0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas18 páginas

Taller Transito

El documento presenta un análisis del tránsito vehicular en la estación El Cerrito - Guacarí, utilizando métodos manuales y el software TRÁNSITO para proyectar el flujo vehicular entre 2026 y 2035. Se determinó que la ecuación lineal es la más adecuada con el método manual, mientras que el software sugiere una ecuación exponencial para la mayoría de los casos. Las proyecciones indican un aumento en el flujo vehicular, destacando la necesidad de estrategias de planificación y gestión vial.

Cargado por

burgos1hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas18 páginas

Taller Transito

El documento presenta un análisis del tránsito vehicular en la estación El Cerrito - Guacarí, utilizando métodos manuales y el software TRÁNSITO para proyectar el flujo vehicular entre 2026 y 2035. Se determinó que la ecuación lineal es la más adecuada con el método manual, mientras que el software sugiere una ecuación exponencial para la mayoría de los casos. Las proyecciones indican un aumento en el flujo vehicular, destacando la necesidad de estrategias de planificación y gestión vial.

Cargado por

burgos1hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INGENIERIA DE TRANSITO

TALLER 1

PRESENTADO POR:
Burgos Hernández Esteban Fernando

PRESENTADO A:
Ing. Carlos Alberto Arboleda Vélez

Universidad del Cauca


Facultad de Ingeniería Civil
Popayán - Cauca
2025
INTRODUCCION

El análisis del tránsito vehicular es un aspecto fundamental en la planificación y gestión de


la infraestructura vial, ya que permite evaluar el comportamiento del flujo de vehículos a lo
largo del tiempo y prever su evolución futura. En este estudio, se analiza la serie histórica
del tránsito en la estación El Cerrito - Guacarí, utilizando tanto métodos manuales como el
software TRÁNSITO, con el propósito de determinar la ecuación que mejor se ajusta a los
datos registrados.

Para ello, se comparan diferentes modelos matemáticos mediante el coeficiente de


determinación ( R2), seleccionando la ecuación más adecuada para cada grupo vehicular.
Con base en estos resultados, se realizan proyecciones del Tránsito Promedio Diario (TPD)
para el periodo 2026-2035, proporcionando información clave que podría llegar a ser
utilizada para la toma de decisiones en la gestión del transporte.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar y proyectar el tránsito vehicular en la estación El Cerrito - Guacarí mediante
métodos manuales y el programa TRÁNSITO, con el fin de determinar tendencias y prever
la evolución del flujo vehicular en el periodo 2026-2035.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar la ecuación matemática más adecuada para modelar el comportamiento
del tránsito vehicular en función de los datos históricos disponibles.
2. Realizar proyecciones del Tránsito Promedio Diario (TPD) para diferentes tipos de
vehículos, las cuales podrían llegar a ser útiles para la planificación y gestión vial de
la zona.
3. Compara el TPD dependiendo de los tipos de vehículos y las diferentes
proyecciones que se presentan.
DESCRIPCION ACTUAL DE LA CARRETERA

La via sobre la cual se encuentra ubicada la estación de conteo, en base a las coordenadas
corresponden a un tramo de la Vía Panorama en el departamento del Valle del Cauca,
Colombia. Esta carretera es una arteria vial de gran importancia regional, ya que facilita la
conexión entre municipios como El Cerrito y Guacarí, desempeñando un papel clave en la
movilidad y el desarrollo económico de la zona.

El área circundante se caracteriza por terrenos predominantemente planos con uso agrícola,
destacándose el cultivo extensivo de caña de azúcar, lo que genera un alto flujo de
vehículos de carga. La infraestructura vial en este sector está diseñada para soportar tránsito
mixto, incluyendo transporte de mercancías, servicio público y vehículos livianos.
Adicionalmente, la presencia de vías secundarias permite la conexión eficiente entre las
plantaciones y la carretera principal, optimizando el transporte de productos agrícolas hacia
los centros de procesamiento y distribución.
ANÁLISIS DE LA SERIE HISTÓRICA DE TRANSITO
MÉTODO MANUAL.
La serie a utilizar para la estación El Cerrito - Guacari (255). La cual presenta una serie
histórica desde el año 1968 hasta el 2018; aunque para este caso se tendrá en cuenta a partir
del año 2000, puesto que de esta manera se obtiene un menor error en cuanto a la dispersión
de los datos, siendo así que las proyecciones a futuro serán mas acertadas que con el uso de
la base de datos en su totalidad.
Se debe tener en cuenta que a partir del año 2000 se tiene registro de 18 datos, puesto que el
año 2016 no presenta registro, aún así la muestra de datos sigue siendo bastante
significativa.

Una vez establecidos los datos a utilizar se procede a realizar el cálculo de la regresión
haciendo uso de la calculadora, para así determinar cual va a ser la ecuación que mas se
adecue a los datos proporcionados.
La determinación de cual ecuación se adecua más a los datos registrados se hace con la
comparación del valor R2 para cada tipo de ecuación. Los valores para R2 se presentan a
continuación.
LINEAL
EXPONENCIAL

POTENCIAL

LOGARITMICA

Al comparar los resultados, es posible observar que R2 mas cercano a 1 es el de la ecuación


lineal, por lo cual esta será la ecuación a usar en la proyección de los datos a futuro para la
estación El Cerrito – Guacari.
Una vez determinada la ecuación se presentan los valores de la recta (A y B) con ayuda de
la calculadora.
Finalmente, la ecuación queda formada de la siguiente manera:
y=4970.55+ 465.23∗x

Con el uso de esta ecuación se logra determinar las proyecciones para el TPD de los
siguientes años, que para este caso son del periodo del año 2026 al año 2035.
Los datos recolectados se presentan en la siguiente tabla.
Y = TPD X = Año – 1999

A continuación, se presenta la gráfica de dispersión para el TPD conjunta con la línea de


tendencia y la ecuación previamente desarrollada.
PROGRAMA TRÁNSITO
La serie que se analizara con ayuda de TRANSITO, será la misma que en el método
manual, a diferencia de que en este caso si se utilizara la base de datos completa, con
algunas excepciones, dependiendo del grupo vehicular.

TPD
Para el TPD se analiza todos los grupos vehiculares presentes en la serie histórica y de igual
manera se tendrá en cuenta el coeficiente de R2 para la determinación de la ecuación mas
adecuada.
Dentro de los datos a analizar se descartaron los años 1998 y 2005, pues estos presentaban
una gran variación y no congeniaban con el resto de los valores, haciendo que el coeficiente
de R2 para la gran mayoría de las ecuaciones disminuya en gran medida.

Como es posible notar el R2mas cercano a 1 es el de la ecuación exponencial, por lo tanto,


esta será la cual se usará para realizar las proyecciones en el rango de los años 2026 – 2035
0.0201∗(año−1967)
TPD=4126.9959∗e
El calculo de las proyecciones del TPD promedio se encuentra en el apartado de reportes
del programa tránsito, y los resultados obtenidos se presentan a continuación.

En la siguiente grafica es posible visualizar los rangos de confiabilidad para los valores del
TPD obtenido, conjunto con la dispersión de los datos y la función exponencial.
AUTOS
Para poder realizar el análisis del tránsito por día de autos se deben descartar el resto de los
grupos vehiculares presentes dentro del TPD. Una vez especificado que grupo vehicular se
va a analizar se procede a seleccionar la ecuación que mas se adecue a la dispersión de los
datos.
Para el caso de los autos se descartaron los años 1998, 2005 y 2008, pues sus valores no
eran representativos con respecto al resto de los valores que se están analizando.

Como es posible notar el R2mas cercano a 1 es el de la ecuación exponencial, por lo tanto,


esta será la cual se usará para realizar las proyecciones en el rango de los años 2026 – 2035.
0.0 242∗(año−1967)
TPD=2062.7403∗e
El cálculo de las proyecciones del TPD promedio se encuentra en el apartado de reportes
del programa tránsito, y los resultados obtenidos se presentan a continuación.
En la siguiente grafica es posible visualizar los rangos de confiabilidad para los valores del
TPD obtenido, conjunto con la dispersión de los datos y la función exponencial.

BUSES
Para poder realizar el análisis del tránsito por día de buses se deben descartar el resto de los
grupos vehiculares presentes dentro del TPD. Una vez especificado que grupo vehicular se
va a analizar se procede a seleccionar la ecuación que mas se adecue a la dispersión de los
datos.
Para el caso de los buses se descartaron los años 2011, 2018 y 2005, pues sus valores no
eran representativos con respecto al resto de los valores que se están analizando.
Como es posible notar el R2mas cercano a 1 es el de la ecuación exponencial, por lo tanto,
esta será la cual se usará para realizar las proyecciones en el rango de los años 2026 – 2035.
0.0218∗(año−1967)
TPD=525.2744∗e
El cálculo de las proyecciones del TPD promedio se encuentra en el apartado de reportes
del programa tránsito, y los resultados obtenidos se presentan a continuación.

En la siguiente grafica es posible visualizar los rangos de confiabilidad para los valores del
TPD obtenido, conjunto con la dispersión de los datos y la función exponencial.

CAMIONES
Para poder realizar el análisis del tránsito por día de camiones se deben descartar el resto de
los grupos vehiculares presentes dentro del TPD pero en este caso se debe tener en cuenta
también el tipo de camión que se vaya a analizar, como se mostrara a continuación.
C2P – C2G
En un inicio realizaremos el análisis para el tipo de camión C2 pequeño y grande realizando
el mismo procedimiento que en los casos anteriores.
Para realizar el análisis de los camiones pequeños solo se tendrán en cuenta los últimos 28
años sin contar el 2005 debido a que el flujo de vehículos de este tipo en los anteriores años
es muy cambiante y no formarían parte de una muestra significativa por lo tanto no serian
resultados fiables.

La ecuación por utilizar es la exponencial, debido a su mayor R2.


0.02 75∗(año−1988 )
TPD=937.0923∗e
Por lo cual los valores para la proyección de TPD son los siguientes.

En la tabla se presentan valores de TPD+ y TPD- los cuales son el rango de las
proyecciones para TPD, esto se presenta en todos los tipos de vehículos, aunque en las
tablas solo se muestre el TDP promedio, que para este caso seria el que esta señalado en
verde.
La grafica relacionada a las proyecciones se presenta a continuación.
C3 – C4
En este caso para el análisis se descartarán los valores presentados para los años 1987, 2008
y 2009, pues especialmente en los últimos dos se presentan picos muy altos que pueden
reflejar motivos un aumento de flujo poco común para la zona en específico.

Como se puede observar y al igual que en los anteriores casos la ecuación que es pertinente
usar es la exponencial, debido a su valor de R2.
0.02 74∗(año−1967 )
TPD=93 .1968∗e
En la siguiente tabla se presentarán los valores de las proyecciones para los años 2026-
2035, conjunto con su respectiva grafica.
C5
La muestra de datos que se toma para analizar el grupo de vehículos C5 presenta varias
complicaciones con las variaciones bruscas que presenta a lo largo del tiempo, por lo cual
la ecuación de decrecimiento del TPD para proyecciones futuras podría no ser tan precisa.
Debido a esto se utilizaron los últimos 28 años para el análisis de los cuales fueron
descartados el 1992, 2008 y 2009, debido a que estos eran los que mayor desfase
presentaban.

La ecuación que se utiliza para las proyecciones de TPD es la logarítmica.


TPD=520.0619−86.0819∗ln( Año−1975)

Las proyecciones conjunto a su grafica se presentan a continuación.


CONCLUSIONES

1. Se determinó que la ecuación lineal es la más adecuada para modelar el


comportamiento del tránsito utilizando el método manual, mientras que el software
TRÁNSITO sugiere que la ecuación exponencial proporciona mejores ajustes en la
mayoría de los casos.
2. Se identificaron años atípicos en los datos históricos que afectaban la precisión de
los modelos, por lo que fue necesario excluirlos para mejorar la calidad de las
proyecciones.
3. Las proyecciones obtenidas permiten prever un aumento en el flujo vehicular en los
próximos años, lo que resalta la necesidad de estrategias de planificación y gestión
vial para optimizar la movilidad en la carretera El Cerrito - Guacarí.
4. Los vehículos de tipo C5 presentan un cambio de TPD diferente a los demás
vehículos, dada la ubicación del terreno se podría llegar a pensar que esto se debe a
la productividad de la zona, siendo así que en algunos años se presenta mayor
productividad que en otras por lo cual se da un mayor flujo de este tipo de
vehículos.
REFERENCIAS
Wikipedia. (s.f.). Vía Panorama. Recuperado el 27 de marzo de 2025, de
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_Panorama
Gobernación del Valle del Cauca. (28 de febrero de 2023). 16.5 kilómetros de la vía
Panorama entre Toro y Ansermanuevo fueron totalmente rehabilitados. Recuperado el 27 de
marzo de 2025, de https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/77772/165-kilometros-
de-la-via-panorama-entre-toro-y-ansermanuevo-fueron-totalmente-rehabilitados/
Instituto Nacional de Vías (INVIAS). Normas para el diseño, construcción y
mantenimiento de vías. Ministerio de Transporte, Colombia. https://www.invias.gov.co/

También podría gustarte