Resumen Por Tema.
SOME ISSUES & IMPROVEMENT SUGGESTIONS FOR TRANSMISSION LINE MAINTENANCE WORK
OF CHILQUINTA
Overview
Sugerencias debido a las diferencias en mantenimiento de Chilquinta y State Grid, basada
en investigación en terreno. Revisión de datos y discusión con personal.
Mantenimiento en Chilquinta
La mayoría de las líneas cuentan con acceso vehicular, por lo que se permite
mantenimiento directo, según el “Plan de mantenimiento” generado cada año.
Principalmente el trabajo es llevado a cabo por SUBCONTRATADOS y se utiliza la
Inspección pedestre como herramienta principal.
Problemas y sugerencias
Falta de visibilidad de información de líneas, donde debiese verse nombre de línea,
número de torre y fases claramente (pintarlas o agregar letreros).
El LEDGER=BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN carece de cierta información
como tipo de torre, y todo lo referente a aisladores, conductores y cables de guarda. Sin
esto, los inspectores en terreno deben ingresarlo cada vez, para cada torre inspeccionado,
lo cual aumenta la posibilidad de error, y luego un cruce de datos erróneos. Se sugiere
mejorar la base de datos (referencia PMS de State Grid) lo cual puede ayudar a la
detección de defectos y riesgos ocultos. DÓNDE ESTA ESA APP
Para estudios estadísticos y otros, es conveniente considerar el largo de línea de cada
circuito, no por canal=LÍNEA TRONCAL. (Al igual que China y el CEN)
Las imágenes tomadas por Tablet y celulares durante las inspecciones, carecen de la
definición necesaria, por lo que se recomienda la inspección mediante drones como
método principal, lo cual también logra reducir el tiempo de inspección.
Aumentar la frecuencia de inspección de torres, lo cual aumenta la probabilidad de
visualizar defectos y riesgos ocultos en equipos.
Falta de análisis de RESISTENCIA CERO EN AISLADOR DE PORCELANA, INFRARROJO EN
COMPUESTOS Y PRUEBAS SAG se traduce en quiebre de aislador y distancia eléctrica
insuficiente. Se sugiere instruir al personal respecto a pruebas mencionadas, acorde al
"Operation Regulations for Overhead Transmission Lines" (DL/T 741). DONDE ESTA EL
DOCUMENTO. SAG=MEDICIÓN DE ALTURA O FLECHA MAXIMA.
Mejorar la planificación y frecuencia de mantenimiento, considerando estrategias
diferentes según la zona de las líneas y el riesgo existente (véase Apéndice 1). (200 torres
revisadas en un día habla de redundancia de personal) MOSTRAR TABLA APENDICE 1
Estandarizar el conocimiento de los inspectores, para identificar defectos comunes y
mantenimientos específicos de líneas.
Asignar a alguien para revisión regular de fotos de inspección para detectar defectos. EL
CONTRATISTA DEBERIA HACERLO. BOTON DE VALIDACIPON + LA EXTRA DE CHILQUINTA
Fomentar el uso de drones para inspecciones, no sólo en casos de falla y entrenar al
personal para su uso correcto, según "Operation Guide of Chilquinta Company
Transmission UAV Inspection" para lograr un correcto manejo de los drones, y obtención
clara y útil de fotografías.
La plataforma sólo informa de la existencia de defectos, sin descripción requerida.
Tampoco se cuenta con una lista predeterminada de los defectos existentes, lo cual
serviría para análisis estadístico, además de poder generarse una guía de pasos a seguir
para cada tipo de defecto. Se aconseja utilizar clasificación de State Grid "Transmission
and Substation Equipment defect Standard Library" y plataforma PMS.
Lo anterior aplica de igual forma al análisis de riesgos ocultos.
ANALYSIS AND IMPROVEMENT OF CHILQUINTA TRANSMISSION LINE ANTI-CONTAMINATION
WORK
Overview
Trabajo el método principal contra la contaminación en Chilquinta es la limpieza/lavado de
aisladores, por ser líneas no tan largas es simple de aplicar, pero insuficiente o poco
analizado.
Manejo de mantenimiento de líneas de transmisión y tipos de aislaciones.
Reconsiderar los tipos de aisladores utilizados y su disposición considerando las
condiciones contaminantes del área, en concordancia con el Apéndice 1 de la norma china
"Design Code for Overhead Transmission Lines". (líneas LV-CN y SP-LV)
Cambiar el método de medición de contaminación en aisladores, ya que el análisis por
fotografías de inspección carece de precisión. Tabla con clase a-b-c-d-e
Incluir pruebas y análisis de resistencia cero en aisladores de porcelana, envejecimiento en
aisladores compuestos y de distancia de fuga, a las pruebas con INFRARROJO.
Realizar pruebas UV para la peor condición atmosférica (de noche y con humedad) para
reflejar el máximo riesgo por falla debido a contaminación. (ahora se hace durante el día
en periodos secos)
Realizar prueba estandarizada de la densidad de sal-polvo en aisladores. (eliminar los
criterios de operadores) PROYECTO AISLADORES TESTIGO
Los datos estadísticos de fallas son favorables, pero la investigación de la falla y su causa
no es suficientemente rigurosa, para determinar el impacto real de la contaminación a la
falla. Hay un trabajo y análisis general pero falta documentación interna
Inspectores deben realizar clasificación detallada de los problemas de contaminación
además graduación de defectos por transmisión. agregar anotación sobre contaminación
en la app, no solo el porcentaje
Análisis del grado de contaminación.
Los estudios de coronografía y termografía están dentro de los rangos y espacios
esperados, incluso en mayo que es el mes más crítico por humedad y temperatura.
Para conocer el nivel de contaminación real de ciertos aisladores de interés (áreas
desérticas en zona norte), se sugiere un análisis de sal-polvo reiterativo para obtener
datos fehacientes.
Según los datos, el actual nivel de contaminación no es peligroso, por lo que la frecuencia
de limpieza aplicada es suficiente, pero existe una falta de inspección a fondo (más
pruebas y periodicidad) para conocer la distribución de la contaminación en líneas de
transmisión.
Sugerencias para trabajo anti-contaminación.
Realizar monitoreo de densidad de sal, para clasificar nivel de contaminación por área y en
función de ésta determinar la frecuencia y/o necesidad de limpiado de aislación,
dependiendo si existe RTV en los aisladores existentes.
Para zonas de alta contaminación, reemplazar aisladores con RTV o pintura del mismo
tipo, como medio anti-contaminación principal, en vez del lavado/limpieza.
Para nuevas líneas, priorizar el uso de aisladores de “doble o triple cubierta” en vez de las
de “acanalado profundo” (en caso de porcelana y vidrio). MAYOR DISTANCIA DE FUGA
Para nuevos circuitos dobles, usar aisladores diferentes en cada circuito, para evitar fallas
de aisladores simultáneas.
De nuevo sugiere realizar estudio de densidad de sal-polvo en líneas que no cumplan el
Apéndice 1.
No realizar limpieza en verano, sino que sólo antes de la temporada de alta contaminación
(elegir líneas piloto para suspender limpieza).
Definir periodos y tipos de inspección particulares a cada línea basados en la experiencia
de operación, la cual debiese incorporar el análisis de coronografía, TERMOGRAFÍA y
resistencia cero.
Aumentar frecuencia de inspección de torres de alto riesgo en periodos de humedad
sobre el 90%, usando detección infrarroja y UV.
Para descargar parciales severas (véase apéndice 3), aplicar limpieza de emergencia o
aplicación de pintura RTV.
Mayor profundidad en investigaciones sobre la causa de falla, basados en detección
infrarroja, UV, condiciones ambientales, fenómeno de la falla y tipo de aislación.
Seleccionar puntos de monitoreo para realizar testeo de densidad de sal-polvo, en
búsqueda de conocer cómo se distribuye la contaminación en el sistema de transmisión.
Mejorar la calidad de fotografías de inspección y en la información recopilada de los
aisladores, para crear un “mapa de la distribución de contaminación”.
Para las líneas que requieren mantención más de una vez al año (KAP-LAB 220kV), cambiar
al método de rociado de RTV para disminuir costos (casi en un 40%).
Resumen:
La plataforma de chilquinta carece de información básica como defectos y riesgos ocultos
lo que dificulta la detección de peligros potenciales, por lo que se recomienda refinar las
funciones incorporadas en la app.
Mejorar el procedimiento ante fallas y su posterior análisis, para obtener causas
detalladas.
Las pruebas con UV son muy espaciadas y en condiciones poco útiles, además de no
aplicar RESISTENCIA CERO, GRÁFICO INFRARROJO Y UV de los aisladores para ver riesgos
ocultos.
La rutina de inspección utilizada adolece de un análisis, detección e inspecciones
adecuadas, por lo que se debería realizar una revisión al método además del estudio del
estado de contaminación por zona.
Utilizar aisladores compuestos y cubiertas RTV=ASILICONADO como medio principal de
combatir la contaminación, ya que el actual lavado/limpieza requiere una alta carga de
trabajo.
SUGGESTIONS FOR IMPROVING TRANSMISSION FAULT MANAGEMENT OF CHILQUINTA
Overview
Se tiene un buen indicador en cuanto a cantidad de fallas por año, pero según estándares
de State Grid, se requiere optimizar la profundidad de los análisis y la duración de las
fallas.
Fallas
La razón de fallas cada 100 km es de 2.05 en chilquinta en los últimos 3 años, versus la de
Fujian de 2, pero existe un indicador elevado para fallas en líneas de 110kV y menores
(analizar razón del último año).
Principales causas de fallas son daño por aves, altas temperaturas y externas.
Los cortes de suministro son de tiempos elevados, bordeando los límites normados (LV-
RU) o la cantidad de fallas (LA-HC).
Reconexión
Para fallas transitorias no hay problemas de reconexión, pero ante fallas permanentes no
conducen a una reconexión exitosa. En comparación a Fujian, se tienen casi el doble de
fallas permanentes, por lo que conviene mejorar la operación y mantenimiento de líneas,
y así la robustez del sistema. (Permanente: caída o rotura de aislador, corte de conductor,
desastres recurrentes como alta temperatura o tormentas y vegetación)
Para líneas de 110kV y menos no se tienen reconexión automática, llegándose a tiempos
de corte en promedio de 7.08 horas. Según el chino, al agregar los automáticos se lograría
una reducción de tiempo del 31% (queda en 4.86 horas).
El sistema de detección del punto de falla es poco eficiente, ya que requiere pedir
desconexión de línea, es decir permisos, por lo que toma al menos 3 horas.
La tasa de detección de la falla es bajísima, para el sistema utilizado actualmente,
encontrando sólo 3 cuando fue probado en 25 fallas permanente, por lo que se sugiere
aplicar un nuevo método. NO ENTENDIÓ LOS REPORTES
Las regulaciones existentes están enfocadas en la duración de la falla, sin considerar
impactos en la carga, por lo que se reitera el utilizar reconectar automático en cada
circuito de las líneas.
También se lograría mermar el número y duración de fallas en líneas al límite con la
norma.
La reconexión automática no implica un mayor riesgo que la manual, debido al mal
desempeño del sistema de detección del punto de falla, resultando en constantes
reconexiones fallidas. Al aplicar un control automático, se definen tiempos seguros de re-
apertura, en búsqueda de la disminución de riesgo para el servicio y el personal.
Lo anterior es un indicativo de confiabilidad.
Resumen pa’ mi c:
Baja seguridad intrínseca debido al ineficiente sistema de localización de falla.
Se recomienda reconexión automática, comenzando en zonas alejadas de vigilancia.
Robustecer mantenimiento (riesgos ocultos) e investigación de fallas para disminuir la
posibilidad de fallas permanentes.
Utilizar monitoreo online para ubicación de fallas en líneas de consumos críticos (no re-
despachable o muy alto consumo), instalados en torres o conductores.
Manejo de fallas
Se debe hacer un registro más exhaustivo de información referente a fallas, no sólo
ubicarla y despejarla. Incorporar datos de inicio y fin de la falla, equipos utilizados,
descripción de tiempos de operación de cada equipo, causa, torre asociada (número,
circuito y fase) y fenómeno de la falla. También realizar estudio estadístico periódico.
El llenado de informes de falla según formato CEN es adecuado pero insuficiente, siendo
necesario la inclusión de fotografías de la zona de interés y análisis de la causa de falla,
testeo necesario para prevenirlo, existencia de riesgos ocultos y hasta un mea culpa. (EM-
TM y LV-TA)
Resumen
SE HACE UN ANÁLISIS DEL INDICE DE FALLAS CADA 100KM DE LÍNEA ENTRE LOS AÑOS 2021 Y 2023
POR NIVEL DE TENSIÓN Y AL COMPARAR CON EL DE Fujian SE CONSIDERA ELEVADO PARA
TENSIONES IGUAL O MENORES A 110Kv, PERO COMO SE VISUALIZA EN LA TABLA EN PANTALLA, LA
TASA DURANTE EL 2023 ES BASTANTE BAJA EN COMPARAIÓN A LOS AÑOS ANTERIORES, SIENDO
COMPARABLES INCLUSO CON LOS DE sgid. AUN ASÍ EL COMPAÑERO REALIZA UN ANALISIS
ENCONTRANDO 4 PROBLEMATICAS PRINCIPALES.
Promedio de 26 fallas por año del 2021 al 2023 (mejor en 2023), siendo más alto q el de
State Grid en 110kV y las de menor tensión.
Conclusión de mantenimiento débil debido a la frecuencia de las fallas y números cercanos
a los límites normados.
Baja eficiencia del método de detección del punto de falla, lo cual implica largos periodos
de desenergización, por lo que se recomienda un método online con dispositivos
distribuidos para mejorar tiempos
Debido a la proporción de fallas permanentes, se aconseja aplicar reconexión automática
en líneas alejada de rutas transitadas y a tensión igual o mayor a 110kV. También buscar
fortalecer el manejo de riesgos ocultos.
En cuanto al manejo de fallas en líneas, se debería realizar una compilación de datos en el
informe de falla, que cuente con análisis de causa y plan efectivo a realizar para no
repetirla.
TABLA CON PALOS POR LÍNEA PAL PPT + PROPUESTA DE INFORME DE FALLA COMPLETÍSIMO
IMPROVEMENT PLAN OF TRANSMISSION LINE ANTI-BIRD WORK
Overview
La mayor causal de fallas es debido a aves en el caso de Chilquinta, siendo
correspondiente a un 21.3% de las fallas entre 2020 y 2023.
Impacto de aves en transmisión
Descarga entre una fase superior y el brazo de una fase inferior. (circuito vertical)
Descarga entre punto de alta tensión de cadena de aisladores y su cruceta. (aisladores tipo
pilar)
Análisis de distancia eléctrica
Analizando líneas de 110kV, se tienen distancias entre fases dentro de un rango de 2.43 y
2.9 metros, pero considerando un largo medio de las cadenas de aisladores de 1.3 a 1.5
metros, se tiene un espaciado de aire mucho menor, el cual se reduce aún más ante la
presencia de aves. En State Grid las distancias son de 3.9 metros o más para líneas de
110kV, tras seguir la “State Grid Corporation's Bird Damage Prevention Work Manual" lo
que produce baja probabilidad de fallas por aves.
En cuanto a los aisladores DE SOPORTE, las fallas se producen mayormente en líneas de 66
y 44kV, donde la altura del aislador es baja, alrededor de 0.4 y 0.8 metros. Se recomienda
utilizar AISLADORES COLGANTES en zonas de alta densidad aviaria.
Medidas de prevención
Los “PEINETA” utilizados tienen un diámetro entre 30 y 40 cm, por lo que no logran una
cobertura completa en todas las líneas a proteger. Se recomienda incrementar la
cobertura de estas herramientas, acorde a lo mencionado en "Bird Prevention Work
Manual". DONDE ESTA EL MANUAL
La aplicación de INSULATING COATING MATERIALS logra mejorar la tensión de ruptura,
pero según experiencia en China, ésta aumenta en un máximo de 50kV y decae ante la
operación a largo plazo, por lo que no se recomienda su utilización en líneas de 110kV o
mayor tensión, y para menores tensiones se debería realizar pruebas previas para analizar
su efectividad.
Señalizaciones en líneas aéreas de colores brillantes para evitar la colisión de aves. Medida
aprobada y aplicada internacionalmente.
Resumen
La distancia en líneas de 110kV es insuficiente, por lo que debería aplicarse medidas
preventivas más fuertes para aves, como PEINETAS más amplios, cubriendo más de la
mitad de los brazos de la torre. Para líneas nuevas debería considerarse la prevención de
aves en las distancias de aire mínimas, usando como referencias las torres y medidas de
State Grid.
debido a los accidentes con aves en aisladores tipo pilar, se recomienda cambiarlos a tipo
suspensión si se cumple la CONDICIÓN DE LA DEFLEXIPON DE VIENTO.
Considerar el cobertores sólo en líneas de 44 y 66kV, previa de prueba de rigidez para
asegurar efectividad. Además de pruebas aleatorias después de un tiempo de operación.
Tomar otras medidas preventivas del "State Grid Corporation's Bird Prevention Work
Manual" como la instalación de “perchas para aves” para atraerlas a zonas sin peligro o los
repelentes de aves en los brazos de suspensión de las torres.