Minimonografia Hector Lavoe
Minimonografia Hector Lavoe
ISSUE:
STUDENT:
ENGLISH TEACHER:
Lissette Lucas
COURSE:
7mo. “B”
SCHOOL YEAR
2023-2024
FAMOUS QUOTE
Develop a passion for learning. If you do, you will never stop growing.
Anthony J. D’Angelo
DEDICATORY
I want to dedicate this work to my parents: James and Adriana for having supported
me in completing this topic, for the constant motivation that has allowed me to be a
good child.
GRATITUDE
I want to first thank God for the life he gives me, my parents who without their
motivation I would not have finished my work, my teachers Lissette Lucas and Lady
Chávez for their dedication and effort in providing us with the best academic training.
En 1967, Willie tenía lista la mitad de su primer álbum para el sello Alegre Records y
Futura Records, pero estas disqueras quebraron y el material fue confiscado, aunque
luego el ingeniero de sonido Irv Greenbaum los obtuvo y se los llevó a Jerry Masucci,
fundador del emblemático sello discográfico Fania. Posteriormente el sello Fania
Records le ofrece a Willie Colón grabar para este sello con la condición de cambiar al
cantante Tony Vásquez; fue entonces cuando Johnny Pacheco propuso a Héctor Lavoe
como nuevo vocalista de la orquesta de Colón, Pacheco ya estaba al tanto de su voz, su
enunciación impecable y sus habilidades estilísticas. Para aquel entonces Colón era
considerado un joven músico con propuestas interesantes, pero con un sonido que no
estaba a la altura de las mismas.
En una de las presentaciones que daba la orquesta de Willie en los locales latinos
de Nueva York, coincidió con The New Yorkers, la orquesta donde cantaba Héctor
Lavoe. Pacheco y Colón fueron a ofrecerle a Lavoe que terminara de grabar aquel
álbum, pero en un principio les dio una respuesta negativa, aunque luego aceptó
concluir el LP.
Muchos años después, Willie Colón comentaría en una entrevista cómo conoció a
Héctor Lavoe.
Al año siguiente, en 1968, se publica The Hustler el segundo álbum de Lavoe al lado de
Colón. Para aquel entonces, Héctor no cantaba en inglés por lo que se convirtió en el
vínculo de la orquesta de Colón con lo caribeño; el trombonista decidió aprovechar el
potencial que brindaba el cantante para decantarse definitivamente hacia la música
latina afroantillana. En este LP destacaron los temas «Qué lío», «Se acaba este mundo»
y «Eso se baila Así».Durante ese año (1968), Lavoe inició una relación sentimental con
Carmen Castro, quien quedó embarazada, pero se negó a casarse con él porque lo
consideraba un mujeriego. El primer hijo de Lavoe, José Alberto Pérez, nació el 30 de
octubre de 1968. En el bautizo de José, Héctor recibió una llamada telefónica
informándole de que Nilda «Puchi» Román (con quien también tenía una relación)
estaba embarazada. El segundo hijo de Lavoe, Héctor Jr. nació el 25 de septiembre de
1969. Después de esto, la pareja se casó, y como resultado de una petición de su
esposa, Héctor se mantuvo alejado de su primer hijo y la madre de éste. Para ese
tiempo, el sello Fania decide crear una orquesta con los artistas más conocidos e
importantes que albergaban, a menudo, reforzados por estrellas invitadas procedentes
de otros sellos de música latina y de otros estilos. Esta orquesta recibió el nombre
de Fania All Stars.
El primer concierto de Lavoe con la Fania All Stars se dio en el Red Garter Club
en Greenwich Village, del cual se editaron dos volúmenes: Live at the Red Garter, Vol.
1 en 1968 y Live at the Red Garter, Vol. 2 en 1969 . Este concierto contó con temas
más instrumentales y la mayoría de las canciones fueron en inglés. Una de las pocas
canciones cantadas en español fue «Noche», con las voces de Pete «el Conde»
Rodríguez, Ismael Miranda, Adalberto Santiago y Héctor Lavoe.
En 1969 se lanza el álbum Guisando (Doing A Job), el primer disco en donde Lavoe
comparte créditos con Colón y aparece en la portada. Ésta sería la primera vez que el
binomio Colón-Lavoe mostraría sonidos más cercanos a la guaracha, el son, la guajira y
el guaguancó con fusiones atrevidas e ingeniosas proponiendo un estilo agresivo e
irreverente de hacer música. De este álbum destacan los temas «Guisando», «No me
den candela» y «Te están buscando».
Para fines de 1969, se publicó el álbum Cosa nuestra (Our Thing) en donde se nota la
consolidación de la dupla salsera en una de las mejores bandas de la escena latina
de Nueva York, el disco al igual que los anteriores cosecharía éxito entre el público
latino y gran parte del mundo salsero. Canciones como «Che che colé», «Juana Peña»,
«Te conozco» y el bolero «Ausencia» son solo algunos de los temas presentes en este
álbum que se convirtieron en éxito inmediato. Su música comenzaba a pasar fronteras
y ya se oía con fuerza en países como Panamá, Perú, Venezuela, Colombia, algunos
países del Caribe, Europa y América Latina.
El año 1971 se caracterizó por una serie de presentaciones en donde la voz y carisma
de Lavoe atraían público al igual que los trombones de Colón, que se volvieron uno de
los instrumentos más típicos de la salsa, algo que funcionó muy bien para este binomio
salsero. Sin embargo, Lavoe comenzó a consumir drogas, a llegar tarde a los conciertos
y a llevar una vida de excesos que comenzó a hacer mella en su indiscutible talento por
lo que tuvo que someterse a varias rehabilitaciones. En agosto de ese año (1971), la
Fania All-Stars, reestructurada y con artistas de su propio sello, se presentó en el
neoyorquino Club Nocturno Cheetah ubicado en la esquina sudoeste de la calle 52 y la
avenida 8. Este club que Ralph Mercado ayudaba a administrar en los años 1960 había
presentado a artistas de rock y R&B como Jimmy Hendrix, James Brown y Aretha
Franklin. En esta presentación, con todos los cantantes de Fania, Lavoe interpretó los
temas «Quítate tú», «Estrellas de Fania» y «Qué barbaridad», este último al lado
de Ismael Miranda. El concierto dio origen a dos álbumes: Live at the Cheetah, Vol.
1 y Live at the Cheetah, Vol. 2, ambos publicados el año siguiente, 1972.
Ya en 1972 y luego de seis producciones para el sello Fania, Lavoe, junto con Colón,
lanzó al mercado El juicio, de donde se desprenden los éxitos inmediatos «Ah-Ah/O-
No», «Piraña», «Soñando despierto» y el bolero «Seguiré sin ti».
Para 1973, se publicó Asalto navideño, vol. 2, álbum que si bien no tuvo la misma
acogida del primer volumen pudo vender muchos ejemplares, acá volvió a
participar Yomo Toro en el cuatro. Algunos temas destacados son «La banda», «Pescao
(Potpurrí Sambao)», «Arbolito» y «Pa´ los pueblos».
En ese mismo año, se lanzó al mercado Lo mato, que fue el trabajo culminante de
Colón y Lavoe, aun cuando ambos se encontraban en la plenitud de sus facultades
creativas. Temas como «El día de mi suerte», «Todo tiene su final» y «Calle Luna, Calle
Sol» se convirtieron con el tiempo en clásicos musicales de la salsa. Una vez más,
Héctor demostraba su voz llena de alma y poesía, demostrando su impecable fraseo y
contagioso sentido del humor. Este álbum cuenta la historia de dos jóvenes artistas
que estaban más que preparados para conquistar el mundo musical.
Para el 24 de agosto de ese año, Lavoe se presenta como integrante de las estrellas de
Fania en el Yankee Stadium de Nueva York como parte del concierto «Live At Yankee
Stadium».En este show, Lavoe no cantó tema alguno, solo hizo coros; el concierto se
suspendió luego de que el público volcó las vallas de seguridad. La Fania All Stars se
presentó esa noche con Nicky Marrero, Ray Barreto, Mongo Santamaría, Larry
Harlow, Roberto Roena, Richie Ray y Bobby Valentín, los cantantes Cheo
Feliciano, Bobby Cruz, Justo Betancourt, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ismael
Quintana, Santitos Colón y Pete «el Conde» Rodríguez, Yomo Toro en el cuatro, los
trompetistas Roberto Rodríguez, Ray Maldonado y Víctor Paz y los trombonistas Barry
Rogers, Willie Colón y Lewis Kahn.
Para 1974, Willie Colón quería incursionar en el canto y a la vez hacer un alto a los
problemas de drogas que sufría Lavoe que ocasionaban tardanza en sus
presentaciones (en ocasiones no se presentaba). En ese año, Willie comenzó a grabar
su primer disco como cantante solista en Nueva York, mientras que la Fania All Stars,
con Héctor entre sus filas, se encontraba en África para brindar un concierto en
septiembre, cuando el representante de las estrellas del boxeo, Don King, planeó
organizar una pelea entre Muhammad Alí y George Foreman, en Zaire (hoy conocida
como la República Democrática del Congo). Para este evento llamado Zaire 74 se
organizó un festival musical con un mes de anticipación, en donde participaron
grandes artistas como James Brown, Bill Withers, BB King, y Las Hilanderas, además de
la Fania que fue la primera orquesta tropical en pisar suelo africano. Aquí Lavoe cantó
los temas «Mi gente» y «Guantanamera» al lado de Ismael Quintana, Ismael
Miranda, Santos Colón y Johnny Pacheco.
El álbum que preparaba Willie se llamó The Good, The Bad, And The Ugly, aquí Lavoe
participa interpretando los temas «Potpourrí III» y «Qué bien te ves». La segunda
mitad del disco sería originalmente parte de un tercer Asalto navideño que nunca se
llegó a grabar. El instrumental «Doña Toña», «Guaracha» junto con las canciones
cantadas por Lavoe marcarían el cierre formal del binomio Colón-Lavoe.
En mayo del siguiente año, Héctor ganó el premio de la revista Latin NY como mejor
vocalista masculino, mientras que su orquesta obtuvo el premio a mejor conjunto.
Para 1976, grabó con la Fania All Stars los temas «Cuando, cuando, cuando» y «Vuela
la paloma», este último junto con Santos Colón, Ismael Quintana, Ismael
Miranda, Justo Betancourt, Bobby Cruz, Pete «el Conde» Rodríguez y Cheo
Feliciano para el álbum Tribute to Tito Rodriguez. En ese año y luego del éxito
alcanzado en su álbum debut, el sello Fania lanzó al mercado el segundo álbum de
Lavoe llamado De ti depende (It's Up to You), otra vez bajo la producción de Willie
Colón. En este álbum, Lavoe vuelve a apostar por los boleros como parte importante
del repertorio, al punto que el álbum toma el nombre de uno de ellos, «De ti
depende», además interpreta los temas «Consejo de oro» y «Tanto como ayer». Los
temas que sobresalieron fueron «Vamos a reír un poco», composición del cantante
venezolano Perucho Torcat, en donde Lavoe muestra su destreza como sonero de
primera categoría. En «Hacha y machete», Lavoe canta «Lo nuestro no fue un golpe de
suerte, somos hacha y machete, y esta es la verdad» haciendo referencia a la relación
musical que tuvo con Willie Colón en años anteriores. Por último, «Periódico de ayer»
se convirtió en un afamado clásico que se ha mantenido vigente hasta el presente. El
tema escrito por Tite Curet Alonso se convirtió en un éxito radial y fue uno de los más
solicitados en los conciertos que ofreció Lavoe durante toda su carrera.
Para esa época, las presentaciones en vivo de Lavoe no obtenían los resultados
esperados, no sólo por sus problemas con el consumo de drogas que le impedían
cumplir con responsabilidad las fechas y horas previstas, sino porque los números
bailables, que por lo general eran canciones que sobrepasaban los seis minutos, tenían
un carácter extenuante. Todo esto causó el desgaste y la sobreexposición del artista.
Para 1977, Lavoe sufrió un fuerte ataque de depresión que lo alejó de los escenarios y
lo obligó a acortar una gira y someterse a un tratamiento por su adicción a
estupefacientes. Luego de superar ese momento, volvió para presentarse
en Colombia, Panamá, Estados Unidos, México y otros países.
En 1978, Lavoe regresó a las emisoras radiales con su nuevo álbum titulado Comedia.
El productor fue nuevamente Willie Colón y éste buscó algo especial para Lavoe por lo
que se contactó con Rubén Blades quien se encontraba trabajando en una
composición para sí mismo pero ante el pedido de Colón quien notó que la letra
estaba más hecha para lo que hasta ese entonces era la vida y trayectoria de Lavoe,
aceptó cederla. «El cantante» se convirtió en el tema emblema de Lavoe y fue una de
las canciones que cantó hasta sus últimas presentaciones. En este álbum también
tuvieron gran repercusión los temas «Bandolera», una equilibrada mezcla entre la
experiencia vocal de Lavoe y un arreglo orquestal con el solo de piano de Gilberto
Colón Jr. que personifica la vieja escuela de la salsa. A pesar de que Lavoe decía no ser
tomado de ejemplo en nada, este en varias ocasiones se vio atravesado por una
característica destacada de la salsa: el machismo, que además, predominaba en el
siglo XX, esto se vio reflejado en la letra del sencillo, dónde habla de que las mujeres
nacieron con la función peyorativa del engaño o la manipulación y la agresión física
que él da describiendo como "pelá" por su malestar emocional. También incluyo en el
disco a «Sóngoro cosongo», un son montuno que pinta una danza tribal en la barriada,
con letra de un poema del cubano Nicolás Guillén. Lavoe continúa introduciendo
boleros como «¿Por qué te conocí?» y «Comedia», además de «La verdad» y «Tiempos
pasados».En ese mismo año, se presenta junto con la Fania All Stars en el Madison
Square Garden, interpretando la canción «Saca tu mujer», con Ismael Quintana, Santos
Colón, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, Celia Cruz y Justo Betancourt.
En 1979, Lavoe participa como artista invitado en el álbum realizado por Tito
Puente, Homenaje a Beny Moré vol. 2, interpretando el tema «Dónde estabas tú».
Lavoe se presentó al lado del Rey del Timbal a lo largo de ese año, con el fin de
promocionar dicho álbum. En ese mismo año, la Fania All Stars publicó Habana Jam,
concierto grabado el 3 de marzo de 1979 en el Teatro Karl Marx en La Habana, Cuba.
En este concierto, Héctor cantó al lado de Wilfrido Vargas el medley «Mi
gente/Barbarazo».
Siguiendo con su carrera como solista, en ese mismo año lanzó su cuarto álbum de
estudio: Recordando a Felipe Pirela, compuesto por canciones que hicieron famoso al
cantante venezolano. En esa época el sello Fania comenzaba a sufrir los embates de la
crisis de la salsa y en lugar de otorgarle a Lavoe temas inéditos, se deslizaron por un
camino seguro, haciendo versiones de boleros ya populares. Entre los temas escogidos
pueden mencionarse «Vieja carta», «El retrato de mamá». «Pobre del pobre» y
«Sombras nada más».
Para finales de ese año, se edita y se vende el tercer disco navideño y quinto álbum de
estudio como solista de Lavoe, Feliz Navidad, que contó con la participación de Daniel
Santos y Yomo Toro. Este álbum se grabó con el fin de ser vendido en esas fechas, de
acá se escuchan temas como «Joven contra viejo» (grabada con Daniel Santos), «Una
pena en Navidad», «Dame un chance» y otros más.
Ya en 1980, se publicó El Sabio. Este álbum contó con siete temas, aunque para este
disco solo se grabaron cinco canciones: «El sabio», «Plazos traicioneros», «Aléjate»,
«Lloré» y «Ceora». Los otros dos temas, «Para Ochum» y «Noche de farra», son
provenientes de las grabaciones del álbum De ti depende, de 1976, y no salieron en ese
álbum debido a que al propio Lavoe no le gustó cómo salió su voz. Finalmente, «Para
Ochum» y «Noche de farra» se incluyeron en El Sabio, ya que Jerry
Masucci (presidente del sello Fania) se encontraba ansioso en sacar un disco de Lavoe,
debido a las ganancias que generaba en ese tiempo su música.
Entre 1980 y 1981, Lavoe interpreta los temas «Ublabadu» y «Semilla de amor» para
los álbumes de la Fania All Stars, Commitment y Latin Connection. Es en esos años
cuando la Fania, con Lavoe en sus filas, inicia una gira internacional prevista para las
ciudades de Nueva
York, Chicago, Panamá, Barranquilla, Bogotá, Cali, Caracas, Guayaquil, París, Barcelona
y otras ciudades de Europa, con el fin de promocionar dichos álbumes.
En 1982, Héctor Lavoe brindó una serie de conciertos aunque su carrera atravesaba
por un momento incierto debido a su comportamiento errático y su drogadicción. Ante
esto, los directivos del sello Fania, deciden reunirlo nuevamente con su compadre y
amigo, Willie Colón con el fin de grabar la banda sonora de la película Vigilante y de
paso relanzar la carrera musical de Lavoe. El álbum arranca con «Triste y vacía», con
Héctor cantando en plenitud de forma, la siguiente canción fue «Vigilante», con la voz
en solitario de Willie Colón. «Juanito Alimaña», de Tite Curet Alonso, fue el sencillo a
promocionar, que rápidamente escaló los primeros lugares en la radiodifusión, con
Lavoe añadiendo leña al fuego en sus soneos, en especial cuando narra el funeral
de Pedro Navaja, y por último «Pasé la noche fumando», en donde Héctor Lavoe canta
a dúo con Willie Colón. El invitado estrella en este último tema fue Yomo Toro, quien
pasaba por uno de sus mejores momentos como solista, demostrándolo con un
impresionante solo de cuatro. Las canciones no salieron a la venta ese año debido a la
ambiciosa propuesta de Jerry Masucci de lanzar primero la película The Last Fight,
protagonizada por Rubén Blades y Willie Colón, que prácticamente le costaría el
imperio salsero creado en los años setenta. La publicación del
álbum Vigilante finalmente se dio en 1983 y logró el objetivo de poner de vuelta a
Héctor Lavoe en las emisoras radiales, aunque la película no corrió con la misma
suerte.
Para esos años, Lavoe se convirtió en uno de los artistas exclusivos del sello Fania,
dado lo que generaba su simple aparición. En 1984, Johnny Pacheco escribe el tema
«El rey de la puntualidad» para un Héctor que acostumbraba a llegar tarde a las
presentaciones. Esta canción aparece en el álbum Lo que pide la gente junto con otros
temas como «Por eso yo canto salsa» y «Usando el loco», que fueron cantadas por
todos los cantantes de la Fania All Stars.
En 1985 se publicó Reventó, que estuvo bajo la producción de Jerry Masucci y Nilda
«Puchi» Román (esposa de Lavoe). Este álbum, grabado en medio de la debacle
de Fania Records, contó con los temas «Déjala que siga», «De qué tamaño es tu amor»
y «La vida es bonita». Para este disco se volvió al sonido de los trombones, y como
invitado especial en el piano se contó con Richie Ray, solo para el tema «Cáncer».
Lavoe canta el tema «La fama», escrito por él mismo, también interpreta el bolero
«Don Fulano de Tal» y el merengue «Por qué no puedo ser feliz» Reventó llegó a
ser disco de oro, pero no vendió tanto como esperaba Jerry Masucci debido a que
Lavoe llevaba cuatro años sin grabar con su orquesta; este álbum entró en la
categoría Tropical/Salsa y Top Latin Albums del ranking Billboard de 1985. Se mantuvo
en las listas de éxitos musicales de esa revista hasta noviembre de ese año.
En ese mismo año, Lavoe interpreta el tema «Tumba tumbador», al lado de Tito
Puente, como parte del álbum Homenaje a Beny Moré vol. 3.
Para 1986, Lavoe participa en el álbum Viva la charanga, de la Fania All Stars, cantando
los temas «Me voy pa' Morón», «Isla del encanto» y «Guajira con tumbao» al lado
de Ismael Miranda, Pete «el Conde» Rodríguez y Cali Alemán. En ese mismo año,
exactamente el sábado 30 de agosto, la Fania All Stars celebró su 20.º aniversario en
el Coliseo Roberto Clemente (San Juan, Puerto Rico) por lo que reunieron, después de
mucho tiempo, al dúo Colón-Lavoe (la última vez que habían tocado los dos junto con
las estrellas de Fania fue en el mismo escenario y en el año 1973). Acá interpretaron el
tema «Mi gente» y terminaron con una corta versión de «La murga»; en este concierto
también participó su amigo Yomo Toro.48 La Fania All Stars siguió brindando
presentaciones con motivo de su vigésimo aniversario en diferentes lugares. En la
mayoría de los conciertos ofrecidos, participó Lavoe. En ese año se presentó en
diversos clubes de Nueva York, Filadelfia, Boston, Nueva Jersey y siguió brindando
conciertos en Perú, Panamá, Venezuela, Colombia, Puerto Rico y otros países más.
En marzo de 1986, luego del éxito y la acogida recibida de los conciertos realizados en
los carnavales de Panamá; Willie Colón y Lavoe se reúnen para la producción de dos
discos que significarían presentaciones para los años 1990. La orquesta se encargó de
tocar dieciséis temas, de los cuales ocho fueron seleccionados por Héctor, Willie y el
presidente de la Fania, Jerry Masucci para aparecer en el álbum Strikes Back. Los temas
restantes se destinaron al disco The Master & The Protege, del año 1993.
Meses después y aún estando enyesado, Lavoe salió de la clínica de reposo en donde
se encontraba y se presentó en el festival del Día Nacional de la Salsa de la emisora Z93
realizado en Bayamón, Puerto Rico, donde fue homenajeado; además gestionaron
todo lo necesario para que su padre lo viera, ya que nunca había tenido la oportunidad
de ver a su hijo en un concierto. Una semana después de la presentación, el padre de
Héctor murió.
Por ese tiempo, Héctor Lavoe estaba haciendo esfuerzos para dejar las drogas
recibiendo ayuda de algunos amigos como Cheo Feliciano, Jerry Rivas, Frankie
Ruiz, Ismael Miranda, Richie Ray, Tito Nieves y algunos más que intentaron ayudarlo.
Incluso, Frankie Ruiz, quien era amigo íntimo de Lavoe, favoreció un acercamiento con
Julio César Delgado, uno de los presidentes del sello al cual pertenecía (TH Rodven
Records), quien le ofreció que pudiera grabar con esta casa discográfica e ingresar a la
tendencia de la salsa erótica y sensual, con el fin de relanzar su carrera musical e
incluso ayudarle personalmente, pero los problemas de Lavoe se volvieron tan fuertes
que nunca llegó a responder tal propuesta, y se quedó en Fania Records.
Para 1988, Lavoe siguió dando conciertos pese a los problemas personales que tenía,
esto con el fin de promocionar su álbum Strikes Back, que estaba nominado a
los premios Grammy, aunque meses después no lo pudo ganar. A comienzos de ese
año, experimentó una tragedia más en su vida al enterarse de que padecía de sida,
enfermedad adquirida en febrero de 1988 tras inyectarse con una aguja infectada, un
efecto más de su problema con drogas.
En ese año, Héctor se hace presente en el nuevo álbum de las estrellas de Fania
titulado Bamboleo, en donde interpreta la que sería su última grabación de estudio:
«Siento». Para esos años, la salsa estaba sufriendo un declive ante la aparición de
nuevos géneros musicales; Y exponentes de la «vieja escuela» como Cheo
Feliciano, Ismael Miranda o el mismo Héctor Lavoe ya no atraían a las masas como en
su época gloriosa, cuando ofrecían conciertos rebosantes de gente y fanáticos. A pesar
de esto, el llamado Cantante de los Cantantes mantuvo un público fiel que lo seguía a
donde quiera que él fuera, nunca perdió el cariño de su gente.
Al año siguiente (1989), Héctor logró hacer una serie de presentaciones llamados
conciertos de regreso, pero del mismo modo era necesario que el cantante guardara
mucho reposo, ya que aún no estaba del todo recuperado de sus graves lesiones. En
aquel periodo de tiempo, Lavoe volvió a ser víctima de una despiadada explotación
que lo obligaba a cantar más de lo que su cuerpo podía resistir, sumado al mal pago
monetario y al constante suministro de drogas; Lavoe llegó a ser controlado sin oponer
resistencia a las exigencias de alguna gente de su entorno, en primera instancia, David
Lugo (conguero de la orquesta de Lavoe desde 1988 hasta 1992) quien logró
controlarlo mediante el suministro de estupefacientes, junto con los inhumanos
contratos de Ralph Mercado, que lograron quitar al artista la escasa vitalidad que
recuperaba lentamente para continuar con su carrera.
Para 1991, Héctor tuvo un derrame cerebral que le quitó la movilidad de medio rostro
y le arrebató definitivamente la capacidad de cantar e incluso de hablar de manera
clara, por lo cual quedó impedido de hacer más presentaciones. Lavoe quedó
abandonado en una profunda soledad y pobreza debido a que David Lugo había
logrado que el mismo Lavoe le firmara un poder en donde le confería las ganancias de
sus regalías discográficas, aprovechándose de su debilidad mental a causa del estado
en que lo mantenían las drogas. La familia de Héctor Lavoe entabló con este motivo un
pleito judicial que logró ganar, ya que la firma que Lavoe le dio a Lugo estaba mal
hecha, por lo tanto, fue tomada como fraude.
Se cree que la última actuación pública de Lavoe fue en el club SOB's en Manhattan,
Nueva York, en abril de 1992. En diciembre de ese año, Lavoe estuvo recibiendo
asistencia médica en el Cardenal Cook Hospital, de Manhattan, Nueva York. Su estado
de salud era de suma gravedad y los médicos esperaban su probable fallecimiento.
Muy pocos amigos y compañeros músicos lo fueron a visitar en la última etapa de su
vida.
Lavoe pasó sus últimos meses en Nueva York, hasta que falleció a causa de un paro
cardiorrespiratorio el 29 de junio de 1993, a la edad de 47 años en el Saint Clare's
Hospital de Manhattan.
Durante dos días, miles de personas de las comunidades latinas de Nueva York, en
particular los puertorriqueños, rindieron homenaje a Lavoe ofreciendo sus
condolencias en el Frank E. Campbell Funeral Home situado en la calle 81 y la avenida
Madison en Manhattan. Una multitud de personas hicieron fila para ver el cuerpo de
Lavoe, llegando a ocupar gran parte de Nueva York bloqueando hasta los alrededores
de la Quinta avenida y la calle 82.
La misa de los difuntos se celebró en la iglesia católica de Santa Cecilia de la calle 106
en Harlem del Este («El Barrio»), Manhattan. A medida que el ataúd de Lavoe era
sacado de la iglesia para ser llevado al coche fúnebre, cientos de fanáticos comenzaron
a gritar frases como «¡Que viva Héctor Lavoe!, ¡Tú eres eterno!, ¡Héctor Lavoe vive!»,
mientras que otros comenzaron a aplaudir y a cantar plena (música típica de Puerto
Rico) o canciones de Lavoe. El viaje hasta el cementerio de Saint
Raymond del Bronx duró alrededor de seis horas, donde fue enterrado al lado de su
hijo Héctor Jr. Unos días después de su muerte, el sello Fania publicó el álbum
póstumo The Master & the Protege, que contó con la voz de Lavoe solo en algunas
canciones (debido a que su salud fallaba y le impedía asistir a las sesiones de
grabación). La mayoría de los temas fueron terminados por Van Lester, cantante
que Jerry Masucci y Ralph Mercado decidieron llamar con el fin de publicar el álbum.
Su agitada vida personal y profesional también fue llevada al teatro y al cine. En 1999,
se estrenó la obra teatral ¿Quién mató a Héctor Lavoe?, producida por Pablo Cabrera y
David Maldonado, con Domingo Quiñones personificando a Lavoe. Para el año 2006,
aparece la película biográfica El cantante, protagonizada por Marc Anthony y Jennifer
López. En 2011 se estrenó otra película biográfica, The King Hector Lavoe, esta vez con
Raúl Carbonell dando vida a Lavoe.
En la saga del reconocido videojuego Grand Theft Auto, Héctor aparece gracias a sus
canciones «Mi gente» y «El Malo» (esta última junto con Willie Colón), que son
reproducidas en Radio Espantoso, del juego Grand Theft Auto: Vice City Stories.
Después apareció en GTA Online en el DLC The Contract con su canción «Calle Luna
Calle Sol» (también con Willie Colón) en la emisora MOTOMAMI Los Santos.
DISCOGRAFÍA
Álbumes de estudio
Con Willie Colón Como solista
1965: «Mi china me botó», del álbum Está de bala (con Russell Cohen y La
New Yorker Band; grabado en 45 RPM)
1979: «Donde estabas tú» (con Tito Puente), del álbum Homenaje a Beny
Moré Vol. 2
1985: «Tumba tumbador» (con Tito Puente), del álbum Homenaje a Beny
Moré Vol. 3
2001: «Tú bien lo sabes», del álbum recopilatorio Tú bien lo sabes (grabado
originalmente en 1981)
Álbumes con Fania All Stars
1980: Commitment
«Ublabadu»
1988: Bamboleo
«Siento»
FILMOGRAFIA
197
Our Latin Thing (Nuestra Cosa) Primera película de Fania All Stars
2
197
Celia Cruz and the Fania All Stars in Africa Concierto grabado en África
4
197
Salsa Documental
6
198
The Last Fight Cameo de Héctor Lavoe
3
198
Live in Africa El detrás de cámaras de la Fania All Stars en África
6
201
The Latin Explosion: A New America Documental
5
201
El día de mi suerte Serie peruana
9
PREMIOS Y NOMINACIONES
Premios Grammy
SUMMARY
HECTOR JUAN PEREZ MARTINEZ
Héctor Juan Pérez Martínez, conocido artísticamente como Héctor Lavoe, nació el 30
de septiembre de 1946 en Machuelo Abajo, Ponce (Puerto Rico); fue un cantautor y
productor musical puertorriqueño de salsa. Es una de las más grandes figuras de la
salsa y ayudó a establecer la popularidad de dicho género a nivel mundial en las
décadas de los sesenta, setenta, ochenta, y comienzos de los noventa.
El accidente que acabó con la vida de Héctor Pérez Jr. fue la conclusión de una serie de
eventos desafortunados. A comienzos de 1987, una colilla de cigarrillo causó un
incendio en su casa, por lo que tuvo que saltar por la ventana.
Vivió sus últimos años sin dinero y de la ayuda de sus amigos, muere a los 47 años de
edad el 29 de junio de 1993.
Pero, ¿qué tenía Lavoe de especial entre otros muchos cantantes que quizá eran
mejores que él para ser tan apreciado por el gran público salsero?
Para Andrés Rosales, especialista mexicano en música afroantillana, las razones son
claras.
“Luego ya en las grabaciones con esa infraestructura musical, con esos arreglos y esos
músicos nos ofrecía algo digno de ser escuchado, no se diga en las presentaciones y en
los conciertos con esa entrega a la hora de interpretar.”
Acerca de las razones de la vigencia de su música, Rosales considera que pesa mucho
el hecho de que también se ha convertido en un mito.
“De los salseros que han muerto, pienso que es el que más vigente está en el gusto de
los viejos y jóvenes que gustan de la salsa; las razones son varias. Las historias que
sobre él se han contado lo volvieron un mito en este ámbito musical; los nuevos
avances tecnológicos nos permiten ver videos de sus presentaciones los cuales nos
muestran cómo era Lavoe en un concierto.”
Por su parte, César Miguel Rondón, también especialista en esta música y autor de El
libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano (Ediciones B, 2004), piensa que
“a diferencia del funeral de Ismael Rivera (popular cantante fallecido el 13 de mayo de
1987 y conocido como el Sonero Mayor de Puerto Rico), para Héctor no hubo
multitudes en procesión. El cortejo fúnebre que lo despidió en el Bronx fue tan caótico
y aparatoso que, cuentan, Héctor llegó tarde hasta el día de su entierro.
“Pero el dolor ante su partida fue tal vez más hondo y lacerante. Si en vida logró
convertirse en el cantante más legítimo y representativo de la salsa, después de
muerto se volvió su mejor leyenda, en el símbolo que desde la eternidad exalta los
valores y significados de esta música. Por eso, así no se le baile, a Héctor Lavoe se le
escucha de pie. La salsa siempre tendrá el impulso que le brinda la figura más
definitoria y trágica de sus héroes.”
Por eso Lavoe, más presente que nunca, es como un necio fantasma que, con su
música y su inconfundible fraseo, sigue hurgando, feliz, en las pistas de baile en donde
se le rinde tributo a la salsa más brava que existe: la de Nueva York hecha por
caribeños.
CONCLUSION
Consumir o no drogas depende de una decisión que hay que tomar con conocimiento.
Sin embargo, hay demasiadas personas en todo el mundo que no cuentan con
información adecuada sobre los efectos de las drogas, que pueden ser devastadores.
Tenemos que lograr que más gente entienda que las drogas son ilegales porque son un
problema ya que ocasionan problemas de salud física y mental. Por eso, debemos
esforzarnos por conseguir una mejor educación y un mayor nivel de conciencia para
prevenir el uso indebido de drogas. Necesitamos mejores ejemplos de conductas que
demuestren que el uso indebido de drogas no sólo perjudica a quienes las consumen,
sino también a otras personas.
QUESTIONS
1. ¿Desde qué edad comenzó Héctor Pérez Martínez su trayectoria musical y con
quién?
2. ¿Cuáles fueron sus motivos que le llevo a consumir drogas?
3. ¿Cómo era la personalidad de Héctor Lavoe?
BIBLIOGRAPHY
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lavoe_hector.htm
https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/hector-lavoe-30-anos-de-su-
muerte-curiosidades-sobre-la-vida-del-cantante-782082
https://www.milenio.com/espectaculos/famosos/hector-lavoe-tragedias-marcaron-
vida-cantante
https://enciclopediapr.org/content/hector-lavoe/
https://es.fania.com/artist/hector-lavoe/
https://www.revistagq.com/articulo/hector-lavoe-biografia
https://www.aarp.org/espanol/entretenimiento/musica-cultura/info-06-2014/hector-
lavoe-tragedia-de-un-cantante-salsa.html
https://gatopardo.com/perfil/hector-lavoe-salsa-el-cantante/
https://prpop.org/biografias/hector-lavoe/
https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Lavoe
https://rpp.pe/musica/internacional/hector-lavoe-la-historia-detras-de-la-ultima-
entrevista-a-el-cantante-de-los-cantantes-noticia-1436040
ANNEXES
HECTOR JUAN PEREZ MARTINEZ CON LA ORQUESTA DE WILLIE COLON
COMO SOLISTA