0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas90 páginas

Revista Ensayos #7

El documento es el número 7 de la revista 'Ensayos' del Colegio Universitario 'Francisco de Miranda', que aborda el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. Incluye artículos sobre la Ley Orgánica de Educación en Venezuela y su impacto en la transformación curricular de las universidades, así como otros temas relacionados con la educación y la energía. La publicación es coordinada por un comité académico y busca contribuir al debate sobre la educación superior en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas90 páginas

Revista Ensayos #7

El documento es el número 7 de la revista 'Ensayos' del Colegio Universitario 'Francisco de Miranda', que aborda el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. Incluye artículos sobre la Ley Orgánica de Educación en Venezuela y su impacto en la transformación curricular de las universidades, así como otros temas relacionados con la educación y la energía. La publicación es coordinada por un comité académico y busca contribuir al debate sobre la educación superior en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

Ensayos

Revista de ideas del Colegio Universitario


“Francisco de Miranda”
Depósito Legal PP 199702 DF 156.ISSN 1316-6379
Número 7

Año internacional de la energía


sostenible para todos
Ensayos
Revista de ideas del Colegio Universitario
“Francisco de Miranda”
Depósito Legal PP 199702 DF 156.ISSN 1316-6379
Número 7

COMITÉ DE REDACCIÓN
Prof. Rafael Ramos (Coordinador)
Prof. Rosa Ana Plasencia
Prof. José Rodríguez Navas
Prof. Elia Oliveros
Prof. Aldo Mariño

Según resolución Nº SAD/060 del Consejo Directivo


de Fecha 02 de marzo 2012

AUTORIDADES
Comisión de Modernización y Transformación del CUFM
Prof. Judith Salgado
Coordinadora de la Comisión Directora del CUFM
Prof. Marisela Ramírez de Eustache
Subdirectora Académica
Prof. José Alexis Rodríguez
Subdirector Administrativo

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


Prof. Rafael Ramos Prof. Ellirda Rivas
Jefe de la División Coordinadora de Postgrado
de Investigación TSU Mariflor Olivarez
y Postgrado Asistente a la División de
Prof. Teresita Moreno Investigación y Postgrado
Coordinadora Lic. Maribel Fernández
de Investigación Asistente de Investigación

Julio, 2013
Ensayos
Revista de ideas del Colegio Universitario
“Francisco de Miranda”
Número 7

Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


Esq. Mijares, Parroquia Altagracia.
Teléfono: 0212 862.04.02
httop://cufm.tec.ve
Editor: División de Investigación y Postgrado
Dirección: Esq. Luneta, Edif. Valores, Piso 9. Parroquia Altagracia.
Teléfono: 0212 564.87.45
Correo Electrónico: [email protected]

Depósito legal PP 199702 DF 156 ISSN 1316-6379

Edición: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador


(FEDUPEL. La editorial pedagógica).

Coordinación de Edición: José Rodríguez Navas


Imagen de portada: Italo Perochena
Elaboración de portada: Yajaira González
Diagramación: Yajaira González

Corrección de estilo: Prof. Rosa Bueno

4 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


Sumario

Artículos
IMPLICACIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
(2009) EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN
CURRICULAR DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS.
MSc. María Valdivieso............................................... 7
ANÁLISIS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTADURÍA
PÚBLICA EN EL CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN
UNIVERSITARIA. UNA MIRADA DESDE EL BIENESTAR
SOCIAL EN EL “COLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO
DE MIRANDA”. MSc. Aura Rojas....................................... 21
TRÁNSITO DE LA LITERATURA EN INTERNET. MSc. José
Rodríguez Navas........................................................... 33
LA ENERGÍA EÓLICA: UTILIDAD, FINALIDAD, BENEFICIOS
E IMPLICACIONES EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL
MAGREBÍ. Lic. Claudia Figueroa........................................ 39

PROPUESTA DE REDISEÑO DE LA UNIDAD CURRICULAR


INFORMÁTICA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD I. Ing . Miriam
Herrera Brito.................................................................... 53

POTENCIAL DE COGENERACIÓN EN LA INDUSTRIA


PETROQUÍMICA”. Ing . Yolanda Mantilla Díaz................... 65

EDUBLOG: UNA HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA


DEL INGLÈS. MSc. Orquidia Flores................................... 75

LA VISIÓN POLÍTICA-PETROLERA DEL DR. JUAN PABLO


PÉREZ ALFONZO.TSU. Elvia Tinedo.......................................... 81

Ensayos Nº 7. Año 2013 5


6 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”
IMPLICACIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN (2009) EN LOS PROCESOS DE
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LAS
UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Msc. María Valdivieso

INTRODUCCIÓN
El 15 de agosto del año 2009 fue aprobada en Venezuela la Ley Orgánica de
Educación (LOE), instrumento legal que sustituyó a la ley promulgada el 28 de
julio de 1980, contando así con una nueva ley, acorde con los requerimientos
demandados en Venezuela, de cara a los cambios que mueven a los venezolanos.
En este instrumento jurídico se sientan las bases que desde el punto de vista legal
deben regir al sistema educativo venezolano, en todos sus niveles y modalidades,
incluyendo, a la educación universitaria; la cual, confronta una serie de desafíos y
compromisos, entre los cuales está brindar una educación de calidad que permita
a los estudiantes desarrollar todas sus capacidades, razón por la cual, algunas de las
instituciones que la conforman, están desarrollando acciones vinculadas al proceso
de transformación curricular, tales como: evaluación institucional y curricular,
evaluación de la calidad, evaluación del desempeño, entre otras Otero (2011), con
la finalidad de lograr la transformación curricular que demanda la sociedad actual.
Estas acciones de carácter evaluativas emprendidas en las instituciones de educación
universitaria como punto de partida al proceso de transformación curricular que
desarrollan con miras a mejorar el proceso formativo que cada una ofrece, amerita
necesariamente, un análisis profundo que permita identificar las implicaciones que
la LOE del 2009 tiene en dicho proceso.
Es por ello que en el presente escrito, la autora realiza un análisis de contenido
para determinar cuáles son las implicaciones que subyacen a la instrumentación de
la LOE y cómo deben ser asumidas desde el punto de vista curricular, sobre todo
si se considera al currículo como toda intención formativa que se operacionaliza en
el diseño curricular, que se desarrolla para cristalizar la formación del ser humano
comprometido con el desarrollo del país.
Para llevar a cabo el escrito, la autora ha determinado tres etapas: en la primera se
describe lo relativo a los procesos de transformación curricular de las instituciones
de educación universitaria, en la segunda se realiza el análisis de contenido de la
ley, específicamente en los artículos que tienen implicaciones curriculares y en
la tercera se establecen las conclusiones relacionadas con dichas implicaciones
en los procesos de transformación curricular de las instituciones universitarias
venezolanas.
Se aspira que el presente escrito se incorpore como parte de los aspectos
legales del marco referencial de la tesis doctoral denominada Base Teórica para la
Transformación Curricular de las Universidades Venezolanas, que Valdivieso, M. está
actualmente desarrollando en el Doctorado en Educación de la UCV, bajo la tutoría
de Fernández, B.

Ensayos Nº 7. Año 2013 7


María Valdivieso

LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LAS INSTITUCIONES


DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
En Venezuela, el sector universitario, poco tiempo después de la
Conferencia Regional de la UNESCO celebrada en La Habana 1996, inició
un proceso de transformación dinámico y complejo, que aunque llamado por
otros “modernización de la Educación Superior”, procura mejorar la calidad
de la educación universitaria. Dicho proceso está basado principalmente en
los aspectos tratados en la reunión de La Habana, referidos a la pertinencia,
la calidad y el financiamiento de las Instituciones de Educación Superior, entre
otros.
Quizás uno de los aspectos en los cuales se ha centrado este proceso
de transformación es en la reforma curricular, que da origen así, al inicio de
diversas revisiones curriculares en las Instituciones Educativas venezolanas,
que ha traído como consecuencia la reducción, en algunos casos, del
tiempo de graduación en las licenciaturas o su equivalente de 5 a 4 años,
como ocurre en muchos países del mundo.
Esto aunado con la creación de programas o modalidades de estudios
como la Educación a Distancia, virtual o mixta, entre ellas se encuentran:
la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), la
Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad Central de Venezuela (UCV)
y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
También se puede observar la flexibilización de los planes de estudio al
incorporar en estos, unidades curriculares electivas y el empleo de diversas
modalidades y estrategias formativas, así como la creación de los Programas
Nacionales de Formación y las Universidades Politécnicas Territoriales, que
entre otras acciones, han sido consideradas parte de la transformación del
sector universitario en Venezuela.
Sin embargo no hay unificación de criterios para realizar estas
revisiones curriculares, pese a que la Comisión Nacional de Currículo del
Consejo Nacional de Universidades ha realizado esfuerzos para que en
materia curricular las Universidades venezolanas compartan información
oportuna y pertinente en este tema, a través de la realización de las diversas
Reuniones Nacionales de Currículo que desde el año 1993, se han estado
efectuando en el país, todo ello, dada la diversidad de instituciones, cuyas
especificidades requieren de la contextualización de la acción curricular.
Cabe destacar que en la Reunión Nacional de Currículo de 2002, la
comisión afirmó que el currículo de las Universidades venezolanas se
puede caracterizar de la siguiente manera: a) rígido: a los estudiantes sólo
le es permitido el transitar dentro del plan de estudios para la obtención
del grado académico, b) poca pertinencia social: el proceso educativo
en las universidades no responden a las necesidades de la juventud y de la

8 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


IMPLICACIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)
EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

sociedad, c) énfasis en la formación especializada: lo que se interpone


en la formación de un ciudadano integral, que pueda comprender el
complejo mundo que le rodea desde diversas perspectivas, d) frondosidad
curricular: que lleva a que los planes de estudio estén sobrecargado de
unidades curriculares, que en muchos casos repiten contenidos y e)
tradicionalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje: en el que se
manifiesta la autoridad docente en el aula de clase.
A la anterior consideración, se le puede añadir la necesidad de
cambio de las instituciones universitarias señaladas por García (2005)
“la transformación, especialmente de la universidad, debe ser pensada
considerando la hipercomplejidad de su organización…basada en
un conocimiento cada vez más diferenciado y transdisciplinario, con
sobreabundancia de demandas nacionales e internacionales” (p.200), a
lo cual se le debe sumar un marco regulatorio obsoleto, pensado en un
concepto tradicional de lo que debía ser la universidad que no da respuesta
a los requerimientos de la sociedad del siglo XXI.
Evidentemente que ante tales consideraciones la educación
universitaria venezolana ha de transitar por un proceso de trans-formación
que le permita convertir las amenazas en oportunidades y las debilidades en
fortalezas. Pero ello debe transcurrir apegado a las leyes que rige la materia
educativa en Venezuela, desde la Constitución hasta las diversas leyes
orgánicas y ordinarias que se han promulgado en los últimos tiempos, así
como los reglamentos y resoluciones que tengan incidencia en el accionar
educativo. Todo ello con la finalidad de realizar procesos de transformación
que realmente respondan a las exigencias de la sociedad actual, y que a su
vez se proyecte hacia las demandas educativas del futuro.
A continuación y considerando que las instituciones universitarias
venezolanas han de transitar los senderos de la transformación se realiza un
análisis de contenidos de la Ley Orgánica de Educación, como instrumento legal
que debe regir a dichas instituciones, aún por encima, jerárquicamente de la
Ley de Universidades de 1970, Gaceta Oficial No. 1429.

ANÁLISIS DE CONTENIDOS DE LA LEY, ESPECÍFICAMENTE


EN LOS ARTÍCULOS QUE TIENEN
IMPLICACIONES CURRICULARES
A continuación se presenta un cuadro que muestra un ejemplo
de cómo se realizó el análisis de contenidos de los artículos que las
investigadoras consideran tienen implicaciones en el accionar curricular, a
nivel: macro, meso o micro curricular.

Ensayos Nº 7. Año 2013 9


Unidad

10
Artículo No. Implicaciones curriculares
de análisis

Artículo 2. Esta Ley se aplica a la sociedad y en particular a las Ámbito Todo diseño curricular que se administre en Venezuela debe
personas naturales y jurídicas, instituciones y centros educativos de tomar en consideración lo establecido en esta ley, ya que es el
María Valdivieso

oficiales dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal, Aplicación marco regulatorio de la educación venezolana, independiente-
Municipal y de los entes descentralizados y las instituciones mente si el diseño se va a desarrollar en una institución oficial
educativas privadas, en lo relativo a la materia y competencia o privada.
educativa.
Artículo 3. La presente Ley establece como principios de El currículo en todas sus fases: planificación, diseño, administra-
Principios y
la educación, la democracia participativa y protagónica, la ción, desarrollo y evaluación ha de sustentarse en los principios
Valores
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos de la Educación que consagra esta Ley, destacándose entre estos: la democracia
y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igual-
formación para la independencia, la libertad y la emancipación, dad, la libertad, la valoración y defesa de la soberanía nacional,
la valoración y defensa de la soberanía, la formación en la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la
una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los sustentabilidad del desarrollo y la integración Latinoamérica y
derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; caribeña. En este sentido cualquier actuación curricular ha de
la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de considerar el pleno desarrollo de estos principios.
género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a Igualmente en este artículo se establecen los valores fundamen-
la patria e integración latinoamericana y caribeña. tales sobre los cuales se sostiene la educación venezolana y estos
son: el respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia,
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la toleran-

Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el cia, la valoración del bien común, la valoración social y ética del
marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, trabajo, el respeto a la diversidad . En el diseño curricular se ha
la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración de explicitar como estos valores han de practicarse en el desa-
social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia rrollo curricular, para que realmente impacten en la formación
de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece de los educandos.
que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de Existe un aspecto en este artículo que no debe pasarse desaper-
calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia cibido y es el hecho de establecer a la educación como pública
social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, y social, lo cual implica que cualquier acto relacionado con
multiétnica, intercultural y plurilingüe. el currículo, ha de asumir estas características, estableciendo
como lo ha definido Fernández, B. (2008), el currículo como
un espacio público.
La pertinencia social, la creatividad, la innovación, la crítica,
lo pluricultural, lo multiétnico y lo intercultural son otras ca-
racterísticas que deben impregnar la construcción y ejecución
curricular de acuerdo con esta ley.

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber Educación Los diseños curriculares han de ser garantes en la creación,
social fundamental orientada al desarrollo del potencial y Cultura transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y
creativo de cada ser humano en condiciones históricamente valores culturales, mediante un desarrollo curricular que pro-
determinadas, constituye el eje central en la creación, picie espacio para promover, fortalecer y difundir los valores
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y culturales de la venezolanidad,
valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones
y características propias para apreciar, asumir y transformar la
realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para
promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la
venezolanidad.
Artículo 5. El Estado docente es la expresión rectora del Estado El Estado Docente Cuando el Estado venezolano asume la responsabilidad de ser
en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable “El Estado Docente”, lo que está dando a entender es que él
y de máximo interés como derecho humano universal y es el garante de cualquier proceso educativo que se desarrollo
deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como Venezuela, en este sentido, todo el trabajo curricular que se
servicio público que se materializa en las políticas educativas. desarrollo en Venezuela, debe considerar este aspecto, y por

Ensayos Nº 7. Año 2013


El Estado docente se rige por los principios de integralidad, consiguiente, debe actuar en el marco que imponga ese Esta-
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. do docente y rendir cuentas al mismo. Ya que en caso contra-
En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la rio toda acción curricular puede ser considerada irrita.

11
EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS
IMPLICACIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)

idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación,


la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes,

12
programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren
a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades, y la
promoción de la participación protagónica y corresponsable
de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones
María Valdivieso

comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente


Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en
las instituciones educativas privadas autorizadas.
Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con De acuerdo con este artículo el Estado debe velar porque los
Competencias procesos curriculares que se ejecuten garanticen una educa-
competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el
del Estado Docente ción integral y no fragmentada, que se sustente en principios
Sistema Educativo. En consecuencia:
de formación permanente y continua, que generen igualdad
1. Garantiza: de oportunidades y condiciones a los que participen en ella.
a. El derecho pleno a una educación integral, permanente, Otro aspecto a considerar es la gratuidad de la educación has-
continua y de calidad para todos y todas con equidad de género ta el pregrado universitario, y aras de garantizar lo anterior-
en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes. mente descrito esta gratuidad no debe ser solo en la exonera-
ción de matrícula, en las instituciones oficiales, sino también
b. La gratuidad de la educación en todos los centros e
en la generación de igualdad de oportunidades y condiciones
instituciones educativas oficiales hasta el pregrado universitario.
para el desarrollo curricular.
c. El acceso al Sistema Educativo a las personas con necesidades Igualmente en la planificación, diseño y desarrollo curricular
educativas o con discapacidad, mediante la creación de se deben, de acuerdo a este artículo, generar las condiciones
condiciones y oportunidades. Así como, de las personas que para que las personas con necesidades educativas o discapaci-

Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


se encuentren privados y privadas de libertad y de quienes dad puedan acceder a los procesos formativos.
se encuentren en el Sistema Penal de Responsabilidad de Este artículo también tiene incidencia en los planes de estu-
Adolescentes. dios que se diseñen, ya que: se debe considerar en el desa-
h. El uso del idioma castellano en todas las instituciones y rrollo curricular la inclusión de contenidos que desarrollen:
centros educativos, salvo en la modalidad de la educación actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente,
intercultural bilingüe indígena, la cual deberá garantizar el uso agroecología, comunicación y salud.
oficial y paritario de los idiomas indígenas y del castellano. En correspondencia con este artículo los diseños curriculares
deben promover el desarrollo pleno del ser humano y su in
2. Regula, supervisa y controla: poración al trabajo productivo, cooperativo y liberado. Y a su
El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina vez de en sector universitario estos han de estar en correspon-
de nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma castellano, dencia con las prioridades establecidas en el Plan de Desarro-
la historia y la geografía de Venezuela; y el ambiente en las llo Económico y Social de la Nación. Lo cual indica que en
instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta es de obligatoria lectura el PDESN para los que trabajan en
la educación media general y media técnica. Así como la materia curricular en la IEU.
obligatoria inclusión, en todo el Sistema Educativo de la Otro aspecto a considerar en el trabajo curricular de acuerdo
actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, con este artículo es el relacionado es la territorialización y mu-
agroecología, comunicación y salud. nicipalización de la educación; ya que los diseños curriculares
f. Los procesos de ingreso, permanencia, ascenso, promoción han de responder a estos principios.
y desempeño de los y las profesionales del sector educativo Según este artículo se debe fomentar el trabajo del currículo
oficial y privado, en correspondencia con criterios y métodos de integrado y romper con la separación de la teoría y la práctica
evaluación integral y contraloría social en el desarrollo curricular.
Igualmente en el trabajo curricular en las IEU se debe pro-
g. La gestión de centros e instituciones educativas oficiales y mover la acreditación y certificación de conocimientos por
privadas, con la participación protagónica de toda la comunidad experiencia con base en el diálogo de saberes.
educativa. La formación permanente de los docentes es otro aspecto que
tienen incidencia en los procesos de transformación curricu-
3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:
lar, ya que en los mismos no sólo se debería transformar el di-
a. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser seño curricular, sino también diseñar planes para que quienes
humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo realizan el desarrollo curricular (profesores) estén en procesos
y liberador. de formación permanente.
b. Para la inserción productiva de egresados universitarios y
egresadas universitarias en correspondencia con las prioridades
del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Ensayos Nº 7. Año 2013


...

13
EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS
IMPLICACIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)
María Valdivieso

De la forma antes evidenciada se procedió con los artículos


seleccionados los cuales sirvieron como base para realizar el Análisis de
Contenido.

CONCLUSIONES RELACIONADAS CON LAS IMPLICACIONES


CURRICULARES DE LA LOE (2009) EN LOS PROCESOS DE
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LAS
UNIVERSIDADES VENEZOLANAS.

Una vez realizada la matriz de análisis que permite determinar las


implicaciones que tiene la LOE 2009 en los procesos de transformación
curricular de las universidades venezolanas, se pueden establecer las
siguientes conclusiones:
Todo diseño curricular que se administre en Venezuela debe tomar en
consideración lo establecido en esta ley, ya que es el marco regulatorio de la
educación venezolana, independientemente si el diseño se va a desarrollar
en una institución oficial o privada.
El currículo en todas sus fases: planificación, diseño, administración,
desarrollo y evaluación ha de sustentarse en los principios que consagra esta
Ley, destacándose entre estos: la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad, la libertad, la valoración y defensa de la
soberanía nacional, la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos,
la sustentabilidad del desarrollo y la integración Latinoamérica y caribeña. En
este sentido cualquier actuación curricular ha de considerar el pleno desarrollo
de estos principios en todas sus fases o etapas.
De acuerdo a la LOE (2009) se establecen los valores fundamentales
sobre los cuales se sostiene la educación venezolana y estos son: el
respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia, la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia, la valoración del bien
común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad.
En el diseño curricular se ha de explicitar como estos valores han de
practicarse en el desarrollo curricular, para que realmente impacten en la
formación de los educandos.
Existe un aspecto en la LOE (2009) que no debe pasar desapercibido
y es el hecho de asumir la educación como pública y social, lo cual implica
que cualquier acto relacionado con el currículo, ha de evidenciar la
presencia de estas características, estableciendo como lo señala Fernández,
B. (2008), que el currículo es un espacio público en el cual todas las
personas involucradas tienen derecho a participar en los diferentes niveles
de planificación curricular.

14 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


IMPLICACIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)
EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

La pertinencia social, la creatividad, la innovación, la crítica, lo


pluricultural, lo multiétnico y lo intercultural son otras características
que deben impregnar la construcción y ejecución curricular en las
instituciones de educación universitaria, a los fines de poder responder a
los requerimientos expuestos en ley.
En tal sentido, los diseños curriculares han de ser garantes en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones
y valores culturales, mediante un desarrollo curricular que propicie
espacio para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la
venezolanidad, a partir del respeto a las diferencias, la libertad para hacer
y decir, el diálogo para lograr el consenso y las responsabilidad para asumir
las consecuencias de las decisiones tomadas.
Cuando el Estado venezolano asume la responsabilidad de ser “El
Estado Docente”, lo que está dando a entender es que él es el garante
de cualquier proceso educativo que se desarrolle en Venezuela, en este
sentido, todo el trabajo curricular que se desarrolle en Venezuela, debe
considerar este aspecto, y por consiguiente, debe actuar en el marco que
imponga ese Estado docente y rendir cuentas al mismo. Ya que en caso
contrario toda acción curricular puede ser considerada irrita.
De acuerdo con esta ley, el Estado debe velar porque los procesos
curriculares que se ejecuten, garantizando así una educación integral y no
fragmentada, que se sustente en principios de formación permanente y
continua, garantizando además, la igualdad de oportunidades y condiciones
a los que participen en ella.
Otro aspecto a considerar es la gratuidad de la educación hasta el
pregrado universitario, y en aras de garantizar lo anteriormente descrito
esta gratuidad no debe ser solo en la exoneración de matrícula, en las
instituciones oficiales, sino también en la generación de igualdad de
oportunidades y condiciones para el desarrollo curricular, es decir en la
garantización de un presupuesto justo para el sector universitario.
Igualmente en la planificación, diseño y desarrollo curricular se
deben, de acuerdo a esta ley, generar las condiciones para que las personas
con necesidades educativas o especiales puedan acceder a los procesos
formativos y ser atendidos de acuerdo con su condición.
En los planes de estudios que se diseñen, se han de considerar en
el desarrollo curricular la inclusión de contenidos que promuevan: la
actividad física, las artes, los deportes, la recreación, la cultura, el ambiente,
la agroecología, la comunicación y la salud.
En correspondencia con la LOE (2009) los diseños curriculares deben
promover el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo
productivo, cooperativo y liberado. Y a su vez, en el sector universitario,

Ensayos Nº 7. Año 2013 15


María Valdivieso

estos han de estar en correspondencia con las prioridades establecidas en


el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDESN). Lo cual indica
que es de obligatoria lectura el PDESN para los que trabajan en materia
curricular en instituciones de educación universitaria.
Otro aspecto a considerar en el trabajo curricular de acuerdo con
esta Ley es el relacionado con la territorialización y municipalización de
la educación; ya que los diseños curriculares han de responder a estos
principios, a los fines de dar respuesta a las necesidades regionales y/o
locales del contexto.
Según la LOE (2009) se debe fomentar el trabajo del currículo
integrado y romper con la separación de la teoría y la práctica en el
desarrollo curricular, para evitar la continua diferenciación entre lo teórico
y lo práctico como momentos diferenciados de los procesos de enseñanza
y de aprendizaje, asumiendo el saber-hacer como un todo integrado.
Igualmente en el trabajo curricular es necesario que las Instituciones
de Educación Universitaria (IEU) promuevan la acreditación y certificación
de conocimientos y aprendizajes por experiencia con base en el diálogo de
saberes, lo cual es posible evidenciar en experiencias concretas como las
desarrolladas en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
(UNESR) y en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
La formación permanente de los docentes es otro aspecto que tiene
incidencia en los procesos de transformación curricular, ya que en los
mismos no sólo se debería transformar el diseño curricular, sino también
los planes de desarrollo institucional, para que quienes conducen el proceso
curricular (profesores) estén en formación permanente.
En esta ley aunque se reconoce que la doctrina de Simón Bolívar y de
Simón Rodríguez son la base fundamental de la misma, se establece que se
puede estar abierto a todas las corrientes del pensamiento, por lo que el
accionar curricular puede estar centrado tanto en la doctrina bolivariana
y/o robinsoniana, así como en esas otras tendencias que marcan la pauta
curricular en el mundo, tomando en consideración la internacionalización
de la educación.
Igualmente en la LOE (2009) se indica que en los procesos
curriculares, la investigación, la creatividad y la innovación son el centro de
la actuación didáctica, lo que implica que debe ser favorecida al momento
de la planificación, diseño y desarrollo curricular, expresadas en claras
estrategias de actuación curricular.
En la LOE (2009) se establece que la educación ambiental, la enseñanza
del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los
principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, por lo
que en los diseños y en el desarrollo curricular se deben fijar las estrategias

16 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


IMPLICACIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)
EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

para acatar esta exigencia, inclusive en la educación universitaria, porque en


el articulado no se hace discriminación en cuanto a su ámbito de aplicación.
Los principios y valores que se definen en la LOE (2009) deben ser
considerados en todo proceso curricular que se desarrolle en el país ya
que estos son las características primordiales que puntualizan los fines de
la educación, destacándose entre estas: la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria, la valoración ética y social del trabajo
liberador, y el compromiso con los procesos de transformación social.
Otro aspecto que ha de tener impacto en los procesos curriculares
es que la formación ha de realizarse bajo un enfoque geohistórico con
conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios,
valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes
populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las
diversas regiones del país.
Se destaca en la LOE (2009) que se debe desarrollar la capacidad
de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en
filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien
el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia, por lo que en los
procesos curriculares han de considerarse y emplearse estrategias que
coadyuven a la cristalización de este fin de la educación venezolana
Es de destacar que en la LOE (2009) se establece la obligación que
tienen las empresas públicas y privadas de brindar espacios para la realización
de las pasantías o las prácticas necesarias para lograr una formación integral
y esto desde el punto de vista curricular es una oportunidad de convertir
cada espacio productivo en un espacio de aprendizaje.
Destaca la ley que la educación universitaria es un subsistema
que forma parte de la estructura educativa venezolana. Y establece la
responsabilidad que tienen los órganos rectores en cuanto a condiciones y
oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos
de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales,
artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han
realizado estudios académicos, por lo que en el trabajo curricular se deben
crear las condiciones que propicien este reconocimiento
Sin duda alguna, que el artículo No. 32, de la LOE (2009), es el que
tiene mayor relevancia con la educación universitaria, ya que en este se
definen: los propósitos, su función, finalidad, y donde se desarrolla. En
este sentido, todo proceso curricular que se desarrolle las Instituciones de
educación universitaria tiene que reflejar lo establecido en este artículo.
La educación universitaria de acuerdo con la ley tiene como función
la creación, difusión, socialización, producción, apropiación y conservación

Ensayos Nº 7. Año 2013 17


María Valdivieso

del conocimiento en la sociedad, así como el estímulo de la creación


intelectual y cultural en todas sus formas.
Se establece que la finalidad de la educación universitaria es: formar
profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad. Lo
cual implica que se deben considerar estrategias de desarrollo curricular en
las que no sólo se forme al profesional en un área específica, sino que este
profesional también sea capaz de desarrollar investigaciones en su propia
área de formación para mejorarla.
Cada uno de los principios establecidos para la educación universitaria
han de tener impacto en el diseño curricular, bien sea restableciéndose
como principios que orientan al diseño, o como ejes curriculares que
impactan al desarrollo curricular
Si bien es cierto que no todas las universidades gozan de una autonomía
plena, la mayoría de las instituciones oficiales son experimentales y en el
marco de la autonomía o de la experimentalidad estas instituciones pueden
desarrollar procesos de transformación curricular que respondan a lo
establecido en los parágrafos 1, 2 y 4 del artículo 34, ya que el parágrafo 3
no se desarrolla igual en todas las universidades oficiales.
Este artículo se convierte en un marco o esbozo de los diferentes
capítulos que a futuro pudiese tener una nueva Ley de Universidades,
la cual hasta la fecha no se ha ni presentado, ni promulgado, pero que
evidentemente tendrá impacto en todo el quehacer curricular universitario,
incluyendo los procesos de transformación curricular.
En la ley se destaca la libertad de cátedra como el derecho inalienable
a crear, exponer o aplicar enfoques metodológicos y perspectivas teóricas,
conforme a los principios establecidos en la Constitución de la República y
en la ley, es decir, decidir cómo lo desarrollan los programa de académicos
que comprenden los planes de estudios de los diseños curriculares, por lo
que impacta directamente lo que es la administración curricular.
La ley regula lo relativo a los administradores curriculares, es decir, a
los docentes, formulándose que la formación docente es responsabilidad
del Estado y establece que se creará una instancia que coordine con las
instituciones de educación universitaria lo relativo a los programas de
formación docente.
En la LOE (2009) se hace referencia a la formación permanente, lo que
también tiene impacto en los procesos de transformación universitaria, ya
que las IEU no sólo debe pensar en el formación inicial del profesional,
sino diseñar planes integrados que conduzcan a una formación permanente
de los mismos, por lo que los estudios de ampliación y profundización
(postgrados) o de perfeccionamiento y actualización (extensión) han de
ser una constante curricular en los diseños.

18 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


IMPLICACIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)
EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Establece la ley que el Estado es el responsable de la formación


permanente de las personas vinculadas a los procesos educativos, y
establece algunas características para estos profesionales. Y define
claramente quienes son los que tienen acceso a la carrera docente y se
establece que son: profesionales de la docencia, es decir, quienes hayan
recibido el título correspondiente por IEU, por lo tanto en los procesos
de transformación curricular este aspecto es importante de considerar
y las IEU han de tomar las previsiones para cumplir con este artículo,
garantizándose la estabilidad laboral a los profesionales de la docencia.
Se establece que el Estado puede designar personar para supervisar
todos los procesos que en las IEU se desarrollen, incluyendo, por ende, los
procesos de transformación curricular.
En la ley se define a la evaluación como un proceso y se establecen
unas particulares, que se entienden han de ser la características del proceso
como un todo, al final se agrega que para la educación universitaria se
aplicará una ley especial, por lo que su implicación solo esta las características
del proceso.
Este artículo hace referencia a que los órganos competentes realizarán
procesos de evaluación institucional, más no profundiza en el tema,
considerándose que este es un proceso fundamental para los procesos de
transformación curricular, ya que a evaluación forma parte, en un deber
ser, de la génesis de dicho proceso.
Se expresa que los certificados, notas, credenciales y títulos oficiales
que acrediten conocimientos académicos, profesionales o técnicos
correspondientes a cualquier nivel o modalidad del Sistema Educativo,
serán otorgados oportunamente con la debida firma, certificación y aval
de los órganos rectores con competencia en materia de Educación, y
aunque las IEU estén en proceso de transformación deben cumplir con
este artículo.
Las equivalencias de estudios o reconocimientos de estudios han
de ser considerados en los procesos de transformación curricular, sobre
todo si se toma en consideración la movilidad estudiantil, por lo tanto este
artículo sienta las bases para dicho reconocimiento.
En la LOE (2009) se reconoce la libertad que tienen las IEU en cuanto
al régimen académico a establecer para el desarrollo curricular y dice que
el mismo se regulará en legislación especial, la cual ha de ser la nueva Ley
de Universidades.
Por último de acuerdo con la ley el Estado garantiza una inversión
prioritaria de crecimiento progresivo anual para la educación, por lo que
en los procesos de transformación curricular, este articulo ha de garantizar
recursos para la puesta en marcha de mejoras en la calidad de la educación.

Ensayos Nº 7. Año 2013 19


María Valdivieso

Evidentemente que la LOE (2009) se convierte en el marco


regulatorio de la trasformación curricular en las Instituciones de Educación
Universitaria, sobre todo si se toma en consideración que la actual Ley de
Universidades (1970) es una ley obsoleta y que en muchos casos contradice
lo establecido en la LOE actual.

REFERENCIAS

Comisión Nacional de Currículo (2002). Documento de la Reunión Nacional


de Currículo de 2002. Caracas
Consejo Nacional de Universidades, Núcleo de Vicerrectores Académicos.
(2007). Declaración en relación con la Transformación Universitaria.
Mímeo.
Fernández, A. (2004). Universidad y currículo en Venezuela, hacia el tercer
xmilenio. Caracas: CEP/FHE/UCV.
Fernández, B. y Valdivieso M., (2007). Las competencias investigativas.
Caracas. Mímeo.
García, C. (2005). Políticas Públicas de educación superior en Venezuela.
(1999-2005). En Venezuela Visión Plural. Una mirada desde el Cendes.
Tomo I. Caracas. Ediciones bid&co. Editor y Cendes.
Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial No. 1429. Extraordinario.
Caracas
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de xxxVenezuela Nº 5.929. 15 de Agosto de 2009.
Otero, G (2011). Evaluación de la calidad de la educación universitaria
politécnica. Ponencia, presentada en Foro: Formación Docente y Ley
Orgánica de Educación. Caracas.
UNESCO (1986). Informe mundial sobre la educación. Madrid: Santillana
UNESCO (1996). Conferencia Regional de América Latina y el Caribe. La
xxxHabana.
UNESCO (1997). Conferencia Regional de Europa. Palermo.
UNESCO (1998). Informe mundial sobre la educación; los docentes y la
enseñanza en un mundo en mutación. Madrid: Santillana/UNESCO.
UNESCO, (2001). La educación para todos para aprender a vivir juntos:
contenidos y estrategias de aprendizaje – problemas y soluciones.
Ginebra: Conferencia Internacional de Educación.

20 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


IMPLICACIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)
EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

ANÁLISIS DEL PROGRAMA NACIONAL DE


CONTADURÍA PÚBLICA EN EL CONTEXTO DE LA
TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA. UNA MIRADA
DESDE EL BIENESTAR SOCIAL EN EL “COLEGIO
UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDA”

MSc. Aura Rojas de Rodríguez

RESUMEN
Esta investigación tiene por finalidad analizar el Programa Nacional de Formación en
Contaduría Pública (PNFCP) desde la mirada del bienestar social de los colectivos
del Colegio Universitario “Francisco de Miranda” en el contexto de la transformación
universitaria, que se interpreta desde el bienestar social, identificándose aspectos
teóricos- operacionales, las relaciones entre el PNFCP y el bienestar social de los
colectivos y las acciones para contribuir a la transformación desde esta perspectiva.
Se fundamentó en el paradigma cualitativo y la investigación etnográfica para
recopilar la información de los participantes representados por 10 estudiantes de
la carrera Contaduría, 10 profesores, 3 empleados de Desarrollo Estudiantil y la
investigadora. Se utilizó la observación y la entrevista; a los estudiantes se aplicó
entrevista grupal (focus Group). Los resultados mostraron que la transformación
universitaria se vincula con los procesos macropolíticos del Estado, el bienestar
social como proceso en construcción requiriendo la participación de los actores
hacia la satisfacción personal y colectiva para mejorar las condiciones del CUFM,
que el PNFCP facilita el contacto con la realidad desde el inicio de la formación
a través de los proyectos. Es importante considerar las acciones propuestas para
garantizar el bienestar social de los colectivos del CUFM.
Palabras claves. PNF, transformación universitaria, reformas curriculares,
bienestar social, cambios curriculares

“Vivimos en un mundo en que el


propio cambio se ha convertido
en algo tan obvio que corremos
riesgo de olvidar incluso qué es lo que ha cambiado”.
Hannah Arendt

INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo latinoamericano se ha producido una serie
acontecimientos sociales, históricos y políticos que han incidido en el país y
han conllevado a cambios y transformaciones en las instituciones sociales,
entre estas las universitarias a través de reformas en una compleja dinámica
asociada a un entramado de relaciones sociales e históricas.

Ensayos Nº 7. Año 2013 21


Aura Rojas de Rodríguez

Dentro de estos cambios a nivel universitario se presenta el


establecimiento de los Programas Nacionales de Formación (PNF) que
adelanta el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
(MPPEU), a través de los Institutos Universitarios de Tecnología y Colegios
Universitarios (IUT y CU). Complementariamente se crea el Proyecto
“Alma Mater” con la finalidad de lograr la excelencia en las instituciones
universitarias, el cual incluye un sistema de evaluación y acreditación
institucional, asignación, seguimiento y control presupuestario para el
fortalecimiento institucional.
Sin embargo, en los IUT y CU el proceso de transformación
educativa ha sido lento, debido a los complejos factores que intervienen
generando incertidumbre en este sector, obligando al gobierno a tomar
acciones, como la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela y
la Misión Sucre (2003).
Los PNF se proponen como proceso de formación diferente a
las tradicionales carreras universitarias y con características comunes
entre ellos, como lo son: la formación humanista, la vinculación con las
comunidades y el ejercicio profesional a lo largo del trayecto formativo, en
ambientes educativos diferentes, la participación activa tanto de estudiantes
como de profesores, modalidades de enseñanza flexibles y un sistema de
evaluación que busca promover el aprendizaje.
Este proceso de transformación educativa ha implicado esfuerzos
en los colectivos que integran los IUT y CU para la implementación de
los PNF de manera conjunta, lo cual ha traído consenso y diferencias. El
diseño e implementación de los PNF bajo un nuevo enfoque curricular
en diferentes áreas del saber, ha sido compleja, en especial por estar
vinculada a un proceso de transcendencia política y social del país, en el
cual se transita por un cambio social radical.
En relación al Colegio Universitario “Francisco de Miranda” (CUFM)
se han efectuado reuniones permanentes, tanto en el MPPEU, con otros
IUT y CU, con universidades, entes gubernamentales, egresados, así mismo
se programan cursos y jornadas sobre los PNF, a fin mantener informado
al personal docente y administrativo sobre el proceso de transformación
universitaria, observándose en el personal docente contradicciones y
tensiones generadas por dos maneras distintas de comprender la realidad
social: el neoliberalismo y el socialismo del siglo XXI.
Estas resistencias se manifiestan por ejemplo: en la rotación de
personal ya sea por jubilaciones, ingreso y/o retiro del personal, en algunos
casos por las necesidades del propio PNF, tensiones entre los aspectos
conceptuales y prácticas del nuevo modelo curricular, resistencias en las
relaciones de poder, conflictos, que afectan el bienestar social dentro de
la organización.

22 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


ANÁLISIS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA EN EL CONTEXTO
DE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA. UNA MIRADA DESDE EL BIENESTAR SOCIAL EN EL
“COLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDA”

Además se presentan tensiones tanto con los estudiantes de nuevo


ingreso, con los egresados que aspiran incorporarse a los PNF para
obtener la licenciatura. Así como con aquellos que se encuentran en etapa
de transición de programas lo que implica, para algunos, incertidumbre,
dado el nuevo esquema pedagógico y para otros ha significado retroceso
en el tiempo de graduación o demora para la obtención de la licenciatura.
Sumado a esto se perciben tensiones en otras instancias de la institución
por la implementación de los PNF A y PNFI, debido a la gran cantidad de
ingresos por un lado y el proceso administrativo que ha complejizado las
tareas administrativas (División de Control de Estudio del CUFM), lo cual
ha generado descontento e incertidumbre en el colectivo de estudiantes,
puesto que se afecta su bienestar estudiantil.
En relación a las acciones vinculadas al bienestar estudiantil también
han cambiado, se entiende con una visión amplia, es decir, de estar
concentrada en una unidad específica, el bienestar estudiantil pasa a ser
responsabilidad de los profesores en su función docente, de allí que se
exige a cada educador estar atento a: las condiciones sociales y educativas
de los estudiantes, por lo cual los profesores deben asumir mayores
responsabilidades a fin de acrecentar el bienestar y la cohesión social.
Adicionalmente estos procesos transformación universitaria
han afectado al personal de apoyo de la institución (administrativo y
obrero) significando un cambio en la lógica administrativa que también
afecta el bienestar social laboral, presentándose resistencias durante la
implementación de los PNF en el CUFM. El proceso de transformación
educativa del CUFM, ha mostrado indicadores de orden y desorden,
diversas tensiones internas y externas, disparidad de criterios para
comprender la realidad socioeducativa, que impactan en el bienestar
social de los implicados en el nuevo modelo curricular de los PNF y de la
institución en su conjunto.
Las experiencias con la implementación de los PNF en Administración
e Informática y la puesta en marcha del Programa Nacional de Formación
en Contaduría Pública (PNFCP), obliga al análisis de este último como oferta
educativa del CUFM, en el contexto de la transformación universitaria,
pero desde una mirada diferente, no sólo como diseño curricular sino
desde el bienestar social de los distintos colectivos implicados.

Interrogantes de la Investigación
Las macro interrogantes que guiaron el proceso de investigación
fueron: ¿cómo es interpretado el proceso de reforma o transformación
universitaria que se realiza en el CUFM desde la perspectiva del bienestar
social?, ¿cuáles son las características del PNFCP? ¿Qué elementos del
PNFCP, como proyecto o diseño curricular, contribuyen bienestar social

Ensayos Nº 7. Año 2013 23


Aura Rojas de Rodríguez

en el contexto de la transformación universitaria en el CUFM? ¿Qué tipo


de relaciones existen entre el PNFCP y el bienestar social de estudiantes,
profesores, personal de apoyo y comunidad local en el contexto de
la transformación universitaria del CUFM? ¿Qué acciones se pueden
proponer para contribuir al bienestar de los diferentes colectivos implicados
en el PNFCP dentro de lo que envuelve el proceso de transformación
universitaria del CUFM?
A los fines de dar respuesta a las interrogantes de la investigación se
establecieron los objetivos siguientes:

OBJETIVO GENERAL
Analizar el Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública
(PNFPC) desde la mirada o perspectiva del bienestar social de los colectivos
del CUFM en el contexto de la transformación universitaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Interpretar el proceso de transformación universitaria en el
CUFM desde la perspectiva del bienestar social.
• Identificar los aspectos teóricos y operacionales que conforman
el PNFCP, que como diseño curricular contribuyen al bienestar
social y a la transformación universitaria en el CUFM.
• Establecer relaciones entre el PNFCP y el bienestar social de es-
tudiantes, profesores y personal de apoyo en el contexto de la
transformación universitaria del CUFM.
• Proponer acciones que contribuyan al bienestar social de los dife-
rentes colectivos implicados en el PNFCP frente al proceso de
transformación universitaria del CUFM.

MARCO REFERENCIAL
Los antecedentes presentan un avance del conocimiento en torno
a la problemática de estudio, en este caso las investigaciones teóricas y
empíricas realizadas y que se vinculan con la transformación universitaria,
los cambios curriculares como proyecto educativo y el bienestar social
en las organizaciones educativas, todos estos procesos afectan la calidad
de vida por lo cual se hace necesario tomarlos en cuenta para el
análisis del diseño curricular desde la mirada del bienestar social de los
colectivos implicados en la implementación del PNFCP en el proceso de la
transformación universitaria que se adelanta en el CUFM. En este sentido
se presentan estudios referentes a las transformaciones educativas, los
cambios curriculares y el bienestar social.

24 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


ANÁLISIS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA EN EL CONTEXTO
DE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA. UNA MIRADA DESDE EL BIENESTAR SOCIAL EN EL
“COLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDA”

Para las Reformas o transformaciones educativas se tomaron a los


siguientes autores: Cox (2006), Parra (2008), Pineda (2011), Camacho,
Carrillo, Casilla, Inciarte, Morales, Rincones y Parra (2009),
En relación a los Cambios curriculares se recurrió a los siguientes
autores: Briceño y Chacín (2008), Zuccarello Jiménez, Estrada e Hinojosa
Castro (2010), Litwin (2006), y por último en función del Bienestar social
las investigaciones de Aguilar Quevedo, Cruz Muñoz y Jiménez (2007),
Núñez (2008). Camacaro (2006), en su tesis doctoral titulada Aproximación
a la Calidad de Vida en el Trabajo en la Organización Castrense Venezolana.
Caso: Aviación Militar Venezolana, aborda la temática del bienestar social
laboral como indicador de la calidad de vida en el trabajo, para ello recurre
al análisis del significado de bienestar social.
Los trabajos presentados sobre bienestar social, aluden aspectos
económicos, políticos y culturales, a considerar cuando se estudia
esta problemática pero no se duda de la necesidad de construir una
conceptualización de bienestar social contextualizada con la utilización de
categorías e indicadores económicos, políticos, educativos y socioculturales.
Transformación Universitaria, Reformas e Innovaciones Educativas
En este aspecto se analizan los autores que han realizado estudios
entre los que se destacan Türnnerman (2008), Giroux (2008), Peñalver
(2004), Muro (2004), Biardeau (2004) y Lanz (2004),
Ahora bien, es indispensable, para comprender la transformación
universitaria, considerar las políticas de educación .Estas precisan los
lineamientos como marco inicial para el proceso de transformación
universitaria que se está realizando en las instituciones universitarias
venezolanas, para lo cual se consulta a Téllez y González (2004),quienes
muestran la complementariedad, los “cuerpos de políticas” en el que
se observa las “correlaciones” que son el marco político educativo que
orienta la transformación de la educación universitaria, en Venezuela.
Reformas. Algunas características de las reformas según Gimeno
Sacristán (2006) y que pueden contribuir al análisis de la reforma educativa
que opera en el ámbito de las IUT y CU para su transformación universitaria
son: a) es una intervención no espontánea; regida por alguien, por una
meta y con alguna estrategia; b) la reforma debe transformar realmente la
realidad y c) mejorar aquello sobre lo que incide la reforma, pero para esto
las reformas educativas …“exigen visión de futuro y un impulso, un ‘querer
hacerlas’, un acto de voluntad política, un empuje de las instituciones y un
compromiso de las personas o grupos implicados” (p.33).
La Innovación por lo general se entiende como lo novedoso,
nuevo, actual. En el campo de la educación, los organismos internacionales
como es el caso de la UNESCO, la Organización para la Cooperación y el

Ensayos Nº 7. Año 2013 25


Aura Rojas de Rodríguez

Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros, han promovido su empleo


para referirse a la mejora con relación a métodos, materiales, formas de
trabajo, etc., utilizados con anterioridad.
Viabilidad y sostenibilidad de las reformas
Coincidiendo con Viñao (2007), todo proceso de reforma, renovación
o difusión de innovaciones educativas precisa de …“unos intermediarios
o mediadores culturales: personas aisladas, agrupadas o relacionadas
entre sí con mayor o menor intensidad que se encargan de reinterpretar,
adaptar” (p. 29), que contribuyen o no a desarrollar, mostrar y transferir
los principios, propuestas y discursos a una realidad determinada y, dentro
de esa realidad, al mundo de las prácticas escolares y del quehacer diario
de los profesores en cualquier nivel del sistema educativo.
Teorías Curriculares:
Para el desarrollo de la investigación se tomaron los planteamientos
de Lundgren (1991), hablar de currículum “implica una investigación,
no sólo de cómo se organiza el conocimiento para transmisión –para la
educación- sino también de los fines que subyacen detrás de la transmisión
del conocimiento”. (p.11). Esto significa que las teorías curriculares
se encuentran dentro de un marco de relaciones, en consecuencia son
parte de un proceso social, económico y político, tanto histórico como
contemporáneo.
Por tanto, analizar el PNFCP como proyecto curricular es necesario
considerarlo en relación con las demandas sociales y de un nuevo sistema
productivo que se adelanta a través del Plan de Desarrollo Económico y
Social Simón Bolívar, con respecto a las demandas sociales se entienden
aquellas vinculadas al mejoramiento de calidad de vida colectiva de los que
están implicados en el programa.
Kemmis (1998) también destaca que el trabajo fundamental de la
teoría crítica sobre el currículo es …“analizar los procesos mediante los
cuales nuestra sociedad y nuestros puntos de vista sobre ella se han formado,
[lo que llama la atención es que] la comprensión de estos procesos puede
revelar también algunas de las formas en que están distorsionadas, tanto la
vida social como nuestro puntos de vista sobre ella” (p.114).
Es decir, que en el análisis del PNFCP será necesario desvelar las
conexiones entre la vida universitaria y las estructuras de la ideología,
relaciones de poder y los recursos económicos para la administración del
mismo, así como la estrecha relación de elementos socioculturales de la
sociedad y como resultado de las políticas educativas del país.
Sin embargo a los fines de este trabajo se presenta la clasificación de
Gimeno Sacristán (2003) y la de Demuth (2004).

26 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


ANÁLISIS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA EN EL CONTEXTO
DE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA. UNA MIRADA DESDE EL BIENESTAR SOCIAL EN EL
“COLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDA”

Bienestar Social puede definirse como el conjunto de elementos


que conllevan a la calidad de vida de las personas y que contribuye a la
satisfacción y a un estado de tranquilidad.
Hernández y Chasco (2004) lo definen como:

El conjunto de sentimientos de satisfacción material e inmaterial


que producen en las personas y colectividades una serie de
condiciones materiales que no pueden reducirse únicamente
al nivel de renta, sino que incluyen otras dimensiones
importantes de la existencia humana, como la equidad en
términos de salud, educación, servicios, infraestructura,
vivienda, seguridad, entorno, entre otros (p. 2)

Es interesante observar que el fin del Estado es el bienestar social


de su población, y para ello se debe contar con políticas fiscales, a través
de la ejecución del gasto social, implementando medidas que conlleven al
mejoramiento del nivel socioeconómico de la población, en este sentido,
el bienestar social, se debe concebir como una política de Estado. (OP.cit.,
p.66).
El bienestar social es también la condición alcanzada cuando los
individuos, en una sociedad y período determinado sienten que son atendidas
sus necesidades fundamentales: salud, educación, vivienda y otras.
Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de
Formación
La universidad requiere de los planes y programas como mecanismos
operativos para su funcionamiento, en este sentido el MPPEU, a través de la
Dirección General de Currículum y Programas Nacionales de Formación, en
noviembre de 2009 publicó de manera oficial los Lineamientos Curriculares
para los Programas Nacionales de Formación, Versión 2.0, dentro del marco
de las políticas de educación universitaria.
En este documento se establecen las orientaciones para el diseño
curricular y se define a los Programa Nacionales de Formación como
el conjunto de estudios y actividades académicas conducentes a títulos,
grados o certificaciones de estudios superiores, creados por iniciativa
del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior, diseñados en colaboración con las instituciones de
educación superior y creados mediante Resolución 2.963 del 13 de Mayo
de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008, allí
se fundamentan en las orientaciones y recomendaciones desarrolladas
por la Misión Alma Mater del MPPES, en concordancia con las directrices
del Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, en cuanto a

Ensayos Nº 7. Año 2013 27


Aura Rojas de Rodríguez

la universalización, municipalización, movilización social, inclusión,


construcción de ciudadanía, sentido y propósito y trascendencia de la
formación, innovación y flexibilidad y diferenciación en las trayectorias
formativas.
Con respecto a las certificaciones y titulaciones, el estudiante tiene la
oportunidad de desarrollarse a través de los distintos niveles: certificado
de competencia al culminar el primera año, título de TSU a los dos años,
título de licenciatura o ingeniería a los cuatro años, especialización un año,
maestría dos años y doctorado cuatro años; cada PNF está articulado con las
especializaciones que ofrece en diferentes áreas.
El Programa Nacional de Formación en Contaduría (PNFCP) responde
a la necesidad de la formación de un nuevo profesional de la Contaduría
Pública con actitudes acordes a la nueva ética socialista resaltando los
valores de convivencia, corresponsabilidad, respeto a los derechos
humanos, democracia participativa y protagónica, solidaridad, equidad e
inclusión social. Permite potenciar la educación universitaria como espacio
de unidad latinoamericana y caribeña y de solidaridad y cooperación con
los pueblos del mundo, siguiendo los objetivos de la Misión Alma Mater. Se
trata de la formación de un ser humano integrado a su entorno inmediato
pero con pensamiento global. El PNFCP está conformado por los
siguientes componentes, a saber:
El diseño curricular responde a los lineamientos generales y las
características expresadas en la Misión Alma Mater, para los otros PNF y
se ajusta a la misma política educativa
Las Líneas de Investigación están diseñadas con el propósito de
integrar conocimientos orientados al estudio de la gestión de los procesos
administrativos-contables, abarcando los aspectos fundamentales en el
área.
Estructura Curricular, organizada bajo un régimen anual
administrado trimestral, semestral o anualmente, con base en la duración
de las actividades académicas previstas en el plan de estudios y que
contribuyen a la formación del participante, a la creación intelectual o
producción de conocimientos y a su vinculación e inserción socio laboral
y/o socio comunitaria.
La División de Desarrollo de Estudiantil tiene como objetivo:
Promover esfuerzos dirigidos a fomentar ambientes saludables, seguros y
confiables que permitan y afiancen el logro del bienestar social e individual
pleno, dentro del CUFM para su comunidad estudiantil. Una de sus áreas
es la de Bienestar Social, la cual se inspira en los principios de justicia
social y equidad, para garantizar al máximo la igualdad de oportunidades y
procurar el bienestar integral de los estudiantes del CUFM.

28 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


ANÁLISIS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA EN EL CONTEXTO
DE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA. UNA MIRADA DESDE EL BIENESTAR SOCIAL EN EL
“COLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDA”

CONTEXTO METODOLOGICO
En este sentido, atendiendo los planteamientos de Martínez (2007), el
tipo de problema y objetivos de investigación indican el tipo de perspectiva
que se asume, en este estudio es la cualitativa. Ello implica describir e
interpretar el proceso de transformación universitaria en el CUFM y el
PNFCP como proyecto curricular y relacionarlos con el bienestar social
desde la perspectiva de los colectivos implicados (estudiantes, docentes
y personal de apoyo) en la puesta en práctica del programa objeto de
estudio.
Para Taylor y Bogdan (1994), la investigación cualitativa es “aquella
que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escrita” (p. 20). De igual manera la entienden Rodríguez, Gil
y García (1996) quienes plantean que estudiar una situación problemática
en su entorno o contexto natural permite interpretar los fenómenos “tal
y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos
de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas”
(p. 32),
Considerando el enfoque cualitativo y las características de la
situación se decidió trabajar con la etnográfica, para lo cual se siguieron
las orientaciones de Goezt y LeCompte (1995), quienes indican que
los estudios etnográficos (como es este caso), aporta “valiosos datos
descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los participantes
en los escenarios educativos” (p.41).
En la investigación participaron como informantes algunos profesores
que forman parte de lac Contaduría, así como también parte de los
estudiantes de los semestres 4to. y 5to. de la Carrera. La muestra fue
seleccionada a conveniencia de la investigadora un total de 10 estudiantes.
La recolección de información en el caso de los estudiantes se realizó
mediante grupos focales, relazándose tres sesiones de trabajo de dos horas
cada una. Se seleccionó a un grupo de 10 profesores y se realizaron dos
sesiones de trabajo y por último se escogió a tres empleados de la División
de Desarrollo Estudiantil.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Goezt y LeCompte (1995), indican, que en la investigación etnográfica
las descripciones se extraen a partir de las observaciones recogidas a
través de entrevistas, notas de campo, libros de notas, cámaras, videos,
computadores y otros. Sobre esta base las técnicas utilizadas durante
la investigación fueron: la observación, entrevista individual y entrevista
de grupo (focus group), selección fundamentada en la facilidad para el
registro y recolección de la información

Ensayos Nº 7. Año 2013 29


Aura Rojas de Rodríguez

En cuanto a la entrevista utilizada en la investigación es considerada


como técnica. Y como instrumento se diseñó una guía de entrevista
conformada inicialmente por 33 preguntas, de las cuales 3 fueron eliminadas
durante el proceso de validación ya que no aportaba información y
resultaban repetitivas.
Para el análisis de la información recolectada durante el proceso
de investigación se seleccionó la técnica de análisis de contenido, que de
acuerdo con Hurtado (2007) se basa en la “posibilidad de interpretar o
criticar el evento de estudio descrito”... (p.159).

CONCLUSIONES
De las respuestas de los colectivos se interpreta que el PNFCP en
el contexto de la transformación universitaria del CUFM se encuentra
en un proceso caracterizado por tensiones, que ha implicado cambios
en la manera de pensar y actuar de los diferentes colectivos, mostrando
compromiso y participación, aunque no el esperado, de allí que el
bienestar social también es un proceso de construcción que requiere
de la participación para la consecución de metas satisfacción personal-
colectiva sobre la base de mejoras de las condiciones del CUFM por
parte del Estado.
El PNFCP, contempla todos los elementos de un modelo curricu-
lar, lo teórico y operativo: relación con las políticas educativas nacionales,
plan de estudios, metodología, estrategias de aprendizaje, evaluación, lí-
neas de investigación, aspectos normativos, los cuales orientan su puesta
en práctica y de alguna contribuyen al bienestar social pero requiere su
revisión en relación a las demandas vinculadas con el mejoramiento de
la calidad de vida de los diferentes colectivos que conforman el CUFM.

RECOMENDACIONES
La transformación que afecta a los IUT y CU requiere de cambios en
la manera de pensar, actuar y es una condición de repensar el paradigma
dominante y generar nuevos saberes y actualizar otros, para lo cual
también es indispensable tomar conciencia de la problemática y de los
retos que se enfrentan.
Es necesario considerar las acciones que contribuyen al bienestar
social de los diferentes colectivos del CUFM que se derivan de este trabajo,
vinculadas a:
• Mejoramiento de los beneficios económico y social de los estu-
diantes.

30 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


ANÁLISIS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA EN EL CONTEXTO
DE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA. UNA MIRADA DESDE EL BIENESTAR SOCIAL EN EL
“COLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDA”

• Desarrollo de valores.
• Integración y participación de los colectivos
• Formación del personal.
• Condiciones de infraestructura adecuada para la educación y los
PNF.
• Evaluar la implementación del PNFCP desde el primer trayecto.
• Definir los componentes del Bienestar Social que favorecen el
desarrollo de los diferentes colectivos, así como el nivel de
vida y el de su familia, a fin de incrementar los niveles de satisfac-
ción e identificación con el espacio universitario y con el logro de
la finalidad social del CUFM.
• Promover la participación estudiantil en las políticas de atención
integral del estudiante y en la vida universitaria, y de los involucra-
dos en el proceso de transformación para el éxito del programa.

REFERENCIAS

Biardeau, J. (2004). Ideas para la Reforma Universitaria en Venezuela. En


Lanz, R. (comp.) La Universidad se reforma II. Caracas: UCV/ORUS/
IESAL/UPEL/MES.
Demuth M., P. (2004). Modelos Curriculares. Análisis y Re-construcción. En:
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad del Nordeste.
Argentina. [Documento en línea]. Disponible: http://www.unne.
edu.ar/Web/cyt/com2004/9- Educacion/D-001.pdf. [Consulta: 2011,
agosto18].
Gimeno Sacristán, J. (2006). De las reformas como política a las políticas
de reformas. En: La reforma necesaria: Entre la política educativa y la
práctica escolar, Gimeno Sacritán (comp). Madrid: Morata.
Goetz, M. y LeCompte, D. (1995). Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. Madrid: Morata.
Hurtado, J. (2007). El proyecto de investigación (5ta edición). Caracas:
Quirón.
Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.
Madrid: Morata.
Lanz, R. (2004). Reformar es lo más difícil. En: La universidad se reforma II.
Colección Debate sobre la Reforma. UCV, IESALC, UPEL, MES, ORUS.
Caracas.
Lineamientos Curriculares para el Programas Nacionales de Formación
(2009) MPPEU.

Ensayos Nº 7. Año 2013 31


Aura Rojas de Rodríguez

Lundgren, U. P. (1991). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid:


Morata.
Tünnermann B., C. (2008). La Reforma de Córdoba. Vientre fecundo de la
transformación universitaria. En: Sader, E; Aboites, H. y Gentili, P.
(2008) (comps). La Reforma Universitaria. Desafíos y perspectivas
noventa años después. Buenos Aires:
Viñao, A. (2007). Reformas e innovaciones educativas en la España del primer
tercio del siglo XX. La JAE como pretexto, pp. 21-44. [Documento
en línea]. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2007/
re2007.pdf. [Consulta: 2011, agosto18].

32 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


TRÁNSITO DE LA LITERATURA EN INTERNET

MSc. José Rodríguez Navas

RESUMEN
Mucho es lo que se oye hablar de cómo se ha perdido el hábito de leer por culpa de
Internet, pero la realidad es otra. La velocidad de nuestro siglo XXI, el poco tiempo
libre y la proliferación de medios audiovisuales no permiten un mejor disfrute de
la lectura.
La red permite acceder a la información cada vez más rápidamente y gracias a la
existencia de sitios Web y Blogs sobre literatura convierten a Internet en la mayor
biblioteca en la historia de la humanidad. Además mediante los eReaderes se puede
leer la información como si fuera un libro. Los dispositivos de memoria, cada vez
más pequeños en tamaño y más grande en capacidad, almacenan gran cantidad de
información.
La reciente aparición en el mercado de los ePaper, fabricados completamente en
plástico y del grosor de una hoja de papel, es la revolución literaria más grande en
la lectura.
Son objetivos de esta investigación indagar en Internet los lugares dedicados a la
literatura y precisar qué se consigue en ellos.
Para realizarlo se utilizarán los principales buscadores, los operadores boleanos y
artículos en línea que nos lleven a encontrar esos sitios Web, Blogs y bibliotecas
virtuales sobre literatura.
Hasta el momento se han encontrado sitios como: Espéculo, el Viajero Virtual, la
Internet Public Library y los proyectos Gutenberg y Muse entre otros.
Descriptores: Web, Blogs, e-books, eReader, ePaper, buscadores, operadores
boleanos.

“Cuanto más se sabe, cuantos más libros se han leído,


mejores hojas se pescan en el torbellino de la red,
donde las buenas soluciones las encuentran
quienes también son capaces de encontrar
las buenas soluciones en los libros impresos”.
Beatriz Sarlo

INTRODUCCIÓN
Con el surgimiento de la imprenta por Johann Gensfleisch zur La-
den, más conocido como Gutenberg, en el siglo XV comenzó el escándalo.
“¿Qué van a hacer esos padrecitos?”. “Van a comenzar a escribir obsceni-
dades” entre otras críticas a ese invento.

Ensayos Nº 7. Año 2013 33


José Rodríguez Navas

La realidad fue otra. Aumentó la posibilidad de leer todos y la iglesia


perdió poder controlar la lectura. Comenzó el interés por aprender a leer,
pero también empezaron a controlarlo. Ni las mujeres ni la servidumbre
tendrían derecho a la lectura y mucho menos a la escritura.
Muchos siglos pasaron y muchos libros fueron publicados, pero cada
vez menos podían aprender a leer. La lectura se volvió un hecho clandesti-
no y comenzaron a prohibirse libros.
Muchos fueron los intentos para que todos tuvieran el acceso a la
lectura, hasta que por fin se logró en el siglo XIX con la instrucción púbica.
Pero la lectura volvió a ser manipulada, esta vez por las grandes edi-
toriales. Se publicaba solamente lo que era conveniente para los gobiernos
de turno y, exclusivamente, a los autores que estuvieran en la línea del
gobierno de turno. El resto de los escritores no tenían acceso a las grandes
editoriales.
El surgimiento de Internet en los años ochenta abrió un nuevo camino
a la masificación de la lectura, todos tenemos acceso a ella tanto para leer
como para escribir y ahora intentan nuevamente limitar el acceso alegando
derechos de autor.
Uno más de los beneficios de Internet en el campo literario es su
utilidad para localizar obras difíciles de conseguir impresas. El primer libro
escrito hasta ahora, Poema de Gilgamesh aparecido aproximadamente en el
siglo VII a.C., se encuentra en la red cosa que no sucede ni en las bibliote-
cas, ni en las librerías.

REVOLUCIÓN LITERARIA
Cuando Cervantes escribió su famoso Quijote hace más de cuatro-
cientos años, seguramente no pensó que de escribir con tinta y pluma pa-
saríamos a hacerlo sobre el teclado de un ordenador y, mucho menos,
que desde ese mismo ordenador conectado a Internet podríamos estar
accediendo a su obra cumbre desde cualquier parte del mundo.
No hay dudas de que Internet ha cambiado los hábitos tradiciona-
les de lectura hasta convertirse en una herramienta literaria al servicio de
cualquier persona que, además, puede expresar su opinión sobre un tema
determinado y ya no es un simple receptor de información.
Los Blogs, eBooks, redes sociales especializadas en literatura, webs
para escribir libros colaborativos, son sólo algunas de las alternativas que
ofrece el ciberespacio y que suponen una forma distinta a la habitual para
disfrutar de la lectura.

34 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


TRÁNSITO DE LA LITERATURA EN INTERNET

Y es que internet convierte a cualquier usuario en un autor, editor,


distribuidor y hasta en librero, la aparición de los blogs produjo que mi-
llones de internautas tuvieran un espacio para conversar sobre los temas
más variados.
Internet ofrece un nuevo y original modo de hacer literatura, expre-
sado no sólo en sus contenidos, sino en sus formas, ya que se pueden
escribir libros colectivamente a partir de mensajes de correo electrónico,
chats y fragmentos de diversos textos literarios es una de esas nuevas ten-
dencias que podemos encontrar y que se conoce como “novela trash”.
Daniel Link, uno de los impulsores de este nuevo género literario,
afirma que una de las ventajas que ofrece internet es su capacidad para
conectar a personas que muchas veces ni se conocen por medio de la es-
critura y crear historias interesantes.
Una web especializada en escribir libros colaborativos es Soopbook
donde todos los usuarios pueden opinar y unir el arte de escribir con las
redes sociales.
Popubooks es una plataforma que pretende ayudar a usuarios con
inquietudes literarias, a crear de forma colaborativa, relatos o novelas de
cualquier tipo. Su propósito es que cualquier usuario pueda enviar o suge-
rir una idea sobre cómo continuar la historia.
La editorial iMedPub ha puesto en marcha el desarrollo de libros cola-
borativos on line mediante el uso de la plataforma Knol de Google.
Una de las iniciativas literarias más interesantes de la Web es el pro-
yecto Gutenberg liderado por Michael Hart, que busca digitalizar libros
y construir una biblioteca universal con textos electrónicos aportados por
voluntarios de todo el mundo. Para julio de 2012 el proyecto ofrece gratui-
tamente más de 40.000 libros en diferentes idiomas y formatos.
Los textos que se proporcionan son principalmente de dominio pú-
blico, bien porque nunca tuvieron derechos de autor, ya han expirado y o
con permiso del autor.
Cervantes 2001, es otro proyecto más cercano a la realidad españo-
la creado por la Universidad AJM de Texas en colaboración con el Centro
de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares y el Center for the Study of
Digital Libraries (CSDL). Uno de sus objetivos es poner en la red toda la
bibliografía cervantina así como la digitalización de las obras de Miguel de
Cervantes para hacerla accesible a través de Internet con instrumentos de
consulta.
En Internet han nacido nuevos estilos literarios como la narrativa hi-
pertextual, la ciberpoesía y el ciberdrama.

Ensayos Nº 7. Año 2013 35


José Rodríguez Navas

eBOOKS VS. LIBROS DE PAPEL


La aparición de Internet ha obligado a los medios de comunicación
tradicionales a replantearse la manera en que ofrecen sus contenidos a los
receptores. Las páginas del libro también se han rejuvenecido y han dado
paso a un dispositivo electrónico denominado eBook que permite leer
obras literarias en formato digital. El nuevo soporte se caracteriza por un
diseño que emula la versatilidad del libro de papel tradicional, con un bajo
consumo de energía y que permite lecturas prolongadas sin necesidad de
recargas.
Al inicio del siglo XXI comienza la proliferación de los formatos para
libros digitales. A los formatos clásicos se añaden formatos propietarios
creados por varias compañías para leer libros en su propio software
correspondiente a un lector electrónico específico.
El formato EPUB (publicación electrónica) aparece en abril de 2005
con el fin de facilitar la diagramación del contenido, ya que el texto se ajusta
a cualquier tamaño de pantalla sea en ordenador, PDA, teléfono móvil,
smartphone o tableta de lectura. Las versiones recientes del software
Adobe Acrobat permiten crear archivos PDF compatibles con el formato
EPUB.
En 1981 sale a la venta el primer libro electrónico, el Random
House’s Electronic Dictionary y años más tarde comienza a aparecer la
competencia como el Rocket, con pantalla en blanco y negro y memoria
interna de 16 MB en su versión más avanzada. Tres años después saldrían
al mercado el Softbook, el Librius Millenium y el EveryBook todos
alejados del camino que tomarían este tipo de dispositivos.
Con la llegada del nuevo siglo, y debido a las molestias de leer durante
muchos minutos continuos o incluso horas en pantalla, se desarrollaron
tecnologías que trataban de conseguir que leer libros electrónicos fuese
tan cómodo como los libros de papel. Así en el año 2002 se presentó la
primera pantalla que utilizaba tinta electrónica.
La tinta electrónica es una tecnología en blanco y negro con diferentes
escalas de grises, que por tanto no cansa la vista porque no posee
retroiluminación, consume poca energía, mayor duración de la batería,
permite hacer dispositivos finos y de poco peso.
Actualmente se ha mejorado la tecnología de la tinta electrónica para
que la experiencia de usuario sea lo más cómoda posible, produciéndose
una guerra de dispositivos lectores transportables, por un lado los lectores
con tinta electrónica (ereaders) y por otro los tablets, teléfonos móviles y
mini portátiles con pantallas de LCD.

36 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


TRÁNSITO DE LA LITERATURA EN INTERNET

Todos esos libros que podrían bajarse necesitaban una forma rápida
de acceder a ellos y el software Calibre es uno de los más versátiles.

EN LA RED
La literatura ofrece un tipo de material que es más sencillo de hacer
circular por las redes, a esto se le añade la velocidad y bajo costo de
producción y la gran autonomía que posee frente a la producción impresa.
Es por esto que en Internet hayan proliferado las publicaciones dedicadas a
la literatura en la totalidad de sus facetas, tanto a la producción literaria en
sí como a todo lo relacionado con ella.
Algunos de los sitios que pueden conseguirse en la WWW están: es-
pacios sobre autores, espacios de autores, espacios dedicados a obras li-
terarias, editoriales virtuales, revistas sobre literatura, revistas generales,
revistas especializadas en autores proyectos literarios, bibliotecas virtuales,
bases de datos de información literaria, espacios sobre recursos literarios,
información sobre actividades relacionadas con la literatura, cursos en línea
sobre literatura y muestras de trabajos educacionales, foros de discusión
sobre literatura y muchos otros que aparecerán luego de la construcción
de estas líneas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas sociales
Permite que los niños no lleven 10 kilos en la espalda todos los días
al colegio. Las bibliotecas tendrán un fondo bibliográfico infinito y podrán
dedicar su espacio a tareas diferentes a las del simple almacenamiento. El
acceso a la cultura sería total, no hay barreras para obtener un ebook.
Ventajas ecológicas
Serían millones los árboles que dejarían de talarse si usásemos
libros electrónicos. Toneladas de CO2 dejarían de emitirse a la atmósfera.
Ahorro energético al no tener que transformar la madera en pasta de
papel. Menos contaminación al dejar de usarse productos químicos para el
blanqueado de dicha pasta y para la impresión.
Ventajas para los autores
Los autores de obras literarias reciben actualmente un máximo de un
10% del precio final de sus obras. En la actualidad existen plataformas de
venta de libros que reportan un 70% del precio de venta a los creadores.

Ensayos Nº 7. Año 2013 37


José Rodríguez Navas

Ventajas para las editoriales


A través de la red las editoriales ofrecen los libros sin necesidad de
publicarlos, ya que se hacen mediante pedidos.
No hace falta pagar por el almacenamiento de los libros.
Ventajas para el lector
Puede llevar múltiples libros en un mismo dispositivo de tal forma que
puede elegir la lectura que más le apetece y no solamente leer el ejemplar
de papel que transporte.
Al salir de viaje no es necesario llevar varios libros, ahorrándose
espacio y peso.
Ahorro de espacio en la casa porque no sería necesaria una biblioteca
para los libros.
Se pueden transportar documentos, apuntes, clases a cualquier lugar.
Ya no hay que recorrer varias librerías para encontrar el libro que
queremos, utilizaremos un buscador.
Al fin podríamos leer el libro que siempre quisimos leer y que no
encontramos porque no ha sido reeditado.
Desventajas
Los lectores actuales tienen cierto apego al libro de papel por su
tacto, aroma y otros aspectos que los hacen «amar” un libro. Para los
jóvenes actuales y para los futuros no tendrá sentido ese amor.
Las librerías y pequeños distribuidores de libros van a sufrir para
poder sacar sus negocios adelante, lo cual puede traer un problema de
empleo para las personas que trabajan en dichas empresas.
Habría que conocer cuánto contaminan y cuánta energía se gasta
en la fabricación de los ereaders y en los equipos de comunicación y
almacenamiento de los ebooks.
Todavía no han aparecido dispositivos que utilicen energía solar,
quizás porque se eliminaría la compra de otro equipo al acabarse la “vida
útil” de la batería.

CONCLUSIÓN
Aunque varios intelectuales como Umberto Eco afirman que: “los li-
bros seguirán siendo insustituibles, no sólo para la literatura sino para todo
texto que requiera ser leído con cuidado”. Son muchas las ventajas que
posee el libro electrónico y al final terminará ganando la pelea.

38 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


LA ENERGÍA EÓLICA: UTILIDAD, FINALIDAD,
BENEFICIOS E IMPLICACIONES
EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL MAGREBÍ

Lic. Claudia C Figueroa J

RESUMEN
La energía eólica: alternativa, limpia y renovable, es tenida en este siglo XXI como
sustituta de formas tradicionales de energía, en tal sentido, tanto científicos como
empresarios se han visto en la necesidad de desarrollarla desde la perspectiva
teórica y de la inversión; su finalidad es que en un futuro no muy lejano este rubro
sea el despegue para la independencia energética de las naciones.
En el presente trabajo se aborda la utilidad y las implicaciones que la explotación de
la misma tiene en la región del Magreb
Palabras Claves: energía eólica, Magreb

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, tiene como objetivo general una aproximación al
estudio de la energía eólica: su utilidad, finalidad, beneficios y las implicaciones
de esa explotación en la geopolítica regional magrebí. Cabe destacar que
esa explotación energética se lleva a cabo en el Sahara Occidental, que
es un territorio No Autónomo, pendiente de Descolonización, en espera
de una Autodeterminación, sujeto desde el punto de vista de soberanía al
Reino de España, y que además desde 1975 posee en su suelo un conflicto
sin resolver, que parece mantenerse en el tiempo. Es en este contexto en
el cual se desarrolla la siguiente investigación.

LA ENERGÍA EÓLICA: UTILIDAD, FINALIDAD, BENEFICIOS


El avance tecnológico que ha alcanzado el ser humano en la historia,
marca toda una transformación del medio físico que le rodea. Ese desarrollo
lo ha llevado a innovar en materia de obtención de energía para su propio
beneficio; es así como el hombre en la medida en que ha modificado su
entorno, también se ha visto en la necesidad de observar a su alrededor
de manera reflexiva y analítica promoviendo ese ejercicio cognoscitivo la
construcción de alternativas que han de favorecerle en nuevas maneras de
concebir el desarrollo y las relaciones con la naturaleza.
En tal sentido, al estudiar el viento, descubrió que éste transporta
vapor de agua dando origen a las nubes, a la niebla y a las precipitaciones;

Ensayos Nº 7. Año 2013 39


Claudia C Figueroa J

y su formación responde a la fuerza de Coriolis la cual reside en la


existencia de una aceleración relativa del cuerpo, que es perpendicular al
eje de rotación del sistema y a la velocidad del cuerpo; esta fuerza permite
conocer el comportamiento de los vientos fríos y calientes.
La diferencia climática de aire frío a aire caliente provoca que la
circulación del viento en la superficie terrestre vaya de la parte fría a
la caliente y de la caliente a la fría, lo que se traduce en mayor presión
en la parte fría y menor presión en el sector caliente. Por otra parte, la
fuerza de Coriolis tiende a sentirse más en los polos que en el Ecuador.
Este hecho permite conocer como se comporta el viento, como se
origina, cual es su variación, su velocidad para establecer diagramas que
reflejen las características que han de mostrar como es su duración en un
tiempo determinado. Ese estudio del viento se realiza a través de equipos
denominados anemómetros, mientras que el barómetro se emplea para
medir la presión del mismo Michele Catanzaro (2008)1
Por otra parte, los vientos responden a las zonas templadas,
tropicales, polares y sus presiones pueden ser altas o bajas. Igualmente,
tiene oscilaciones debido a los efectos de convección que consiste en la
transferencia de calor, ya que esto influye tanto en la intensidad del viento
como en su dirección. El estudio del comportamiento del viento facilita
conocer cual es la intensidad de la energía que éste es capaz de generar.
En tal sentido la investigación científica conjuntamente con la
aplicación de tecnologías cada vez más sofisticadas han desarrollado una
industria con productos probados y competitivos que se comercializan
promoviendo el establecimiento de parques eólicos para obtener del
viento una fuente de energía sana para el ambiente tal como lo menciona
Jennifer Carles (1995:63).
Considerada la energía eólica como energía alternativa, limpia y
renovable, se le ha comenzado a tener como sustituta de la energía
proveniente de los hidrocarburos, por lo que se ha puesto en práctica
la fabricación de aerogeneradores. Sin embargo, para hacer rentable
tecnológicamente esos equipos, los científicos han tenido que apelar a la
aerodinamia, que es una parte de la mecánica que estudia el movimiento
de los gases y además, el movimiento relativo entre un cuerpo y un gas2.
Por su parte, la teoría de Betz, es de gran ayuda puesto que proporciona
el conocimiento específico para la formación de las alas, indispensable para
la construcción de máquinas eólicas cada vez más avanzadas que permiten
producir mayor energía. De ahí la necesidad de establecer parques eólicos
compuestos de turbinas colocadas unas al lado de las otras de manera tal
que la generación en serie de energía sea más potente para que pueda
suministrar energía eléctrica.

40 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


LA ENERGÍA EÓLICA: UTILIDAD, FINALIDAD, BENEFICIOS E IMPLICACIONES
EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL MAGREBÍ

La utilización de energía eólica, es de larga data, se tiene referencias


de que fue en Irán donde se la empleó por primera vez (siglo VII d. C.)
tanto para el riego de los campos como para moler los granos.
Esa energía se obtenía a través de un aparato llamado molino, el cual
consistía en una rueda que soportaba un eje vertical que a la vez sujetaba
aspas en posición horizontal. Además de Irán se le empleó en China y en
el Oriente Próximo. Entre los siglo XV y XIX se utilizaron molinos para
la fabricación de papel, en el prensado de semillas para la elaboración de
aceites y en los aserraderos de madera.
Con el tiempo el diseño de los molinos fue cambiando para obtener
de ellos un mayor rendimiento en la producción de energía, Así pasaron a
tener resortes con la finalidad de mantener la velocidad de giro constante
en caso de que el viento sufriera alguna variación en su intensidad. Luego
se emplearon aspas aerodinámicas en forma de hélice para incrementar
el rendimiento de los vientos débiles; y posteriormente se fabricaron en
Dinamarca (siglo XIX) con turbinas generadoras de electricidad. Una vez
que estos nuevos molinos demostraron mayor rendimiento, se crearon
redes eléctricas con esa tecnología, la primera de ellas fue en los Estados
Unidos (1930)3.
La inquietud por la energía eólica despertó tempranamente el interés
de algunos hombres de ciencia los cuales se dedicaron a desarrollar molinos
más sofisticados a gran escala. Entre esos hombres se encuentran:
Charles F Brush4, quien entre 1887-1888 construyó el primer
aerogenerador,- el cual funcionó durante 20 años-, alimentado por una
batería, dicho aparato estuvo todo ese tiempo en el sótano de su casa,
produciendo 12 MW. Otro hombre importante en esta materia fue Paul La
Cour (1846- 1908)5, considerado el padre de la energía eólica moderna,
cuyos primeros aerogeneradores comerciales se instalaron después de la
primera guerra mundial como consecuencia de la escasez de combustible;
este señor fundó la primera academia dedicada al estudio de la energía
eólica de donde salieron los primeros ingenieros especializados en el área.
Esas investigaciones han hecho posible que la energía eólica disminuya
las emisiones de gases de efecto invernadero que son el producto de la
retensión de energía emitida por el suelo que ha sido calentado por la
radiación solar. En tal sentido los estudios que sobre la materia se han
realizado condujeron a reemplazar a las centrales termoeléctricas que
funcionan a base de combustibles, por equipos que producen energía
alternativa no contaminante para evitar la alteración del medio ambiente,
ya que no contamina ni el aire, ni el agua ni el suelo.
Todo esto trajo un crecimiento imparable de la producción de
turbinas de vientos por empresas como Vestas de origen danés, que posee

Ensayos Nº 7. Año 2013 41


Claudia C Figueroa J

el 12% del mercado alemán, con aerogeneradores instalados en el mar


del norte, que actualmente trabaja en la fabricación de una super turbina,-
la V-164-7.0 MW-, que espera construir en grandes cantidades para el
20156, la Nordtank7 hoy en día fusionada con la empresa Micom llamada
ahora NEG Micom AS cuyo principal proyecto es el parque eólico Plana
en Zaragoza, España, destinada a la fabricación de turbinas y equipos de
transmisión de potencia; y por supuesto la Bonus8, nacida de las empresas
Bazán y Astilleros Españoles, avocada a la energía, la propulsión, fabricador
y ensamblador de aerogeneradores con tecnología de la empresa An, este
monstruo empresarial realiza proyectos de parques eólicos conocidos
como “llave en mano”, en estos momentos esta empresa fue comprada
por Siemens.
Esas empresas mencionadas, entre otras, poseen una gran capacidad
para producir energía al transformar la energía eólica en energía mecánica
de rotación produciendo de esta manera electricidad9.
En aras de incrementar la producción de aerogeneradores y de
expandir el campo de inversión de la energía eólica, se han introducido al
mercado turbinas con variaciones en sus ejes. Así se tienen, las turbinas de
eje horizontal, que son las más comunes; y las de eje vertical. Las primeras
se caracterizan porque su eje debe mantenerse de manera perpendicular
al viento. En cambio las segundas pueden operar con vientos provenientes
de cualquier dirección.
Dentro de los verticales se encuentran: darrieus (2 ó 3 arcos que
giran alrededor del eje), los panémonas (cuatro o más semicírculos unidos
al eje central), los sabonius (dos o más filas de semicilindros colocados de
forma opuesta). Dentro de los horizontales, por la posición del equipo
con respecto al viento, se tienen los llamados barlovento y sotavento, que
están a favor y/o en contra del viento. Por la posición de las palas, se tienen
los de una pala, los de dos, los de tres y los multipalas.
También se cuenta con aeroturbinas llamadas de libre oscilación, es
decir aquellas cuyo eje rotor se mueve según la dirección del viento.
Los aerogeneradores o turbinas eólicas, se componen de: un rotor,
que son las palas que transforman la energía cinética del viento en el eje del
equipo; la góndola, sirve para el alojamiento de los elementos mecánicos
y eléctricos del aerogenerador; la caja de engranaje, que transforma la
baja velocidad del eje del rotor en alta velocidad de rotación en el eje del
generador eléctrico; el generador, que convierte la energía en electricidad;
la torre, la cual establece el lugar indicado en el que debe ir el aerogenerador
para el mejor provecho que pueda obtener del viento, es decir donde
exista mayor intensidad con la finalidad de que puedan girar las palas y así
transmitir las cargas del equipo al suelo; y por último, el sistema de control,

42 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


LA ENERGÍA EÓLICA: UTILIDAD, FINALIDAD, BENEFICIOS E IMPLICACIONES
EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL MAGREBÍ

el cual vela por el funcionamiento del equipo controlando la orientación de


la góndola, la posición de las palas y la potencia del mismo.
Según F.M. González-Longatt10, PhD, de la Universidad de
Manchester, del Reino Unido, cuando se proyecta instalar una granja
de viento y/o un parque eólico se ha de tener en cuenta como aspecto
fundamental la velocidad del viento y su fuerza, ya que este puede influir
considerablemente en la rentabilidad de la producción de energía desde un
punto de vista económico, es decir:…” si la velocidad promedio del viento
en un sitio dado incrementa desde 6 metros por segundo (m/s) a 10 m/s,
el valor de energía producida por una granja de viento se incrementará por
encima de 130%”11…; esto indica que la dirección del viento es vital para
la producción de energía.
Se hace indispensable entonces la creación de los llamados mapas
eólicos para precisar además de la velocidad y dirección del viento,
aspectos geográficos que contemplen el uso alternativo de la tierra.
Por otra parte, se está desarrollando la instalación de parques eólicos
Off Shore, es decir, en el mar (costas afuera). Se estima “en 20.000 los MW/
años propuestos para los mares del norte de Europa”12, según Greenpeace
(2006:52) se estima que la producción podría satisfacer un 23% de la
demanda eléctrica prevista por la Unión Europea para el año 2020, si se
llega a instalar en las costas 240 GW (720 TWh/año).
¿Qué implica tener aerogeneradores en el mar? que las condiciones
del medio marino son mas ventajosas porque no hay obstáculos para frenar
la velocidad del viento, por lo cual al emplear turbinas más potentes se
alcanzará una mayor rentabilidad del viento al aumentar su velocidad. Y
mientras más turbinas se instalen y los parques eólicos sean más extensos
la capacidad de aumento de energía eléctrica se multiplicaría.
Sin embargo, deberían de crearse estructuras eléctricas que permitan
enlazar esa producción energética con los centros de consumo, ya que hay
suficientes plantas de almacenamiento eléctrico. Las empresas fabricantes
que se encargan del establecimiento de los parques costa afuera se ven
enfrentados a la dificultad de trabajar en el montaje de estos equipos en
medio del mar y lo que implica la profundidad marina dependiendo del
lugar en el cual se las coloque; otra dificultad en este aspecto se tiene en
la inversión que significa la fabricación de aerogeneradores que sean más
resistentes al salitre, ya que la vida útil de estos aparatos se vería disminuida
con respecto a los colocados en tierra.
Los aerogeneradores colocados en el mar poseen palas más delgadas,
con menor peso y con góndolas más complejas. Los parques marinos
instalados llegan a 20 metros de profundidad, se encuentran a 15 kilómetros
de las costas. El primero de ellos se construyó en Dinamarca en 1991, es

Ensayos Nº 7. Año 2013 43


Claudia C Figueroa J

el de Vindeby, situado en el Mar Báltico para producir 4,95 KW compuesta


por 11 aerogeneradores que la antigua Bonus, hoy Siemens fabricó e
implantó. Actualmente, Vestas otra empresa del gremio, construyó 80
aerogeneradores que forman parte del parque eólico Horns Rev, cercano
al anterior.

IMPLICACIONES EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL


DEL MAGREB
La necesidad de elevar la producción de electricidad por el incremento
de la demanda eólica en los mercados de Europa, Estados Unidos,
Asia, Latinoamérica y África ha llevado a las empresas mencionadas, y
específicamente a GAMESA13 a construir los llamados parques o granjas
eólicas, extendiendo la producción de aerogeneradores por todo el mundo.
En tal sentido, Gamesa ha establecido un parque eólico al sureste de Tánger
en la costa Atlántica de Marruecos conformado por 165 aerogeneradores,
los cuales deberán garantizar la independencia energética para dicho país.
Pero esa independencia va más en el sentido de que los países no
dependan de una sola fuente energética. Cuando vemos las nacionalidades
que conforman a las empresas mencionadas, se puede inferir que España,
Dinamarca, Alemania e Israel tienen intereses en la materia, no solo desde
el punto de vista comercial y de ganancias, también desde la perspectiva
colonialista ya que de alguna manera tienen injerencia dentro de los países
y naciones en donde operan.
Es así como se puede observar la penetración de las mismas por el
Reino de Marruecos, país cuyos vínculos comerciales tanto con Europa
como con los Estados Unidos se extienden al Sahara Occidental, territorio
que ocupan desde el año 1975 con la llamada Marcha Verde14, cuyo
trasfondo es el proyecto nacional marroquí del Gran Marruecos15. Esa
Nación tiene en este territorio un claro interés económico basado en
la explotación de los recursos minerales conjuntamente con Francia y
España, sus principales socios comerciales, evidenciado por las inversiones
que tienen en la explotación de petróleo, gas, fosfato, uranio, la arena del
desierto, los recursos pesqueros, la explotación de energía solar y eólica.
Desde el punto de vista de la expansión institucional y desde la
perspectiva económica, se puede hablar de un colonialismo en el Sahara
Occidental, por ser ese territorio productor de materias primas, privado
de una estructura industrial integrada que le hace dependiente financiera
y tecnológicamente de otros países que hoy en día ya han alcanzado su
desarrollo creando lazos de dependencia.

44 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


LA ENERGÍA EÓLICA: UTILIDAD, FINALIDAD, BENEFICIOS E IMPLICACIONES
EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL MAGREBÍ

Esa dependencia se concreta en la acción de las empresas


mencionadas, las cuales tienen acceso por medio de Acuerdos firmados con
Marruecos, según lo menciona el Western Sahara Resource Watch (2010) y
un artículo titulado: Sahara Occidental16, el cual hace referencia al potencial
desértico tanto en el ámbito de la energía eólica como en la energía solar
intraterritorial y extraterritorial predestinado a un trabajo conjunto de ese
reino con Europa en las costas atlánticas del norte del África17
Hay que tener claro, que la explotación de recursos en el Sahara
Occidental es ilegal, debido a que ese territorio se encuentra aun
pendiente de ser descolonizado por España, y por tal, la resolución del
problema tocante a su soberanía está en manos de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), desde la década de 1960. Por otra parte, el
Sahara Occidental no ha podido crear sus propias estructuras políticas para
manejar por si mismo sus recursos, lo que resulta altamente beneficioso
al sistema capitalista, pues de tener el Sahara Occidental el control sobre
todo lo que se encuentra en su suelo y subsuelo afectaría los intereses de
los países con tradición colonialista (España, Francia), que siguen siendo tan
colonialistas como lo fueron en el siglo XIV o en el XIX.
Lo que sucede con el Sahara Occidental, es que su condición de
colonia europea se mantiene disfrazada de marroquí, por lo cual pensar
en una solución al conflicto saharaui a simple vista parece complicado
por varias causas: la descolonización del territorio por parte del Reino
de España no ha concluido, puesto que ese Reino se ha guardado para
sí la soberanía del territorio, por lo cual puede pensarse que España tras
Marruecos sigue teniendo poder sobre el Sahara, un ejemplo de esto es
la explotación de energía eólica por la empresa española GAMESA entre
otras18, lo que le permite a esa Nación moverse de manera sinuosa entre
este y las Naciones Unidas, solo en función de sus intereses. España es
partidaria de la celebración de un referéndum para el Sahara Occidental;
de esta manera se ha acogido a los Planes Baker I y II19, a manera de evitar
ruidos con la ONU y con el pueblo saharaui, habitante originario del Sahara
Occidental.
Por otra parte, para España, Marruecos es sumamente estratégica:
primero, Marruecos administra los caladeros marítimos de importancia
para España, así como los fosfatos, el uranio y el resto de los recursos
naturales; segundo, España y Marruecos tienen varios problemas de
soberanía: Ceuta, Melilla, Perejil y por supuesto el Sahara Occidental;
tercero, el interés económico español está por encima de las diferencias
territoriales, es quizás éste el aspecto más importante.
El cambio de la situación legal del Sahara Occidental, representaría
tanto para España como para Marruecos un peligro porque ello incidiría en

Ensayos Nº 7. Año 2013 45


Claudia C Figueroa J

pérdidas cuantiosas desde el punto de vista económico con incidencia en


el aspecto político ya que representaría una pérdida de influencia por parte
de ambos reinos en la región magrebí.
En pocos palabras, España es la única potencia colonial que legalmente
tiene derechos sobre el Sahara Occidental: no entregó soberanía, se
retiró de los Acuerdos Tripartitos de Madrid20 dos días antes de que esa
administración compartida conjuntamente con Mauritania y Marruecos
terminara, y no procedió a descolonizar el territorio, por lo cual Marruecos
no tiene nada que hacer ahí.
Pero, Marruecos está de manera ilegal en la zona y como consecuencia
de su sueño marroquí, expolia al territorio sahariano descaradamente sin
importarle la legalidad de su permanencia en esa colonia española.
España, en su convicción colonialista, asume con todo derecho explotar
el suelo y subsuelo sahariano sin preocupación alguna, y las Naciones
Unidas como órgano rector y mediador de la situación saharaui más allá de
dictar resoluciones no han asumido una postura fuerte y contundente para
la resolución del conflicto, facilitando de cierta forma que las potencias
imperialistas mantengan su actitud de explotación colonial en el territorio.
Es en este escenario en el que se desarrolla la inversión extranjera
en suelo no autónomo, en el cual Marruecos favorece el mercado de los
aerogeneradores, al vender a las potencias imperialistas, principalmente a
España, la idea de que posee un gran potencial en la producción de energía
eólica. A su vez ha creado todo un marco legal para que las empresas
europeas lleven a Marruecos componentes de aerogeneradores. Las
inversiones extranjeras en Marruecos para este rubro cuentan igualmente
con apoyo gubernamental a través de la oferta de incentivos económicos,
reducción del impuesto agregado, incluyendo el de las aduanas. Cuentan
también con la creación de empresas estatales como la Moroccan Agency
for Solar Energy (MASEN), la Agence Nationale pour le Développement
des Energies Renouvelables et de lÈfficacité Energétique (ADEREE)
dedicadas a promover y facilitar la inversión21, las cuales contribuyen a dar
un piso legal a la inversión extranjera.
Para el mercado internacional Marruecos cuenta con capacidad para
producir 282,5 MW, es así que Acción Energía (española) tiene instalados un
total de 208 parques eólicos compuestos de unos 6.037 aerogeneradores,
teniendo a España como mercado principal; esta misma empresa instaló el
parque eólico Tetuán II; y la Delattre Levivier Maroc se dedica a construir
torres de aerogeneradores, como la ya mencionada GAMESA (española

46 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


LA ENERGÍA EÓLICA: UTILIDAD, FINALIDAD, BENEFICIOS E IMPLICACIONES
EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL MAGREBÍ

con sus socios: alemanes, chinos, italianos, daneses, norteamericanos) que


construyó 114 parques eólicos en 15 países en América, Asia y África con
su división MADE dedicada a producir aerogeneradores. Mas sus oficinas
comerciales en Grecia, Portugal, Francia y Reino Unido22, lo que da una
idea de cómo se mueven los capitales en ese lugar.
Ahora bien, ¿en qué beneficia la producción de energía eólica?; ¿se
puede hablar solo de un beneficio económico para los inversionistas o
hay algo más? Aparentemente, la energía eólica es inagotable ya que la
generación de electricidad a partir del viento evita la producción de gases
tóxicos que contribuyen con el efecto invernadero23 y la lluvia ácida24 por lo
cual no afecta al hombre y al medio ambiente así como no produce efectos
para ambos.
Por otra parte, los parques eólicos tienen una incidencia nula en el suelo
con respecto a la erosión de los mismos, no produce vertidos ni elementos
contaminantes en la zona en la cual se encuentran. El uso de molinos
promueve el ahorro de motores diésel y posibilita la extracción del recurso
hídrico en áreas rurales, por lo cual su utilización es variada, colocándole en
posición privilegiada en los diferentes mercados internacionales haciéndole
altamente competitivo con otras fuentes de energía.
Si bien es cierto, que ese recurso energético proporciona altas
ganancias a los sectores públicos y privados en la producción de bienes y
servicios, también es cierto que parece beneficiar al hombre en su entorno;
sin embargo, tiene sus inconvenientes, las aspas de los aerogeneradores son
peligrosas para las aves25, produce contaminación acústica e interferencia
en los radares y las trasmisores de televisión26, así como erosiona el suelo,
degradándolo.
Lo que se esconde tras la producción de energía eólica, es la alta
rentabilidad que esta representa, lo que implica que se ha convertido en
un fuerte competidor para las empresas que producen energía de manera
tradicional y está conduciendo a los viejos sectores productores de energía
a la quiebra, así lo hace ver Xavier Cugat27, en una entrevista ofrecida
a Share Ideas that matter, donde señala que los parques eólicos pueden
producir hasta 25.000 MW, lo que equivale a 25 centrales nucleares; en sí la
energía eólica será la que se erija en un futuro cercano con proyección en el
tiempo, lo que implica que marcará la pauta de los inversionistas como las
empresas ya mencionadas en el mercado internacional acompañado de una
intensa lucha de poder por el control de este nuevo recurso energético.

Ensayos Nº 7. Año 2013 47


Claudia C Figueroa J

Para el Sahara Occidental, la explotación de este recurso implicaría:


el desarrollo de la región del Magreb, siempre y cuando se logre que el
conflicto saharaui, las diferencias entre Marruecos y Argelia, entre España
y Marruecos, y Francia- Marruecos, queden a un lado para dar paso a la
unidad regional que en los actuales momentos se encuentra profundamente
fraccionada por los problemas fronterizos, por la pretensión anexionista
del Sahara Occidental por parte de Marruecos con su nacionalismo, los
acuerdos económicos que sostiene España y Marruecos con el trasfondo
de la autodeterminación saharaui que implicaría perdidas cuantiosas desde
un punto de vista económico como político, favoreciendo así la presencia
de los Estados Unidos en la zona. Si todas estas diferencias pudieran limarse
para construir una nueva realidad para el Magreb, el Sahara Occidental
sería el portaviones por excelencia a partir del cual las fuerzas de poder y
de dominación en la región cambiaría exponencialmente.
El propio Sahara Occidental ya independizado y en posesión de su
soberanía tendría en sus manos la explotación de sus recursos naturales a
su discreción así como su comercialización de una manera más razonada
y justa para su pueblo, y el Magreb. Sin embargo, no hay que perder de
vista la teoría de la competitividad que subyace detrás de la explotación de
materias primas en el Sahara Occidental, específicamente, y en el resto de
la región magrebí.
Gilles Ardinat, en su articulo: La competitividad: un mito que está de
moda, en Le Monde Diplomatique Venezuela (2012), acota que dicha
noción “marca una nueva etapa en la mercantilización del mundo (…)
ya que da por sentado que existe un mercado de territorios donde las
empresas pueden conseguir su localización jugando a la competencia”.
(p.16-17). También señala que la competitividad viene a ser el indicador
por excelencia para que las empresas inversionistas evalúen el desempeño
de un territorio en específico.
Queda claro que las empresas que operan en el Sahara Occidental
en función de producir energía eléctrica proveniente del viento aplican la
competitividad como norte, basta con ver cuales empresas se encuentran
en la zona y a la vez observar las regiones en las cuales tienen filiales,
entonces se puede inferir que no solo operan en el noroeste del África sino
también en el África Subsahariana, en América del Norte, Latinoamérica,
Europa, en la región del Asia- Pacífico y América Central.
Lo que buscan las empresas es su máximo beneficio, ¿cómo? A través
de la especialización de bienes y servicios, esto se logra con la innovación

48 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


LA ENERGÍA EÓLICA: UTILIDAD, FINALIDAD, BENEFICIOS E IMPLICACIONES
EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL MAGREBÍ

y la explotación de los recursos. Entonces cabe preguntarse, ¿qué están


haciendo las empresas explotadoras del recurso eólico en el Sahara
Occidental? Están compitiendo y bajando costos. La competencia radica
en ir desarrollando tecnologías, en este aspecto, ya no solo se fabrican
aerogeneradores para operar en tierra, ahora se ha pasado al off shore, es
decir a los aerogeneradores fuera de costas, en el mar. En pocas palabras
queda a la vista la competencia entre sistemas productivos sin regulación
de ningún tipo, solo cuentan las empresas y los mercados internacionales,
quienes son los que dictan las pautas políticas que han de seguir los estados,
determinando de esta manera la injerencia que pueden ejercer dentro de
los países en donde operan.
Como dice Ardinat al final del artículo citado: …”el objetivo de la
competitividad enmascararía una pérdida de autoridad y de soberanía
del Estado-nación”…, es decir que el territorio, sus fronteras y sus
instituciones políticas son solo en apariencia porque lo económico priva;
y lamentablemente con la explotación de energía eólica en el Sahara
Occidental queda demostrado que es el capital internacional quien establece
las pautas del juego e interviene en los asuntos políticos determinándolos.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que siendo la energía eólica un recurso energético


alternativo, limpio y renovable en la actualidad se desarrollan estudios
técnicos para mejorar su explotación, lo cual tiene implicaciones en la
geopolítica regional del Magreb.
Esas implicaciones dejan ver el juego económico que tras de si lleva
la producción de ese recurso y de cómo el capital pasa por encima de la
soberanía de un país cuando se trata de maximizar los beneficios que vayan
en favor del crecimiento económico de las empresas.
La excusa de que no es contaminante más allá del ruido que puedan
producir las aspas de los aerogenerador, y de que afecte a las aves que
vuelan cercana a ellos, es quizás el móvil social con el cual las empresas
inversionistas mueven sus capitales anunciando que el consumo de energía
proveniente del viento es más rentable por lo cual es más económico que
el proveniente de las centrales termoeléctricas y nucleares. Por otra parte,
como reduce el efecto invernadero y la lluvia ácida se le considera como
beneficioso al medio ambiente.
Solo que el mayor beneficio se traduce en grandes capitales y en
injerencia en los asuntos internos de cada país en el cual se encuentran

Ensayos Nº 7. Año 2013 49


Claudia C Figueroa J

invirtiendo, al punto que la política la ponen a favor de sus beneficios,


debilitando las instituciones estatales que pudieran frenarlas, incluyendo
las barreras arancelarias y todo aquello que al ponérseles por delante les
afecte económicamente. Los Estados ya no son Estados, están siendo
sustituidos por empresas con Estados que les favorecen.

Notas
1 Catanzaro, Michele. La Fuerza de Coriolis. Revista Eureka, 2008.
En http://www.portaleureka.com/content/view/372/lang,es/
2 Arodinamia. Conceptos Básicos de Arodinamia. En:
http://www.optinic.com.ar/apuntes/PRINCIPIANTES/Aerodinamia%20Sustentacion.
htm
3 Breve reseña sobre los molinos. En: http://olmo.pntic.mec.es/~jpag0004/resena.
htm#primeros
4 Charles F Brush. En: Charles Brush and the Arc Light. De Jeffrey La Favre. En:
http://www.lafavre.us/brush/brushbio.htm
5 Paul La Cour. En: Energía Eólica: orígenes y usos. En: http://www.profesorenlinea.cl/fisica/
Energia_EolicaUsos.htm
6 Vestas. En: Engadget.
http://es.engadget.com/2011/03/31/vestas-presenta-un-colosal-aerogenerador-de-7-
megavatios/
Por otra parte, es de importancia acotar que dicha empresa es el primer proveedor
mundial de aerogeneradores, instalados en los cinco continentes, en un total de
65 países. Su producción de energía es mayor a los 60 millones de MW/h, suficiente
para abastecer la electricidad de un país del tamaño de España con una población de
45 millones de habitantes. Así mismo Vestas cuenta con especialistas en planificación,
instalación, operación y mantenimiento de aerogeneradores. En: Vestas México. http://
amdee.org/socios-de-amdee/vestas-mexico
7 Nordtank. NEG Micom AS. http://listofcompanies.co.in/nordtank-energy-group-
as/ NEG Micom AS. Empresa de origen danés, desarrolla su actividad en España,
principalmente en Aragón. Su principal proyecto es el parque Plana en Zaragoza http://
www.infoeolica.com/links.html#FABRICANTES
8 Izar Bonus. En: Fabricantes de aerogeneradores. [españoles, daneses, alemanes y judíos]
http://www.infoeolica.com/links.html#FABRICANTES
9 La energía eólica. Http://www.eclixxo.com/la-energia-eolica/
10 Gonzalez-Longatt, Francisco. Aspectos fundamentales de la Energía Eólica: Venezuela y el
Mundo. XI Congreso de Estudiantes de Ingeniería IEEE UNEFA Táchira 2010
11 Idem, p.2
12 Manuales de Energías Renovables. Energía Eólica. Madrid: Instituto para la Diversificación
y Ahorro de la Energía (IDEA), 2006
13 Gamesa. Es uno de los líderes tecnológicos globales en la industria eólica mundial.
Tiene más de 18 años de experiencia en instalación de más de 25.000 MW en 40 países.

50 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


LA ENERGÍA EÓLICA: UTILIDAD, FINALIDAD, BENEFICIOS E IMPLICACIONES
EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL MAGREBÍ

La empresa cuenta con centros productivos en los principales mercados eólicos del
mundo: España y China, además tiene presencia en Estados Unidos, Brasil e India, a
la vez desarrolla parques eólicos en Europa, América y Asia. Su plan estratégico 2012-
2015, se estructura en base a: focalización en mercados claves, servicio de operación y
mantenimiento, lanzamientos de plataformas en tierra y mar (Off Shore), promoción y
venta de parques. En: Gamesa. http://www.gamesacorp.com/es/gamesa/
14 Marcha Verde: fue una marcha organizada por el Rey Hassan II de Marruecos, la
cual contaba con 350.000 ciudadanos marroquíes y 25.000 soldados de ese Reino
con la finalidad de penetrar el Sahara Occidental o Sahara Español como medida de
presión por parte de Marruecos al Reino de España. Esto ocurrió el 6 de noviembre
de 1975. Esa acción marroquí tuvo como finalidad frenar la Resolución 3458 B del 10
de diciembre de 1975, de la ONU, la cual ratificaba el derecho del pueblo saharaui a la
autodeterminación. Sin embargo, España reaccionó oportunamente con el envió de su
ejército, el cual restringió el avance marroquí en el territorio, pero la invasión marroquí
ya estaba efectuada. En: La Marcha Verde. http://www.nodo50.org/aapscyl/historia/
marcha_verde.htm
15 Gran Marruecos. Proyecto expansionista del nacionalismo marroquí que ha pretendido
incluir además del territorio del Sahara Occidental a Argelia, Mali, Senegal. En: El Sahara
Occidental: ¿un conflicto olvidado? Cataluña: Instituto de Derechos Humanos de Cataluña.
Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo. http://www.idhc.org/esp/documentes/
Biblio/SaharaOccidental.pdf
16 Sahara Occidental. http://www.anthills.ch/es/western-sahara_es/
17 Sahara Occidental. En: http://www.anthills.ch/es/western-sahara_es/
18 Empresas españolas: FMC Foret, S.A., Granintra, S.A., Isofotón, Inter-Trading &
Consulting S.L, entre otras
19 Plan Baker I y II. Plan a través del cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
ha buscado una salida al conflicto del Sahara Occidental en la persona de su enviado
especial, el diplomático James Addison Baker III como negociador entre las partes del
conflicto.
20 Acuerdos Tripartitos de Madrid o Declaración de Principios entre España, Marruecos y
Mauritania sobre el Sahara Occidental, suscrito el 14 de noviembre de 1975 en el cual
se establece que España transferirá parte de la administración del territorio más no su
soberanía.
21 El Mercado de las Placas Solares y los Aerogeneradores en Marruecos. Oficina Económica
y Comercial de la Embajada de España en Casablanca. Notas Sectoriales. ICEX, agosto
2010. http://www.recam.eu/index.php?option.....y.....marruecos
22 Idem. http://www.recam.eu/index.php?option.....y.....marruecos
23 Efecto Invernadero. Efecto por el que determinados gases componentes de la atmosfera
planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la
radiación solar. http://exterior.pntic.mec.es/pvec0002/e_invernadero.htm
24 Lluvia ácida. Es una consecuencia de la contaminación del aire producido por la quema
de combustible la cual libera sustancias químicas al aire. La Reserva. com http://www.
lareserva.com/home/lluvia_acida
25 La Energía Eólica. Los Efectos Negativos de las Centrales Eólicas 2008.Iberica2000.org.
http://www.iberica2000.org/es/Articulo.asp?Id=1272
26 Utilizando el calor del planeta para generará energía. En: PowerTube Energy.com http://
powertubeenergy.com/?p=481
27 Share Ideas that matter http://www.scoop.it/t/optimizacion-energetica/p/2514605825/
lo-que-se-esconde-tras-el-problema-energetico-espanol-entrevista-a-xavier-cugat

Ensayos Nº 7. Año 2013 51


Claudia C Figueroa J

REFERENCIAS
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca.
El Mercado de las Placas Solares y los Aerogeneradores en Marruecos.
Notas Sectoriales ICEX, agosto 2010
IANNINI, Ricardo, Jorge González y Sabino Mastrangelo. Energía Eólica.
Teoría y Características de Instalaciones. Boletín energético Nª 13
MERA MIYARES, Ágreda. El Sahara Occidental: ¿un conflicto olvidado?.
Cataluña: Instituto de Derechos Humanos de Cataluña. Agencia Catalana
de Cooperación y Desarrollo.
La República Árabe Saharaui Democrática: Pasado y Presente, geografía,
historia y sociedad. Ministerio de Información y Cultura de las R.A.S.D.,
1985.

52 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


PROPUESTA DE REDISEÑO
DE LA UNIDAD CURRICULAR
INFORMÁTICA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD I
Ing. Miriam Herrera Brito

RESUMEN
El pensum de estudio del Programa Nacional de Formación en Informática, (PNFI),
está estructurado sobre ejes longitudinales; motivo de interés para la investigadora
han sido las unidades curriculares impartidas en eje socio crítico y el eje de
desarrollo de proyectos.
Como prácticas del ejercicio docente, la investigadora ha abordado las unidades
curriculares de Trabajo de Grado, Desarrollo de Proyectos e Informática, Tecnología
y Sociedad I; desde los conceptos integradores de Desarrollo de Competencias
para el Siglo XXI y el enfoque CTS+I, abordándolas desde una didáctica critica
y utilizando las aplicaciones de la WEB 2.0, entre ellas el AULA VIRTUAL CUFM
desarrollada por alumnos de la institución.
Los alumnos del CUFM vienen ejecutando proyectos que atienden necesidades
censadas en sus comunidades. Dentro del planteamiento integrador de los trabajos
de proyecto se ha trabajado con los participantes en la intención de que esos
trabajos den frutos tangibles hacia comunidades e instituciones del estado, de modo
que más allá del valor heurístico del proyecto está la relación y correspondencia
con la realidad social, mediante la aplicación sensible y socialización de saberes.
Parte fundamental de este proceso está centrado en el desarrollo de competencias
lingüísticas que faciliten el proceso de profundización y generación de conocimientos
en todas las unidades del pensum. Como actividades continuas se han abordado la
lectura comprensiva, la redacción de textos y su análisis, la utilización permanente
del http://buscon.rae.es/draeI/ y los debates.
Constituyó una parte hermosa evidenciar la favorable valoración y aprovechamiento
que los participantes hicieron de estas actividades desarrolladas durante un año
lectivo.

Palabras claves: CTS, WEB 2.0, PNFI, Competencias para el siglo XXI

Ensayos Nº 7. Año 2013 53


Miriam Herrera Brito

…” mira, yo creo que todo empieza en la lectura”…


Leonardo Padura

“El manejo del lenguaje es un indicador del


desarrollo intelectual de la persona,
a mayor léxico, mayor
manifestación de la inteligencia verbal
del individuo.”
Dra. Rosemary Díaz Del Valle

“Leer cambia la visión del mundo”


Héctor Rodríguez Velarde

INTRODUCCIÓN
El Colegio Universitario Francisco de Miranda (CUFM) ha abordado
desde el año 2010 el Programa Nacional de Formación en Informática
(PNFI), diseñado con la intención de dar una respuesta a las necesidades
de formación en el área de informática en consonancia con el Plan de De-
sarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2005-2030, Lineamientos de Telecomunicaciones e In-
formática y Servicios Postales 2007-2013, Decreto Nº 825, Decreto Nº 3.390
y el lanzamiento del satélite Simón Bolívar.
El currículo del PNFI adopta las ideas fundamentales del Comisión
Curricular de Alma Mater (CCAM (2008), donde se estableció que:

El enfoque curricular está basado en una concepción humanista


social dialéctica de la educación. Su fundamentación teórica se
ubica dentro del paradigma emergente socio crítico - reflexivo,
de carácter integral, de orientación constructivista, inter y
transdisciplinario; sujeto tanto a la racionalidad curricular como
a la transformación permanente, enmarcado en un quehacer
Pedagógico y Andragógico, centrado en la corresponsabilidad socio
– territorial.

El modelo de currículo refiere cinco ejes temáticos en la construc-


ción del conocimiento: Epistemológico-Heurístico, Socio-Cultural-
Económico-Histórico-Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico y Am-
biental. El PNFI adopta los espacios antes referidos a partir de establecer
un núcleo central de formación, que permite la integración de saberes,
investigación, docencia y extensión, la interdisciplinariedad y la transdis-
ciplinariedad bajo una visión holística integral.

54 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


PROPUESTA DE REDISEÑO DE LA UNIDAD CURRICULAR INFORMÁTICA,
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD I

Las áreas de saberes son tres áreas de saberes, según el perfil re-
querido: son programación, ingeniería del software y soporte técnico y
redes.
El documento rector de PNFI establece: …“el PNFI tiene una
estructura curricular que se administra a través de los cinco (05) ejes
temáticos para la construcción del conocimiento, los cuales se desarrollan
transversalmente articulados con los ejes longitudinales insertos en las
unidades curriculares como parte consustancial de la construcción del
conocimiento”.
Los ejes longitudinales se estructuran a través del: Proyecto Socio
Tecnológico como núcleo central del PNFI y por el de Formación
Crítica, garantes de la construcción del conocimiento y del desarrollo del
pensamiento crítico, reflexivo, abierto, dinámico y productivo.
Los ejes transversales están constituidos por los ejes temáticos:
Epistemológico-Heurístico,Socio-Cultural-Económico-Histórico-
Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico y Ambiental; atraviesan
todo el programa nacional de formación con el objetivo de construir
el conocimiento fundamentado en pilares de la educación establecidos
por la UNESCO (2002): Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a convivir y aprender a emprender.

5. Ambiental 4. Estético
Lúdico
-
g ico
oló
em

Proyecto
Socio
ist

Tecnológico
co . Ep
sti 1

2. Socio-Cultural
urí

Económico-
He

Histórico-Ético-Político
3. Profesional

Fig 1. Creación intelectual, formación y vinculación social, según las nuevas tendencias
en la construcción educativa dentro de la realidad venezolana y asumida por la
Comisión Técnica del PNFI

Ensayos Nº 7. Año 2013 55


Miriam Herrera Brito

Como una manera de garantizar la prosecución de estudios de los


alumnos que habían terminado la carga académica de la carrera de Técnico
Superior Universitario (TSU) en Informática, se contempló un periodo
donde los participantes pudieran presentar el último requisito, como lo es
el Trabajo Especial de Grado.
La investigadora, profesora de varias unidades curriculares del eje
socio crítico y de la unidad Trabajo Especial de Grado, ha abordado todas
ellas desde la perspectiva de desarrollo de competencias lingüísticas;
resultó oportuno presentar la pro-puesta de rediseño curricular dentro
del marco del Procedimiento Especial de Concurso Público del CUFM.
El desarrollo de las unidades curriculares del eje socio crítico
considera el reconocimiento y valoración del marco legal y programático
del estado venezolano, por lo que fue objeto de estudio de la investigadora
la puesta en práctica de estrategias didácticas que permitieran el desarrollo
competencias lingüísticas en un ambiente de b-learning mediante la
socialización de conocimientos, donde se abordaron los contenido de
la unidad curricular, a saber; Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela, Plan de la Nación 2007-2013 y Ley Orgánica de Ciencia Tecnología
e Innovación (LOCTI)
En esta oportunidad, se plantea el rediseño curricular de la unidad
Informática, Tecnología y Sociedad I, desde el enfoque de desarrollo de
competencias lingüísticas utilizando aplicaciones WEB 2.0

FORMULACIÓN DE PROBLEMA.
La realidad ha mostrado que los participantes, alumnos provenien-
tes de los más variados entornos geográficos de Caracas, Estado Vargas
y Estado Miranda, en su mayoría vienen de un proceso de formación con-
ductista en instituciones de educación media donde no ha permeado aún el
abordaje del hecho docente desde la teoría socio critico.
En Venezuela no existe un marco normativo-procedimental que defi-
na las competencias para las TIC’s, y específicamente para el uso de Inter-
net por parte de los estudiantes universitarios. El documento más cercano
es Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana, emanado
por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2004) que otorga un
papel protagónico al docente venezolano cuando establece que:

El papel del docente en la sociedad le ubica entre los principales


responsables en la edificación de la infocultura que requiere
nuestro país, cuya materialización se hará posible en la medida en
que utilice recursos electrónicos para impartir sus clases…y sus
alumnos participen en eventos TIC. (p.24)

56 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


PROPUESTA DE REDISEÑO DE LA UNIDAD CURRICULAR INFORMÁTICA,
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD I

Ante una unidad curricular considerada en inicio por los alumnos par-
ticipantes no propia de la formación informática, se evidenció la necesidad
de abordarla desde la WEB 2.0, a modo de dinamizarla y hacerla atractiva,
de manera tal que se pudiera conseguir la identificación de los partici-
pantes con el contenido de la unidad curricular y una cabal valoración del
plan de estudios del PNFI, apoyados en experiencias que han demostrado
la capilaridad de redes sociales y su positivo impacto sobre el proceso de
enseñanza – aprendizaje. (Maita (2012) y Álvarez y Moreno (2012)).

SOBRE LOS PARTICIPANTES DEL PNFI EN EL CUFM.


El grupo poblacional de alumnos PNFI del CUFM atendidos por la
investigadora ha representado la más amplia inclusión y participación so-
cial: son artesanos, orfebres, cooperativistas de alimentación, egresados en
Licenciatura de Antropología, Administración y Recursos Humanos de la
Universidad Central de Venezuela (UCV), taxistas, obreros de la construc-
ción y muy jóvenes bachilleres.
Este espacio ha definido características dialógicas muy enriquecedo-
ras, pues todos ellos han compartido a lo largo de varios años su proceso
de formación.

COMPETENCIAS, VALORES…Y SOBRE TODO


LEER Y ESCRIBIR.
Cuando se hace mención al término de competencia, la investigadora
ha considerado el aporte de Aguerrondo (2009) quién opina que:

El concepto remite a la idea de aprendizaje significativo, donde la


noción de competencia tiene múltiples acepciones (la capacidad,
expresada mediante los conocimientos, las habilidades y las
actitudes, que se requieren para ejecutar una actividad de una
manera inteligente en un entorno real o en otro contexto, todas las
cuales presentan cuatro características en común: la competencia
toma en cuenta el ambiente, es el resultado de un proceso de
integración, está asociado con criterios de ejecución o desempeño
e implica responsabilidad (pag.7).

El mismo autor (Ídem (2009)) plantea una clasificación de las


competencias según la perspectiva y el enfoque que de ellas se realice.
En tal sentido comenta que existen cuatro combinaciones posibles, a
saber: desde la perspectiva conductual un enfoque empírico-analítico-Neo
Positivista, desde la perspectiva funcionalista enfoque de funcionalismo,
desde la perspectiva constructivista un enfoque de constructivismo y

Ensayos Nº 7. Año 2013 57


Miriam Herrera Brito

desde el enfoque de la perspectiva compleja un enfoque de pensamiento


complejo.
La investigadora consideró el abordaje del rediseño curricular desde
el enfoque de la perspectiva compleja, dada la naturaleza de la misma y las
características del plan de estudios del PNFI.
La unidad curricular hacia propicio el momento de modelar la for-
mación en valores y recordar a Ramos (2001) quién nos legó:

El Modelo Instruccional es de carácter teórico – práctico; una parte


se considera de índole cognitiva, sin obviar la parte afectiva, pro-
curando además llegar al compromiso social transformador, impli-
cando las acciones en los sucesos reales de la vida, logrando así, la
relación entre el hecho educativo y las vivencias diarias, pues solo
se contribuirá a formar personalidades morales autónomas de la
Escuela a la Universidad, en la medida en que dichos elementos
estén relacionados y formen parte de su ámbito vital total. Para
que esto se logre es preciso en primer lugar, un clima que debe es-
tar basado en la participación democrática, elemento insustituible
en cualquier programa para educar los valores y lograr encontrar
solución a los conflictos que plantea la vida colectiva. En segundo
lugar la generalización en el diálogo entre los participantes, es un
elemento imprescindible para que reine un ambiente de libertad.

Aguado y Arranz (2005) proponen que las competencias b-learning,


desarrolladas por los participantes a través de la implantación de esta mo-
dalidad, dependen en gran medida del entorno donde se medie el apren-
dizaje, y enfatizan que esas competencias son indicadores que se pueden
desagregar claramente. Los citados autores exaltan la importancia pri-
mordial que tienen la adquisición de competencias mediante un proceso
secuencial donde se observe, la preparación, la mediación de instructor
o profesor y la práctica orientada al apropiamiento de la destreza o com-
petencia.
La apropiada utilización de Internet, y entre ellas aplicaciones web 2.0
de manera prioritaria, depende en buen grado de las competencias que
posea el alumno para su utilización. Facundo (2004) engloba esas compe-
tencias como e-readiness y las define:

“Por alistamiento digital (e-readiness) se entiende el grado o nivel


de desarrollo de una región, un país, una comunidad o una insti-
tución, para participar y beneficiarse de los beneficios de los desar-
rollos de las tecnologías digitales de información y comunicación
(TIC). Incluye por tanto la inversión y utilización de esa infraestruc-
tura y de los servicios que de ellas se derivan, como herramientas

58 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


PROPUESTA DE REDISEÑO DE LA UNIDAD CURRICULAR INFORMÁTICA,
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD I

para mejorar los procesos de gestión del conocimiento y las activi-


dades cotidianas de desarrollo social y económico. El alistamiento
digital puede aplicarse igualmente de forma desglosada en cada
área: alistamiento digital en educación, salud, gobierno, negocios,
entretenimiento, etc”. (p. 9).

El contexto de aplicación de nuevas tecnologías tendrá, por tanto,


su mejor implantación con el desarrollo de actividades que procure el
conocimiento, apropiación y empoderamiento del uso de internet en
paralelo con programas que contemplen metodologías de aprendizaje y el
trabajo en un adecuado entorno.
Dentro del desarrollo de competencias lingüísticas, se considera a la
lectura como elemento fundamental. En términos de Vargas (2012):

Estudiar es ante todo leer y esto implica que la lectura se encuentra


inmersa en todas las asignaturas, puesto que todas las disciplinas
disponen de actividades que requieren de la decodificación
del código y la comprensión del texto escrito. Es por ello que
formar lectores es un elemento civilizador, abre caminos para el
conocimiento, el diálogo, la superación de conflictos, la libertad.

Partiendo del hecho de que una parte importante de nuestros par-


ticipantes son adultos en condición de aprendizaje y el resto son jóvenes
adultos, las unidades del Eje Socio Critico constituyen el espacio por
excelencia para ejercer la ciudadanía digital. Respeto mutuo y tolerancia
como valores, dentro de la práctica de refutación y argumentación de
ideas, fueron el norte de las actividades mediante las cuales se concibe el
desarrollo de los cuatro módulos de la unidad curricular y se potencia la
habilidad de aprender a aprender.
En consideración a lo antes expuesto, dentro de las actividades propu-
estas para el desarrollo de competencias lingüísticas se contempló la lectura
crítica, según la definición compartida por Echeverría (2002):

Leer críticamente significa ir más allá de descubrir las ideas funda-


mentales y seguir su desarrollo a través del texto, tarea de suyo
compleja que exige al lector coordinar operaciones cognitivas di-
versas… Ser un lector crítico significa capacidad para buscar, se-
leccionar, organizar y sintetizar información de distintas fuentes y
hacerla significativa para utilizarla inteligentemente en la solución
de problemas, en la toma de decisiones, en la formulación de
proyectos y otras situaciones complejas de la vida social y cultural.
Significa también luchar contra el monolitismo de la interpretación,

Ensayos Nº 7. Año 2013 59


Miriam Herrera Brito

rechazar la pretendida transparencia del mensaje, descubrir de la


mediación el punto de vista del comunicador y, por ende, discusión
y cuestionamiento de las ideas, confrontación de puntos de vista.
Pero, por sobre todo, leer críticamente implica desarrollar una
capacidad estratégica que permita reflexionar sobre los propios
procesos de comprensión y regularlos en función de necesidades y
propósitos. Lamentablemente, las capacidades señaladas no suelen
formar parte de la competencia de lectura de los alumnos, incluidos
los de educación superior.

La identificación de nuevas palabras, el uso permanente de diccionario


en web y el análisis contextual con la intención de lograr la ampliación de
léxico frecuente y la redacción de ensayos fueron las actividades orientadas
al desarrollo de competencias lingüísticas. Las actividades de socialización
implicaron utilización de redes sociales, y en actividades de foros, donde
considerando los aportes de pares, el participante debía realizar su propio
constructo.

PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR.


El documento rector del PNFI establece que un egresado debe de-
sarrollar habilidades y destrezas para comunicarse de forma oral y escrita;
la presente propuesta apunta al mismo objetivo explicitándolo en forma
de competencias.
El modelo de desarrollo curricular planteado por la investigadora
contempla la formación socio crítica como expresión de la interpretación
que realiza el participante de su realidad, de su acción transformadora
sobre el medio; necesariamente para poder interpretar, analizar y ejecutar
acciones de cambio se requiere de las funciones de orden superior
derivadas de lectura, análisis y de la comunicación verbal-escrita, por tanto
el desarrollo de competencias lingüísticas es la garanta de la ejecución cabal
de los proyectos socio tecnológicos.
La educación integral que se aspira para los participante contempla”
la pertinencia, la cual radica en una propuesta ajustada a las expectativas,
necesidades, capacidades y características…”, “la transdisciplinaridad,
la cual implica la necesidad de un pensamiento meta-disciplinario, que
va más allá de lo interdisciplinario; entendida como la interacción entre
las ciencias y la concurrencia de conocimiento proveniente de distintas
disciplinas” y “la integración, la cual refleja una sólida armonía a través
de todo el recorrido académico de la educación…, no sólo en el segmento
de los programas académicos formales, sino también, los no formales y
la promoción del pensamiento creativo, el cual estará en la búsqueda y

60 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


PROPUESTA DE REDISEÑO DE LA UNIDAD CURRICULAR INFORMÁTICA,
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD I

generación de nuevas soluciones en todos los ámbitos y actividades …


(Díaz, 2011).

Desarrollo de
Desarrollo de
Formación Proyectos Socio
Competencias
Socio Crítica tecnolçógico
Lingüísticas

Figura 2. Modelo de desarrollo curricular propuesto para la unidad Informática, Tecnología


y Sociedad I

En las dos tablas anexas se indican los módulos de contenidos y las


actividades de valoración de desempeño asociadas.

CONCLUSIONES
La presente propuesta surge como respuesta a la necesidad de
actualizar la didáctica de las unidades curriculares del Eje Socio Critico del
PNFI a la luz de la política de estado en cuanto a gobierno electrónico y
democracia participativa.
Esta propuesta está abierta a nuevas aplicaciones, y mantiene como
horizonte la utilización de las aplicaciones web 2.0 como medios de
participación social, de compartir de saberes y debates de ideas dentro de
un marco de tolerancia y respeto.
Se pretende incentivar a los participantes en la utilización de aplica-
ciones web 2.0 y en el desarrollo de las definidas competencias lingüísticas
La experiencia aquilatada durante cuatro años, ha demostrado
la valoración entusiasta y positiva de los participantes a esta forma de
abordar las unidades curriculares
La investigadora ha tenido el honor de compartir durante un año
lectivo completo con los mismos participantes en unidades curriculares
consecutivas, por lo que ha podido pulsar el desarrollo de competencias
lingüísticas que se han manifestado en la mayor fluidez y amplitud de léxico
en la producción escrita (caso Trabajo Especial de Grado) y en la creación
del hábito de consulta del diccionario en line (http://buscon.rae.es/draeI/)
por parte de los participantes quienes mantienen una pestaña abierta para
tal fin.

Ensayos Nº 7. Año 2013 61


Miriam Herrera Brito

El compromiso del cuerpo docente es y seguirá siendo garantía de


excepcionales logros.

Competencia General:
Reconoce la CRBV, la LOCTI y el PPS como el marco legal –
programático del estado venezolano en materia de tecnología valorando
la participación en aplicaciones de web 2.0 como ejercicio de ciudadanía
digital.
Modulo 1 Competencia especifica Contenidos
Constitución de la Enuncia los artículos contenidos en el Artículos 98 al 111 de la CRBV
República Bolivariana de Capitulo V de la CRBV valorando los
Venezuela (CRBV) derechos sociales y educativos como
expresión de su venezolanidad

Plan de la Identifica las siete directrices del Plan PPS 2007-2013


de la Nación elementos estratégicos
del Plan de la Nación para el ejercicio
Nación 2007-2123
de la soberanía

Ley Orgánica de Cien- Interpreta artículos específicos de la Artículo 5 al 10, 13 y 14 de la Ley


cia, tecnología e Inno- referida ley como instrumentos legales Orgánica de Ciencia, Tecnología e
vación del ejercicio de soberana tecnológica Innovación.
Ensayo sobre Tec- Analiza la relación entre la CRBV el CRBV, PPS y Ley Orgánica de Cien-
nología y Soberanía PPS y la Ley Orgánica de Ciencia y cia, Tecnología e Innovación valo-
Tecnología como articulación de la rando el ejercicio de la soberanía
política de estado valorando el ejerci-
cio de la soberanía

Tabla I. Contenidos de la Unidad Curricular Informática, Tecnología y Sociedad I


Modulo1 Estrategia Didáctica Actividades
Constitución de la Realiza lectura crítica de los artículos Realiza un comentario en el AULA
República Bolivariana seleccionados. Sociabiliza en foro del VIRTUAL CUFM valorando aportes
de Venezuela (CRBV) AULA VIRTUAL CUFM de dos compañeros

Plan de la Nation Realiza una lectura crítica del Plan de Posee/crea y utiliza cuenta de tweet-
la Nación, sociabiliza, envía un tweet ter para realizar un aporte a la cuenta
a la cuenta @pnficufm del CUFM utilizando palabras que
hubiese sido objeto de consulta en el
DRAE / paráfrasis de un compañero

Ley Orgánica de Cien- Realiza una lectura crítica de los Enlaza su cuenta acebook a la Cuenta
cia, tecnología e Inno- artículos seleccionados de la referida del Centro de Estudiantes del CUFM
vación Ley https://www.facebook.com/profile.
php?id=100001200042133.Realiza re-
alizando comentario sobre un artículo
Ensayo sobre Tec- Lectura, análisis y síntesis del marco Elabora un ensayo; sociabiliza su pro-
nología y Soberanía legal y programático del estado vene- ducción en debate grupal.
zolano sobre las TIC

Tabla II Actividades de valoración de desempeño

62 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


PROPUESTA DE REDISEÑO DE LA UNIDAD CURRICULAR INFORMÁTICA,
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD I

REFERENCIAS
Aguerrondo, I. (2009) Conocimiento Complejo y Competencias Educativas.
Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/
Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf.
Consultado el 6 de Junio de 2010.
Aguado D y Arranz V. Desarrollo de competencias mediante blended
learning: un estudio descriptivo. Revista iberoamericana de Educación.
Disponible en http://www.rieoei.org/1118.htm (Consultado el 17 de
Febrero de 2010).
Álvarez, M y Moreno,C. (2012) La Radio y las Redes Sociales: Una fusión
para la Educación actual. Ponencia. en Eduweb 2012.Universidad de
Los Andes, Mérida, 25 de Julio de 2012.
Díaz, Rosemary. Modelo Educativo de la Universidad Militar Bolivariana
de Venezuela. Extraído de: http://www.ejercito.mil.ve/documentos/
Modelo%20Educ%20y%20estructura%20gral_UMBV%2005JUL11.
pdf
Echeverría M. (2002) Programas computacionales para el español como
lengua materna. SCIELO. Extraído de: http://www.scielo.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342002005100012&lang=pt
Maita, M. (2012).Una Experiencia de Blended Learning con Estudiantes
de Licenciatura en Educación usando Moodle y Facebook. Ponencia en
Eduweb2012. Universidad de Los Andes, Mérida, 25 de Julio de 2012
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2004). Políticas, Programas y
Estrategias de la Educación Venezolana. Disponible en: http://planipolis.
iiep.unesco.org/upload/Venezuela/Venezuela%20IBE%2047%20
Part%201.pdf.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Programa
Nacional de Formación en Informática. Resolución Gaceta Nº 2963, con
fecha 14 de mayo de 2008, Gaceta Oficial Nº 38.930, Caracas.
Misión Alma Mater (2008). Algunas Orientaciones Fundamentales. Ministerio
de Poder Popular para la Educación Superior. Vice Ministerio de
Políticas Académicas. Dirección General de Planificación Académica.
Valencia, Abril 2008.
Ramos, M. Estrategias Didácticas Para la Educación en Valores. Revista
Ciencias de la Educación. Año 1 No. 17 – 2001.Universidad de
Carabobo, Valencia. Disponible en: servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/
revista/a1n17/1-17-12.pdf.
UNESCO (1996). La Educación encierra un tesoro. Obtenida el 5 de
Julio de 2009. Disponible en; www.unesco.org/education/pdf/
DELORS_S.PDF
UNESCO. (2008) Normas sobre competencias en TIC para docentes.
Disponible en:

Ensayos Nº 7. Año 2013 63


Miriam Herrera Brito

http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=41553&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html.
UNESCO/.IESALC (2004) Tecnologías de Información y Comunicación
y Educación. http://www2.iesalc.unesco.org.ve:2222/estudios/
regionales_lat/Informe-UV-Comparativo%20AL%20-%20Facundo.
pdf
Vargas, R. Guía Didáctica Computarizada para el apoyo a docente promotores
de lectura. Ponencia en Eduweb 2012.Universidad de Los Andes,
Mérida, 25 de Julio de 2012

64 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


POTENCIAL DE COGENERACIÓN
EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA

Ing. Yolanda Mantilla Díaz

RESUMEN
Las preocupaciones y políticas ambientales han obligado a buscar soluciones
energéticas más limpias y rentables, que han dado lugar a un renovado interés por
la generación distribuida, especialmente, a través de la cogeneración. La ventaja de
la cogeneración radica esencialmente en su eficiencia energética, pero a pesar que
se reconocen sus beneficios, existen innumerables barreras que frenan su impulso.
El presente trabajo está orientado a determinar el potencial de cogeneración en
los tres grandes complejos del sector petroquímico venezolano, basándose en sus
requerimientos de energía eléctrica y térmica; además de, calcular la eficiencia y
los ahorros de combustible asociados al desarrollo de tal potencial. Los resultados
muestran un potencial teórico preliminar de cogeneración de 170,5 MWe con
ahorros de energía primaria del orden de 2.120 mil BEP/año, que corresponde
a ahorros de combustible que van de 24% a 41%. La reducción de emisiones de
CO2 se estiman en 1.053 miles de TM/año y los ahorros económicos se ubican en
192,7 millones de BsF/año.
Palabras claves: Cogeneración, eficiencia energética, ahorro de energía,
emisiones, cambio climático.

INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la innovación tecnológica y un ambiente
económico y regulatorio cambiante han dado lugar a un renovado interés
por la generación distribuida. Pero sólo cuando opera bajo la modalidad de
calor y potencia combinada, es que pueden obtenerse ahorros de energía
primaria en comparación con los sistemas separados de producción de
calor y electricidad. Por tanto, la cogeneración, definida como la generación
de energía eléctrica y el aprovechamiento de energía térmica en un mismo
sistema y a partir de la misma fuente de energía primaria, permite optimizar
el consumo energético de las empresas que tienen una gran demanda de
calor y electricidad (Pepermans, 2005).
La cogeneración es un sistema conocido y constituye una tecnología
probada, confiable y en muchos casos rentable, aunque su viabilidad
económica depende de la estructura de los precios y la oferta energética

Ensayos Nº 7. Año 2013 65


Yolanda Mantilla Díaz

disponible. Estas plantas en general convierten en energía útil un 75-80%


del combustible utilizado, incluso las instalaciones de cogeneración más
modernas pueden llegar a tener eficiencias de 90% o más (IEA, 2009).
La importancia de su alta eficiencia energética, la convierte en una
de las mejores alternativas para el aprovechamiento de los combustibles
primarios y la conservación de energía orientada a lograr un desarrollo
sustentable, la disminución de las pérdidas en las redes eléctricas, mayor
confiabilidad por su carácter de generación distribuida, diversificación de
las fuentes energéticas y disminución de las emisiones de gases de efecto
invernadero (Gamma Ingenieros S.A, 2004).
El trabajo está orientado a determinar el potencial de cogeneración
en el sector petroquímico venezolano. Dada la necesidad cada vez mayor
de generar energía con menor cantidad de combustible y de menor
impacto ambiental, surge la cogeneración como una forma de lograr tales
propósitos.

MARCO TEÓRICO

La cogeneración ha aumentado en los últimos años debido a la


necesidad de maximizar el uso de los combustibles y reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero.
El reconocimiento de sus ventajas ha derivado que varios países, de
los cuales destacan los estados Miembros de la Unión Europea, soporten
estudios para la determinación de sus potenciales de cogeneración y
promulguen marcos regulatorios para el fomento y desarrollo de los
mismos.
En Latinoamérica el uso de la cogeneración no es muy predominante
y su aparición depende en gran medida de la situación de mercado en
el sector eléctrico de cada país, del precio y la disponibilidad de los
combustibles para que se den las condiciones necesarias, de manera que
estos proyectos sean viables. En la región sobresalen países como México
y Brasil, con una participación de la cogeneración menor al 5% sobre el
total de la generación eléctrica. En el caso venezolano, según los datos
encontrados, existe una capacidad total instalada de 130 MW, con base en
la biomasa en 16 centrales azucareros (Rodríguez, Pérez y Robles, 2009).
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (2009), la
cogeneración representa el 10% de la generación global de electricidad
(unos 330 GW de potencia instalada), pudiendo ser mayor, pero la presencia
de barreras de carácter económicas, regulatorias, técnicas, políticas y

66 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


POTENCIAL DE COGENERACIÓN EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA

culturales, impiden en muchos países que la cogeneración alcance su pleno


potencial, siendo preciso aplicar políticas específicas para eliminar tales
obstáculos.

METODOLOGÍA

Como lo indica el estudio realizado por GAMMA Ingenieros S.A.


(2004), no existe un método específico para determinar potenciales de
cogeneración y, de acuerdo a lo observado en la bibliografía, varía según
la intención que persigue cada industria, país o región respecto al tipo de
combustible a utilizar, tecnología, tipo de energía a satisfacer o eficiencia
del sistema; aunque prevalece el calor útil como base de cálculo para el
dimensionamiento del sistema de cogeneración.
El trabajo se concentra en calcular el potencial de cogeneración de
los tres grandes complejos petroquímicos del país. Dicho potencial es
determinado a un nivel global, sin ahondar en los detalles tecnológicos de
las plantas de cogeneración candidatas, y basado en los requerimientos
de energía térmica y eléctrica. Para el cálculo, se considera el total de los
requerimientos actuales de energía eléctrica, independientemente que
provenga del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) o de autogeneración.
En principio, la metodología está orientada a dimensionar la planta de
cogeneración para satisfacer la demanda total de energía térmica, pudiendo
o no existir excedente de energía eléctrica. Para el cálculo del potencial de
cogeneración se toma como punto de arranque la metodología utilizada
por GAMMA Ingenieros (2004), así como para determinar el consumo de
combustible de cogeneración aplicado a sistemas nuevos, en función del
potencial de cogeneración y la eficiencia del motor primario seleccionado.
Con relación a los índices de eficiencia, se determinan los más empleados
en la evaluación de estos sistemas, los cuales se calculan de la misma
manera que en la mayoría de las publicaciones investigadas. A estos se han
realizado adaptaciones para considerar la autogeneración.
Los siguientes gráficos muestran las expresiones matemáticas y la
secuencia de la metodología para el cálculo del potencial de cogeneración,
la eficiencia de cogeneración, el ahorro de energía primaria, el ahorro
económico, la relación beneficio/costo y la reducción de emisiones de CO2.

Ensayos Nº 7. Año 2013 67


Yolanda Mantilla Díaz

Determinación de la Comportamiento de Relación Q/E


demanda térmica la demanda Et y Ee (MWe/MWe)
Qu= mx /h o- h1

Determinación de la
demanda eléctrica

E Q/E[kWt/
Producción
Eléctrica Eficiencia
Motor Primario
kWe] (% de General
combustible)
Motor de Combustión
1,1 – 2,5 33 - 53 75 - 85
Interna
Turbinas de Gas 1,3 – 2,0 24 - 35 70 - 85
Turbinas de Vapor
SECCIÓN 3: ENERGÍA ELÉCTRICA AUTOGENERADA 4,0 – 14,3 14 - 28 84 - 92
con Contrapresión
Turbinas de Vapor
3.1. TIPO DE EQUIPOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA
(MARQUE EL T IPO D E EQUIPO EXISTENT E PAR A AUTOGEN ER AR EN ER GÍA ELÉC TRICA)

A) TURBINA DE VAPOR Cantidad


A.1)
A.2)
DE CONTRAPRESIÓN
DE CONDENSACIÓN
a Condensación/ 2,0 – 10,0 22 - 40 60 - 80
Extracción
A.3) DE EXTRACCIÓN-CONTRAPRESIÓN
A.4) DE EXTRACCIÓN-CONDENSACIÓN
B) TURBINA DE GAS
C) MOTOR ALTERNATIVO Ciclo Combinado 1,0 – 1,7 34 - 40 69 - 83
E) OTROS, ESPECIFIQUE:

Determinación
3.2. TIPO DE COMBUSTIBLE UTILIZADO:

3.3. DATOS DEL (DE LOS) GENERADOR(ES) DE ELECTRICIDAD


CONEXIÓN AL

del potencial de
CAPACID AD CAPACID AD AÑ O SEN ?
TIPO NOMIN AL (MW ) DISPONIBL E (MW ) INST AL ACIÓN (marc ar c on una X en
cas o afirmati vo)
1

cogeneración
3
4
5

7
8
9

10

1 Obs er vación : De requerirse, agreg ar tantas filas c omo se c onsi der e neces ario.
2 TIPO
: TV (tur bina de vapor), T G (turbi na de gas) , MA (motor alternati vo)
3
MW: Megawatts

Pcog = Qu x E x 1
4
SEN: Sistema Eléctrico Nacional

Q 1000
Figura 1: Metodología para la determinación del potencial de cogeneración

Determinación Verificación de Ccog


con los Cálculo de los
del consumo de
requerimientos medimientos
combustible de
cogeneración químicos
ncog = E cog + Q cog
Ccog =P cog
x H AO x 0,86 Ccog
103 x N eléctrico
nNcog = E cog
Ccog
E cog
REE =
Q cog
Ccog -
Ncog

Q cog Ecog
AEP = + - Ccog
ngcconvencional
n eléctrico convencional

1
%AEP =
Q cog Ccog Ecog C
Figura 2: Metodología para el cálculo de la = + cog

eficiencia de cogeneración y ahorro de energía n gcconvencional


n eléctrico convencional

primaria

68 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


Cálculo del Relación
Ahorro Beneficio/Costo
Económico
VPN Beneficios
RELACIÓNB/C =
VPN Costos
Aeco = COSTO n
scog
- COSTO cog
VPNbeneficios = ∑ Aenergía + 1 ventaexced + 1 ventamercado internacional
COSTO scog = - E SEN x PE x 1000 + C x Pcomb + COSTO autogen j=0 (1+i)j
n
COSTO cog = - C cog x Pcomb +COSTO OM
VPNcostos = INV i + (0+M)i

j=0 (1+i) j

Reducción de
Emisiones de CO2

Nco2 = Q cog [TJ / año ] x FE [ton.C/TJ ] x FrCoxidado -Ccog = [TJ / año ] x FEcomb [ton.C/TJ ] x FrC oxidado
comb
ngcconvencional

Ensayos Nº 7. Año 2013


Figura 3: Metodología para el cálculo del ahorro económico, relación beneficio/costo y reducción de emisiones de CO2

69
POTENCIAL DE COGENERACIÓN EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
Yolanda Mantilla Díaz

El parámetro fundamental a calcular es la razón calor/electricidad


(Q/E), el cual se determina con los datos de energía o potencia eléctrica
y térmica proporcionados por las plantas industriales. Con el calor útil
reemplazable con cogeneración y la razón Q/E, expresada en kWtérmico/
kWeléctrico, se determina el potencial de cogeneración en megavatios
eléctricos (MWe). Asimismo, con el parámetro Q/E se selecciona la
tecnología más apropiada, según la siguiente tabla:

Tabla 1 Razón calor/electricidad (Q/E) por tipo de motor primario


Producción
Eléctrica Eficiencia
Motor Primario Q/E[kWt/kWe]
(% de General
combustible)
Motor de Combustión Interna 1,1 – 2,5 33 - 53 75 - 85
Turbinas de Gas 1,3 – 2,0 24 - 35 70 - 85
Turbinas de Vapor con
4,0 – 14,3 14 - 28 84 - 92
Contrapresión
Turbinas de Vapor a
2,0 – 10,0 22 - 40 60 - 80
Condensación/Extracción
Ciclo Combinado 1,0 – 1,7 34 - 40 69 - 83

Fuente: Griba, Peter – Franklin, Neil. Generación de Electricidad en el Sitio, Guía


Ambiental de ARPEL No. 35-2003, p-33.

Una vez especificada la tecnología y la eficiencia eléctrica asociada


a dicha tecnología, se calcula el consumo de combustible del sistema de
cogeneración. Este parámetro es básico para determinar el Rendimiento
Global del Sistema de Cogeneración (ngcog), el Rendimiento en la Producción
de Energía Eléctrica (nNcog) y el Rendimiento Neto en la Producción de
Energía Eléctrica o Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE).

RESULTADOS
Se requirió información sobre:
− El estado actual de la generación propia, tipo de máquina y capacidad,
generación de energía eléctrica, cantidad y tipo de combustible
utilizado.
− La potencia y energía eléctrica mensual entregada por el Sistema
Eléctrico Nacional.
− Los consumos de combustible mensual para generación de energía
térmica, la producción de energía térmica y la eficiencia energética de
los generadores de vapor.

A partir de la información anterior y aplicando la metodología


descrita, se obtuvieron los siguientes resultados:

70 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


POTENCIAL DE COGENERACIÓN EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA

Tabla 2 Potencial de cogeneración y consumo de combustible


Capacidad de
Potencial de Consumo de
Generación
Complejo Cogeneración Pcog Combustible
Eléctrica (MWh/
(Mwe) (Tcal/año)
año)
Complejo A 51,4 411.021 2.131
Complejo B 20,7 158.422 822
Complejo C 98,4 954.252 3.816
Total 170,5 1.523.695 6.769
Las tecnologías seleccionadas son turbinas de vapor con contrapresión y a
extracción-condensación.

Tabla 3 Índices de rendimiento, ahorros de energía primaria, ahorros


económicos y relación beneficio/costo
Complejo Complejo Complejo
A B C
Rendimiento Global del Sistema de
78% 79% 81%
Cogeneración ηgcog (%)
Rendimiento en la Producción de Energía
17% 17% 17%
Eléctrica ηNcog
Rendimiento Neto en la Producción de Energía
Eléctrica o 0,78 0,61 0,62
Rendimiento Eléctrico Equivalente REE
Ahorro de Energía Primaria AEP (Tcal/año) 656 580 2.021

Ahorro de Energía Primaria AEP (%) 24% 41% 32%


Ahorros Económicos sin ingresos por ventas
en el mercado 3.492 1.870 18.342
internacional del Diesel liberado (MBsF/año)
Ahorros Económicos con ingresos por ventas
en el mercado 44.786 NA 147.909
internacional del Diesel liberado (MBsF/año)
Tiempo de recuperación de la inversión sin
considerar
47 36 17
ingresos por ventas del Diesel en el mercado
internacional (años)
Tiempo de recuperación de la inversión
considerando
4 NA 2,1
ingresos por ventas del Diesel en el mercado
internacional (años)
Reducción de Emisiones de ACO2 (ton CO2/año) 245.088 135.665 671.780

Relación Beneficio/Costo 1,5 0,2 2,5

Ensayos Nº 7. Año 2013 71


Yolanda Mantilla Díaz

Tabla 4 Reducción de emisiones de CO2

Ton CO2/año
Complejo A 245.088
Complejo B 135.665
Complejo C 671.780
Total 1.052.533

CONCLUSIONES

A pesar que la cogeneración es una tecnología de alto grado de


madurez y una elevada eficiencia, aún queda mucho potencial por explotar,
siendo los países con redes de calefacción los que presentan mayor
progreso. Son innumerables las barreras que frenan tal desarrollo, siendo
las más comunes las asociadas a los aspectos regulatorios. La cogeneración
en Venezuela es poco desarrollada, y considerando la información
localizada, representa menos del 0,7% de la capacidad de generación del
país y limitándose a la industria azucarera.
No existe un método específico para determinar el potencial de
cogeneración, a diferencia de los utilizados para estimar los índices
de rendimiento y ahorros de energía, donde todas las metodologías
investigadas son similares.
Los resultados obtenidos muestran un potencial teórico de
cogeneración de 170,5 MWe, que pudiera aumentar con la incorporación
de sistemas inferiores, es decir, el uso de la energía térmica proveniente de
los hornos e intercambiadores de calor. Este potencial representa el 1,7%
de la capacidad de generación eléctrica en plantas termoeléctricas a 2010,
en el país.
La cogeneración es una fuente importante de ahorro de energía
primaria en el Sector Petroquímico del orden de 3.256,5 Tcal/año (2.119.973
BEP/año) que corresponde a ahorros de combustible entre 24% y 41% en
los complejos petroquímicos objetos del estudio. Adicionalmente, asociado
a este ahorro, la reducción de emisiones de CO2 al ambiente se estiman en
1.053 miles de toneladas anuales.
Si se considera como potencial económicamente factible aquellas
alternativas con períodos de recuperación menor a cuatro años, entonces
tal potencial se ubica en 149,8 MWe con ahorros de combustible por el
orden de los 2.676 Tcal/año (1.742.332 BEP/año).
El promedio, los dos complejos que demandan al SEN dejarían de
requerir de la red entre 57 y 59 MVA, en momentos de demanda máxima,

72 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


POTENCIAL DE COGENERACIÓN EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA

lo que contribuye a mayor capacidad instalada disponible en el sistema


eléctrico nacional.
Los análisis económicos realizados sobre la base de los precios de
energía a enero de 2012 y el precio internacional del diesel a abril de 2012,
muestran ahorros económicos del orden de 192,7 millones de BsF/año.
Sólo aquellas alternativas con posibilidades de venta de diesel liberado a
precio internacional son las que resultan financieramente atractivas, con
períodos de recuperación menor a cuatro años y relación beneficio/costo
mayor a 1,4.
La cogeneración permitiría la liberación anual de 226 millones de
metros cúbicos de gas natural que pueden ser destinados como insumo a
la producción o en la expansión de la industria petroquímica.

REFERENCIAS

CENTRO NACIONAL DE GESTIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO (2009).


Informe Anual 2008. Consultado en: http://www.opsis.org.ve
GAMMA INGENIEROS S.A. – COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
(2004). Evaluación de Desempeño Operacional y Comercial de Centrales
de Cogeneración y Estudio del Potencial de Cogeneración en Chile.
Consultado en: http://www.articulos.mem.wikispaces.net/file/view/
Estudio+Centrales+Cogeneración+ (CNE).pdf
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA (2000). Balance Energético 1996-2000.
PEPERMANS, G. (2005). Distributed generation: definition, benefits and
issues, Energy Policy 33. Consultado en: http://www.kuleuven.be/ei/
Public/publications/ EIWP05-03.pdf
PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR, PRIMER PLAN SOCIALISTA
(2007). Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.
RODRÍGUEZ, A., PÉREZ, R. y ROBLES, CH. (2009). Potencial de
Cogeneración en la Industria Azucarera Venezolana. Ponencia: CIER
2009. Trabajo no publicado.

Ensayos Nº 7. Año 2013 73


74 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”
EDUBLOG: UNA HERRAMIENTA PARA LA
ENSEÑANZA DEL INGLÈS.

MSc. Orquidia Flores

Hoy en día son muchas las dificultades que se nos presentan en nuestras
aulas de clases de educación Básica y Diversificada para lograr la inclusión
de las TIC`s, en los contenidos de las asignaturas, ya sea por no contar con
los recursos tecnológicos, los espacios, los especialistas o un programa que
explique la aplicabilidad de las mismas. Al hablar de una segunda lengua
en este caso Inglés, o al aplicar ESP (English Special Purposes) pensar
en el uso de las TIC`s no parece probable, pero nos ofrece una visión
de innovación, cambio e ingenio para vencer las dificultades del medio e
incluir la tecnología como herramienta de clases, evaluación y participación
del estudiante.
El propósito de este trabajo es mostrar el uso del EDUBLOG como
una herramienta útil y de múltiples aplicaciones: Formativa y evaluativa que
permite desarrollar el espíritu de investigación, creativo, co y auto evaluador
en los estudiantes durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La U.E.N.B. “Nicanor Bolet Peraza”, institución adscrita al Ministerio
del Poder Popular para la Educación, ubicada en Catia, Parroquia Sucre,
Caracas, y, más específicamente, los estudiantes de los 5tos. años de
Ciencias del período escolar 2008-2009 han sido escogidos como muestra,
a pesar de no contar con laboratorios de Computación han logrado hacer
del Edublog su cuaderno de trabajo en la asignatura Inglés. En el Colegio
Universitario de Caracas, se ha desarrollado la inclusiòn del Blog como
herramienta de trabajo para la carrera de Mercadeo, en la asignatura de
Proyectos de Programa Nacional de Formación.
El hecho de contar con un libro de texto como herramienta diaria
de clases para la enseñanza del Inglés no es impedimento para que el uso
de las TIC`s formen parte de la metodología de enseñanza, aprendizaje
y estrategias para evaluar, TEXTO y EDUBLOG, hacen la combinación
perfecta para explotar la creatividad, evaluar y lograr un aprendizaje
efectivo.

Descriptores: edublog, inglés, texto, ESP, lengua.

Al iniciar un nuevo año escolar con participantes adolescentes


activos, reactivos, hábiles, políticos, creativos, artísticos en las asignaturas
nos obliga, como facilitadores, a incorporar elementos innovadores, ya
sean bibliográficos o metodológicos, porque hoy en día cabe subrayar la

Ensayos Nº 7. Año 2013 75


Orquidia Flores

importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC`s).


Tal vez pueda resultar casi imposible pensar en contar con alguna de ellas
dentro del proceso de facilitación, pero de existir, se debe empezar por
la disposición y el ingenio para ofrecer una metodología innovadora con
actividades que serán del agrado de la población estudiantil, quienes están
a diario en contacto en su mayoría con la Web.

DEL BLOG AL EDUBLOG….


Lo que se conoce actualmente como “Blog” también recibe el
nombre de “Web log” o Bitácora (Lista de sucesos) y se puede definir como
un sitio web que puede ser actualizado de forma periódica recopilando
cronológicamente textos de uno o varios autores, mostrando siempre en
su página principal el más reciente.
Una característica de gran valor de estos sitios es que los visitantes
pueden ser respondidos por el autor del texto, generándose un diálogo
entre ambas partes que permite enriquecer los contenidos publicados
inicialmente, funcionando a menudo como herramientas sociales para
conocer personas que se dedican a temas similares. Los blogs se han
considerado como espacios de interacción comunicacional activa y
compleja, constituyéndose en un espacio abierto para la reflexión y el
intercambio de información contextualizada.
El Edu-Blog es un sitio Web que se actualiza periódicamente, el
cual almacena textos o artículos de uno o varios autores (tipo personal,
periodístico, empresarial, corporativo o educativo). En este último caso
el Edu-Blog ha salido publicado y su contenido viene dado a criterio de
su autor, estableciéndose un diálogo entre los lectores y el autor o los
autores.
Entre los pasos a seguir para la creación de un Edu-Blog, está el asignar
un nombre y título, posteriormente se comprueba la disponibilidad. Luego
se elige un diseño de plantilla, se configuran los elementos que conforman el
blog tales como: edición de entrada, moderación de los elementos, estilos
de letras, entre otros. Se decide su contenido y el objeto de la apertura.
Se elige cuál es el propósito del blog: evaluar, autoevaluar, coevaluar, para
ofrecer contenidos evaluativos o formativos, o, simplemente informar el
desarrollo de la asignatura.

LA PREGUNTA ES ¿CÓMO HACERLO?


La utilización de medios audiovisuales enriquece y favorece el
proceso de aprendizaje, desarrollo de la competencia digital: buscar
y procesar información para transformarla en conocimiento activo. El

76 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


EDUBLOG: UNA HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÈS.

uso del blog genera nuevos vínculos y redes sociales , permite el trabajo
colaborativo y no necesita conocimientos de informática, ya que en la
actualidad los sistemas de blogs que podemos utilizar en la Web permiten
coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios
de los lectores, … de una forma sencilla, tal cual como si se tratara de
un correo electrónico, es decir su modo de uso se ha simplificado a tal
punto que cualquier usuario que utilice comúnmente los servicios de
internet, es capaz de crear y administrar un blog. En el caso del Edu-Blog
el docente puede crear uno según su asignatura o el propósito del cual
disponga, con el objeto de que el alumno pueda tener acceso al mismo
como usuario y de esta forma familiarizarse con él hacerlo. ¿Cómo
Hacerlo? Las herramientas de creación y gestión de los blogs se clasifican
principalmente en dos tipos: aquellos que ofrecen una solución completa
de creación y administración de bitácora sin costo alguno (como Blogger),
y aquellas soluciones consistentes en software que al ser instalado en
un sitio web, permiten crear, editar y administrar un blog directamente
en el servidor que aloja el sitio (como en el caso de Wordpress o de
Movable Type). La gran mayoría que proporcionan estos servicios son
gratuitos y asignan al usuario una dirección Web (por ejemplo en el caso
de Blogger la dirección asignada termina en “blogspot.com”) y prestan un
conjunto de facilidades, a través de las cuales el docente usuario puede
añadir y editar contenido. Blogger constituye una herramienta práctica
para su elaboración y edición ya que contiene una serie de “Gadgets” o
aplicaciones que hacen atractivo el blog, en especial para los adolescentes
(Links de juegos, videos, hora diaria, traductores, noticias del día,
formatos de encuestas, y otros), ya que el mismo puede ser usado con
un fin en particular, pero ofrece otras alternativas para el usuario que lo
visite. Para el docente con poca experiencia en computación, internet o
en estas herramientas, y con el interés de realizarlos, no deben ver estas
asunciones como un impedimento, ya que los mismo poseen un tutorial
paso por paso para su elaboración el cual puede seguir en el idioma que
desee.

¿DÓNDE HACER UN BLOG?


http//www.wordpress.com
http//www.blogger.com

LOS EDUBLOGS Y LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS.


Los blogs han sido considerados una útil herramienta, enfocada a
múltiples aplicaciones especialmente en el área de la educación, ya que el
mismo puede cumplir función de una estrategia Formativa y/o evaluativa,
ya que le ofrece a profesores y alumnos una puerta abierta a desarrollar

Ensayos Nº 7. Año 2013 77


Orquidia Flores

innovación, creatividad y los valores de libertad y cooperación en las


evaluaciones y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cada profesor
define su propósito y objetivos principales para el cual realizará el blog. El
Edu-Blog permitirá interactuar con los estudiantes, y le permitirá a ellos
una oportunidad para expresarse, comunicar ideas, mostrar su creatividad
y lo mas importante estar al día en materia tecnológica.
La asignatura Inglés en cada año de la educación Media y Diversificada,
posee objetivos comunes los cuales están diferenciados por el nivel
de dificultad en cada nuevo grado, y donde la puesta en práctica de las
habilidades exigidas lectura, escritura, comprensión oral y auditiva de el
idioma se evidencien, lograrlo es una tarea maratónica, indistintamente el
libro de texto que se utilice. El Edu-Blog, caso de este estudio, ha resultado
una opción real para la enseñanza del inglés en estudiantes de 5to año de
ciencias de la U.E.N.B “Nicanor Bolet Peraza”, ya que en el primer periodo
de clases conocieron el blog como usuarios y los temas que la docente
proveía como consulta bibliográfica, referencial de temas del texto que
usan o cuaderno de notas de las próximas evaluaciones o simplemente
anecdotario de las evaluaciones ya realizadas, incluyendo fotos y videos de
su performance en clases. Esto permitió que los alumnos se convirtieran en
usuarios y crearan un canal de comunicación común como lo fue crear una
cuenta Yahoo, para familiarizarse aún más entre el grupo y estableciendo
horas de Chatting e incluso abrir por primera vez un correo y tener
contacto con la Web. Todo lo descrito anteriormente se realizó sin contar
con laboratorio de computación en la institución o caso de alumnos sin
computadora, obligan al docente a establecer el valor de la cooperación y
el trabajo en equipo y solidario, de esta forma se consiguió hacer un grupo
de trabajo y conseguir la cooperación de un Cyber cercano que permitió
el uso de éste por cuatro horas académicas durante dos semanas (tiempo
suficiente para trabajar por grupo). El grupo total por sección fueron 39 y
37, respectivamente, para crear la cuenta Yahoo e informarles cómo usar
el Blog de la asignatura creado por el profesor.
La experiencia se desarrolló de la siguiente manera. El libro de texto
de clase dirigido a estudiantes de Ciencias posee temas actuales centrados
en la mención, en los lapsos siguientes el profesor propuso la elaboración
de los blog grupales de los estudiantes donde expondrían temas actuales
y reales de la teoría a estudiar en clase. Los grupos desarrollaron las
investigaciones en la Web. Google fue un gran apoyo. Cada tema era
verificado por ambos salones en cada blog de cada grupo, ya que se tiene
la opción de ser seguidor de los blog y colocar los comentarios, es decir,

78 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


EDUBLOG: UNA HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÈS.

que debe ser revisado, leer la información y aportar comentarios en inglés.


Aquellos a quienes se les dificultaba tenían el traductor en su mismo blog
y podían traducir y publicar. Los temas investigados deberían ir en inglés
y español para abrir el campo de usuarios. Los alumnos decidieron los
nombres de sus blogs, los temas a desarrollar, los comentarios a expresar,
y fueron creados los perfiles. Anexaron los links de su agrado y escogieron
con qué sistema trabajar. El salón de clase se convirtió en el lugar de
discusión de los temas expuestos y el libro de texto en el guía de los temas
y donde el libro de ejercicios fue elaborado con mayor motivación ya que
las actividades en clases se disminuyeron a la atención verbal. Los exámenes
y talleres desaparecieron por la publicación de un tema en la Web, que
todos podían evaluar y la figura profesor se convirtió en un tutor y monitor
de las actividades. El alumno se convierte en un estudiante activo, creativo,
participativo y, sobre todo, adquiere la herramienta para estar al día con
temas de la vida actual, que son los temas a los cuales se ha de enfrentar
en su día a día. La práctica oral se desarrolla en oral presentation sobre
cada tema expuesto. Unidireccional al exponer y bidireccional tanto la
prueba oral y como la escrita, al dar respuesta a las preguntas de usuarios
y del profesor. La lectura mejora al leer los temas y familiarizarse con el
vocabulario y la audición avanza debido a los links de audio, video o música
que les permite oír a un nativo del idioma inglés y no a un profesor no
nativo.

BLOGS DE ESTUDIANTES DE 2do. CS.


http://sciencestudents-nicanorboletperaza.blogspot.com/
http://sciencestudents.wordpress.com/2009/03/09/hello-sciencestudents/

No existen límites por no poseer Internet o laboratorio de


computación en las instituciones, es difícil, pero no imposible. Los alumnos
realizan sus exposiciones, en un inglés rudimentario pulido con la inclusión
de un nuevo vocabulario y una mayor seguridad, el uso del video beam
y los mp3, mp4 y una computadora nos permite tener las imágenes fijas
y exponer cada entrada del blog. Con el retroproyector se realizan las
muestras de las láminas en impresiones digitales, pudiera ser la ayuda para
ver el trabajo que está expuesto en la Web o la simple palabra es una
manera de sacar a relucir el trabajo de cada alumno en la Web.
Como profesores se deben ofrecer nuevas experiencias a los alumnos,
no solo en educación básica y diversificada. Las oportunidades se adaptan
a cada grupo e interés.

Ensayos Nº 7. Año 2013 79


Orquidia Flores

Blogs de asignatura Inglés Instrumental I y II de Mercadeo y


el C.U.C (2008-2009)
http://englishsummerclass2008.wordpress.com
http://orquidia-myenglishclass.blogspot.com

El Inglés instrumental a nivel universitario, puede contar con el blog


como herramienta y sería una fortaleza en este mundo tan demandante,
actualmente. Desde hace dos años, los estudiantes de la mención de
Mercadeo del Colegio Universitario de Caracas poseen el Edu-Blog como
un medio de publicación de sus productos, bienes o servicios y una manera
de “mercadear” su performance no solo dentro del aula de clase, sino lo
aprendido en el aula, pero aplicado con productos reales manejados en el
idioma inglés.
El docente en el área de Inglés posee muchas herramientas On Line
donde las TIC’s son unas grandes aliadas: e-portafolio, grupos sociales:
Yahoo groups, Twiiter network, Diigo , y páginas web Youtube, EF Pod
english, WiZiQ, entre otras que permiten desarrollar las habilidades
propias del idioma y que incluso pueden formar parte del Edu-Blog como
link de interacción.

REFERENCIAS
Blogging and social media for educators: http://bloggingandsocialmedia.
blogspot.com
Hoja suelta de la unidad de Investigaciòn del C.U.C., Año 2, nº 15.
Learn English Online : Writing and Grammar http://snipr.com/71akp TechNet:
http://www.teachersnetwork.org/TeachNet/
Tosh, D.,T.P., Light,K.F. and J. Haywood.2005. Engagement with Electronic
Portfolios: Challenges
from the students perspectives. Canadian Journal of learning and technology
31 (3).
Web 2.0 tools for teacher (EFL ESL): http://www.wallwisher.com/wall/
teachersweb20

80 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


LA VISIÓN POLÍTICA-PETROLERA DEL DR. JUAN
PABLO PÉREZ ALFONZO

TSU Elvia E. Tinedo,

RESUMEN
El presente trabajo consiste en, realizar un “estudio de la visión Política-Petrolera
del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso”, tomando como base fundamental, las políticas
establecidas dentro de los cincos ángulos en los pentágonos creados durante
su gestión ministerial, en dos periodos: 1945-1948 y 1959-1963. Dentro del
enfoque histórico, se señalas las causas geopolíticas y nacionales, que influyeron
en la determinación de los lineamientos, por su impacto sobre el desarrollo
de la industria petrolera venezolana y en la estructuración económica. Las
estrategias de Pérez Alfonso, están ideológicamente sustentadas en dos ejes de
acción Político-Administrativo: la defensa y conservación del petróleo, siendo
un asunto elemental de soberanía. Los pentágonos significaron el quiebre de la
estructura de la administración estatal petrolera, forjada desde 1908, cuando se
derrota al gobierno de Cipriano Castro y se constituye el asentamiento del capital
transnacional sobre los yacimientos petroleros venezolanos de la época. Así, las
necesidades de creación de los cimientos de una economía diversificada se plantean
en las premisas de prepararse con petróleo para una vida después del petróleo. La
búsqueda de la “Participación Razonable”, para equilibrar las ganancias y financiar
la “Industrialización del país” que tiene su máxima expresión en la creación de la
Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), como medio de participación directa
en la explotación de la riqueza Nacional que se había perdido con la eliminación de
la primera compañías petrolera Venezolana, la petrolia de Táchira en el año 1934,
como consecuencia de la dinámica geopolítica de las primeras décadas de la era
petrolera que había iniciado en 1901.

Descriptores: Pérez Alfonso, Política, Pentágono, Petróleo, Soberanía,


Poder, Estado, Participación Razonable, Petrolia, Geopolítica.

INTRODUCCIÓN

La “era petrolera” inicia en 1901, cuando en los Estados Unidos,


específicamente en Texas, se descubren grandes reservas de petróleo,
a través de medios tecnológicos ideados para tal fin, determinándose la
disponibilidad del recurso para impulsar la nueva revolución industrial,
militar y social a nivel mundial. Los imperios europeos y Estados Unidos,
ejecutan la política de apoyo a las compañías petroleras creadas en sus
territorios, para que estas se expandieran por el mundo en busca de

Ensayos Nº 7. Año 2013 81


Elvia E. Tinedo

grandes reservas, en función de controlar la mayor cantidad de yacimientos


como garantía de suministro seguro. El petróleo vienen entonces a ser el
elemento material que determinaría las relaciones entre países, por cuanto
que constituye el inicio de un nuevo orden de invasiones y colonizaciones,
en países petroleros.
En el presente trabajo, se expondrán los análisis de resultados, en
base a los objetivos de la investigación planteados , los resultados de la
interpretación de la visión política-petrolera de Pérez Alfonzo, se lograron
partiendo de la siguiente premisa: “el desarrollo de la industria petrolera
venezolana está intrínsecamente ligada al juego geopolítico de las grandes
potencias consumidoras y sus compañías”. Por tanto la ponencia constará
de dos resultados:
Primero, el estudio de los acontecimientos geopolíticos y nacionales
que influenciaron las políticas planteadas en los pentágonos petroleros del
Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, siendo este punto, el pilar fundamental para
el descubrimiento del proyecto político de Pérez Alfonzo.
Segundo: se hace una interpretación de las estrategias políticas
enmarcadas en los pentágonos petroleros de 1945-1948 y 1959-1963
como lineamientos para el desarrollo de la administración petrolera
venezolana, en la reestructuración económica y política.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El petróleo es la única fuente de energía capaz de sostener el actual


sistema económico del mundo, es agotable y no tiene sustituto de igual
calidad, sin él, la producción de bienes y servicios declinaría a niveles que
pondría en peligro la vida de millones de personas, tanto en los países
desarrollados y en los que se les denomina en vías de desarrollo. Para
Pérez Alfonzo, las concesiones fueron, uno de los elementos de inserción
y asentamiento del capital transnacional en Venezuela y la transfiguración
de la economía, así como la institucionalización de un modelo rentista y
parasitario, que relegó a la nación más rica de Suramérica a la pobreza,
fue un proceso que inició y se consolidó durante el gobierno dictatorial del
Gral. Juan Vicente Gómez (1908-1935). La ascensión al poder de Gómez,
ocurre en el mismo año en el que el Reino Unido moderniza su marina
naval para que esta utilizase combustibles de petróleo en lugar de carbón”.
Desde entonces, hasta 1921, las empresas de capital inglés y la anglo-
holandesa Royal Dutch Shell, tuvieron el monopolio de las concesiones y
de la explotación desde 1908 hasta 1921, que es cuando hace presencia en
Venezuela las empresas estadounidenses.
El discurso rentista de las autoridades del Estado, dio un vuelco
significativo con la llegada de Pérez Alfonzo al Ministerio de Fomento el

82 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


LA VISIÓN POLÍTICA-PETROLERA DEL DR. JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO

23 de octubre de 1945 (cargo que ejerció hasta el 24 de noviembre de


1948). Desde dicha instancia, enalteció la importancia de la conservación
y explotación racional del petróleo, delineó políticas que le otorgaron un
carácter definitorio al Estado como controlador, regulador, vigilante de
la producción y del desempeño de las compañías extranjeras, todo ello
diseñado en una estructura llamada: “El Pentágono Petrolero”, el cual
comprendía, los cinco ángulos fundamentales de las políticas petroleras
que se llevarían a cabo desde dicha instancia. Los ejes centrales que
caracterizaron la gestión política petrolera del Dr. Juan Pablo Pérez
Alfonzo, estuvieron basados en la “defensa y conservación del petróleo”.
La dependencia, venía siendo, la realidad instituida al atenderse la riqueza
petrolera como único pilar económico, en detrimento de la agricultura,
ganadería y la creación manufacturera, estableciendo la sujeción al mercado
externo.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Estudiar la visión política-petrolera del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo


enmarcadas en los Pentágonos Petroleros de 1945-1948 y 1959-1963.

Objetivos Específicos:

· Identificar los acontecimientos geopolíticos y nacionales que influenciaron


las políticas planteadas en los pentágonos petroleros del Dr. Juan Pablo
Pérez Alfonzo como factores determinantes en la organización de los
lineamientos de la gestión ministerial.
· Descubrir la visión estratégica de las políticas enmarcadas en los
pentágonos petroleros de 1945-48 y 1959-63 como lineamientos para el
desarrollo de la administración petrolera venezolana, en la reestructuración
económica y política del país.

IMPORTANCIA

La lucha que dan los imperios del mundo por el control de las
reservas de petróleo, es por: la garantía de suministro, pero más allá de
ello, representa la “lucha de clase” entre naciones, por mantener sus
superioridad histórica, en vista de que naciones que habían sido colonias
como Venezuela e Irán están surgiendo como los nuevos polos de poder del
mundo con un enfoque geopolítico diferente al históricamente impuesto.
Perder la hegemonía, para aquellos países que hoy la ostentan, significaría
verlos en su estado natural: simples pueblos sin riquezas, recursos, ni
inteligencia. El petróleo, es fuente de poder económico y político. En la

Ensayos Nº 7. Año 2013 83


Elvia E. Tinedo

actualidad, la guerra ha transgredido las formas tradicionales de llevarlas a


cabo, puesto que, la principal arma es la información, las distintas formas
de manipulación y control psicológico, ponen en riesgo la soberanía de los
países, especialmente, en aquellos donde se hallan las mayores reservas
de energía del mundo. Por ello, entender la historia venezolana, como un
todo, además de rescatar proyectos venezolanistas del pasado, constituye
una significativa contribución en la consolidación del ideal patriótico,
que es pilar fundamental de la defensa de la soberanía, en vísperas del
agotamiento de las reservas mundiales de petróleo convencional, siendo
este un recurso energético insustituible y no renovable, en cuanto que
su efectividad es superior a otras fuentes, siendo Venezuela el país, con
las mayores reservas certificadas de petróleo en el mundo, registrando al
cierre de 2010 un total de 297 mil millones de barriles, superando a Arabia
Saudita (266 mil millones de barriles).

RESUMEN DEL ANÁLISIS DE RESULTADOS

Entre las causas que influenciaron las políticas planteadas en el


pentágono petrolero, confluyen dos fuentes: geopolíticas y nacionales.
Del contexto geopolítico se originan las coyunturas nacionales. Destaca
también, la dinámica de los precios, como estrategia de apropiación
del recurso energético por parte de las corporaciones transnacionales
y subordinación de las naciones dueñas a los grandes consumidores de
petróleo. En la revisión de la influencia que tuvo Pérez Alfonzo, para la
creación de los Pentágonos petroleros, están las respuestas a la condición
de capitalismo periférico de Venezuela, engendrado a raíz del dominio de
los yacimientos nacionales por parte de entidades extranjeras. Es la visión
de Pérez Alfonzo, la que permite explorar y dar con precisión en las raíces
de la dependencia, no como consecuencia de la praxis gubernamental, sino
como producto de la dinámica internacional, que azuzaba mecanismos
alternos a partir de los establecidos legalmente por el Estado.
El petróleo es la fuente de energía que desde 1901, sostiene el sistema
económico imperante a nivel mundial, ninguna otra fuente energética
del planeta se le asemeja en capacidad, ni potencialidad, por lo que no
tiene sustituto de igual calidad, pero es agotable. Se conoce su capacidad
económica, desde que en 1839, en Venezuela, el Doctor José María Vargas,
realizara a solicitud del gobierno de aquel entonces, el primer informe
científico sobre petróleo, el cual tuvo repercusión mundial, aunque no
fuera considerado el primero en el mundo, más, sí el que Benjamin Silliman
publicó en 1855 en los Estados Unidos.
Desde la llegada de los colonizadores españoles, el territorio
venezolano había sido considerado por los imperios extranjeros, un

84 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


LA VISIÓN POLÍTICA-PETROLERA DEL DR. JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO

territorio estratégico debido a sus riquezas. Por lo que, en 1839, se suma


el nuevo elemento que venía vislumbrándose con las obras de Françoise
Depons y Alejandro Humboldt, las dos primeras décadas del siglo XIX: el
petróleo. Por ello en 1860 la Sociedad Geológica de Londres envía a G.
P. Wall a verificar la existencia de rezumaderos de mene en el territorio
del Zulia y posteriormente en 1863, encabezados por Jorge Sutherland,
hijo del primer cónsul británico en el Zulia: Robert Sutherland, inician los
intentos separatistas en esta región, que al no concretarse, las estrategias
serian dirigidas al control del Estado, comenzando por el bloqueo y
bombardeo de las costas venezolanas por parte de Alemania y Reino Unido
(los dos más grandes imperios europeos para principios del siglo XX), en
los años 1902-1903, países que posteriormente se debatirían el control
de los yacimientos petrolíferos del mundo en la Primera Guerra Mundial.
El dominio del petróleo venezolano les garantizaba poder económico,
político y militar.
El asentamiento trasnacional comenzó en 1885, con la entrada al país
de la New York and Bermúdez Company. La negativa de ésta compañía,
a cumplir con sus obligaciones, establecidas en la concesión otorgada,
condujo a que el gobierno de Cipriano Castro realizara las demandas
correspondientes ante las instancias venezolanas, lo que provocó la
intervención del gobierno de los Estados Unidos a través del componente
diplomático. En este caso se pone en evidencia la aplicación de la “Política
de Protección al Inversionista Estadounidense”, lo que Pérez Alfonzo
llamó a considerar, al momento de consentir la entrada y otorgamiento de
concesiones al capital extranjero en el país. A través de esta política, propia
de todo país imperial, el gobierno de dicha nación, pone a disposición,
la maquinaria militar y diplomática, en defensa de los intereses de sus
conciudadanos y corporaciones.
En ello, es destacable la concepción de Pérez Alfonzo sobre política.
Pérez Alfonzo, concebía la política como un “ejercicio de poder”, es la
lucha de intereses, donde las mayores ventajas las obtiene quien mejor
sepa aprovechar los elementos y movilizar los instrumentos relacionados.
La mayor escalada del capital transnacional, se dio con la entrega de las
concesiones en 1907, las cuales fueron a parar a manos del almirantazgo
británico y de la Royal Dutch Shell. Esto, sumado a la modernización de la
flota británica, que dejaba de utilizar carbón para utilizar combustibles de
petróleo, descubría el carácter geopolítico del derrocamiento de Cipriano
Castro y el ascenso al poder de Juan Vicente Gómez. La Primera Guerra
Mundial, se dio entre potencias que se disputaban las zonas con petróleo
conocidas en el mundo para la época. Los ganadores, gozarían del dominio
de la fuente de energía y del control del suministro a los perdedores.

Ensayos Nº 7. Año 2013 85


Elvia E. Tinedo

El control de los yacimientos, confiere la potestad de suministro


seguro y de acuerdo a la cantidad existente en el mismo, dicho suministro
podría ser a mediano o largo plazo. El suministro seguro, garantiza el
abastecimiento de energía para el funcionamiento del sistema económico,
el movimiento y fortalecimiento de la maquinaria bélica, el crecimiento
tecnológico y a su vez, el mantenimiento de los niveles de vida de la
población. La dinámica del sistema económico capitalista, consiste en el
crecimiento constante, en la demanda estimulada por la propaganda que
propicia el incremento de la producción y de los medios de transporte.
La disminución del suministro de energía, en este caso, en países
desarrollados, ha de significar un quiebre y/o disminución del ritmo, en
la dinámica de su sistema económico. En cuanto al componente militar,
éste depende del petróleo. Requiere de un desarrollo constante, porque la
superioridad económica está ligada directamente al control de las fuentes
de energía, para lo cual, dicho aparataje, que representa la fuerza, juega un
papel fundamental en el juego geopolítico por el dominio y/o apropiación
de los yacimientos.
La dictadura del General Juan Vicente Gómez, fungió como un
régimen de estabilidad política para el capital transnacional, instaurándose,
en concordancia con las condiciones políticas provistas, una estructura
administrativa caracterizada por la eliminación de la intervención estatal en
los procesos técnicos de la industria petrolera. Pérez Alfonzo, descubrió,
que el problema era “estructural”, consecuencia de la dinámica internacional
de las corporaciones petroleras, por la apropiación de la fuente de energía,
por lo que, había que atacar la estructura, en un proceso de planificación y
organización del sector petrolero, comenzando, por rescatar la autoridad
del Estado, en el manejo de su propio patrimonio.
La línea estratégica de Pérez Alfonzo corresponde a la concreción de
una serie de requerimientos del sector económico del país. Los ejes de la
política se basaban en la defensa y conservación del petróleo. La conservación
y defensa del petróleo, respondían al hecho, de que se requería garantizar
su disponibilidad a largo plazo, a fin de financiar un modelo de desarrollo
capaz de diversificar los medios de ingresos al Estado, erradicando así la
dependencia económica, que a su vez, está relacionada con la dependencia
política. Pérez Alfonzo, lo resume de la siguiente manera: “prepararse con
petróleo para una vida después del petróleo” consciente de que dicha
riqueza era efímera, tal y como lo contemplaba Alberto Adriani. En línea
directa con la conservación y defensa del recurso, está la política de “no
más concesiones”, mediante la cual, se suspendería la entrega de nuevos
lotes de tierra a las corporaciones petroleras, para proteger el petróleo que
aún no había sido encontrado por las transnacionales y otorgar mayores
espacios al Estado para el desarrollo de otros medios económicos. Se

86 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


LA VISIÓN POLÍTICA-PETROLERA DEL DR. JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO

trataba de que el Estado estableciera un nivel entre reservas propias (es


decir, no comprometidas) y explotación.
Los pentágonos petroleros mencionados por Juan Pablo Pérez
Alfonzo fueron:

1. La política de No más concesiones.


2. El principio de Participación Razonable.
3. La creación de la Corporación Venezolana de Petróleo.
4. La Comisión Coordinadora de la Conservación y el Com-
ercio de Hidrocarburos (CCCCH).
5. La creación de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo(OPEP).

La industrialización del país, demandaba ejercer mayor control sobre


las operaciones de las compañías petroleras que se beneficiaban de la
explotación del petróleo venezolano, a partir de ello, se establecen los
niveles de ganancias justas, surgiendo de ello la política del fifty-fifty (50-
50), es decir, el Estado por ser dueño del recurso, tenía derecho a la mitad
de las ganancias (en base a la ganancia neta) y las compañías, dueñas de
la tecnología de extracción, tenían derecho a la otra mitad. La ganancia
obtenida por el Estado, tenía que ser objeto de una planificación dirigida
a la diversificación de las fuentes de ingreso, es decir, a la industrialización
del país y en el marco de esa industrialización, debía surgir una empresa
petrolera estatal, con el propósito de que el Estado participase directamente
en la explotación de su riqueza y garantizase también, el suministro seguro
de energía para el consumo interno, en el desarrollo industrial y social.
En el segundo pentágono, nace la Comisión Coordinadora de la
Conservación y el Comercio de Hidrocarburos, con la finalidad de evitar
el despilfarro del recurso, es decir, se institucionalizaba la política de
conservación del recurso, establecida en el pentágono de 1945-1948.
Por medio de ésta, el Estado establecía cuotas de producción para cada
empresa operadora, a su vez, que tenía la facultad de ejercer vigilancia en
el aspecto operativo y administrativo sobre las compañías. Para la defensa
de los precios, regulación conjunta de la producción y la homologación
de impuestos y regalías entre países petroleros, surge la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), dándole un carácter geopolítico
al segundo pentágono y la sustentabilidad legal así como carácter
estratégico a la Comisión Coordinadora de la Conservación y el Comercio
de Hidrocarburos (CCCCH).
En los Pentágonos Petroleros, no existían políticas aisladas, cada
elemento e instrumentos estaban relacionados. Con ello Pérez Alfonzo,

Ensayos Nº 7. Año 2013 87


Elvia E. Tinedo

intentaba la reestructuración en base a la planificación y organización del


sector petrolero, desde el punto de vista administrativo y político. La
rigurosidad del segundo pentágono, provoca su salida del Ministerio de
Minas e Hidrocarburos en el año de 1963. La efectividad de las estrategias
planteadas se evidenciaba en hechos concretos, es decir, en el segundo
pentágono se institucionalizaban los principios establecidos en el primero,
enfrentando a las transnacionales, con parte de los mecanismos creados
por ellas mismas en el “Acuerdo de Achnacarry” y también, en las leyes de
conservación establecidas en los Estados Unidos en 1929. Pérez Alfonzo,
se había convertido para las transnacionales petroleras, un obstáculo, no
solo para el control de los yacimientos de petróleo en Venezuela, sino a
nivel internacional, por su fuerte influencia en países del Medio Oriente, en
vista de la efectividad de sus políticas.
Fue el visionario de la OPEP y además, profesaba la importancia
de que los mismos países petroleros, tomasen el control, a través de
empresas estatales, de la explotación de sus recursos. Rómulo Betancourt,
aliado de la Creole y amigo de la familia Rockefeller, incitó la salida de
Pérez Alfonzo del ministerio y los demás factores con poder económico
en Venezuela, se encargaron, en concordancia con las transnacionales,
eliminarlo políticamente, al infundir en la opinión pública, una imagen poco
sana del prócer venezolano.

CONCLUSIONES

Pérez Alfonzo, fue quien con mayor ahínco, representó la posición


nacionalista dentro de un Estado atestado de viciosos de la riqueza fácil.
Ciertamente su hazaña no convocó a la nacionalización de la industria
petrolera venezolana, como la que se llevó a cabo posteriormente en 1975,
sin embargo, con la lucidez que lo caracterizaba, planteó las políticas que
requería la coyuntura para que la nacionalización se diera, no como una
acción inmediata, sino como un proceso en el que de manera progresiva
se fuera suprimiendo el condicionamiento transnacional a su vez que el
Estado fuera acrecentando el ejercicio soberano en cuanto al control y al
manejo de su legitima riqueza.

RECOMENDACIONES

Recomendamos, priorizar la divulgación y difusión del pensamiento


de Pérez Alfonzo, su visión política, sus estrategias para la defensa y
conservación del petróleo, y su imagen, por encima de cualquier otro
pensamiento e iconografía ideológica extranjera, en el marco de la
refundación del venezolanismo petrolero, como vertiente patriota del
pensamiento de la juventud venezolana.

88 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”


LA VISIÓN POLÍTICA-PETROLERA DEL DR. JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO

En concordancia con lo descrito, se propone, crear una cátedra en el


Colegio Universitario “Francisco de Miranda”, para difundir el pensamiento
de Pérez Alfonzo y con ello darle el impulso político que requiere la carrera
de Administración, en cualquiera de sus menciones. A su vez, que al haber
sido las instalaciones del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”
sede del Colegio Francés, donde Pérez Alfonzo cursó sus primeros
estudios, se propone: difundir a través de los todos los medios disponibles
en la institución, dicha información con el fin de nutrir el conocimiento del
colectivo estudiantil.
Juan Pablo Pérez Alfonzo, debe ser considerado, el continuador
de la obra independentista de nuestros próceres Francisco de Miranda,
Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Rafael Urdaneta, Ezequiel Zamora,
Pedro Camejo, José Félix Rivas, Manuel Piar, entre otros, por su incansable
lucha por la soberanía, la liberación de Venezuela del yugo transnacional
imperialista, sobre el principal patrimonio de los venezolanos: el petróleo.

REFERENCIAS

KLARE, Michael (2003). La Guerra por los recursos. Urano Tendencias.


Barcelona, España.
PÉREZ, A. Juan P. (1960). Venezuela y su Petróleo: Lineamientos de una
Política. Publicaciones de la Secretaria General de la República.
Caracas, Venezuela.
PÉREZ, A. Juan P (2010). Hundiéndonos en el Excremento del Diablo.
Fundación Editorial El Perro y la Rana. Caracas, Venezuela.
PÉREZ, A. Juan P (1971). Petróleo y Dependencia. Editorial Síntesis Dos Mil
C.A. Caracas, Venezuela.
PÉREZ, A. Juan P (1965). La Dinámica del Petróleo en el Progreso de Venezuela.
Dirección de Cultura de la Universidad central de Venezuela. Caracas,
Venezuela.
PÉREZ, A. Juan P. y Rangel, Domingo A. (1976). El Desastre. Vadell
Hermanos Editores. Caracas, Venezuela.
PÉREZ, A. Juan P (1967). Pentágono Petrolero. Ediciones Revista Política
Ideas Para una América Nueva. Caracas, Venezuela.
ROBERTS, Paul (2004). El fin del petróleo. Ediciones B, Grupo Z. Barcelona,
España.

Ensayos Nº 7. Año 2013 89


Esta revista se terminó de imprimir
en el año 2013,
en los Talleres gráficos del Fondo Editorial de la UPEL,
ubicados en la Sede del I.P.R. “El Mácaro”
1000 ejemplares

90 Revista de ideas del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”

También podría gustarte