0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas17 páginas

Caracteristicas Del Nuevo Modelo Social

El documento aborda la importancia de la administración en el nuevo modelo social de Venezuela, destacando su papel en la redistribución de la riqueza, el acceso a servicios básicos y la participación ciudadana. Se enfatiza la necesidad de un administrador flexible y ético que pueda adaptarse a un entorno cambiante y promover la justicia social. Además, se discuten las características del nuevo modelo social y los desafíos que enfrenta la administración en este contexto.

Cargado por

ramirezmaria1819
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas17 páginas

Caracteristicas Del Nuevo Modelo Social

El documento aborda la importancia de la administración en el nuevo modelo social de Venezuela, destacando su papel en la redistribución de la riqueza, el acceso a servicios básicos y la participación ciudadana. Se enfatiza la necesidad de un administrador flexible y ético que pueda adaptarse a un entorno cambiante y promover la justicia social. Además, se discuten las características del nuevo modelo social y los desafíos que enfrenta la administración en este contexto.

Cargado por

ramirezmaria1819
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITOREAL

AGROINDUSTRIAL DEL ESTADO TÁCHIRA (UPTAI)

DIRECCIÓN DEL PNF ADMINISTRACIÓN

UPTAI-VAC

LA ADMINISTRACIÓN EN EL NUEVO

MODELO SOCIAL

Autor: Marielys Ramírez.

C.I N°: 323.266.32.

Sección: VDF0A (Sabado).

Profesor: Freddy Urbina.

San Cristóbal, 29 de octubre de 2024.


2

ÍNDICE

pag.

Introducción………………………………………………………………………... 3.

¿Qué es el Nuevo Modelo Social?................................................................. 4.

I- Importancia Del Nuevo Modelo Social en Venezuela…………...………… 4.

1.1 Redistribución de la riqueza………………………………………………… 4.


1.2 Acceso a servicios básicos………………………………………………..... 4.
1.3 Participación ciudadana…………………………………………………….. 4.
1.4 Protección de los derechos humanos…………………………………….. 4.

II- Caracteristicas del Nuevo Modelo Social………………………………….. 5.

2.1 Caracteristicas del Modelo Social en Venezuela………………………… 6.

III- La dministración del nuevo modelo social de Venezuela……………….. 6.

IV- Rol de la Administracion en el Nuevo Escenario Politico economico y


Social……………………………………………………………………………… 7.

V- Rol del Administrador………………………………………………………… 9.

VI- La administración……………………………………………………………. 10.

VII- Historia de la administración……………………………………………….. 11.

VIII- Definición de perfil del administrador……………………………………… 12.

Conclusión…………………………………………………………………….,….. 15.

Referencias Bibliograficas……………………………………………………….. 16.


3

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se buscar reflejar aquellos conceptos sobre la adminitración


asi como esta se ve en el nuevo modelo social, sus caracteristicas, su historia que
la precede, la importancia que tiene en nuestra poblacion Venezola y el perfil de
una administrador en diferentes angulos.

En primer lugar la administración juega un papel crucial en el nuevo modelo


social que estamos viviendo actualmente. En este contexto de cambio y
transformación, se hace necesario repensar cómo se gestiona y se dirige una
sociedad en constante evolución. En el caso del nuevo modelo social está
redefiniendo la forma en que las organizaciones gestionan la administración,
impulsado por la globalización, la tecnología y la creciente conciencia sobre el
desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Este modelo enfatiza la inclusión,
la participación, la transparencia, la colaboración, la toma de decisiones concretas
y la ética empresarial.

El nuevo modelo busca también una administración flexible y adaptable,


espera un líder empático con habilidades de comunicación efectiva, capacidad de
trabajo en equipo y capacidad para tomar decisiones rápidas y confiables. Estos
enfoques contribuyen a construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible
para todos en un mundo de constantes cambios y evolución en el cual el rol del
administrador es crucial en el éxito de las organizaciones en el nuevo modelo
social, deben adaptarse a cambios constantes y liderar la colaboración, innovación
y diversidad en el trabajo.
4

¿QUÉ ES EL NUEVO MODELO SOCIAL?

En el nuevo modelo social se busca hacer una estructura sólida que no


permita que la corrupción sea su base fundamental, en otras palabras, significa
que la desburocratización permitirá que los procesos sean más limpios de
corrupción y sobre todo menos costosos.

I- Importancia del Nuevo Modelo Social en Venezuela

El nuevo modelo social en Venezuela es de gran importancia debido a los


cambios que busca implementar en la sociedad venezolana. Este modelo tiene
como objetivo principal mejorar las condiciones de vida de la población,
promoviendo la igualdad, la justicia social y el bienestar de todos los ciudadanos.

Algunos de los aspectos clave del nuevo modelo social en Venezuela incluyen:

1.1 Redistribución de la riqueza: El modelo busca reducir la brecha entre los


sectores más ricos y los más pobres de la sociedad, garantizando que todos
los ciudadanos tengan acceso a los recursos y oportunidades necesarios para
una vida digna.
1.2 Acceso a servicios básicos: El nuevo modelo social se enfoca en garantizar
el acceso universal a servicios esenciales como educación, salud, vivienda y
alimentación. Esto busca mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos y
reducir las desigualdades sociales.
1.3 Participación ciudadana: El modelo promueve la participación activa de los
ciudadanos en la toma de decisiones y en la construcción de políticas públicas.
Esto implica fomentar la democracia participativa y fortalecer los mecanismos
de participación ciudadana.
1.4 Protección de los derechos humanos: El nuevo modelo social en Venezuela
busca garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos de todos
5

los ciudadanos. Esto implica promover la igualdad de género, la no


discriminación y la inclusión de grupos vulnerables.

II- CARACTERISTICAS DEL NUEVO MODELO SOCIAL.

1. La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es


ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.

2. Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables.

3. La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la


complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros,
construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.

4. El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral.

5. La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de


la colectividad.

6. Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional


(redes productivas).

7. Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la


generación de lucro.

8. – Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios.

9. Impulsan la desconcentración territorial.

10. Operan en forma armónica con el medio ambiente.

11. La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de


trabajo que cada quien realice
6

2.1 El modelo social Venezuela en, se caracteriza por:

 Economía social

El gobierno venezolano entiende la economía social como una alternativa


complementaria a la economía privada y pública. Se trata de un sector de
producción de bienes y servicios que conjuga intereses comunes, tanto
económicos como sociales.

 Empresas sociales

Las empresas sociales buscan generar puestos de trabajo estables y construir


nuevas relaciones sociales de producción.

 Modelo asistencial/voluntarista

Este modelo transfiere recursos a los sectores más desfavorecidos para que se
autoabastezcan, pero no les da poder de decisión.

Sin embargo, a pesar del discurso de la revolución, la respuesta del gobierno


no ha logrado resolver los problemas que más afectan a los sectores excluidos de
la sociedad venezolana. Por el contrario, estos sectores son los más
desfavorecidos por el agravamiento de los problemas sociales estructurales.

III- La dministración del nuevo modelo social de Venezuela

Es un tema complejo y polémico que ha generado diversas opiniones y


debates.
7

 La administración del nuevo modelo social se basa en el socialismo y la


participación popular, buscando crear una sociedad más igualitaria,
solidaria y sustentable.

 La administración del nuevo modelo social implica un cambio en la forma de


gestionar los recursos, los servicios y las políticas públicas, dando mayor
protagonismo al pueblo y a las comunas

 La administración del nuevo modelo social requiere una transformación de


la educación y la salud, garantizando su acceso universal, gratuito y de
calidad, así como su descentralización, autogestión y medición de
resultados

 La administración del nuevo modelo social enfrenta varios desafíos y


dificultades, como la corrupción, la burocracia, la dependencia económica,
la inflación, la escasez y la violencia

Estas características se reflejan en diferentes tipos de organizaciones sociales,


como los consejos comunales, las empresas de producción social, las
cooperativas y los núcleos de desarrollo endógeno 12, que tienen como objetivo
generar puestos de trabajo, satisfacer las necesidades de la colectividad,
desarrollar las cadenas productivas, reinvertir los excedentes en la producción
social y promover el progreso económico, social y cultural de la comunidad.

IV- ROL DE LA ADMINISTRACION EN EL NUEVO ESCENARIO POLITICO


ECONOMICO Y SOCIAL

El rol del administrador en el escenario económico, político y social es


importante porque contribuye al bienestar de la comunidad, optimiza el uso de
recursos, mejora las relaciones humanas y genera empleos.
8

Los administradores tienen la responsabilidad de aplicar y desarrollar


conocimientos en planeación, organización, dirección y control empresarial. Sus
objetivos deben estar alineados con los de la empresa o institución.

En el ámbito público, los administradores trabajan con organizaciones que


regulan y controlan las políticas públicas. En el ámbito de los negocios
internacionales, los administradores se encargan de las actividades comerciales
fuera de las fronteras nacionales. Para ello, es necesario tener una visión
estratégica y conocer los entornos políticos, económicos, culturales y legales de
los países donde se opera.

Hay una realidad nacional muy seria en relación al rol que las actuales
empresas venezolanas, especialmente las pymes están realizando, que no puede
ser ignorada y que requiere de acciones que recuperen la operatividad,
productividad del sector empresarial, en donde, el administrador debe
desempeñarse, de tal forma, que genere un nuevo paradigma de gestión, que
permita, que la empresa bajo su cargo beneficie el desarrollo económico del país,
de paso a acciones favorables para todos, desde su recurso humano,
consumidores, accionistas, propietarios.

No se puede negar, que el escenario empresarial nacional se caracteriza


por su turbulencia que ha generado incertidumbre, riesgos, pocas inversiones y
sobre todo improductividad, consecuencia de varios factores, principalmente el de
la política, propiciada por la gestión del actual gobierno que se ha declarado
socialista dando paso a acciones que han repercutido significativamente en el
comportamientos organizacional de las empresas, específicamente en las pymes,
quiénes no estaban preparada para ello, afectándolas en su operatividad,
productividad , participación, ofrecimiento de productos, servicios que contribuyan
en el desarrollo económico del país.

Desde luego, a ello también se agrega, la actual crisis económica que el


mundo afronta, que también tiene sus repercusiones en la economía del país,
9

especialmente, ante la realidad de la baja de los precios del petróleo, ingreso


determinante en la economía venezolana y más, para un país, que se ha
identificado con la importación, que la exportación, aunado a la ausencia de la
productividad eficaz de la empresa.

Ello invita ante esta gris realidad, a considerar, cuál debe ser el rol del
administrador que garantice, no solamente afrontar los retos, sin propiciar los
cambios que rescaten la productividad del sector empresarial, ante un entorno
muy diferente al que estaban acostumbradas las empresas y sus gerentes y en
donde se habían adaptado formas de pensar y de organizar, muy distintas a las
que el presente reclama, requiriéndose de nuevos conocimientos administrativos,
estrategias, planes , acciones que den paso a los cambios que permitan
interpretar los requerimientos que el escenario nacional y mundial exigen a fin de
obtener resultados favorables para el país y sus actores.

El administrador que debe estar en la gerencia de la empresa, en los


cargos ejecutivos propios de su formación, tiene que estar muy calificado para
cumplir las labores destinadas al crecimiento y efectividad del funcionamiento de
la empresa,
propiciando otra manera de actuar, dando paso a nuevos conocimientos
administrativos, actitudes y destrezas en la gestión de empresas e instituciones,
dentro de un adecuado conocimiento de la realidad en la cual actúan y los
procesos que lo caracterizan.

V- Rol del Administrador

 Instituir
 Gestionar
 Supervisar
 Colaborar
10

 Establecer códigos de ética


 Contribuir al desarrollo de comunidades
 El rol del administrador en el nuevo modelo social se basa en el socialismo
y la participación popular, buscando crear una sociedad más igualitaria,
solidaria y sustentable123.
 El rol del administrador en el nuevo modelo social implica un cambio en la
forma de gestionar los recursos, los servicios y las políticas públicas, dando
mayor protagonismo al pueblo y a las comunas123.
 El rol del administrador en el nuevo modelo social requiere una
transformación de la educación y la salud, garantizando su acceso
universal, gratuito y de calidad, así como su descentralización, autogestión
y medición de resultados13.
 El rol del administrador en el nuevo modelo social enfrenta varios desafíos y
dificultades, como la corrupción, la burocracia, la dependencia económica,
la inflación, la escasez y la violencia

VI- La administración

La administración es el proceso de organizar, dirigir y controlar a las


personas que trabajan en una empresa o institución para que se logren los
objetivos de la organización. También se puede definir como el conjunto de
funciones que se realizan para administrar o el grupo de personas y organismos
que se dedican a administrar una organización.

La administración es una ciencia social, cuyo interés se centra en las


organizaciones humanas, así como las técnicas y procedimientos disponibles para
su planificación, organización, dirección y control de sus recursos, en pro de
obtener de ellos el mayor beneficio posible.

Hay muchas definiciones posibles de la administración, dependiendo de las


perspectivas empleadas para estudiarla. En líneas generales se la comprende
11

como el análisis organizacional de grupos sociales, con un enfoque determinado


hacia un objetivo concreto, con requerimientos de eficacia y rendimiento
(productividad).

-De este modo, la administración persigue cuatro objetivos puntuales:

 Planificación: Entendida como la estructuración conceptual de los


elementos de la organización, teniendo en cuenta la misión que se desea
cumplir y una visión del futuro de la empresa u organización.
 Organización: Se trata de la coordinación y sincronización de las partes de
la empresa, para establecer sus tareas y secuencias de realización de las
mismas.
 Dirección: Las labores necesarias para la conducción y el liderazgo de la
organización, considerando aspectos tácticos, operativos o estratégicos.
 Control: Entendido como la posibilidad de diagnosticar el funcionamiento
de la organización y retroalimentar al sistema con esa información, para
solventar sus necesidades y su funcionamiento.

VII- Historia de la administración

El término administración proviene del latín “minister”, que se puede traducir


como “hacia la subordinación” o “hacia el control”. Por ende, la administración ha
estado presente desde que ha existido la necesidad de coordinar las actividades
de las comunidades humanas, es decir desde el inicio mismo de la vida en
sociedad.

Sin embargo, esta disciplina empezó a estudiarse formalmente después de


la Revolución Industrial (a partir del siglo XVIII), cuando surgieron las grandes
empresas y el conocimiento especializado sobre su gestión, que requería de
profesionales en la administración de los recursos.
12

Los primeros postulados académicos sobre la Teoría de la administración


son apenas del siglo XIX: la primera clase de administración se dictó en un
instituto terciario por Joseph Wharton en 1881.

VIII- Definición de perfil del administrador

Es el profesionista con los conocimientos, habilidades y actitudes que las


organizaciones requieren en sus diferentes etapas de funcionalidad para el logro
de sus objetivos, mediante la aplicación ética y científica de la planeación,
organización, dirección y control. Con una visión integral que mantiene el equilibrio
y la armonía de los factores que la conforman, siendo productivo, competitivo,
humano y socialmente comprometido

Ética: La ética en la administración se centra en las conductas morales y en lo


que es permitido o no en el entorno laboral. Es fundamental que los
administradores se guíen por principios éticos para asegurar un desempeño
eficiente. A menudo, las personas se preparan profesionalmente para ser
autosuficientes, pero al asumir responsabilidades administrativas, deben
considerar factores que influyan en su eficacia. Las empresas establecen normas
éticas que deben ser respetadas, como el registro de ingresos y actividades
económicas. Un propietario debe reportar toda la actividad financiera de su
negocio, ya que la transparencia es clave para un manejo ético. Actuar de manera
ética no solo garantiza un funcionamiento eficaz del negocio, sino que también
mejora su atractivo ante instituciones financieras y posibles ayudas. En
conclusión, la ética en la administración depende de los principios de todos los
involucrados, y un comportamiento ético es esencial para el éxito tanto del
13

propietario como de su equipo, promoviendo un manejo positivo en el ámbito


empresarial.

Burocracia: La burocracia es una estructura organizativa caracterizada por


procedimientos centralizados o descentralizados, división de responsabilidades,
especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. Se utiliza en
sociología y administración pública, definiéndose como un conjunto de técnicas
para entender y controlar la realidad. Un ejemplo claro es la contratación de
funcionarios según criterios explícitos y desempeño. La burocracia promueve la
disciplina y simplificación, permitiendo la división del trabajo bajo el control del
poder central, que busca dominar a los funcionarios.

Responsabilidad: La responsabilidad es un perfil fundamental en el administrador


de empresas, ya que es quien se encarga de la gestión de recursos económicos y
materiales, y de tomar decisiones importantes para el negocio.

Algunas de las responsabilidades de un administrador son:


 Cumplir con la ley y los estatutos de la empresa
 Defender los intereses de la sociedad
 No usar el nombre de la empresa para beneficio propio
 Informar a los socios de los conflictos
 Velar por el bienestar de los trabajadores
 Liquidar los impuestos correspondientes
 Pedir ayuda si la empresa no puede continuar en una situación financiera
determinada
 Tomar decisiones que beneficien a la empresa y a sus partes interesadas
 Evitar cualquier conflicto de interés

Servicio: Un administrador de servicios es un profesional que se encarga de


diseñar, integrar y gestionar los procesos de una empresa de servicios para
garantizar la satisfacción del cliente. Entre sus habilidades se encuentran:
14

 Innovar, ya que entiende que el buen servicio es un diferencial para


cualquier marca.
 Diseñar, integrar y gestionar todos los procesos, incluso los que no se ven,
pero que son necesarios

Emprendimiento: El emprendimiento administrativo mejora los procesos internos


de las empresas, haciéndolas más competitivas. Un buen administrador debe
liderar tanto nuevos como consolidados emprendimientos, desde pequeñas hasta
grandes corporaciones. Las cualidades esenciales incluyen valores éticos,
capacidad de decisión, organización eficiente de recursos y gestión de recursos
económicos y materiales, fundamentales para enfrentar desafíos actuales.

Escenario: En administración, un escenario es una descripción parcial de cómo


se comportará una aplicación en un momento específico. En este contexto, el
escenario explica cómo planificar y configurar un sistema para que sea
administrado.
15

CONCLUSIÓN

En conclusión la administración es una disciplina clave en el funcionamiento


de las organizaciones, ya que se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlar
los recursos de una empresa para alcanzar sus objetivos de manera eficiente y
eficaz. En el nuevo modelo social, la administración juega un papel fundamental
en la adaptación de las organizaciones a los cambios constantes que se están
produciendo en la sociedad.

En el nuevo escenario político, económico y social, la administración debe


ser flexible y estar preparada para enfrentar desafíos como la globalización, la
crisis económica, la digitalización y la sostenibilidad ambiental. En este contexto,
el rol de la administración es gestionar el cambio de manera efectiva, fomentar la
innovación y la creatividad, y promover la diversidad en las organizaciones.

Para finalizar, el administrador social debe ser multidisciplinario, poseer


liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones, resolución de
problemas, adaptable, ético, responsable y comprometido con el desarrollo
sostenible. Este papel es crucial en el entorno político, económico y social en
16

constante cambio, ya que es esencial para el crecimiento y desarrollo de las


organizaciones en un mundo competitivo y globalizado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.academia.edu/24699059/
Administracion_En_El_Nuevo_Modelo_Social
 https://www.studocu.com/latam/messages/question/3865401/importancia-del-
nuevo-modelo-social-en-venezuela
 https://es.scribd.com/document/430649659/Caracterizacion-Del-Nuevo-
Modelo-Social#:~:text=informaci%C3%B3n%20del%20documento-,El
%20nuevo%20modelo%20social%20se%20caracteriza%20por%20la
%20propiedad%20colectiva,en%20la%20solidaridad%20y%20sustentabilidad.
 https://es.scribd.com/document/245058365/Rol-de-La-Administracion-en-El-
Nuevo-Escenario-Politico-Economico-y-Social
 https://concepto.de/administracion/
 https://es.slideshare.net/slideshow/tica-profesional-de-un-administrador-de-
empresas-73285864/73285864
17

También podría gustarte