Clase 6 Celentano
Clase 6 Celentano
Adrián Celentano
Profesor Titular de Historia Socioeconómica de América Latina y Argentina
I
Dos jóvenes se inscriben la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), llegan y –como
es obvio- no se encuentran con todos sus compañeros y compañeras de la escuela secundaria,
parece obvio pero no lo es: no todos los miembros de la sociedad entran a la universidad, a ella
ingresa una parte, aquellos que tienen además de la voluntad, los recursos materiales y
simbólicos para hacerlo, a pesar de que la universidad sea gratuita. La gratuidad tampoco es
obvia, todos los argentinos pagan impuestos, con los que se sostienen las sillas, las aulas, las
2
bibliotecas, los laboratorios donde trabajamos y estudiamos. Varias veces intentaron arancelar
los estudios y varias veces fue necesario defender esa gratuidad.
Los dos estudiantes toman caminos diferentes, supongamos, uno se dirige a la Facultad
de Medicina, el otro a la Facultad de Trabajo Social. Ambos asisten a “cursos de ingreso” de la
misma UNLP, pero mientras que el curso de Trabajo Social asegura al estudiante su acceso a la
carrera, pues tiene un carácter formativo y no eliminatorio, el curso de Medicina es restrictivo y
excluyente. Esta diferencia nos muestra, entre otras cosas, que no es obvia, ni natural la
condición de miembros de la universidad. Más bien, es resultado de múltiples decisiones
tomadas por el gobierno universitario, de decisiones políticas que nos afectan -en diverso grado-
desde el primer día de clase.
Sin duda, la responsabilidad de esta realidad (la desigualdad social entre aquellos y
aquellas que no ingresan a la universidad, las diferencias entre facultades y carreras) excede la
voluntad de cada estudiante que ingresa a la UNLP. Se trata de una responsabilidad colectiva,
social, que es producto, y también productora, de una historia, la historia de la sociedad
argentina, de sus conflictos, de los modos en que ella ha llegado a tener un sistema universitario
como el vigente. Aparentemente, el sistema universitario vigente es exterior a cada individuo
(como los ingresantes que imaginamos arriba), pero la exterioridad se desdibuja cuando
consideramos que ese sistema transforma a los actores que en él ingresan. Así, en la medida en
que nos integramos y nos pensamos en la universidad, nos volvemos productos y productores de
esta historia.
Descubrimos así que no es casual el vínculo entre la formación de la Facultad de
Trabajo Social y la historia de la universidad argentina, en especial de la UNLP. Y es menos
casual que el crecimiento y consolidación de la FTS de los últimos años se desenvuelva en una
sociedad cuya “cuestión social” presentada por la demanda popular organizada sea ineludible
para la agenda pública. Por último, pero no menos importante, debemos tener en cuenta que las
prácticas que ese mentado ingresante lleve adelante durante su formación condicionarán
fuertemente el tipo de estudiante universitario y profesional de Trabajo Social que terminará por
ser.
II
En términos generales, por lo menos desde fines de siglo XIX y en especial desde 1918
se ha disputado, dentro y fuera de las casas de altos estudios, cómo debe ser la enseñanza
superior. Esta discusión está compuesta por varios temas relacionados entre sí, para
aproximarnos a ellos diferenciaremos dos planos.
Por un lado, pueden distinguirse las grandes cuestiones referidas a la universidad como
institución educativa. En primer lugar, el sistema de gobierno, llamado “cogobierno” de los
representantes elegidos por docentes, estudiantes, graduados y no docentes de la universidad y
3
la preservación de la autonomía respecto del Estado del cual se depende para el financiamiento.
Segundo, la renovación de los métodos de enseñanza e investigación, y la selección por
concurso de los profesores. Este mecanismo es sumamente importarte, pues es el encargado de
garantizar la excelencia académica, o sea renovar el conocimiento para evitar la repetición
dogmática, ampliar la participación de nuevas ideas y evitar el monopolio ideológico o
partidario del saber. Una tercer cuestión es la promoción de la aplicación del conocimiento
científico-técnico a la producción, y -en especial- su extensión a la sociedad en su conjunto,
extensión entendida como una “acción emancipatoria” -según nos propone Argumedo- que
colabora con los sectores subalternos, valorando su cultura y sus saberes para ampliar su
autonomía.
Por otro lado, el segundo plano contendría el debate sobre la relación entre la
universidad y la sociedad, específicamente con sus modelos políticos y socioeconómicos
vigentes. Pues aclaremos que, desde ya, la situación de la educación superior no es la misma
cuando el aparato estatal es controlado por una dictadura militar (como es el caso argentino
entre 1976 y 1983) o por un sistema democrático (desde fines de 1983 hasta la actualidad).
Una de las cuestiones en discusión es la relación concreta entre el método de enseñanza
e investigación, por un lado, y el modelo económico vigente, por el otro: ¿cuál de los
componentes de la relación debe privilegiarse? ¿Debe subordinarse el primero a las necesidades
de las grandes empresas locales o extranjeras? ¿O, en su asignación de recursos financieros, la
universidad debe priorizar otros sectores sociales?
Al respecto, debemos tener en cuenta que las decisiones sobre lo científico pertenecen al
ámbito de la ciencia; sin embargo, las definiciones también son el resultado de prácticas
políticas de quienes trabajan científicamente. De allí que la vida política de la universidad
podría ser de un acuerdo general, pero veremos que históricamente se parece más a un
desacuerdo. Y esto a pesar de que tanto en las ciencias “exactas” como en las “humanísticas”,
hay un plano en el que todos coincidimos: damos clases, tomamos o rendimos exámenes,
investigamos, escribimos, publicamos revistas y libros, construimos relaciones con otros
investigadores, etc.
Buena parte de la historia de la universidad precisamente es una historia porque tiene
discontinuidades que permiten visualizar cómo las transformaciones en la educación se
relacionan con el orden social vigente. La actividad universitaria queda orientada, lo repetimos,
a tareas de docencia, investigación y extensión, en una institución que es simultáneamente
científica y masiva. En efecto, tales orientaciones o funciones están atravesadas históricamente
por la relación entre lo que aquí llamaremos lo político, que incluye todo aquello ordenado
institucionalmente, en especial legalmente, con el objetivo de asegurar la continuidad de esas
prácticas y las partes que lo integran, y lo que distinguimos como la política, o sea aquellas
prácticas de los actores que colectivamente debaten sobre el sentido de la universidad,
4
promueven sus cambios educativos y pugnan por modificaciones en su relación con la realidad
conflictiva de nuestra sociedad.
En la década del ’80, el intelectual uruguayo Ángel Rama señaló que desde la conquista
española los letrados ocuparon un lugar especial en el sistema de dominación: ellos organizaban
la letra, es decir, el código principal para la comunicación. Para ello, disponían de amplios
recursos materiales otorgados por la administración colonial, que se concentraba en la
extracción de las riquezas aztecas.1 La masa de recursos humanos y naturales extraídos de
América y África contribuyó a la acumulación originaria, una condición básica para la
formación del capitalismo.2
Así, en términos de Rama, la ciudad colonial tenía en su seno a la ciudad letrada. En
México (llamado desde el siglo XVI “Nueva España”), el gobierno colonial estaba ligado a otra
institución, la Iglesia, que controlaba otro código fundamental, el código religioso. Del control
de ambos códigos estaban excluidas las masas indígenas y campesinas que trabajaban en las
tierras y las minas. Para reproducir esos códigos, el “Nuevo Mundo” necesitaba instituciones
especiales, entre ellas, las Universidades.3 Así, se fundaron la Universidad Mayor de México, la
Universidad Mayor de San Marcos, en Perú y, más al sur, la de Chuquisaca y la de Córdoba,
regida ésta por los jesuitas. En otras administraciones coloniales, como en Brasil el control de la
formación de letrados siguió centralizado en la metrópoli, Portugal, o en la Iglesia.4
A fines del siglo XVIII, la ciudad letrada se conmociona. Las diversas insurrecciones
americanas y los efectos de la revolución francesa terminan por converger, y un sector
intelectual se integra en las lucha emancipatorias. Entre ellos, se destacan, en el ámbito
rioplatense, Mariano Moreno y, en la capital mexicana, los curas y letrados Hidalgo y Morelos,
quienes se ponen al frente de esas masas campesinas que, aunque derrotadas, fueron parte
sustantiva de la batalla contra la dominación española.
La letra y la palabra eran relevantes para los graduados en Chuquisaca, como Moreno, y
también para las nuevas elites que encararon la organización política de los nuevos estados. De
1
Rama, Ángel, La ciudad letrada, Montevideo, Arca.
2
Wallerstein Immanuel, El moderno sistema mundial, Siglo XXI, 1979.
3
Buchbinder, Pablo, Historia de las universidades argentinas, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
4
En lo que respecta a Europa, en el siglo XVII, en muchas áreas, no existían aún universidades. En donde
las hubo, éstas fueron centros de preservación de la cultura y de formación de administradores o
funcionarios, pero también focos de agitación cultural del que salían con frecuencia impugnaciones como
la Reforma Protestante. En las universidades, circulaban ideas que cuestionaban el orden político
medieval; entre ellas se destaca el contractualismo, pues esta teoría política cuestionaba el fundamento
religioso de la política, para proponer el “pacto social” como fundamento racional y humano del orden
político.
5
allí que en 1821, se funde la Universidad de Buenos Aires (UBA). Impulsado por el grupo
rivadaviano, este ambicioso proyecto de modernización de la educación sufrió las limitaciones
de las guerras civiles y el régimen rosista, a pesar de ellos logró formar en su seno las carreras
de Derecho, Medicina y Economía Política, entre otras.5
Recién a mediados del siglo XIX se consolidan en Latinoamérica los estados nacionales
y gracias a las transformaciones de la industria, el comercio internacional y la técnica a ellos
asociados, se anuda el vínculo con la arrolladora expansión del capitalismo y del colonialismo
Nuestras elites políticas e intelectuales impulsan la inserción de la nación en el mercado
mundial a través de la colocación de la Argentina como exportadora de materias primas (lana y
cereales, luego carne) y compradora de productos manufacturados europeos. Por supuesto que el
control de las fuerzas productivas de la expansión exportadora permaneció en manos de las
familias terratenientes, una constante que se inicia con 1a independencia y se consolida con la
mal llamada “campaña del desierto”.
Asimismo, la inserción en el mercado mundial requiere de la unificación del territorio
bajo un estado-nación, centralización que en el caso del estado-nación argentino –como en casi
toda Latinoamérica- deja para un lejano futuro la integración de los negros, criollos e indios que
sobrevivan, y consecuentemente recurre a la masa aluvional de inmigrantes para abastecerse de
fuerza de trabajo rural y urbana.
El personal político a cargo del estado respondía a los intereses de la “oligarquía”, ese
pequeño grupo de familias patricias y terrateniente, pero pronto el crecimiento económico
requirió de nuevos integrantes que disputarán el control del orden político. El personal del
estado-nación debía ser capaz de administrar la expansión productiva en el campo y la ciudad;
definir el sistema de transportes que unificara la circulación de mercancías; orientar las obras
públicas (puertos, puentes, etc.) y la construcción de nuevas ciudades, como La Plata; renovar la
totalidad del aparato jurídico y legal del país. Se trata de actividades que requerían de
profesionales y cuadros capacitados para alcanzar el deseado avance de la modernidad europea
en estas pampas. Simultáneamente, la acumulación de riquezas fue acompañada de la
construcción del sistema de instrucción, condensado en la ley 1420 de educación pública, laica,
gratuita y obligatoria. Una educación que al ser controlada por el estado nacional, separaba las
aulas del control eclesiástico y buscaba con ello garantizar la primacía de la ciencia. De ahí que
hablar de lo gratuito y lo estatal como sinónimos sea, por cierto, una cuestión histórico-social.
La hegemonía de las ideas liberales mostraba sus representaciones sobre el rol de los
sectores populares cuando Alberdi afirmaba “Haced pasar el roto, el gaucho, el cholo, unidad
elemental de nuestras masas populares por todas las transformaciones del mejor sistema de
instrucción; en cien años no haréis de él un obrero inglés que trabaja, consume, vive digna y
5
Halperin Donghi, Tulio, Historia de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, EUDEBA, 1962.
6
confortablemente”.6 Sin embargo, la exigencia real del desarrollo del modelo primario
exportador impuso otro camino, que ya se advierte en los debates sobre la educación en el
Congreso Pedagógico Nacional en 1882. La cuestión de los modos de “educar al soberano” se
volvió una constante, que más tarde se prolongó sobre la formación de los sistemas medio y
superior.7
En este marco, la llamada Ley Avellaneda es la primera que el estado argentino
promulga sobre la universidad. Se trata de una ley breve (compuesta de sólo cuatro artículos),
que mediante un contenido muy flexible busca facilitar el impulso de ese nivel educativo aún no
desarrollado. Ella fue diseñada por Nicolás Avellaneda, un político que representa a una
fracción de las clases dominantes más atenta a las transformaciones requeridas por el orden
liberal para reproducirse y ampliarse.8
6
Alberdi, Juan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización nacional de la república
argentina, cap. XV, (varias ediciones)
7
Tedesco, Juan Carlos, Educación y sociedad en Argentina, Buenos Aires, CEAL.
8
El texto es tan sintético como claro en los núcleos del debate histórico de la cuestión universitaria en
nuestro país, hasta que el proceso reformista imponga nuevas cuestiones. Transcribimos a continuación el
texto completo, destacando en negrita los conceptos y mecanismos más relevantes. Notemos, entre otras,
a) el nivel de independencia otorgado por el Poder Ejecutivo a los Consejos Superiores para designar sus
estatutos, pero la concentración de poder sobre las designaciones y el financiamiento, b) la condición de
representante que tiene el rector respecto de la comunidad universitaria, identificada con las Facultades c)
el peso del sector profesoral en el gobierno. “Ley 1597. Art. 1º. El Poder Ejecutivo ordenará que los
Consejos Superiores de las Universidades de Córdoba y de Buenos Aires, dicten sus estatutos en cada
una de estas Universidades, subordinándose a las reglas siguientes: 1. La Universidad se compondrá de
un rector, elegido por la Asamblea Universitaria, el cual durará cuatro años, pudiendo ser reelecto; de
un Consejo Superior y de las Facultades que actualmente funcionan, o que fuesen creadas por leyes
posteriores. La Asamblea Universitaria es formada por los miembros de todas las Facultades. 2. El
Rector es el representante de la Universidad; preside las sesiones de las Asambleas y del Consejo; y
ejecuta sus resoluciones. Corresponde asimismo al Rector el puesto de honor en todos aquellos actos de
solemnidad que las Facultades celebren. 3. El Consejo Superior se compone del Rector, de los decanos
de las Facultades y de dos delegados que éstas nombren. Resuelve en la última instancia las cuestiones
contenciosas que hayan fallado las facultades, fija los derechos universitarios con la aprobación del
Ministerio de Instrucción Pública, y dicta los reglamentos que sean convenientes y necesarios para el
régimen común de los estudios y disciplina general de los establecimientos universitarios. 4. Cada
Facultad ejercerá la jurisdicción política y disciplinaria dentro de sus institutos respectivos, proyectará
los planes de estudios y dará los certificados de exámenes en virtud de los cuales la Universidad expedirá
exclusivamente los diplomas de sus respectivas profesiones científicas, aprobará o reformará los
programas de estudios presentados por los profesores, dispondrá de los fondos universitarios que le
hayan sido designados para sus gastos, rindiendo una cuenta anual al Consejo Superior, y fijará las
condiciones de admisibilidad para los estudiantes que ingresen en sus aulas. 5. En la composición de las
Facultades entrará por lo menos una tercera parte de los profesores que dirigen sus aulas
correspondiendo a la facultad respectiva el nombramiento de todos los miembros titulares. Todas las
Facultades tendrán un número igual de miembros que no podrá exceder de quince. 6. Las cátedras
vacantes serán llenadas en la forma siguiente: la Facultad respectiva votará una terna de candidatos
que será pasada al Consejo Superior, y si este la aprobase será elevada al Poder Ejecutivo quien designara
de ella el profesor que deba ocupar la cátedra. 7. Los derechos universitarios que se perciban, constituirán
el "fondo universitario", con excepción de la parte que el Consejo Superior asigne, con la aprobación
del Ministerio para sus gastos y para los de las Facultades. Anualmente se dará cuenta al Congreso de
la existencia e inversión de los fondos. Art. 2º. Los Estatutos dictados por los Consejos Superiores con
arreglo a las bases anteriores serán sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo. Art. 3º. La
designación de los profesores se hará por el Poder Ejecutivo, a propuesta de las Facultades respectivas.
Art. 4º. Comuníquese, etcétera. 25 de junio de 1885.”
7
Hacia fines del siglo XIX, la elite política toma la iniciativa para crear nuevas
universidades, como lo muestra la fundación de la Universidad del Litoral en 1880, la de La
Plata, creada en 1897 como provincial y nacionalizada en 1905, y la de Tucumán en 1912.9 En
efecto, los grupos de poder de las provincias beneficiadas por el modelo primario exportador,
necesitan instituciones para formar administradores y, a la vez, las universidades les permitían
incorporar las demandas de los sectores medios ilustrados, que pugnaban por convertir
“institutos superiores”, “museos”, “escuelas superiores” y carreras varias en las bases de
universidades locales.
Hacia comienzos del siglo XX, la Universidad de La Plata permanecía limitada, casi
paralizada, por la falta de apoyo estatal y de acuerdos reales para sus actividades. Esa situación
comienza a modificarse cuando, entre 1903 y 1906, las protestas de los recién formados centros
de estudiantes de Ingeniería, Medicina y Derecho de la UBA desestabilizan el orden establecido
en la universidad porteña.10 Entre la elite gobernante, las protestas producen una gran
preocupación: la elite teme la posibilidad de que esos descontentos converjan con los reclamos
de la creciente Unión Cívica Radical (UCR) en torno de la implantación del respeto a la
voluntad popular.11 Para 1905, más de un tercio de la población estaba compuesta por
inmigrantes incorporados al crecimiento económico y urbano, pero excluidos del ámbito
político.12 Estos inmigrantes pasarán a formar parte de los emergentes sectores medios, que
encontrarán un modo de expresarse a través de la creación de ámbitos partidarios (UCR y
Partido Socialista Argentino) y educativos propios.13 En lo que respecta a las universidades, no
extraña entonces que se inicie hacia comienzos del siglo XX una pugna por la ampliación del
acceso a las profesiones liberales, acceso que había comenzado a abrirse en otros ámbitos
culturales, como es el caso del teatro, la literatura y la cultura popular.14
9
Ciria y Sanguinetti, op cit. La ley para fundar la Universidad Provincial de La Plata fue sancionada en
1890, por iniciativa del senador Rafael Hernández, pero recién se efectiviza a comienzos de 1897. Ello
muestra la precariedad de los acuerdos políticos que sostenían tales iniciativas, pues justamente en 1890
se desata la más importante de las crisis económicas –y políticas- de ese siglo en Argentina, crisis que se
estabiliza recién a mediados de esa década.
10
Crispiani, Alejandro, “La universidad nueva de Joaquín V. González y el proyecto de 1905” en Biagini,
Hugo op cit.
11
Para la incidencia de ese movimiento en relación con la historia política ver Rock, David, El
radicalismo argentino, Buenos Aires, Amorrurtu.
12
Condición más que importante para el clásico Ciria, Alberto y Sanguinetti, Horacio, La reforma
universitaria, Buenos Aires, CEAL, 1983; ver también a escala continental Romero, José Luis,
Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Buenos Aires, FCE, 1976.
13
Adamovsky, Ezequiel, Historia de las clase media argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.
14
Viñas, David, Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1967.
8
15
La centralidad de la práctica y la vocación por la investigación científica de este paradigma científico
iba acompañado de una concepción jerárquica de la sociedad, con superioridades sociales que se
pretendían naturales. Este modo de pensamiento tenía en el darwinismo social y la eugenesia, una serie de
conceptos (razas, lucha por la vida, determinismo, entre otros) que reforzaban aquellas pretensiones de
superioridad. Vallejo, Gustavo y Miranda, Marisa, Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
16
Véase Biagini, Hugo (comp.), La universidad de La Plata y el movimiento estudiantil desde sus
orígenes hasta 1930, La Plata, EDULP, 1997.
9
A pocos metros, ese trabajador descubría otro llamativo edificio, la Facultad de Ciencias
Exactas. Esta facultad había sido ideada por un conjunto de científicos alemanes para el
moderno estudio experimental de la Química, una ciencia que junto a la Física integraba el
dispositivo de conocimiento y sistematización de los elementos de la naturaleza para su
vinculación racional con la producción. Si luego ese trabajador doblaba por Calle 50,
encontraba en el medio del bosque la Escuela Graduada Anexa, esto es, anexada a la Facultad
de Humanidades y Ciencia de la Educación, el ámbito donde debía idearse el sistema educativo
y la formación de profesores.
Según el proyecto de 1905, la UNLP debía integrar todo el ciclo educativo (inicial,
secundario y universitario) y a través de ello debía proponer el modelo capaz de reformar el
conjunto del cuerpo social. Se trataba de un modelo que, en su intento de producir nuevos
ciudadanos, combinaba el análisis de lo “nacional” (el estudio de la historia y la geografía
argentina) con lo “científico” experimental (desde la física a la biología molecular). De allí que
haya sido elegido como lema del escudo de la UNLP la expresión latina Pro scientia et patria,
“Por la ciencia y por la patria”.
A cien metros de la Escuela Anexa, sobre la diagonal del bosque, nuestro trabajador se
topaba con el zoológico, el ámbito donde podía observarse, previa clasificación, el
mundo animal a nivel universal. Si avanzaba unos metros, el trabajador no podía evitar
que su mirada se posara en el Museo de Ciencias Naturales, el centro de investigación y
clasificación del pasado remoto de las especies y de la prehistoria humana, incluyendo
sus distintas “razas” (un concepto con el que se clasificaban también a los pueblos
originarios argentinos). A pocos metros, descubría el Observatorio Astronómico,
espacio de indagación del otro ámbito universal, el cosmos. Al final de la diagonal del
bosque, recostado sobre Calle 60, el caminante advertía dos edificios que reflejaban la
disposición del saber de la “universidad nueva”: la Facultad de Medicina y la Facultad
de Agronomía y Veterinaria. Esta última unidad académica, actualmente dividida en
Facultad de Ciencias Agronómicas y Forestales y Facultad de Ciencias Veterinarias,
tenía como objetivo solucionar los problemas técnicos que proponía la modernización,
específicamente buscaba superar los límites de la expansión de la agricultura cerealera
pampeana entre 1910 y 1930.17 Finalmente, si nuestro trabajador se decidía a caminar
unos 600 metros más, descubría la Biblioteca Central de la Universidad, que, como la
17
Es notable el esfuerzo que, desde sus inicios, dedicó la UNLP a fortalecer el plano experimental: los
laboratorios, gabinetes e instalaciones de investigación de esa facultad y la dotación de profesores e
investigadores que demandó durante décadas un tercio del presupuesto total de la UNLP. Graciano,
Osvaldo, “Universidad y economía agroexportadora: el perfil profesional de los ingenieros agrónomos,
1910-1930”, en Girbal-Blacha, Noemí, Agro, universidad y enseñanza, La Plata, EDULP, 1998.
10
18
Al respecto, son fundamentales los análisis realizados por Mariátegui en el ensayo que incluimos, como
también las reflexiones del cubano Julio Antonio Mella sobre ese movimiento en la isla. Para un análisis
de la red continental que surge a instancias del reformismo puede consultarse Pita González, Alexandra,
La Unión latinoamericana y las revistas culturales en la década de 1920, México, El Colegio de México,
2009.
19
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1997; Badiou, Alain, El siglo, Buenos
Aires, Manantial, 2006.
20
Citado en Terán, Oscar, Historia de las ideas en argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
11
21
Imitación de método organizativo y repertorio de lucha que no implicaba un acuerdo automático de los
estudiantes con las masas trabajadoras o con las ideologías de sus dirigentes, eso fue parte de un proceso
histórico complejo y contradictorio.
22
Kohan, Néstor “Julio V. González, la nueva generación y los ‘misticos bolcheviques’”, y Celentano,
Adrián, “El humanismo de Gregorio Bermann”, en http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-
H/argentina/bermann.htm
12
En este contexto la primera ola estudiantil cordobesa consiguió el apoyo del gobierno
nacional encabezado por Hipólito Yrigoyen, el primer presidente radical electo
democráticamente. Pero la Asamblea Universitaria cordobesa, cuando se reunió volvió a
depositar el poder de la universidad en los mismos grupos de profesores cuestionados hasta
entonces. Esa votación generó la revulsión del movimiento que directamente exigió participar
en el gobierno de la universidad junto con los profesores.23
La represión desatada por las autoridades fue resistida y nuevamente, en 1918, el
gobierno de Hipólito Yrigoyen, envió a su ministro de educación, José S. Salinas como
interventor en la universidad en donde se aceptaron las reivindicaciones estudiantiles, lo que
generó la renuncia de los profesores conservadores y la elección de un nuevo rector más cercano
a los reformistas. Por cierto que aquí se puede ver una tensión entre la reivindicación de la
autonomía universitaria (para definir sus actividades, formas de gobierno, etc) y el carácter
estatal de la educación superior, lo que implicaba depender del gobierno del estado y de su
financiamiento. Esa tensión no fue menos importante, ya que el gobierno democrático se
inclinó, en 1918, a favor del reformismo.
La propuesta de los reformistas giraba sobre la denuncia de la inmovilidad científica
que volvía decadente a la universidad, burocratización que derivaba en la mutilación de la
ciencia y por eso era necesario dinamizar el gobierno universitario. Así reforzaban el argumento
para la participación estudiantil en el cogobierno: los jóvenes estudiantes aseguraban poseer y
compartir estudios más avanzados y científicos que sus profesores, para ese movimiento
estudiantil solo se podía educar si se era maestro y se amaba al estudiante, eso otorgaba
verdadero poder al educador que se fundaba en la práctica.24
Para el movimiento reformista la renovación de la universidad debía multiplicar las
actividades de extensión entre los sectores sociales que estaban fuera de ella, y que se
profundizaron hasta plantear para la acción transformadora, la unidad de “el intelectual y el
23
En palabras de Buchbinder: “La participación estudiantil en el gobierno universitario apareció entonces
como el instrumento privilegiado para garantizar los cambios en la universidad. La imposibilidad del
cuerpo de profesores de liderar los cambios introdujo esta disposición que, de todos modos, ya había sido
debatida en años anteriores en los congresos estudiantiles americanos celebrados en Montevideo en 1908,
en Buenos Aires en 1910 y en Lima en 1912.” Buchbinder, Pablo, Historia de las universidades
argentinas, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, p. 94.
24
La relación de maestría debía reemplazar a la disciplina que se juzgaba vacía de sentido por ignorante
del trabajo científico, entendido en términos de búsqueda desinteresada de las causas de los fenómenos; a
la vez la relación de maestría se sostenía en el amor, en la medida en que el verdadero amor es el amor a
la persona y a la sabiduría que posee. Por cierto el reformismo distaba de proponer límites a la excelencia
académica, es más, acusaban a los profesores de pobreza académica y demostraban con sus publicaciones
estudiantiles como Valoraciones o Sagitario que estaban más al tanto del trabajo científico cultural que
los docentes a quienes criticaban.
Ejemplos de maestría que reconocían entre sus mayores eran: el socialista Alfredo Palacios y el sociólogo
José Ingenieros; el uruguayo José Enrique Rodó, autor del Ariel, libro básico del primer antimperialismo
latinoamericano; el héroe de las letras cubanas José Martí, caído en la lucha independentista; José
Vasconcelos en México, que llegó a Ministro de Instrucción Pública; el dominicano Pedro Henríquez
Ureña, difusor de las letras americanas, entre muchos otros.
13
obrero”, como dijo el peruano Manuel González Prada.25 El proceso renovador debía alcanzar
dimensiones latinoamericanas tanto en las universidades como entre las sociedades y por eso la
reforma promovía acciones similares en otros países.
El énfasis estudiantil puesto en la voluntad de lucha por un ideal que orienta las
acciones no era un artificio, se articulaba con la difusión de la llamada nueva sensibilidad,
pensamiento que toma distancia del positivismo, dando mayor espacio al espíritu, al sentimiento
(las “resonancias del corazón”) y a las vanguardias artísticas, por ejemplo, Pettoruti, el pintor
cubista ilustraba revistas reformistas. Esta nueva sensibilidad se combinaba con la irrupción
popular de la política americana de esos tiempos en México, Perú y otros países. Por esto último
el Manifiesto Liminar de la juventud universitaria de Córdoba se dirige a los “hombres libres”
americanos y parte de conceptos de la teoría política:
“Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno
siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos
resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde
hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que
quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del
corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo
una hora americana.”26
La otra universidad donde la rebelión estudiantil se hizo fuerte fue la UNLP, cuyo
rector, Rodolfo Rivarola se opuso al cogobierno lo que chocó con la lucha del alumnado
apoyado por profesores como Alejandro Korn y Alfredo Palacios. La agitación fue propulsada
por la Federación de Estudiantes de La Plata, de la prédica de boletines de centros de
estudiantes, y de otros grupos organizados, en especial en las Facultades de Derechos y
Agronomía.27 Y un aspecto singular fue que mientras el movimiento en Córdoba fue
25
Dijo González Prada en su discurso “El intelectual y el obrero” en la Federación de Obreros Panaderos,
(las negritas son nuestras): “No sonrían si comenzamos por traducir los versos de un poeta. ‘En la tarde
de un día cálido, la Naturaleza se adormece a los rayos del Sol, como una mujer extenuada por las caricias
de su amante. El gañán, bañado de sudor y jadeante, aguijonea los bueyes; mas de súbito se detiene para
decir a un joven que llega entonando una canción: -¡Dichoso tú! Pasas la vida cantando mientras yo,
desde que nace el Sol hasta que se pone, me canso en abrir el surco y sembrar el trigo. -¡Cómo te engañas,
oh labrador! responde el joven poeta. Los dos trabajamos lo mismo y podemos decirnos hermanos;
porque, si tú vas sembrando en la tierra, yo voy sembrando en los corazones. Tan fecunda tu labor como
la mía: los granos de trigo alimentan el cuerpo, las canciones del poeta regocijan y nutren el alma’. Esta
poesía nos enseña que se hace tanto bien al sembrar trigo en los campos como al derramar ideas en los
cerebros, que no hay diferencia de jerarquía entre el pensador que labora con la inteligencia y el obrero
que trabaja con las manos, que el hombre de bufete y el hombre de taller, en vez de marchar separados y
considerarse enemigos, deben caminar inseparablemente unidos”. Tomado de González Prada,
Manuel, Horas de lucha, Lima, Perú.
26
Publicado el 21 de Junio de 1918 en Córdoba, lo redacto Deodoro Roca, la segunda parte se dice que
participó Emilio R. Biagosch y lo firmaron: Enrique F. Barros, Ismael C. Bordabehére, Horacio Valdés,
presidentes. Gumersindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante, Ceferino
Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R. Biagosch, Angel J. Nigro, Natalio J.
Saibene, Antonio Medina Allende y Ernesto Garzón
27
Estos fueron también enfrentados por Joaquín V. González quién sostenía una democracia donde
“gobiernan los superiores”, además de fomentar el paternalismo sobre el alumnado que además era visto
14
como demasiado heterogéneo socialmente y lleno de ideas extrañas que no reconocen “la natural
superioridad”, aseguraba el rector. Rivarola, su sucesor consideraba la democracia como “una elección a
ciegas”. Biagini, Hugo, op cit.;
28
Graciano, Osvaldo, Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la
Argentina. 1918-1955, UNQui, 2008.
29
Además de los problemas que generaba entre los reformistas el importante peso de ideas de carácter
racista relacionadas con la matriz positivista, una dosis no menor de aristocratismo intelectual y lo difuso
del espiritualismo ideológico que facilitaba una mirada estrecha de la situación conflictiva de la
universidad, ajustada al gusto de la clase media por limitarse a obtener el título profesional, lo que fue
cuestionado durante las décadas posteriores por Hector Ripa Alberdi, Hector Agosti y otros.
30
Por ello aquí proponemos revisar en el texto de Mariátegui como cada autor citado caracteriza tres
cuestiones: “trabajo científico”, la “critica del régimen económico-social vigente” y la puesta de la
“colaboración” con las clases populares. La misma tarea se puede llevar adelante con las otras fuentes
para confrontarlas a posteriori.
15
31
Buchbinder, Pablo op cit
32
Esa represión se extendió a aquellos profesores e intelectuales más radicalizados que estaban
vinculados con el antifascismo, como el caso de Aníbal Ponce o el de Gregorio Bermann en Córdoba. A
pesar de ello también se reafirmó el compromiso partidario de referentes universitarios como Emilio
Ravignani y Ricardo Rojas con la UCR, Alejandro Korn y Alfredo palacios con el Partido Socialista,
entre otros. La Guerra Civil española y luego la II Guerra Mundial, profundizaron el alineamiento entre
las corrientes de izquierda aliadas con los docentes liberales, enfrentadas con las corrientes nacionalistas
emblocadas en la defensa del franquismo y las diversas tendencias del fascismo italiano o alemán.
16
prácticamente desaparecieron los parlamentos durante varios años), y en Argentina esa crisis del
liberalismo afectó el campo político, económico e intelectual. De allí que aparecieran en la
universidad corrientes opuestas al reformismo e identificadas con el nacionalismo, el
catolicismo y vertientes alineadas con organizaciones fascistas como la Legión Cívica, donde
revistaba el decano de Medicina de la UBA, Rafael Bullrich, entre otros.
El golpe de estado de 1943, llamado “Revolución de 1943”, tuvo consenso extendido,
dada la corrupción, el fraude electoral y el desprestigio de los gobiernos conservadores de la
llamada “década infame”. Pero a poco de andar, el gobierno de los generales Rawson, Ramírez
y luego Farrel (vinculadas al eje o al neutralismo en la II guerra mundial) atacaron la matriz
laica de la educación. Introdujeron la religión en las aulas de las escuelas, se aliaron con
intelectuales antisemitas o fascistas (como Hugo Wast o Jordan Bruno Genta), e intervinieron a
la universidad reformista. Lo que desató las protestas de docentes y estudiantes que pasaron en
masa a la oposición al gobierno militar. Aunque el movimiento logró que volvieran a sus cargos
los profesores expulsados, la mayoría del campo universitario se transformó en férreo opositor
al gobierno militar y a quien veían como su sucesor: el general Perón.33
En Octubre de 1945, cuando el ejército se divide y un sector detiene a Perón, la mayoría
de los trabajadores sale en apoyo de Perón, defendiendo los avances y concesiones que el militar
había otorgado desde el poder. Pero la universidad está claramente en contra de lo que
consideraba un militar fascista, y vuelca su apoyo a la Unión Democrática.34 Según Daniel
James los manifestantes del 17 de Octubre de 1945 atacaron también los edificios de la
Universidad Nacional de La Plata, cuyas sedes eran vistas como símbolos de una cultura que les
era ajena y que además era parte activa de la oposición política a Perón. La victoria electoral del
justicialismo en 1946 no solo divide en dos la política argentina, sino que también refuerza entre
los derrotados el rechazo al nuevo gobierno, que, por su parte, cesanteó o forzó a la renuncia a
más de un tercio de los profesores universitarios y eliminó la participación estudiantil en el
cogobierno. En este proceso se ensanchó la distancia entre el sector mayoritario del campo
intelectual y la masa de trabajadores que sostenía al líder justicialista.
De todos modos, retuvieron sus cargos muchos profesores del período anterior, y
durante un tiempo permanecieron los mismos planes de estudios, solo que primaba un clima de
achatamiento ideológico y pobreza académica apreciable en las publicaciones de la época. Pero
la política educativa peronista también aumentó la inversión en educación, continuó y amplió
los organismos de la educación técnica necesarias para atender los requerimientos de la
industrialización, fundó catorce nuevas carreras, promocionó la investigación científico –
técnica con apoyo financiero, aunque los resultados inmediatos no fueran los mejores.
33
Halperin Donghi, Tulio, op cit.
34
James, Daniel, “El 17 y 18 de Octubre de 1945: El peronismo, la protesta de masas y la clase obrera
argentina”, en Desarrollo Económico, Nº 107, Vol. 27, octubre-diciembre de 1987.
17
35
La oposición criticaba la Universidad Obrera, y los reformistas también, porque sostenían que ella
facilitaba las diferencias de clases al separar a los hijos de los obreros del resto de los estudiantes, los
opositores también cuestionaban que la formación de la Universidad Obrera carecía de contenidos de
ciencias sociales y humanísticas, lo que mostraría que se buscaba docilizar a los obreros que estudiaban.
36
Tortti, Cristina y Prego, Carlos, “Universidad, procesos históricos de modernización, politización y
regulación en la Argentina” en Krotsch, Pedro (org.), La universidad cautiva. La Plata, Al Margen, 2002.
37
En buena medida el acceso a la presidencia de un dirigente radical como Frondizi, que suma votos
peronistas porque Perón estaba proscripto, estaba en sintonía con la idea de fusión en el movimiento
18
Las principales ideas desarrollistas, entendido el “desarrollo de las fuerzas productivas” como
su objetivo,38 fueron divulgadas por la Comisión para América Latina, CEPAL, un organismo
de la ONU, que contaba con economistas como el argentino Raúl Prebisch y el brasileño Celso
Furtado. Esta propuesta, devenida en una ideología, sostenía que alcanzar a los países
desarrollados (los países llamados “centrales” porque están industrializados) era necesario y
posible para las naciones latinoamericanas si salían del perfil agro exportador que definía a los
países subdesarrollados (los países “periféricos”).
Con ese propósito había que incorporar la inversión de capital necesario para la
expansión industrial, porque las mercancías generadas por esas industrias ampliarían las masas
de consumidores locales que serían los trabajadores modernos. Semejante transformación
requería de un poder político estatal nacional fuerte, con metas fijas y claras, y ese estado iba a
poder regular la entrada de capitales norteamericanos y europeos que contribuirían a expandir la
modernización, facilitarían el crecimiento del empresariado nacional y consolidaría el sistema
democrático. En resumidas cuentas esa era la línea económica alentada por Arturo Frondizi en
nuestro país, entre 1958-1962, del mismo modo que lo hacía Juscelino Kubistchek en Brasil.39
Se trataba de generar en las ciudades polos científico-tecnológicos que proporcionaran
la investigación y aplicación de conocimientos a la producción, además de generar recursos
humanos calificados para esa acelerada industrialización (especialmente en sectores como el
automotor, la energía, combustibles, comunicaciones, petroquímica, siderurgia etc.). A fin de
que la educación superior cumpliera eficazmente con su nueva función era imprescindible
modernizar las universidades, cuyos ejemplos destacados fueron la UBA, en Argentina y la
Universidad de San Pablo, en Brasil. Convertir en esencial la dedicación exclusiva de los
docentes e investigadores y fundar una institución que centralizara toda la actividad científica a
nivel nacional, como el CONICET,40 fueron aspectos relevantes de esa política. Este proyecto
permitiría a la educación superior argentina estar en contacto directo con los centros
universitarios internacionales, principalmente europeos y norteamericanos, lo que facilitaría la
transferencia de conocimientos para las ciencias básicas y aplicadas.
En este sentido, el modelo de las ciencias exactas, con su alto nivel de
profesionalización académica (dedicación a la investigación, continuidad y estabilidad en la
actividad científica) sería el ejemplo también para las ciencias sociales nacientes en nuestro país
nacional que el desarrollismo divulgaba, esa “unidad nacional”, neutralizaría las contradicciones de clases
y se aseguraba -desde esa corriente-, que facilitaría un estado más fuerte para enfrentar a la oligarquía.
Acuña, Marcelo, “El discurso de la eficiencia”, en De Frondizi a Alfonsin, Buenos Aires, CEAL, 1985.
Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas, Ariel, 2002.
38
Concepto popularizado por el marxismo, pero integrado en la bibliografía económica de otras escuelas
del pensamiento económico, asimismo es notable la coincidencia con la noción de “progreso”,
ampliamente difundida en latinoamérica por el positivismo desde fin del siglo XIX.
39
Fausto, Boris, Brasil, de colonia a democracia.
40
Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con una organización similar al CNRS
de Francia.
19
41
Risieri era el hermano Arturo Frondizi, el otro hermano que se destacó como intelectual, fue Silvio
Frondizi. Silvio fue uno de los intelectuales marxistas de la nueva izquierda, dedicado a la historia
argentina y a la teoría política, se entrevistó en Cuba con Guevara, fundó varias organizaciones políticas y
fue asesinado en 1974, por la organización fascista llamada “Triple A” (Alianza Anticomunista
Argentina). Tarcus, Horacio, El marxismo olvidado de Silvio Frondizi y Milcíades Peña, Buenos Aires, El
cielo por Asalto, 1996.
20
individual, esto es, a nuestro entender, para considerar ¿cuales son las formas de responsabilidad
con las que regimos nosotros tanto en la docencia, como la investigación y la extensión?
Otro tema que nos plantea Risieri Frondizi reside en que la misión de la universidad no
es ni dar servicios retributivos ni independizarse del estado. Para que ella despliegue su
actividad es imprescindible que la sociedad acepte que debe sostener su educación superior,
bajo la órbita estatal. Veamos que, para el autor, cuando habla de sociedad es entendida como
un “contorno”, como un contexto general, o sea algo que esta fuera de la universidad, a lo que la
institución debe servir. Podemos identificar como, para Risieri y otros, las obligaciones de la
universidad para con la sociedad permanecen ligados con el aporte al desarrollo nacional y el
concepto es claro: aceleración, como la velocidad de un motor, para salir del atraso. La
formación cultural y el avance tecnológico van asociadas, dentro de esta óptica, en efecto, para
el autor no se trata de esperar a ser países ricos para poder investigar, y por eso nos asegura que
esta actividad de la universidad colabora para salir del colonialismo.
Dentro de las aulas universitarias el objetivo de la libertad y el derecho de los
estudiantes sigue siendo el de la reforma, neutralizar lo que se juzga como arbitrariedad. Los
límites a las arbitrariedades de una materia deben proceder del trato objetivo y ecuánime entre
los profesores, deben reconocer la crítica estudiantil y tener en cuenta la necesidad social.
Subrayemos que estas afirmaciones tenían estrecho contacto con el apoyo que los estudiantes
brindaban a fines de los años ’50 a los profesores que fundaban las carreras y dirigían el
proyecto desarrollista, hasta que, en los años sesenta, los discípulos comenzaron a impugnar los
presupuestos sobre la sociedad y la universidad vigentes. Argumentaban los jóvenes discípulos
que esa casa de altos estudios estaba dentro de una sociedad escindida entre peronismo y
antiperonismo, donde la mayoría de los trabajadores eran explotados y además tenían a su líder
proscripto. Con ello sostenían que las promesas del desarrollismo arriba planteadas lejos estaban
de verificarse.42
Otro tema que propone Risieri Frondizi es el de la articulación de la educación superior
con los otros niveles del sistema educativo y señala los déficits del nivel secundario como un
factor a considerar. Además puntualiza la cuestión del despilfarro que con frecuencia se mide en
relación al número de graduados que terminan los altos estudios. Para evitar los mecanismos
restrictivos a los ingresantes propone los cursos preparatorios, becas y orientación a los
estudiantes, y la imprescindible tarea de atender el mejoramiento de la educación media. Risieri
Frondizi nos revela en su texto la temprana conciencia que en los años sesenta plantea el ingreso
irrestricto y la relación entre esa apertura con las reales causas que impiden a amplias masas de
asistir a la educación superior.
42
Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década del ’60, Puntosur, 1991.
21
Revisemos entonces como emergen las críticas a ese modelo implementado desde 1958.
Las corrientes estudiantiles reformistas habían enfrentado desde 1955 a las tendencias y
agrupaciones humanistas, más cercanas a la Iglesia, pero el bloque del reformismo
hegemonizado por los comunistas y socialistas comenzó a disgregarse. La salida electoral de
1958 y la consolidación del desarrollismo en casi todo el espectro intelectual era apreciable en
el optimismo divulgado desde la revista Que (orientada por Rogelio Frigerio y los “intelectuales
nacionales”) hasta los existencialistas de Contorno y los profesores comunistas. Pero a partir de
lo que se dio en llamar “la traición de Frondizi” se inicia la crisis entre el movimiento
estudiantil y las expectativas en el liberalismo y el desarrollismo.
Varios procesos forzaron en el debate universitario la entrada de otra mirada sobre la
política: el primero comienza cuando el presidente acordó con la Iglesia, autorizó la formación
de universidades privadas y lanzó las concesiones petroleras a los capitales extranjerós, esa
“traición” exigió un “examen de conciencia” entre los intelectuales y la juventud universitaria;
la segunda fue la relación con la militancia de la resistencia peronista, especialmente con los
sectores combativos de la clase trabajadora, que produjo el acercamiento de la izquierda
estudiantil a ese sector peronista, en especial de los socialistas y otros grupos marxistas. Un
tercer elemento fue la revolución cubana, porque demostraba que era posible tomar el poder sin
subordinarse a la burguesía, que ponía en práctica la reforma agraria y la estatización de la
economía y, porque combinaba el marxismo y el antimperialismo de un modo novedoso,
sintetizado a nivel continental en la figura del Che Guevara. Por último, pero no menos
importante, el proceso de radicalización de la juventud católica, que creció con la difusión de la
discusión posconciliar, que propició el dialogó entre católicos y marxistas en los claustros, y
entre sectores de la juventud católica y las corrientes peronistas.
Si el desarrollismo había sido eficaz en la puesta en marcha de la universidad de masas,
en la difusión del libro a través de EUDEBA y en la promoción de la investigación en las
ciencias sociales imponiendo una renovación metodológica, los resultados de esa renovación
llevaron a una ampliación del debate del marxismo, el funcionalismo y otras corrientes
ideológicas en las aulas. Ello se combinó con la requisitoria sobre los procesos históricos
argentinos, temas que hasta ese momento habían sido monopolizados por el nacionalismo que
pasaron a ser objeto de estudio de las más variadas tendencias en la universidad. En este
panorama cobra fuerza el interrogante sobre la relación entre los intelectuales y el pueblo. La
respuesta pasó de exigir el compromiso del intelectual a través de la obra cultural o científica al
compromiso del autor, y como el compromiso ya se planteaba alrededor de la revolución, el
congreso de la cultura en La Habana, lanzó la consigna: “el deber de todo revolucionario es…
hacer la revolución”. Así emerge la figura del “intelectual revolucionario”.
Esta agenda de discusión proliferaba en los periódicos de circulación
predominantemente estudiantil y ya en los años ’60 en revistas como El grillo de papel, en la de
22
los marxistas cordobeses Pasado y presente y después la pro cubana La rosa blindada. Los
centros de estudiantes a mediados de esta década eran conducidos por grupos que propiciaban
las ideas y prácticas de la nueva izquierda, tendencia que rompía con los viejos partidos, el
socialista y el comunista, a los que acusaban de no ser verdaderamente revolucionarios. Por
cierto que todo esto no significaba que la universidad como institución adoptase el modelo
revolucionario, gran parte de la comunidad académica en las ciencias exactas y también en las
humanísticas, mantenía su confianza tanto en el sistema político democrático (con o sin
proscripciones) o directamente justificaba a las fuerzas armadas como garante del orden bajo las
ideas de la naciente “doctrina de la seguridad nacional”. Esas corrientes que Terán identifica
como el “bloqueo tradicionalista”43 combinaban el nacionalismo, centrado en un “ser nacional”,
con el desarrollismo autoritario y un anticomunismo exacerbado, que compartían con los
empresarios y parte de los dirigentes sindicales.
Todo se precipitó cuando en 1966 las fuerzas armadas que derrocaron al gobierno de
Arturo Illia, electo en 1963. Los militares conducidos por el general Onganía, imbuidos de
aquella ideología nacionalista y tradicionalista, ganaron el apoyo empresario y de los sindicatos
de la CGT conducida por el metalúrgico Vandor. Este apoyo corporativo les facilitó a los
militares el impulso para intervenir la Universidad, con el método expeditivo de los bastonazos
en las aulas, lo que motivó –nuevamente- el alejamiento y las renuncias de un sector de los
profesores progresistas. A ese movimiento represivo se lo llamó “la noche de los bastones
largos”. A partir de allí se intensificó el contacto entre el movimiento estudiantil y las bases
obreras, especialmente en el interior del país. Cuando se divide el movimiento obrero y emerge
la CGT de los Argentinos, la unidad con el movimiento universitario se potencia. Por ejemplo
en 1968, en La Plata, Berisso y Ensenada la rebelión de las bases obreras de la destilería de
YPF, en huelga contra el gobierno, se ganó el apoyo de la Federación Universitaria de La Plata,
que amplió la solidaridad y las manifestaciones activas. Otro tanto ya venía ocurriendo en
Tucumán, donde las protestas estudiantiles contra el gobierno militar y su política universitaria
se asociaron a las movilizaciones de los trabajadores azucareros.
Por cierto que esta radicalización de los estudiantes que acceden en masa a la educación
superior no era solo argentina, movimientos de protestas similares se desplegaron en todo el
mundo: en México y en Brasil, donde fueron duramente reprimidos, en 1969; en Francia donde
los estudiantes irrumpieron en Mayo de 1968, junto con la huelga general de 10 millones de
obreros, sucesos paralelos se produjeron en Italia y Alemania. En los países comunistas se
desataron las protestas y manifestaciones de la juventud, con fuertes críticas a los partidos
comunistas y la Unión Soviética, como ocurrió en Checoslovaquia y en China con la
Revolución Cultural Proletaria. La universidad y la sociedad estaban puestas en debate.
43
Terán, Oscar, Nuestros años sesentas, Puntosur, 1991.
23
44
Gordillo, Mónica y Brennan, James, Cordobazo, el clasismo y la movilización social, La Plata, De la
Campana, 2008, cap 3: “Rebelión popular, protesta y radicalización obrera: el Cordobazo y el clasismo”.
45
Dos revistas político culturales, que circulaban paralelamente, pueden servir para apreciar las
tendencias dentro mismo de ese movimiento: Los libros, de orientación marxistas y Cristianismo y
Revolución, vinculada al peronismo revolucionario.
46
Varsavsky, Oscar, Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, CEAL, 1969.
47
Viano, Maria Cristina, “De la universidad a la fábrica: algunos elementos para pensar el mundo de la
militancia en los primeros '70 en el Gran Rosario. El Peronismo de Base”, Celentano, Adrián, “Unidad
obrero estudiantil. La nueva izquierda y las proletarizaciones de las corrientes maoístas en argentina”,
“Territorios del rock. Jóvenes universitarios y cambios culturales, 1960-1970”, en Los trabajos y los días.
Revista de la cátedra de Historia Social y Económica de América Latina y Argentina. Facultad de
Trabajo Social de la UNLP. nº 1, pp. 13-87.
24
48
Dos Santos, Theotonio, “La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en
América Latina”, pp. 147 – 187.
25
educación brasileña, diseñó y fundó la más moderna casa de altos estudios de ese país, la
Universidad de Brasilia, con sede en la recién construida capital nacional. Los militares
brasileños lo forzaron al exilio hasta 1979.
Su experiencia política y la valoración de su trabajo intelectual justificó que lo
convocaran para la renovación de las universidades de Uruguay, Venezuela, Perú, entre otras.
También su experiencia científica y política le permitió reformular su obra elaborando una
historia general de las sociedades americanas, que volcó en su libro Las Américas y la
civilización, de 1967. Por eso es un buen exponente de la reflexión crítica referida a las
universidades en esos años, que circuló ampliamente en Argentina. Ya que luego, hasta 1983,
las universidades quedaron bajo el imperio de las dictaduras militares latinoamericanas.
Para Ribeiro las universidades de nuestro continente deben ser analizadas como agentes
de lo que él llama “modernización refleja”, o sea una modernización que no resulta de la fuerza
desplegada por factores internos de nuestras sociedades sino de la imitación mecánica de
experiencias de los países centrales (Estados Unidos y Europa en especial). Por eso las
universidades eran, según Ribeiro, un conglomerado de instituciones (notemos la diferencia con
Risieri Frondizi) dedicado a reproducir ideología, o sea a repetir ideas que benefician a quienes
tienen el poder y que presentan sus ideas como si representaran los intereses de todos. Y esa
reproducción ideológica facilita la continuidad de la estructura social vigente. Frente a esa
realidad se trata de elaborar una visión utópica desde donde partir de las necesidades de los
países americanos para producir otra investigación, docencia y extensión. Para ello se trata de
pensar la función universitaria reconociendo su dimensión política e identificando la creatividad
de los sectores populares para combinarla con el saber científico. Los principios de esa
universidad deberían ser: la relación con el patrón internacional del saber, la libertad de
pensamiento y el compromiso con lo global y lo nacional.
La investigación de la realidad social y cultural sirve para el progreso tanto periférico
como general de los hombres, esa actividad de investigación debe contribuir a criticar la
dominación ideológica y política. Notemos aquí como Ribeiro vincula la dominación social con
la dimensión política, entendemos entonces, por nuestra parte, que el punto a considerar es
desde donde partimos para esa crítica. Ribeiro proponía elaborar un “foco de inducción” de
autoimagen nacional realista e incitadora a toda la sociedad al saber, como si ese “foco” fuese
un instrumento que es un espejo que simultáneamente ilumina. Por cierto que ello no resuelve el
problema que plantea la continuidad de la distancia entre quienes acceden y quienes no a la
universidad.
Como el argentino, el brasileño reflexiona sobre la articulación con otros niveles del
sistema educativo y la expansión de la matricula, las vías de solución tienen coincidencias abrir
la universidad e intentar superar los límites que los otros niveles tienen. Pero aún así, creemos,
se nos presenta el problema de cómo preservar y elevar el nivel de enseñanza, si a la vez
26
deseamos superar tanto el elitismo como la simulación en el trabajo académico. Nuestro curso,
en el que estamos hoy empeñados en la FTS, justamente reconoce estas cuestiones como
centrales para resolverlas pero también para transmitir la responsabilidad de sostener el debate
entre todos, para que seamos verdaderos sujetos universitarios.
Adrián Celentano