ingreso. Ahora bien, en el caso, y conforme a la
doctrina enunciada, estimo que es aplicable la figura penal del escalamiento. En
efecto, del hecho que entiendo acreditado resulta que el ingreso del imputado y su
compañero, a la vivienda de Savanco -con finalidad furtiva-, lo fue previo subir uno
de los muros perimetrales. En consecuencia, se advierte, un claro obstáculo que los
agentes debieron vencer para ingresar al lugar y comenzar a ejecutar el desapo-
deramiento, puesto que lo hicieron por una vía no destinada a servir de entrada
y cumpliendo un cierto esfuerzo para pasar por encima de un muro de una altura
considerable. En síntesis, la modalidad utilizada para el ingreso, conforme la in-
terpretación señalada, permite la aplicación de la agravante prevista en el art. 167
inc. 4º en función del 163 inc. 4º CP, puesto que el imputado Requena y su cómplice
debieron sortear obstáculos reales para entrar a su objetivo. Asimismo, se impone
indicar también que, en relación a la consumación del ilícito calificado, en cuanto
requiere se desapodere ilegítimamente al tenedor de una cosa mueble, en el caso
bajo estudio, el imputado REQUENA y sus cómplices se apoderaron ilegítimamen-
te de la suma de $ 9.900. El hecho debe considerarse consumado en tanto, la mo-
dalidad comisiva importó el ejercicio de una real disposición material por parte del
imputado que, huyendo del lugar del hecho, contó con tiempo suficiente para salir
e intentar buscar un escondite en el cual refugiarse en posesión de su botín.

IV) Privación de la Libertad: Así las cosas, y en virtud del requerimiento de prisión
preventiva formulado por el Sr. Fiscal de Instrucción corresponde ingresar entonces
al examen de la existencia del peligro procesal. En tal sentido, cabe mencionar que
la doctrina ha señalado que la peligrosidad procesal “…es el riesgo que la libertad del
imputado puede entrañar para los fines del proceso seguido en su contra, esto es, su
posible afectación de los objetivos de descubrimiento de la verdad real –interponien-
do obstáculos para su logro- y de actuación de la ley penal sustantiva –impidiendo el
normal desarrollo del Juicio o el cumplimiento de la pena eventualmente impuesta,
al sustraerse de la autoridad” (Cafferata Nores, José I. y Tarditti, Aída, “Código Pro-
cesal Penal de la Provincia de Córdoba Comentado”, Tomo I, Pág. 649). Constituye la
razón fundamental por la que puede privarse de la libertad al sometido a proceso
por un delito respecto del cual, por expreso mandato constitucional, debe ser teni-
do por inocente hasta que se demuestre lo contrario (T.S.J., Sala Penal, “Navarrete”,
S 14, 18/10/05; “Spizzo”, S. 66, 07/07/06). La ley procesal, entonces, impone efectuar
un pronóstico, que ha de versar sobre el comportamiento futuro del imputado, en lo
que concierne al cumplimiento de sus obligaciones procesales, ello, por cierto, con el
grado probabilístico que conlleva todo pronóstico acerca de conductas humanas
futuras; en otras palabras, sobre la base de los elementos probatorios colectados
hasta el momento en este proceso, es que debo determinar si se verifica o no, el
citado peligro procesal. En efecto, “…el eje central de la prisión cautelar, desde la

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 134


óptica procesalista –única jurídicamente aceptable-, se relaciona estrechamente
con el futuro del proceso, con una evaluación predictiva o presunta, sobre una posi-
ble conducta humana futura…” (Vegezzi, Santiago, “El proceso y su mirada hacia el
futuro. El peligro en la prisión cautelar”, publicado en “Problemas Actuales del De-
recho Procesal Penal”, Daniel R. Pastor (Director) – Nicolás Guzmán (Coordinador),
Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires, 2012, pág.318/319).

En primer término, se debe indicar que al imputado Ariel Ricardo REQUENA se le


atribuye la coautoría (art. 45 del CP) del delito de Robo Calificado por Escalamiento
(art. 167 inc. 4° en función del art. 163 inc. 4°, del CP), injusto que se encuentra re-
primido con pena que parte de un mínimo de 3 años de prisión a un máximo de 10
años de prisión. Se trata de un pronóstico de pena elevado, aunque dadas la caren-
cia de antecedentes penales computables del imputado permitiría –prima facie- la
aplicación de una condena de ejecución condicional (art. 26 del CP). No obstante,
en el caso que nos ocupa, dicho pronostico seguramente va de ceder, ya que dicha
condicionalidad de la condena debe, en todo caso, ser fundada en la personalidad
del imputado, características del hecho, etc. (arts. 40 y 41 del CP), por lo que en este
último sentido, teniendo en cuenta que en el ilícito investigado en la presente cau-
sa tomaron parte cuatro personas (con distribución de roles bien definidos cada
uno), que para cometer el hecho tuvieron que recorrer -en un rodado de alta gama
unos 200 km, entre el lugar de residencia de los intervinientes (Córdoba) y el domi-
cilio de la víctima (Bell Ville). Que, a dicha empresa delictiva, previamente acorda-
da, la desarrollaron aprovechando la nocturnidad y el pleno festejo de año nuevo,
el despliegue, coordinación y ayuda llevado a cabo cuando huyeron del lugar -lue-
go de cometido el hecho-, todo ello denota una llamativa actuación planificada y
capacidad operativa organizada de los mismos para cometer este tipo de hechos
delictivos. A ello se le debe agregar la destreza y fuerza que utilizaron para desacti-
var la alarma, provocándole un gran daño a todo el sistema de seguridad que poseía
la vivienda, cuestiones que aunadas permiten inferir que en caso de condena, la pena
que se le impondrá a Requena -en caso de ser condenado- evidentemente se alejará
del mínimo de 3 años de prisión previsto para el delito que se le atribuye, por lo que,
la posibilidad de condenación condicional cedería ante el cumplimiento efectivo de
la pena a imponer. De todos modos, el estándar judicial fijado por la CSJN (Loyo Frai-
re), seguido por el TSJ de Córdoba (Sala Penal, S. 34 año 2014), indica en términos
prácticos, que la gravedad de la amenaza penal contenida en la escala de los delitos
que se le atribuyen a un imputado no puede justificar por sí sola la prisión preventiva.
Resulta necesario realizar, además, una evaluación conjunta de dicho dato con otros
indicadores que me permitan inferir la existencia de un peligro concreto de fuga o de
entorpecimiento en la averiguación de la verdad, como así también de contraindicios
–de peso- que puedan desvirtuar la aludida inferencia.

Con arreglo a dichos parámetros es que, entonces, corresponde ahora examinar


las constancias de la causa, en lo atinente a la peligrosidad procesal y teniendo en
cuenta en este sentido, un primer examen de las constancias de la causa, me per-
mite advertir la existencia de algunos indicios que resultarían favorables para el impu-
tado Requena: así tiene un domicilio fijo y al momento de ser aprehendido no ofreció
resistencia alguna proporcionando a la autoridad policial su verdadera identidad.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 135


Ahora bien, no obstante, lo expuesto, surgen también de la presente causa, indicios
de peligro procesal de peso, que, a mi juicio, prevalecen sobre los ya expuestos, y
tornan, por ende, conveniente disponer en esta instancia esta medida coercitiva,
pues puede inferirse que los mismos revisten peligrosidad para los fines del pro-
ceso, por lo que se puede presumir con alto grado de certeza que tratará de eludir
el accionar de la justicia y entorpecer la investigación. Que ello, entonces nos lleva
a encuadrar su situación dentro de las previsiones del art. 281 del CPP. Que, esta
amenaza de probable pena efectiva atento lo expresado por el TSJ “Se trata, como
se dijo en el precedente citado, del “primer eslabón” de análisis de indicios concre-
tos de peligrosidad procesal. De manera tal que, ante un delito de suma gravedad,
bastará un respaldo indiciario mínimo para acreditar el riesgo procesal, mientras
que uno de escasa gravedad exigirá un respaldo indiciario fuerte” (Conf. TSJ Fallo
“Lascano”, Sent. N° 132, 10/10/2014).

Que, para el caso bajo examen, existen en la causa al menos tres sujetos de sexo
masculino, aún no individualizados por la instrucción, es decir, prófugos; cuestión
que debe ser valorada como un fuerte indicio de entorpecimiento. Al respecto,
conforme lo dicho por el T.S.J. “(…) la circunstancia que a la fecha existe un coautor
prófugo, abona seriamente la posibilidad de que puedan ponerse de acuerdo para
llevar a cabo actos de entorpecimiento o de fuga” y agrega el T.S.J., que se arriba
a tal conclusión ya que la existencia de un sujeto que se ha evadido con éxito del
accionar de la justicia, puede abonar la sospecha de que, puesto en libertad el otro
coimputado, entre ambos podrían llevar adelante estrategias comunes tendientes
a una fuga conjunta, o a entorpecer la investigación …” (T.S.J. In re “Montenegro”,
S. nº 324, 5/9/2014). Es menester aclarar, conforme ya ha señalado el T.S.J, que la
mera calidad de prófugo de uno o varios de los partícipes de un hecho delictivo
no necesariamente constituye, por sí solo, un indicio de riesgo procesal, ya que esta
situación deberá presentarse en un contexto, o deberá revestir ciertas características,
que permitan inferir que el imputado asumirá, junto al prófugo desconocido, una de-
terminada conducta entorpecedora (cf. “Lescano”, S. n°392, 10/10/2014) o – en lo que
aquí interesa elusiva de la acción de la justicia. En este sentido, y en el caso particular,
se ha arribado a la conclusión de la existencia de otros sujetos que participaron del
suceso investigado que se han evadido con éxito del accionar de la justicia, lo que
puede abonar la sospecha de que, Requena puesto en libertad, entre ellos podrían
llevar adelante conductas o estrategias a los fines de emprender una fuga conjunta
o entorpecer la investigación.

En otro aspecto, pero en igual sentido encontramos en autos, que el imputado Re-
quena junto con los demás intervinientes -aún no individualizados por la instrucción-,
para cometer el hecho investigado, en procura de una mayor impunidad y dificultad en
torno a su identificación (tal como ocurrió con los demás partícipes), recorrieron una
distancia de casi 200 km de sus domicilios (ciudad de Córdoba) hasta el sitio donde con-
sumaron el ataque a la propiedad (Bell Ville), que al mismo lo habrían emprendido en
un automóvil y lo fue al solo fin de cometer el delito que se investiga, todo lo que indica,
dado la lejanía de sus lugares de residencia con la del lugar del hecho, no solo evitar o
dificultar su individualización, sino que además demuestra la gran capacidad operati-
va y de movimiento para delinquir con la que cuenta Requena y sus cómplices, lo que
proyecta desconfianza acerca de su sometimiento al presente proceso.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 136


A todo ello debe agregar y ponderar que una vez sorprendidos por los Savanco, pa-
dre e hijo, los dos sujetos que se encontraban dentro de la morada (entre ellos Re-
quena) huyeron de la misma siendo perseguidos por Nicolás Savanco, persecución
a la que luego se unió Santiago López, resistiéndose a la aprehensión (privada) que
uno de ellos había logrado, forcejeando concretamente con Savanco, para luego
huir, abordando el automotor marca Audi color blanco en el que se conducían. Así
las constancias de la causa arrojan que al producirse el llamado al n° 101 (emer-
gencia policial), persona llamante informo que en la calle Tucumán al 380 aproxi-
madamente habría un “riña” entre dos personas, donde una de las partes aborda lo
que creería es un Peugeot blanco y se escapa del lugar (fs. 29). Que, este llamado
da cuenta claramente de una actitud de “pelea” entre las dos personas aludidas y
confirma también que una de ellas huye en el automóvil. Que, dicha circunstancia
“riña”, luego se determinó que fue el forcejeo entre uno de los dos sujetos que huyo
del domicilio asaltado y Nicolás Savanco quien salió en su persecución. Que ello
encuentra plena confirmación con los testimonios de MARTÍNEZ RAINERO, quien
refiere “… que Nicolás SAVANCO…los corre y dándole alcance a la altura de calle
Tucumán 380, lugar donde comienza un enfrentamiento con uno de ellos … En esa
circunstancia se presenta un automóvil color blanco por calle Tucumán, circulando
de Este a Oeste, que se estaciona a unos metros delante del primer individuo, quien
luego de un breve forcejeo con Nicolás sale corriendo y aborda dicho rodado” (fs.
1/2 vta.). Que, tanto la constancia del Libro de Guardia como el testimonio del poli-
cía, se ven definitivamente reafirmados con los testimonios del ya mencionado Nicolás
Savanco (fs. 25/25 vta.) y de Santiago Esteban López (fs. 27/27 vta.), quienes son con-
testes en referir que el primero persiguió a uno de los asaltantes, que le dio alcance en
calle Tucumán, produciéndose un forcejeo entre ambos –perseguido y persecutor-, que
en ese accionar concurrió en colaboración López, logrando de todas formas resistirse a
la aprehensión privada (art. 279 del CPP), que intentaban Savanco y López, logrando el
malviviente darse a la fuga del lugar tras ascender al automotor que se hizo presente
al lugar para colaborar en la huída. Como se puede ver, el imputado Requena y el otro
sujeto aún no individualizado mantuvieron actitudes que reflejan la voluntad de em-
prender no sólo una simple elusión, sino que la misma fue planificada con apoyo
de terceros y así lograron escapar a bordo de un rodado a alta velocidad. Esa con-
ducta desempeñada por Requena su exitoso y acorado plan de fuga-, es -sin dudas
circunstancia demostrativas de una capacidad concreta de asumir riesgos con el
fin de no lograr el sometimiento a la autoridad y evitar la actuación de la justicia
(en este sentido, T.S.J. “Altamirano”, S. nº 405, 20/10/2014 y “Benedetti”, S. nº 410,
27/10/2014). En otro orden, cabe destacar que, si bien la investigación de la pre-
sente se encuentra avanzada, la peligrosidad procesal detectada para el imputado
antes nombrado puede subsistir aun cuando la investigación penal preparatoria
se encuentre completa, ya que –dicho peligro procesal- se proyecta para todo el
proceso, incluyendo también la eventual etapa del juicio (Cámara de Acusación de
Cba., “Burgos”, A.N. 467, 27/10/10). En virtud de todo ello, y de los indicios de peli-
grosidad procesal considerados e indicados previamente es que no resulta aplica-
ble ninguna otra medida de coerción menos gravosa que la prisión preventiva, la que
aparece como absolutamente indispensable, necesaria e insustituible por cualquier
otra disposición para garantizar la actuación de la ley sustantiva y el descubrimiento
de la verdad. En síntesis, en el presente caso, a mi juicio, más allá de las circunstancias
favorables precedentemente destacadas para el imputado Requena, entiendo que la

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 137


característica y las acciones desplegadas en el hecho que se le atribuye, el contexto en
que sucedió, su planificación y previa concertación, cantidad de intervinientes, el pro-
nóstico de pena efectiva, la facilidad de desplazamiento por el territorio provincial
con el que cuentan, sumado a que la investigación no se encuentra cumplida, todo
ello, valorado de manera conjunta, me permite afirmar que el imputado Requena,
en libertad, no cumplirá adecuadamente con las obligaciones que emergen de su
sometimiento al presente proceso, y, en el caso concreto, podría entorpecer el nor-
mal desarrollo o frustrar los fines del mismos, ausentándose.

Finalmente, debo señalar, que las circunstancias recién ponderadas como indicadores
de peligro de fuga y de entorpecimiento, han sido evaluados y merituados de mane-
ra conjunta y no de forma aislada, indicios concretos que en definitiva en el marco de
análisis antes descrito permiten arribar a la razonabilidad de la medida de coerción
con respecto al riesgo cierto que la libertad del imputado puede tener para los fines de
este proceso. Por tales motivos la medida de coerción ordenada luce, en este momento,
como absolutamente indispensable para asegurar y alcanzar los fines del proceso (arts.
269, 281 y cc. del CPP). En virtud de todo ello, considero que no resulta aplicable ninguna
otra medida de coerción menos gravosa que la prisión preventiva, la que aparece como
absolutamente indispensable, necesaria e insustituible por cualquier otra disposición
para garantizar la actuación de la ley sustantiva y el descubrimiento de la verdad.
Por lo expuesto y teniendo en cuenta el contenido de los arts. 336 y 281, 281 bis,
281 ter, cc y del CPP; RESUELVO: I) Ordenar la Prisión Preventiva de Ariel Ricardo
REQUENA, ya filiado, por considerarlo supuesto coautor del delito Robo Calificado
por Escalamiento (arts. 45 y 167 inc. 4° en función del 163 inc. 4° del CP), atento lo
establecido por los arts. 336, 281, 281 bis, 281 ter y cc. del CPP. III) Notifíquese.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 138


Módulo 4
Microobjetivos

› Entender los principios generales que invisten al procedimiento de ejecución de penas pri-
vativas de libertad con el objeto de adquirir herramientas que permitan al alumno desem-
peñarse durante la futura actividad profesional, de manera solvente en el asesoramiento
de clientes que precisen de servicios a este nivel, o en la labor de los tribunales de ejecución.

› Apreciar la progresividad que procura el sistema de ejecución de penas privativas de liber-


tad a los fines de entender la necesidad de resocialización paulatina de los condenados.

› Incorporar el trámite del procedimiento judicial de control de la ejecución de penas priva-


tivas de libertad con la finalidad de desempeñarse solventemente en dicha arista de prác-
tica profesional

Contenidos

• Unidad N° 9. Ejecución.

› Las garantías constitucionales del imputado durante la ejecución de la pena: judicialidad,


humanidad, proporcionalidad, mínima desocialización.

La ejecución de la pena impuesta por la sentencia es, por un lado, ex-


presión de poder legal en cuanto constituye la forma de actuación del
derecho en el caso concreto, por eso es que se la considera parte del
proceso penal. Por otro lado, de poder administrativo, siempre dentro
del marco del principio de legalidad; y por último, de poder jurisdiccio-
nal en relación al control de los derechos de los condenados.

El inicio de esta etapa procede cuando haya adquirido firmeza la sentencia de condena,
situación que no es necesaria para la ejecución de las sentencias de absolución o sobre-
seimiento, salvo que impongan medidas de seguridad, y en el caso específico de penas
privativas de libertad, al momento del cómputo (art. 504 CPPC). Que es una operación
aritmética que lleva a cabo el juez o el presidente del tribunal, fijando la fecha de su ven-
cimiento o su monto. Se notificará del decreto al condenado y a su defensor, quienes podrán
observarlo dentro de los tres días. Si no se dedujera oposición, el cómputo quedará aproba-
do y se iniciará de inmediato la ejecución de la condena. Si fuera observado se le dará trámi-
te de incidente. Deben tenerse en cuentas las reglas que dispone el CP en cuanto a la forma
de contar los plazos de prisión preventiva ¿En qué casos no hace falta realizar cómputo?

› Los principios constitucionales que rigen esta etapa del procedimiento serán los mismos que
durante el resto del proceso:

› Legalidad (legalidad ejecutiva): durante ésta confluyen normas constitucionales (las con-
cernientes a las garantías procesales generales), normas sustantivas (las relativas a la
ejecución de las penas privativas de libertad, modalidad de cumplimiento, suspen-
sión o cese de la pena, etc.) y normas procesales.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 139


• Garantías constitucionales del imputado durante la ejecución de la pena:

› Proporcionalidad: la primera etapa de ejecución de la pena se da al momento de la


individualización de la pena en el caso concreto. Esta etapa debe cumplir con el princi-
pio de proporcionalidad en relación a: el bien jurídico afectado, el daño efectivamente
causado y el reproche jurídico-penalmente atribuible al acusado. No puede ser el caso
de una aplicación de una pena que exceda este marco de responsabilidad por lo que
se ha hecho; y lo mismo durante la etapa de ejecución propiamente dicha, cualquier
decisión que se tome en relación a la situación del condenado, ya sea por ejemplo en
virtud de sanciones que se le apliquen por incumplimiento de los reglamentos carce-
larios, debe estar enmarcado en este ámbito.

› Judicialidad: la ejecución de las penas privativas de libertad estará sometida al perma-


nente control judicial debiendo ser el juez de ejecución o juez competente quien deberá
garantizar el cumplimiento de todas las normas nacionales y tratados internacionales
que reconozcan derechos de los condenados no afectados por la condena o por la ley.

› Humanidad: durante la ejecución de la pena no podrán establecerse discriminaciones


de ningún tipo (sexo, edad, instrucción, capacidad económica, religión, opción sexual,
etc., según lo dispone el art. 8) y estará exenta de tratos crueles, degradantes e inhu-
manos (art. 9). Por su parte, toda actividad a la cual se integre el condenado deberá ser
de carácter voluntaria y no obligatoria (art. 5).

› Mínima desocialización: la cárcel implica, por definición, desocialización, con la para-


doja de que uno de los fines de la ejecución de la pena, determinados por el artículo 1º
de la ley 24.660 es la resocialización (“la ejecución de la pena privativa de libertad tiene por
finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procu-
rando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad”).
La desocialización implica sacar al condenado de la vida social en general (laboral,
amistades, actividades, etc.) y familiar en particular.

Por mínima desocialización se busca que la consecuencia en este ámbito sea lo menor
posible generándose ámbitos donde el condenado pueda recibir visitas de sus familiares
y amigos, de su pareja (que incluye relaciones sexuales), visitas religiosas, actividades la-
borales, de capacitación y educación, así como también deportivas.

El principio de progresividad que determina la norma del artículo 6º de la ley 24.660 en


alguna medida también propone esto. Implica que en la medida que la evolución del trata-
miento penitenciario así lo permita, se procurará ir incorporando al interno a instituciones
semi-abiertas, abiertas, o a secciones separadas regidas por el principio de auto-disciplina.

Ejecución penal. Incidentes de ejecución. Sentencia absolutoria. Sentencia condenatoria.


Cómputos. Pena privativa de la libertad. Suspensión. Enfermos. Inhabilitación accesoria.
Inhabilitación absoluta. Inhabilitación especial. Pena de multa. Detención domiciliaria.
Revocación de condena condicional. Modificación de la pena impuesta. Solicitud. Liber-
tad condicional. Solicitud. Cómputo y antecedentes. Informe y dictamen. Procedimiento.
Patronato. Incumplimiento. Medidas de seguridad y tutelares. Vigilancia. Instrucciones.
Internación de anormales. Colocación de menores. Cesación. Restitución y rehabilitación.
Solicitud y competencia. Prueba e instrucción. Vista y decisión. Efectos.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 140


• Incidentes de ejecución:

Podrán ser planteados por el interesado o el defensor o por el Ministerio Público y serán
resueltos, previa vista a la contraria, en el término de 5 días. Se proveerá a la defensa téc-
nica de condenado.

Contra el auto que resuelva el incidente solo podrá presentarse recurso de casación.

Quedan fuera de este trámite toda cuestión que deba ser decidida por el Servicio Peniten-
ciario en razón que ellas resultan incluidas dentro de la competencia del Poder Ejecutivo
como autoridad administrativa, tales como las concernientes a la conducción, desarrollo
y supervisión de las actividades de los internos propias del régimen penitenciario, sin per-
juicio del control del tribunal de ejecución, ya sea oficioso o provocado. Ej. traslado a otro
establecimiento o a otra sección del mismo establecimiento, sin mutar al interno de la
permanencia dentro del ámbito territorial del tribunal de ejecución.

• Sentencia absolutoria:

Art. 503. El tribunal dispondrá inmediatamente la libertad del imputado que estuviere pre-
so y la cesación de las restricciones cautelares impuestas, aunque aquella fuere recurrible.

• Sentencia condenatoria:

Art. 505. Cuando el condenado a pena privativa de la libertad no estuviera preso se orde-
nará su captura, salvo que el monto de la pena no fuera mayor de seis meses de prisión y
no hubiera riesgo de fuga, en ese caso se lo citará para que comparezca voluntariamente.

Si el condenado estuviera privado de su libertad, el tribunal comunicará la resolución a la au-


toridad administrativa competente, a cuyo fin remitirá testimonio de la sentencia, además
del cómputo de la pena. Dentro de los diez días de recibida aquella, la autoridad administra-
tiva dispondrá el traslado del condenado al establecimiento penitenciario que ella determine
para su ejecución, conforme la normativa prevista por la Ley Penitenciaria Nacional.

• Suspensión:

Art. 506. La ejecución de la pena privativa de libertad podrá ser diferida:

1. Cuando deba cumplirla una mujer embarazada o que tenga un hijo menor de seis meses.
2. Si el condenado se encontrare gravemente enfermo y la inmediata ejecución ponga en
peligro su vida.

Cuando estas condiciones cesaren, deberá ejecutarse de inmediato la condena.

• Enfermos:

507. Si durante la ejecución de la condena privativa de libertad, el condenado sufriera al-


guna enfermedad que no pudiera ser adecuadamente atendida en el establecimiento pe-
nitenciario donde se encuentre alojado, el tribunal dispondrá la internación del enfermo

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 141


en un establecimiento adecuado, salvo que esto importare grave peligro de fuga (aunque
parece que esto no pudiera denegarse, aunque existiera ese peligro).

• Inhabilitación:

Cuando la pena privativa de libertad importe la accesoria que establece el art. 12 del C.P.,
deberá comunicarse y ordenarse las anotaciones que resulten necesarias.

Lo mismo en caso de inhabilitación absoluta o especial, caso en el que se hará publicar


en el Boletín Oficial, y se comunicará a la junta electoral y las reparticiones y poderes que
corresponda.

• Pena de multa:

Deberá ser abonada dentro de los diez días que la sentencia ha quedado firme. Vencido
ese término el tribunal pasará a la ejecución de la misma.

• Prisión domiciliaria:

Es una modalidad atenuada de ejecución de pena privativa de libertad que presenta dos
supuestos diferenciados.

De acuerdo al CP, procede cuando la pena de prisión no supera los seis meses de cumpli-
miento efectivo, si el condenado es una mujer honesta, una persona mayor de sesenta
años o cuando siendo menor de esa edad tenga una salud física o psíquica que le impida
permanecer en el establecimiento.

Por su parte, la ley 24.660 ha ampliado el ámbito de aplicación toda vez que no distingue
en relación a la reclusión en aquellos casos de personas mayores de setenta años o que
padezca una enfermedad incurable en período terminal.

Implica un trámite de petición, aunque no necesariamente, e incidente. En algunos casos


implica que una persona que se haga cargo del cuidado del condenado (mayores de 70
y valetudinarias o enfermos terminales). La aptitud para el cuidado del condenado debe
ser acreditada a través de un informe social, que deberá disponer el tribunal de ejecución,
al igual que los informes médicos y psicológicos del condenado.

• Revocación de la condena de ejecución condicional:

Nuevo delito o incumplimiento reiterado y persistente de las reglas de conducta. No es lo


mismo el incumplimiento eventual y aislado que pudiera ser justificado. Se sustenta en
un comportamiento contrario a la finalidad político criminal que persigue este sistema.
Será dispuesta por el Tribunal que la impuso, salvo que proceda la acumulación de penas,
en este caso podrá ordenarla el que aplique la pena única.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 142


• Modificación de la pena impuesta:

Cuando existiere ley más benigna: la aplicará el tribunal de ejecución, de oficio, a solici-
tud del interesado o del Fiscal. Trámite de incidente.

• Libertad condicional:

La solicitud será formulada por el condenado y será cursada por intermedio del organis-
mo administrativo competente. El condenado podrá elegir defensor.

Presentado el trámite, el tribunal o el juez requerirán informes sobre el tiempo cumplido


por el solicitante y sus antecedentes.

La solicitud deberá ser acompañada de un informe sobre el tiempo de condena efectiva-


mente cumplido, un informe del establecimiento acerca de la regularidad en el cumpli-
miento de las reglamentaciones carcelarias (conducta), un informe del establecimiento
penitenciario extendido por el cual se evalúe y pronostique de forma individualizada y
favorable su reinserción social y un dictamen sobre la calificación de concepto (la ponde-
ración de su evolución personal de la que sea deducible su mayor o menor posibilidad de
adecuada reinserción social)

Se dará trámite de incidente del art. 502.

Si se concede ser determinarán, en la misma resolución, las condiciones y obligaciones


que determina el artículo 13 C.P. que el condenado se comprometerá a cumplir. Se le en-
tregará una copia de la resolución, la que deberá conservar y presentar a la autoridad
encargada de vigilarlo cada vez que sea requerido.

Durante la libertad condicional estará sometido al cuidado del instituto respectivo al que
se le comunicará la libertad y se le remitirá copia del auto que la ordenó. Este ente se
denomina Patronato De Liberados, que es un órgano gubernamental, aunque última-
mente se ha ampliado a otras instituciones.

La revocación podrá efectuarse de oficio o a solicitud del fiscal o del patronato. Se dará
trámite del 502 donde se garantizará el derecho de defensa del condenado. Si fuera ne-
cesario se podrá detener preventivamente al liberado hasta que se resuelva el incidente.

› Ejecución Civil. Código Procesal Penal De La Provincia De Córdoba. Ley 8123.

1. Condenas pecuniarias

› Artículo 530.- Competencia. La sentencia que condene a restitución, indemnización o repa-


ración de daños, o al pago de costas, cuando no sea inmediatamente ejecutada o no pueda serlo
por simple orden del Tribunal que la dictó, se ejecutará por el interesado ante el Juez Civil que
corresponda con arreglo al Código de Procedimiento Civil y Comercial.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 143


› Artículo 531.- Sanciones Disciplinarias. El Procurador del Tesoro ejecutará las penas pecu-
niarias de carácter disciplinario, a favor del Fisco, en la forma establecida por el artículo anterior.

2. Garantías.

› Artículo 532.- Embargo O Inhibición De Oficio. El Tribunal, de oficio o a pedido del Minis-
terio Fiscal, podrá ordenar el embargo de bienes del imputado en cantidad suficiente para
garantizar la pena pecuniaria, las costas y la indemnización civil.

Si el imputado no tuviere bienes o lo embargado fuere insuficiente, se podrá disponer la inhibición.

› Artículo 533.- Embargo A Pedido De Parte. El actor civil podrá pedir el embargo de bienes
del imputado y del demandado civil, a fin de garantizar el pago de la indemnización que
pudiera ordenarse.

› Artículo 534.- Otras Medidas Cautelares. El Tribunal, de oficio o a pedido del Ministerio
Fiscal o del actor civil, podrá ordenar cualquier otra medida cautelar.

› Artículo 535.- Remision. Serán de aplicación las normas del Código de Procedimiento Civil
y Comercial, en todo lo referente a embargos y otras medidas cautelares, salvo lo dispuesto en
este Capítulo.

› Artículo 536.- Depósito. Para la conservación, seguridad y custodia de los bienes embargados,
el Tribunal designará depositario, quien los recibirá bajo inventario y firmará la diligencia de cons-
titución del depósito; en ella se hará constar que se le hizo saber la responsabilidad que contrae.

Los fondos públicos, los títulos de crédito, el dinero y las alhajas se depositarán en un Banco oficial.

› Artículo 537.- Administración. Si la naturaleza de los bienes embargados lo hiciere necesa-


rio se dispondrá la forma de su administración y la intervención que en ella tendrá el embar-
gado. Podrá nombrarse interventor o administrador.

› Artículo 538.- Honorarios. El depositario, el interventor y el administrador tendrán derecho


a cobrar honorarios, que regulará el Tribunal.

› Artículo 539.- Variación Del Embargo. Durante el curso del proceso el embargo podrá ser
levantado, reducido o ampliado.

› Artículo 540.- Actuaciones. Las diligencias sobre embargos y fianzas se tramitarán por
cuerda separada.

› Artículo 541.- Tercerias. Las tercerías serán sustanciadas en la forma establecida por el
Código de Procedimiento Civil y Comercial.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 144


3. Restitución de objetos secuestrados

› Artículo 542.- Objetos Confiscados. Cuando la sentencia importe confiscación de algún


objeto, a éste se le dará el destino que corresponda según su naturaleza.

› Artículo 543. Cosas Secuestradas. Restitución Y Retención. Las cosas secuestradas que no
estuvieren sujetas a confiscación, restitución o embargo serán devueltas a quien se le secuestraron.

Si hubieran sido entregadas en depósito antes de la sentencia, se notificará al depositario


la entrega definitiva.

Las cosas secuestradas de propiedad del condenado podrán ser retenidas en garantía de
las costas del proceso y de la responsabilidad pecuniaria impuesta.

› Artículo 544.- Controversia. Si se suscitare controversia sobre la restitución o la forma de


ella, se dispondrá que los interesados ocurran a la jurisdicción civil.

› *Artículo 545.- Objetos No Reclamados Y/O Decomisados. Cuando después de un (1) año
de concluido el proceso nadie acreditare tener derecho a la restitución de cosas que no se secues-
traron de poder de persona determinada o en aquellos bienes que ya contaren con sentencia de
decomiso firme -artículo 23 del Código Penal-, se procederá en la forma establecida en la Ley
Nº 7972 y sus modificatorias, salvo en el caso que se disponga su subasta la que se hará por
intermedio del Tribunal Superior de Justicia y en la forma que éste establezca.

4. Sentencia declarativa de responsabilidad

› Artículo 546.- Rectificación. Cuando una sentencia declare falso un instrumento público, el
Tribunal que la dictó ordenará que el acto sea reconstituido, suprimido o reformado.

› Artículo 547.- Documento Archivado. Si el instrumento hubiera sido extraído de un archivo,


será restituido a él, con nota marginal en cada página, y se agregará copia de la sentencia que
hubiese establecido la falsedad total o parcial.

› Artículo 548.- Documento Protocolizado. Si se tratare de un documento protocolizado, la


declaración hecha en la sentencia se anotará al margen de la matriz, en los testimonios que se
hubieren presentado y en el registro respectivo.

5. Costas

› Artículo 549.- Anticipación. En todo proceso, el Estado anticipará los gastos con relación al
imputado y a las demás partes que gozaren del beneficio de pobreza.

› Artículo 550.- Resolución Necesaria. Toda resolución que ponga término a la causa o a un
incidente, deberá resolver sobre el pago de las costas procesales y a cargo de quien corresponden.

Artículo 551.- Imposición. Las costas serán a cargo del condenado pero el Tribunal podrá eximir-
lo total o parcialmente, cuando hubiera tenido razón plausible para litigar. En materia civil las
costas se regirán por lo dispuesto en los Artículos 130, 132, 133 y 134 del Código de Procedimiento
Civil y Comercial.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 145


› Artículo 552.- Personas Exentas. Los representantes del Ministerio Público, los abogados
y mandatarios que intervengan en el proceso, no podrán ser condenados en costas, salvo los
casos en que especialmente se disponga lo contrario y sin perjuicio de la responsabilidad penal
o disciplinaria en que incurran.

› Artículo 553.- Contenido. Las costas consistirán:

1. En la reposición del papel sellado o reintegro del empleado en el expediente.


2. En el pago de los demás impuestos que correspondan, de los honorarios devengados
en el proceso y de los otros gastos que se hubieran originado durante su tramitación.

› Artículo 554.- Distribución De Costas. Cuando sean varios los condenados al pago de costas,
el Tribunal fijará la parte proporcional que corresponda a cada uno, sin perjuicio de la solidari-
dad que establezca la ley civil.

Ahora, para poner en práctica los temas aquí desarrollados, le proponemos realizar la
actividad específica de este módulo.
Actividad
Hemos llegado al final de los contenidos de la materia. Esperamos que haya disfrutado
el recorrido que realizamos y confiamos en que haya resultado en aprendizajes significa-
tivos para su futuro desempeño profesional. Recuerde que está disponible el espacio de
tutorías para responder las inquietudes que puedan surgir.

En este momento se encuentra Ud. en condiciones de realizar la Segunda Parte de la Eva-


luación Integradora. ¡Éxitos!
Evaluación

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 146


Módulo 4 | Actividades
actividad nº 1:
Los argumentos del tribunal

› Acá podrá poner en práctica los conceptos desarrollados en la Unidad N° 9

Lea detenidamente el fallo que a continuación se propone en el "Legajo de ejecución penal"


de la Cámara Federal de Casación Penal - Sala I – 33738 Legajo Nº 1 - s/LEGAJO DE EJECUCION
PENAL y proceda a individualizar brevemente los argumentos del tribunal a los fines de no
conceder el beneficio de la libertad condicional del condenado.

Abogacía | Derecho Procesal Penal II 147

También podría gustarte