EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.
3)
2023/24
PARTE 1: LA DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
¿QUÉ CONTENIDO/OBJETIVO DESEAMOS TRABAJAR?
Lo que vayamos a trabajar se tiene que relacionar con la didáctica.
- CFB: Capacidades Físicas Básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad).
- HMB: son las Habilidades Motrices Básicas (lanzamientos, giros, saltos,
desplazamientos, recepciones).
- Factores psicomotores.
- Valores.
- Lenguaje.
- Matemáticas, enseñarlas a través de la Educación Física.
Una vez hemos seleccionado el contenido/objetivo, se debe seleccionar la tarea /
juego/ actividad que se va a llevar a cabo para lograrlo. Posteriormente, debemos
pensar la metodología a emplear, ya que esta puede variar lo que se quiere
conseguir.
IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA
- Saber llevar la clase, la gestión del grupo (conflictos) y la metodología ya que
con esto podremos dar clase en cualquier grupo. Impartir docencia en una clase
buena lo hace cualquiera; en cambio, si la clase es conflictiva, hay problemas… se
va a comprobar si es o no un buen docente.
Con la modificación de la metodología se puede emplear un mismo juego adaptado a
las características del grupo haciendo la clase de la forma más eficiente. No consiste
en llevar a cabo el mismo juego con todo el alumnado, sino adaptarlo y modificarlo a
cada uno.
- Competencias Clave.
o La Competencia Personal, Social o Competencia Matemática y
y de Aprender a Aprender Competencia en Ciencia,
(CPSAA) Tecnología e Ingeniería (STEM)
o La Competencia Ciudadana (CC) o Competencia Emprendedora
o La Competencia en Conciencia y (CE)
Expresiones Culturales (CCEC) o La Competencia Lingüística (CL)
1
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
o Competencia Plurilingüe (CP) o La Competencia Digital (CD)
- Enseñar a todas y todos. La metodología es importante ya que se quiere lograr
que todo el alumnado logre los objetivos. Esto se puede hacer implementando
juegos novedosos que todos partan de la misma base al no conocerlos; o modificar
la metodología e implementar modificaciones para llevar a la práctica deportes
como el fútbol con todo el alumnado.
- “No educamos cuerpos, educamos personas”. Conseguir un correcto
comportamiento, la cooperación, mejorar las destrezas, el esfuerzo… se busca
educar al niño/a a través de la educación física (deporte, juegos, expresión
corporal, actividades al aire libre…).
- Confusión terminológica. Puede haber conceptos que a veces se usan de la
misma forma y no son lo mismo dependiendo del libro o del autor.
- Eclecticismo. No hay que emplear un solo método/corriente, sino los dos, uno
más tradicional y otro que fomente la creatividad y el descubrimiento.
- Leyes educativas.
o Desarrollo integral, armónico y global (físico, motriz, emocional, afectivo, social
y cognitivo).
o Orientaciones metodológicas.
METODOLOGÍA
Las orientaciones metodológicas deben favorecer un aprendizaje competencial que
tenga en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado y orientado a
favorecer al ejercicio de una ciudadanía activa gracias a las competencias
mencionadas.
En este contexto, el aprendizaje competencial se puede implementar a través de
numerosos modelos pedagógicos entre los que se encuentran el aprendizaje
cooperativo, la educación deportiva, el modelo comprensivo, el estilo actitudinal, el
modelo de responsabilidad personal y social, el vinculado a la salud o la
autorregulación entre otros…
Desde la metodología se debe proporcionar una amplia gama de propuestos físico-
deportivas. Además, el clima de clase es llevada por el maestro por lo que su papel
es esencial. Este debe generar un clima positivo.
La inclusión educativa, la atención personalizada al alumnado y a sus necesidades
de aprendizaje, la participación y la convivencia, la prevención de dificultades de
aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo y flexibilización,
2
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
alternativas metodológicas u otras medidas adecuadas tan pronto como se detecten
cualquiera de estas situaciones.
CONCEPTOS
- DIDÁCTICA: es una parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de
enseñanza.
- METODOLOGÍA: son las estrategias didácticas a utilizar para la organización de
las diferentes acciones educativas.
- MÉTODO: planteamiento general del proceso de enseñanza-aprendizaje en
función de la naturaleza del objetivo:
o Una solución de probada eficacia: emplear un método que esté probado si
solo hay una manera correcta de hacerlo por ejemplo hacer la cuña pare frenar
esquiando.
o Si hay múltiples soluciones válidas, se les pueden decir o se puede dejar que
exploren e investiguen como hacerlo, por ejemplo tirar a canasta.
- ESTRATEGIA: forma de presentar la tarea al alumno (analítica y global).
- ESTILO: es la forma peculiar de elaborar el programa, aplicar el método, organizar
la clase, relacionarse con los alumnos. En función del estilo hay:
o Estilos tradicionales, participativos, individualizadores, cognitivos…
o Y diferentes tipos de profesores:
Autoritario (sigue a raja tabla la normativa).
Resignativo (está desbordado, los alumnos son así y se resigna a ello).
Democrático (es el ideal, intenta tomar las decisiones con el alumnado, los hace
partícipes, pueden decidir conjuntamente las normas).
- MODELOS PEDAGÓGICOS: son formas de concebir la educación.
- INTERVENCIÓN DIDÁCTICA: son las acciones del profesor como programar,
evaluar, dar Feedbacks…
- TÉCNICA DE ENSEÑANZA: es la forma de comunicar y de presentar un
contenido.
- RECURSO DIDÁCTICO: se refiere a los materiales, libros, videos…
PROCEDENCIA ETIMOLÓGICA DE LA PALABRA EDUCACIÓN
- EDUCARE: que significa conducir, guiar, criar, alimentar, nutrir…
- EDUCERE: significa llevar fuera, extraer, sacar algo de dentro…
3
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
TENDENCIAS Y CLASIFICACIONES
- La enseñanza-aprendizaje basados en la recepción y reproducción de
modelos surge de la palabra mencionada con anterioridad “EDUCARE” (conducir,
guiar…).
- En cambio, la enseñanza-aprendizaje basados en el descubrimiento o
búsqueda se basa en la palabra “EDUCERE” (llevar fuera, extraer…).
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BASADOS EN LA RECEPCIÓN
(REPRODUCCIÓN DE MODELOS)
REPRODUCCIÓN DE MODELOS
Está basada en teorías conductistas y neoconductistas (Skinner, Thorndike).
- Estas dicen que el aprendizaje es resultado de E-R (estímulos y respuestas).
- Por lo que es un aprendizaje sin error.
- Se trata de lograr un resultado óptimo.
- Ojo a los aprendizajes memorísticos (por ejemplo saltar vallas).
- El profesor da la información, presenta el modelo y el alumno reproduce.
El docente tiene unos objetivos concretos de aprendizaje, enseña a los estudiantes un
patrón de movimientos concreto de las habilidades y organiza las actividades en
segmentos pequeños en los que proporciona feedback y ánimo.
La reproducción de modelos suele ser el más utilizado por los docentes, identificado
este dentro de los estilos de enseñanza “tradicionales”. En él, el profesor es el
líder de la clase porque tiene el conocimiento del experto y los estudiantes siguen
sus instrucciones.
VENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN DE MODELOS
- Eficaz para conseguir resultados (habilidades básicas y específicas, aprendizajes
técnicos, bailes…).
- Útil para niños con bajo bagaje motor.
- Para minimizar riesgos.
4
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
- Cuando tenemos falta de tiempo.
DESVENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN DE MODELOS
- El docente debe ser experto.
- No posibilita aprendizajes cognitivos.
- No posibilita el desarrollo del dominio afectivo del alumno.
ESTRATEGIAS ANALÍTICAS
- PURA: divide en partes y empieza por la más importante.
- SECUENCIAL: A, B, C = ABC. Se enseñan por separado y finalmente se fusionan
(movimiento global). Ejemplo: hacer la voltereta.
- PROGRESIVA: A, A+B, A+B+C. Se enseñan por separado, pero se van uniendo
los pasos anteriores a medida que se realiza un paso. Por ejemplo: una
coreografía de baile.
Al fraccionar reducimos los elementos a controlar por el alumno. Aunque nos
alejamos de la realidad, pero es la base de la progresión yendo de lo simple a lo
complejo.
ESTILOS (TRADICIONALES)
El profesor decide lo que se hace, cómo se hace, el tiempo…
5
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
- MANDO DIRECTO: el profesor toma todas las decisiones.
- MANDO DIRECTO MODIFICADO: hay una mayor autonomía en el ritmo, la
duración…
- ASIGNACIÓN DE TAREAS: se propone la tarea y los alumnos disponen de cierto
tiempo para realizarla. El alumno toma la mayoría de las decisiones (excepto qué
hacer, la organización y el ritmo).
ESTILOS (PARTICIPATIVOS)
El alumno puede decidir lo que se hace.
- MICROENSEÑANZA: unos 5-10 alumnos donde un alumno de estos actúa como
“un profesor”. El maestro da indicaciones al alumno de cómo dar las órdenes, y el
alumno les da feedback, refuerzos…
- GRUPOS REDUCIDOS: 3-4 alumnos con diferentes roles cada uno. Ejemplos de
roles: profesor, ejecutador, apuntador, observador… La idea es que se evalúen
entre ellos constantemente para mejorar, no calificando (poniendo nota).
- ENSEÑANZA RECÍPROCA: “yo te enseño y tú me enseñas”. Es en parejas,
donde un alumno enseña al otro el gesto o aprendizaje que debe realizar, habrá un
profesor y un ejecutante. El maestro da pautas de cómo deben hacerlo.
Una vez hayan aprendido cómo desarrollar su rol, se cambia y el alumno-profesor
pasa a ser ejecutante; y el alumno-ejecutador pasa a ser profesor.
ESTILOS (INDIVIDUALIZADORES)
- PROGRAMA INDIVIDUAL: cada alumno progresa a su ritmo a través de una
secuencia de actividades de aprendizaje (progresión rápida o lenta). Ejemplo:
vamos a practicar el saque de voleibol, si hay alumnos que ya saben, se les pide
que practiquen el tiro.
Se adapta la progresión al alumnado, por ejemplo si a alguien se le escapa la
pelota en el saque se le pide que siga practicando con la derecha que es la que le
falla.
- TRABAJO POR GRUPOS: cada alumno trabaja en el peldaño justo de su
progresión.
Sería igual que el anterior, por ejemplo la mitad de la clase hace cosas más
complejas, y la otra mitad cosas más sencillas; trabajando por grupos que tengan
6
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
el mismo nivel. Se puede ir pasando a alumnos que mejoren a un grupo de
avanzados o descender.
- ENSEÑANZA MODULAR: grupos unidos por intereses donde el profesor oferta
varias actividades. Ejemplo: el maestro oferta varias actividades y ellos deciden
qué actividades quieren realizar. ¿Quiénes quieren baloncesto? Los que levanten
la mano hacen baloncesto. ¿quiénes quieren hacer voleibol? Estos hacen voleibol.
El maestro durante este tiempo va ayudando y dando feedback para que lo
realicen correctamente.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS
- Instrucciones claras. Para que el alumnado pueda reproducir o realizar
correctamente se debe enseñar de manera clara y realizando ejemplos a través de
demostraciones.
- Mucha práctica. Cuánto más practiquen más adquirirán el gesto o técnica.
- Explicación causa-efecto. Si el alumno sabe porqué hace una cosa va a ser más
fácil que lo interiorice, que si lo aprende de memoria.
- Feedbacks y correcciones. Puede afianzar malos gestos o movimientos si no se
realizan correcciones, ya sea por parte del docente o por el resto del alumnado.
7
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
PARTE 2: MÉTODOS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE BASADOS EN EL
DESCUBRIMIENTO
(MEDIANTE BÚSQUEDA)
ENSEÑANZA MEDIANTE BÚSQUEDA
Este método de enseñanza aparece en aquellas situaciones donde el alumno tiene
que buscar:
- Convergencia: la solución óptima encontrada gracias mediante ensayo y error.
- Divergencia: de un planteamiento inicial pueden encontrar muchas soluciones
posibles para un mismo problema. Ejemplo: ¿cuántas formas hay de lanzar un
balón al otro lado del gimnasio? Con la mano, con el pie…
Se basan en los estilos de enseñanza cognitivos (hay dos).
El profesor plantea un problema motor y no da la solución o las soluciones, por lo que
su papel se basa en plantear los problemas para que el alumnado busque por medio
de su experiencia y práctica la solución o soluciones para resolverlo.
Si la reproducción de modelos vienen de las teorías cognitivistas y constructivistas
(Piaget, Vigotsky, Guilford, Bruner) y en la filosofía de la Escuela Nueva (Dewey). En
ellas el alumno construye su propio conocimiento.
Este se lleva a cabo cuando se plantea un problema y la necesidad de resolverlo
(disonancia cognitiva).
A diferencia de otros métodos, como en la reproducción de modelos, el error
también educa, viendo qué has hecho mal y cómo lo puedes solucionar pero por uno
mismo. Se realiza una transferencia de los aprendizajes. El propio alumno lleva las
riendas de su aprendizaje gracias a la activación de la creatividad.
8
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
En resumen, en este modelo en el que el docente basa la enseñanza en preguntar a
los estudiantes para que estos piensen posibles respuestas y las transfieran a un
movimiento.
VENTAJAS
- Gran desarrollo a nivel cognitivo del alumnado.
- Implica constantemente al alumnado en las tareas y en la progresión de la clase.
INCONVENIENTES
- Es muy útil, pero debemos controlar el TEMP (tiempo de empeño motor producido,
es decir, tiempo de compromiso motor) del alumnado, evitando que estén mucho
tiempo pensando y disminuya su compromiso motor.
- Es necesaria una adecuada y cuidadosa preparación previa de las preguntas a
realizar y de las progresiones.
ESTRATEGIAS GLOBALES
- PURO: hacer el movimiento completo, tal cual es. Son muy típicas de los deportes.
- MODIFICADO: utilizado para aumentar o disminuir la dificultad (percepción-
decisión-ejecución). Según se actúe en las reglas o el espacio se aumenta o
disminuye la dificultad, por ejemplo, hacer más pequeño el espacio en un pilla-pilla.
- POLARIZADO DE LA ATENCIÓN: en situación real se fuerza un movimiento (se
elimina el componente de la decisión). Por ejemplo: si realizan un mate se le
añaden un mate en baloncesto, si lo intentan 2 puntos y si lo meten 4 puntos más,
por lo que el profesor está forzando el movimiento de lanzar un mate ya que
muchas veces no se lanza por miedo a fallar.
Estas estrategias son para tareas “no definidas” y “semidefinidas”.
ESTILOS (COGNITIVOS). Hay dos:
DESCUBRIMIENTO GUIADO
Es una enseñanza a partir de preguntas. Es un estilo convergente con un método
socrático, a través de preguntas van reflexionando y llegando a la solución.
9
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
Se trata de estimular las curiosidad e interés del discente. El profesor plantea un
problema motriz a través de una pregunta, y los alumnos empiezan a generar
soluciones (respuestas).
Si las respuestas están alejadas de la solución (objetivo), el profesor añade
información en forma de preguntas para guiarlos y que sean capaces de encontrar la
solución.
Se debe realizar un refuerzo positivo siempre.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Es el estilo divergentes donde van a tener múltiples soluciones ante un problema. El
alumno debe encontrarlas por sí mismo, pero no hay ningún guía, tienen total libertad.
Se fomenta la creatividad del alumnado “¿cuántas formas se te ocurren de?”.
El profesor solo se ocupa de establecer las condiciones de búsqueda y motivar hacia
la consecución de una amplia gama de respuestas posibles por parte del alumnado.
El docente no debe dar nunca respuestas.
Además se les pueden plantear retos y desafíos o la gamificación.
10
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
PREGUNTAS TEST DE REPASO
1. Los estilos de enseñanza hacen referencia a la forma de presentar la tarea al
alumno falso.
2. El método es el planteamiento general del proceso de enseñanza-aprendizaje en
función de la naturaleza del objeto verdadero.
3. El método basado en el descubrimiento parte de las teorías conductistas y
neoconductistas falso.
4. Dick Fosbury logró una medalla de oro gracias a aprender correctamente a saltar
mediante la reproducción de modelos falso
5. Eb el mando directo, el profesor toma todas las decisiones verdadero.
6. En la microenseñanza, el profesor se reúne con 5 o 6 alumnos y les da las
explicaciones falso. Si dice “EL PROFESOR” se refiere al adulto; si dice
“PROFESOR” es un alumno que hace el papel de profesor.
7. En la enseñanza recíproca, los alumnos trabajan en pareja, uno enseña al otro y
después cambian el rol verdadero.
8. En la enseñanza modular, los estudiantes pueden hacer lo que quieran, es el estilo
utilizado en el último día de clases, denominado “juego libre” falso.
9. En la estrategia global “polarizada de la atención” se modifican las reglas (u otro
elemento) para que el alumnado intente realizar un gesto en muchas ocasiones
verdadero.
10. En la estrategia global modificada se basa en aumentar o disminuir la dificultad
para adaptar la progresión de los aprendizajes verdadero.
11. ¿En qué estilo de enseñanza se busca que el alumno busque la solución óptima
por sí mismo? descubrimiento guiado.
La resolución de problemas busca soluciones pero no especifica que sea la
óptima.
11
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
¿Qué método lo hace? Aprendizaje por descubrimiento mediante búsqueda.
12. En la enseñanza mediante búsqueda el alumno tiene que buscar la solución o las
soluciones, por tanto se asocia con estilos de enseñanza tradicionales falso.
PARTE 3
RECURSOS DIDÁCTICOS
- ESPACIOS E INSTALACIONES: salas de psicomotricidad, gimnasio, pistas
polideportivas, patio, medio natural…
- MATERIALES CURRICULARES O DIDÁCTICOS: Libros, apuntes, artículos,
fichas, aplicaciones…
- RECURSOS MATERIALES:
o Convencional: específicos del área de EF.
o No convencional: no específicos para el área de EF.
o Convencional usado de forma no convencional.
MATERIAL CONVENCIONAL
Dentro de este podemos encontrar:
- Pequeño material manipulable (del deporte y de la psicomotricidad como: pelotas
y balones, palas, aros, indiacas o petakas, cuerdas, sticks, bastones, ladrillos o
bloques, discos voladores…
- Gran material:
o Del gimnasio: colchonetas, bancos suecos, espalderas, esterillas, potros…
o Del patio de recreo: elementos fijos, porterías, canastas…
MATERIAL NO CONVENCIONAL
Dentro de este encontramos:
- Autoconstruido: indiacas, pelotas, receptáculos, bolos…
- Tomado de la vida cotidiana: bolsas, sacos (saltar), telas, cuerdas…
12
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
- De desecho: cartones, cajas de cartón, periódicos, tetrabriks, botellas de
plástico…
- Comercializado para actividades alternativas: floorball, zancos, discos
voladores, paracaídas, plataformas deslizantes, túneles de tela con aros…
MATERIAL CONVENCIONAL USADO DE FORMA NO CONVENCIONAL
Estos están abiertos a la imaginación del profesorado.
Son instalaciones de los espacios no formales con marcas y líneas, empleando petos,
setas, aros…
ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Y TAREAS
- Según las intenciones didácticas (estilos de enseñanza).
- Según la disposición espacial.
- Según el material.
SEGÚN LAS INTENCIONES DIDÁCTICAS (ESTILOS DE APRENDIZAJE)
Se puede realizar con el gran grupo, un grupo pequeño, parejas, individual…
El alumnado puede ser tanto homogéneo como heterogéneo. Este último ofrece más
alternativas de resolución. Los grupos se pueden formar:
- Aleatoriamente: los que tengan sudadera clara a un lado y oscura al otro.
- Intencionales: por intereses, amistad, capacidades…
- Libres: pueden ser interesantes en algunos grupos, pero no en todos a nivel
didáctico por el tema de la discriminación.
Cuando el grupo está cohesionado se realizan agrupaciones rápidas mediante
juegos, animales, mitad para un lado y mitad para otro…
O agrupación por sexos, para equilibrar ya que físicamente las mujeres tienen menor
fuerza en igualdad de condiciones (realizan la misma cantidad de deporte). En
Primaria, esto no ocurre porque todavía no se han desarrollado, hay diferencias en
cuanto a si practican deporte o son sedentarios, pero en igualdad de condiciones son
iguales. Para ello, lo más correcto serían agrupaciones por capacidad.
SEGÚN LA DISPOSICIÓN ESPACIAL
- Formación frontal. - Formación en currículo.
13
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
- Formación en cuadrado. o Oleadas
o Dominó
- Formación dispersa. o Circuito (pista americana)
SEGÚN EL MATERIAL
- Minigrupos con material: hay diferentes grupos pequeños, no grupos reducidos,
porque puede haber grupos de 3, de 4… todos tienen el mismo material pero
trabajan en diferentes zonas.
- Talleres: cuando no hay materiales para todos, cada grupo trabaja con un material,
pasando de uno a otro rotando por tiempo, por ejemplo 15 minutos en cada taller, o
en clases diferentes.
- Circuito: hay diferentes zonas de trabajo y van pasando por todas ellas.
- Estaciones: es como el circuito pero se trabaja en la misma zona hasta que lo
indica el profesor.
¿CÓMO AGRUPAMOS EN EF?
Según un estudio realizado se indica que se agrupa al alumnado en:
- Círculos, clubes o equipos 76% - Individual 33%
- Trabajo en parejas 58% - Libre 32%
- Tríos 39% - Hileras, filas o columnas 23%
ORGANIZACIÓN DE TAREAS
La tarea es una actividad motora concreta a realizar, es el medio para desarrollar la
habilidad y puede estar compuesta por una o varias habilidades. Ejemplso de
habilidades son LAGISADERE lanzamientos, giros, saltos, desplazamientos y
recepciones. Dependiendo de las habilidades hay varios tipos:
14
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
- NO DEFINIDAS: no está definido ya que no se da ni solución ni método P-D-E
(Percepción, Decisión y Ejecución). Por ejemplo el alumnado tiene que percibir
hacia dónde va la pelota, el rival, si hay un pase… y toma una decisión, en función
de hacia donde va el pase, lo cojo o cubro al rival. Y en función a esto realizo la
ejecución.
- SEMIDEFINIDAS: los elementos están algo especificados (*P-*D-*E). Por ejemplo
en un partido se indica que se la pasen en parejas, y después al que está cerca de
la pelota (sabe la dirección de la pelota) pero debe tomar la decisión de si ir o
esperar.
- DEFINIDAS: objetivo, material, cómo hacerlo… se le da todo al alumno y él solo
ejecuta (E). Está definida la decisión y ejecutar, por ejemplo en baloncesto tiene
que cubrirlo pero ahora lo puede hacer mejor o peor.
Una serie de tareas motrices habituales en EF es tirar y empujar, sentarse,
agacharse e incorporarse, sostener, levantar, correr y saltar… en ellas los alumnos ya
saben realizar, por lo que no requieren una enseñanza concreta.
TIPOS DE ACTIVIDADES
Es común en todas las materias, no solo en ef.
- Introducción/motivación: para que sepan qué vamos a hacer en las siguientes
sesiones, por ejemplo la primera sesión de una unidad didáctica de seis clases. Y
motivándolos para que se vayan involucrando en las tareas.
- De desarrollo y aprendizaje: tratando de que trabajen las habilidades que
queremos. Por ejemplo lanzamientos y recepciones en suavicesto.
- De resumen/consolidación: es la última clase de la unidad. Por ejemplo haciendo
tareas más complejas o con elementos trabajados y que queremos que
consoliden.
- De refuerzo y ampliación: si tras lo anterior hay habilidades no adquiridas, se
emplearán actividades de refuerzo; o de ampliación, para aquellos que las
adquirieron que sigan progresando.
- De evaluación (inicial, formativa, sumativa):
o Inicial en la introducción para saber el nivel de partida.
o Formativa dándoles feedback solucionando problemas.
o Sumativa referida a la nota final.
- De recuperación: una vez tenemos la evaluación sumativa se puede llevar a cabo
una recuperación para aquellos que no han adquirido los conocimientos o
habilidades básicas.
15
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
Dentro de estos nos encontramos diferentes tipos de actividades:
- Ejercicios: tareas concretas para trabajar algo.
- Juegos (psicomotor y sensoriomotor, simbólicos, de reglas…: empleados
principalmente en educación primaria.
Si un equipo gana y otro pierde es competitivo; cooperativo es si todos ganamos o
todos perdemos.
- Ejercicios o juego-reto: desafíos para realizar algo. Por ejemplo 20 pases sin que
se os caiga la pelota.
- Predeportes: actividades predeportivas para aprender un deporte de adultos que
puede ser complicado o peligroso, por lo que se adapta. Por ejemplo, rugby.
- Gimnasia: voltereta, pino, pino-puente.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ACTIVIDADES
- Tener en cuenta el momento evolutivo de los alumnos/as, ya que facilitará que los
aprendizajes sean significativos.
- Variedad en las actividades, para que puedan cubrir todas las posibilidades de la
conducta motriz que se persigue.
- Actividades motivantes.
- Actividades abiertas, con diferentes posibilidades de ejecución.
- Tener en cuenta los recursos disponibles (materiales e instalaciones).
- Fomentar el valor de la tarea VS el valor del resultado (e.g., ganar).
UN EJEMPLO DE ACTIVIDAD
LA SESIÓN
MODELOS DE SESIÓN
16
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
- SESIÓN HISTÓRICA:
o Tabla gimnástica
o Juegos y/o deportes
- PSICOMOTRICISTA (Le Boulch):
o Calentamiento
o Ejercicios de percepción
o Trabajo de la C.D.G
o Educación de la respiración y la relajación
- SESIÓN ESTÁNDAR (empleada por el 96% del profesorado):
o Parte inicial: puede incluir calentamiento o activación progresiva.
o Parte principal: momento de construcción de los aprendizajes.
o Vuelta a la calma: relajación, respiración, juegos tranquilos.
LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
1. PARTE INCIAL
- Se basa en desplazamientos del aula al gimnasio o patio, rutinas que van a utilizar
todos los días durante el curso (por ejemplo dejar el neceser y sentarse en los
banzos) y preparación de la sesión.
- En ella, se plantea la propuesta de trabajo, es decir, el desarrollo de los objetivos
conceptuales y recuerdo de los actitudinales.
- Se hace una asamblea y la formación de grupos.
- Calentamiento mediante juegos en gran grupo (si es necesario).
2. PARTE PRINCIPAL
- Se realizan las actividades principales de la sesión, seleccionadas en función de
los objetivos y contenidos.
- Momento de construcción de los aprendizajes propuestos.
3. VUELTA A LA CALMA
- Se emplean juegos/tareas que bajen la activación (por ejemplo, juegos sentados,
relajación, respiración…).
- Verbalización de las experiencias vividas, destacando la parte positiva de las
actuaciones propias y de los demás, en asamblea.
- Trabajo específico sobre los hábitos higiénicos (lavarse y preparación para la
vuelta al aula).
- Desplazamiento al aula del grupo.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA SESIÓN
17
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
- Nombre - Organización básica
- Objetivos (agrupamientos)
- Instalaciones y materiales - Método-estrategias-estilos
- Fases de la sesión - Tareas y tiempos
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
- Juegos con fines concretos (menos juego libre).
- Introducción progresiva de reglas básicas en los juegos.
- Proponer juegos de colaboración.
- Fomentar la lateralidad (trabajo de ambos lados del cuerpo).
- Trabajo de la condición global: mayor importancia a las habilidades perceptivas,
espacial, temporal… que las propias capacidades físicas.
- Desplazamientos de todo tipo: para atrás, cuadrupedias, cuclillas, agarrados del
compañero…
o Recepciones, transportes, trepas, saltos, giros…
HECHOS DEL APRENDIZAJE
Todos los teóricos del aprendizaje están de acuerdo en una serie de hechos o
situaciones claves del aprendizaje. Estos son:
1. El comportamiento que se refuerza tiene más probabilidades de repetirse que el
que no se refuerza.
2. El refuerzo más efectivo en el proceso de aprendizaje es aquel que sigue a la
acción con una mínima demora (refuerzo inmediato). La efectividad del refuerzo
disminuye con el paso del tiempo.
3. El castigo no lleva a aprender nada, hace que la conducta castigada desaparezca
temporalmente, pero puede reaparecer más adelante. Sus consecuencias
secundarias frustración, agresión… pueden hacer incluso que se detenga el
proceso de aprendizaje.
4. La repetición no lleva a aprender sino existe ningún tipo de refuerzo. No es
verdad que la repetición haga la perfección sino existe ningún tipo de refuerzo
aunque sea interno.
5. La oportunidad de lograr nuevas experiencias, de explorar, de estimularse… es
una clase de refuerzo que puede ser sumamente eficaz.
6. El sentido de la satisfacción que ocurre como consecuencia de una acción bien
hecha constituye un importante refuerzo. A veces mayor que los esfuerzos
externos.
18
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
7. La máxima motivación para el aprendizaje se logra cuando la tarea no es
demasiado fácil ni demasiado difícil y cuando el alumno ha participado en la
elección del material, en definitiva, en el proceso.
8. El aprendizaje por medio de la “comprensión” o aprendizaje significativo se
presenta solamente cuando ha habido suficiente preparación previa, cuando se
pone atención a la situación total y a las relaciones entre las partes, cuando la
tarea tiene sentido y está dentro de la capacidad del sujeto.
9. El aprendizaje no es un proceso simplemente intelectual sino también emocional
(motivación).
10. El individuo tiene metas en el proceso de aprendizaje que deben ser claras y
precisas para que sean efectivas.
¿CÓMO FELICITAR EFICAZMENTE?
- Hacerlo inmediatamente sin obstaculizar el comportamiento ligado a la tarea.
- Indicar por qué ese comportamiento es importante.
- Está ligado a un criterio normalizado o a un resultado anterior, no compara a los
alumnos entré ellos.
- Atribuye con justicia el éxito al esfuerzo y a la habilidad de la persona en cuestión.
- Incluye expectativas para que haya continuidad entre el éxito y la mejora.
- Es sincera, entusiasta y varía según las circunstancias.
ERRORES A LA HORA DE FELICITAR
- Solo proporcionar feedback imprecisos y generales.
- No dar suficientes precisiones sobre los aspectos de las respuestas logradas.
- Comparar con los compañeros.
- Perturbar el comportamiento ligado a la tarea.
- Felicitar por el logro de un resultado por causas externas, en lugar de por causas
internas.
INTERACCIÓNES POSITIVAS GENERALES
- Sí - Formidable - Va bien - Bravo
- Bonito - Así es - Estás - Fantástico
- Gracias - Soberbio mejorando - Genial
- Impactante - Buen - Bien hecho
- Está bien trabajo - Excelente
19
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (P.3)
2023/24
INTERACCIONES NO VERBALES POSITIVAS
- Sonreír - Dar palmadas
- Hacer un signo de OK - Guiñar un ojo
- Asentir con la cabeza - Alzar los pulgares
- Alzar los cinco dedos - Aplaudir
20