0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Cobertura de ESPECIALIZADA III - 2023 Proyecto

El documento describe un curso de especialización en Gestión Contable III para adultos en la escuela CENS 456, con un enfoque en la comprensión de conceptos contables y habilidades prácticas. Se detallan los contenidos, metodologías, recursos y criterios de evaluación, así como la bibliografía recomendada y el perfil del docente a cargo. Al finalizar el curso, los alumnos estarán capacitados para manejar información contable y tomar decisiones en el ámbito empresarial.

Cargado por

jswzpmqvm6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Cobertura de ESPECIALIZADA III - 2023 Proyecto

El documento describe un curso de especialización en Gestión Contable III para adultos en la escuela CENS 456, con un enfoque en la comprensión de conceptos contables y habilidades prácticas. Se detallan los contenidos, metodologías, recursos y criterios de evaluación, así como la bibliografía recomendada y el perfil del docente a cargo. Al finalizar el curso, los alumnos estarán capacitados para manejar información contable y tomar decisiones en el ámbito empresarial.

Cargado por

jswzpmqvm6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

REGIÓN: II DISTRITO: LANÚS ESCUELA: CENS 456

RAMA: SECUNDARIA ADULTOS MODALIDAD: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

ORIENTACIÓN PROPUESTA: GESTION Y ADMINISTRACION

DENOMINACIÓN: ESPECIALIZADA III (GESTIÓN CONTABLE III)

AÑO: 3° 2° CANTIDAD DE HORAS: 5 (CINCO) HS. CÀTEDRA


Martes de 20.00 a 21.20 hs.
Jueves de 18.30 a 20.40 hs.

- Fundamentación:

En la órbita relacionada con la Orientación del Bachillerato de Adultos,


se requiere alumnos que quieran adquirir una comprensión clara y
rápida de los conceptos contables necesarios para una perspectiva
global de los sistemas de información contable, para ser futuros
trabajadores con base en conocimientos claves para desempeñarse en
prácticas contables.
Desde un punto de vista pedagógico (actualizado con las técnicas de
aprendizaje y evaluación que se aplican en nuestros días y adoptado
por los países avanzados del mundo), el docente les facilita pensar
desde sus conocimientos contables, desarrollando habilidades que les
permitan enfrentar y resolver situaciones problemáticas.
Las siguientes propuestas de proyecto proporcionan a los estudiantes
las herramientas para la comprensión y el desarrollo en el ámbito de la
actividad empresarial, tanto en el marco interno de la actividad como
en la interacción con los entes bancarios y otras entidades de control.

- Expectativas de logro:

Finalizado el curso, el alumno estará capacitado para:


 Reconocer y enfocar los distintos temas de la forma más sencilla
posible ingresando en el dominio de la información contable de
manera natural.
 Identificar los procedimientos del sistema de información contable
con lenguaje accesible.
 Comprender la dimensión de la información contable dentro de
lasempresas.
 Registrar operaciones en los Libros Contables.
 Analizar la vinculación existente entre los hechos generados
por laactividad económica, empresaria, y su tratamiento
contable.
 Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades, hábitos y
actitudesaptas para la toma de decisiones, a la vez que favorece
toda formación posterior más amplia y la introducción en el
mundo trabajo.

Página 1 de 3
- Especificidad de los contenidos:

 Revisión de temas de años anteriores. LA CONTABILIDAD


COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN. Funciones Básicas de la
Contabilidad. Concepto de contabilidad. Nuevo Marco Conceptual
de la Contabilidad. Sistemas de Información Contable.
Subsistemas: Ciclo Operativo de una Empresa. Formas de
Registración Contable.
 CAJA Y BANCOS. Fondo fijo. Moneda extranjera. Compra-Venta
de moneda extranjera. Depósitos en caja de ahorro o cuenta
corriente: Apertura. Intereses. Gastos bancarios. Arqueo de caja:
Faltante/ Sobrante. Conciliación bancaria.
 BIENES DE CAMBIO. Inventario Físico de Mercaderías. Valuación
de inventario: Inventario permanente. Método global. Revaluación
de bienes de cambio a valor de reposición. Compraventa de bienes
de cambio con IVA: Registración contable. Libro IVA venta. Libro
IVA compra. Registración de la diferencia entre el débito fiscal y el
crédito fiscal. DDJJ mensual.
 BIENES DE USO. Incorporación del bien de uso al activo. Criterio
de amortización de bienes de uso. Bienes muebles: Registración
de la compraventa de bienes muebles. Bienes inmuebles: Registro
de compraventa de inmuebles con y sin intermediarios.
 ESTADOS CONTABLES BÁSICOS. Balance general. Ejercicio
económico. Operaciones previas al Balance general. Balance de
Comprobación de Sumas y Saldos. Ajustes. Planilla de Trabajo
Prebalance, Refundición de Cuentas. Cierre de Cuenta de
Resultados. Cierre de Cuentas Patrimoniales. Apertura de Cuentas
Patrimoniales.

- Estrategias metodológicas:

 Lectura comprensiva de fragmentos de textos actuales.


 Síntesis de una información por medio de un marco conceptual,
deuna red conceptual, de un esquema de llaves, etc.
 Presentación de casos prácticos y reales a resolver.
 Realización de actividades individuales y grupales.
 Tutorías.

- Recursos:

Internet, fotocopias, videos, textos especializados.

- Criterios de evaluación:

La finalidad está orientada a mejorar la investigación pedagógica,


controlando los elementos que vienen en el proceso, y adecuar las
intervenciones para que estas sean eficaces.
La evaluación deberá proporcionar retroalimentación en todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje, o sea sobre el funcionamiento y
los resultados constantes en las actividades.
Se basará:
 Desempeño del alumno en clase presencial
 Actividades Prácticas con diferentes niveles de complejidad
 Examen escrito presencial
 Participación en las clases prácticas

Página 2 de 3
- Bibliografía:

 Apuntes y ejercicios aportados por el docente.


 Enrique Fowler Newton (1994) “Contabilidad básica. Ediciones
Contabilidad Moderna”. Buenos Aires, Ediciones Macchi.
 Mario Biondi (1999) “Teoría de la Contabilidad: el ABC de su
fascinante mundo”. Buenos Aires, Ediciones Macchi.
 Enrique Fowler Newton (2001) “Cuestiones Contables Fundamentales”.
Buenos Aires, Ediciones Macchi.
 Mónica Alejandra Churi, Miguel Jorge Dominik, Javier Eduardo
Rivero. (2005) “Sistemas de Información Contable”, 1º edición
Buenos Aires, McGraw Hill Interamericana.
 Damián Roberto Antonio Angrisani (2019) “Sistemas de
Información Contable 2: SIC 2” Buenos Aires, Angrisani editores.

- Perfil del docente a cargo:

 Contadora Pública (Universidad Argentina John F. Kennedy)


 Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales
(Universidadde Ciencias Empresariales y Sociales)
 Diplomatura en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos y
Formación Profesional (Universidad Pedagógica Nacional)

- Currículum:

Experiencia laboral en Estudios Contables y Empresas de primera línea.


Antigüedad docente: desde 2019 (siempre con adultos).

Página 3 de 3

También podría gustarte