TRABAJO: EXPERIMENTO DE SUEÑO
NEUROFISIOLOGÍA II
GRUPO: 2° A PSICOLOGÍA
PAMELA BERENICE LUJA FLORES
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
NEGROE AVILES NAOMI GUADALUPE
MUÑOZ TAPIA AMAIRANI
ALVAREZ MANCILLA DAFNE PAOLA
SANTANA NOSCAIRA JUAN ESTEBAN
GONZALEZ PADRON NATALIA
VITERVO ROJAS JOSE BARUC
PLATA ESQUIVEL JULIAN ESAU
GUZMAN BAEZ INGRID ALEJANDRA
FECHA DE ENTREGA:
7 de marzo de 2024
1
ÍNDICE
INTRODUCCION……………………………pág. 3
MARCO TEORICO…………………………pág. 4,5
FICHA DE DESCRIPCION DEL SUJETO………pág. 6
BITACORA………………………………………pág. 6,7
RESULTADOS DE LA PRACTICA………………pág. 8,9
CONCLUSION…………………………………pág. 10, 11
REFERENCIAS……………………………………pág. 12
ANEXOS……………………………………………pág. 12, 13
2
INTRODUCCIÓN:
En el siguiente trabajo se toca el principal punto de investigación y experimentación
que es el sueño, primero se presenta una investigación previa sobre que es el sueño
y su proceso, los mecanismos por los que atraviesa esta etapa, lo que sucede a
nivel neurológico, también que impacto tiene en el metabolismo y también como
este afecta en la conducta de las personas, así mismo cual es la importancia de que
las personas duerman las horas necesarias y en el horario debido, siendo esto un
antecedente para que se pueda comprender mejor el motivo de experimentación.
Como segunda parte se muestra el experimento que se realizó, este consistió en
que un sujeto paso 24 horas sin dormir y manteniéndose despierto sin ingerir
sustancias que pudieran ser energizantes , así durante estas horas fue observado
y se le estuvieron presentando distintas actividades que se tenían que realizar,
desde actividades físicas hasta cognitivas, y se fue llevando un registro de
comportamiento, y de su nivel cognitivo presentado en los distintos ejercicios que
se le presentaban a lo largo de las horas sin dormir.
Aquí se presentan los resultados de manera grafica a los que se llegó al ver lo que
sucede con una persona que no duerme durante 24 horas, que es lo que pasa y
que cambios se van presentando y así mismo como son sus horas después de este
lapso de tiempo; mostrando en este estudio la gran importancia que le debemos de
de dar a dormir ya que aparte de que es un momento de relajación mientras este
pasa el cuerpo por medio del SNC lleva a cabo muchos trabajos que son los que
ayudan a mantener un equilibrio en la persona en distintos ámbitos.
Podremos identificar como una persona que no generé el proceso del sueño, ira
teniendo una repercusión afectando no solo su rendimiento, también los distintos
sistemas que le componen ya que la segregación de hormonas se ve afectada por
la conducta presentada, y a partir de esto podemos entender por que personas que
sufren enfermedades crónicas como diabetes, obesidad y problemas de corazón
muchas veces tiene que ver con un mal habito de descanso siendo este un factores
muy importante en las personas a nivel biológico.
3
MARCÓ TEÓRICO:
El sueño es un período de descanso que se alterna con la vigilia. Todos tenemos
relojes internos en el cuerpo que controlan los momentos en que estamos
despiertos y cuándo el cuerpo está listo para dormir. Esos relojes tienen ciclos de
aproximadamente 24 horas. Son muchos los factores que regulan los relojes, como
la luz, la oscuridad y los horarios del sueño. Una vez que nos dormimos,
atravesamos un ciclo por las etapas del sueño durante la noche siguiendo un patrón
predecible.
El sueño es importante porque afecta muchos de los sistemas del cuerpo. No dormir
lo suficiente o tener sueño de mala calidad aumenta el riesgo de problemas
cardíacos y respiratorios y afecta el metabolismo y la capacidad de pensar con
claridad y concentración en las tareas. National Heart, Lung, and Blood Institute
(2022, 24 Marzo).
El sueño es por lo tanto un estado dinámico, en el que se activan e inhiben distintas
zonas del encéfalo, con las repercusiones funcionales que se han indicado.
Obedece a un ritmo biológico, circadiano (cada 24 horas), relacionado con el ritmo
día-noche,nictemeral, al que se ajusta el proceso. De por sí, el ritmo sueño-vigilia
es cada 25-29 horas, según se ha estudiado experimentalmente en voluntarios
encerrados en una habitación a la que no llegan las influencias exteriores. Pero la
presión del sueño aumenta en torno a las dos de la tarde, lo que explica que sea
fisiológico sentir sueño después de comer. La voluntad puede evitar el dormir
después de comer.
Existen unos relojes biológicos en el sistema nervioso central. Uno de ellos, situado
en el hipotálamo (núcleo supraquiasmático), establece el ritmo sobre los otros
relojes biológicos, situados caudalmente, y hace que el sueño NREM y el sueño
REM duren un tiempo fijado. Intervienen en su regulación no sólo, y de modo
fundamental, los impulsos retinianos, sino también otras influencias, como es el pH
de la sangre o la glucemia. El núcleo supraquiasmático no es responsable en sí
mismo del ritmo vigilia - sueño, pero sí forma parte de las redes neurales implicadas
en el proceso, redes neurales sobre las que deben de actuar diversos sistemas para
4
hacer que el proceso quede anulado por un tiempo, y al fin y al cabo retrasado. Las
conexiones eferentes del núcleo supraquiasmático son muy profusas, e incluso
bilaterales: hacia el hipotálamo posterior, región preóptica, núcleos del septo, núcleo
paratenial, núcleo paraventricular del tálamo, núcleo ventral lateral del tálamo y
glándula pineal.
El proceso del ciclo vigila-sueño está regulado por una red neuronal compleja en la
que intervienen diversas zonas del sistema nervioso central, a base de activaciones
y de inhibiciones, cuyo resultado es la vigila o el sueño (Navarra 2007). Dentro del
sueño, la fase de sueño REM es regulada por una complicada red neural en la que
intervienen diversos neurotransmisores.
Algunas personas tienen afecciones que les impiden dormir lo suficiente, sin
importar cuánto se esfuercen. Estos problemas se denominan trastornos del sueño.
El trastorno del sueño más común es el insomnio. "El insomnio ocurre cuando tiene
repetidas dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido", explica Brown.
Esto sucede a pesar de tener tiempo para dormir y un ambiente adecuado para
dormir. Puede hacer que se sienta cansado o con falta de descanso durante el día.
El insomnio puede ser a corto plazo, donde las personas tienen dificultades para
dormir durante algunas semanas o meses. "Unas cuantas personas más han
experimentado esto durante la pandemia", explica Brown. El insomnio a largo plazo
dura tres meses o más. National Institutes of Health (2021, Mayo)
El sueño tiene un papel fundamental en la buena salud y el bienestar a lo largo de
la vida. La forma en que nos sentimos mientras estamos despiertos depende, en
parte, de lo que ocurre mientras dormimos. Durante el sueño, el cuerpo trabaja para
apoyar una función cerebral saludable y mantener la salud física. En niños y
adolescentes, el sueño también promueve el crecimiento y el desarrollo. No dormir
lo suficiente con el tiempo puede aumentar el riesgo de problemas de salud crónicos
(a largo plazo). También puede afectar la capacidad de razonamiento, reacción,
trabajo, aprendizaje y convivencia con los demás. National Heart, Lung, and Blood
Institute (2022, 24 Marzo).
5
FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL SUJETO
Nombre: Juan Esteban Santana Noscaira
Edad: 21 años
Género: Masculino
Ocupación: Estudiante de Licenciatura
Deporte: Ninguno
Dieta especifica: No
Antecedentes médicos: Ninguna enfermedad presentada
Antecedes de consumo de sustancias: No ingiere tabaco, ni alcohol
Hábitos de sueño:
Durante la semana de lunes a viernes duerme a las 11 pm y despierta entre 6-7 am para
asistir a la escuela (durmiendo 7 hrs aproximadamente al día)
Los sábados y domingos duerme de 2-3 am y despierta a las 10 am (durmiendo 7 hrs
aproximadamente al día)
Notas sobre el día de realización del experimento:
• El jueves el sujetó se durmió a la 1:30 am y el día siguiente viernes se despertó a
las 9:00 am para asistir a la escuela llegando a las 10:10 am durante este período
el se notaba normal su conducta fue como a diario, prestando atención y
conviviendo con su alrededor.
• Durante las 24 horas del experimento que se dio cono iniciado a las 9:00, se fue
llevando una bitácora en la cual se anoto lo que consumió de comida y bebida, así
como las actividades realizadas y los estados a nivel emocional y comportamental
que se observaban y también se pregunta al sujeto de estudio. (Se muestra a
continuación)
Bitácora
9:00 am despertó el sujeto
10:10 am Llego a la escuela
10:15 am Se tomo un agua de sabor siendo el único liquido ingerido por la
mañana
6
10:40 am Tomo clases
11:39 am El sujeto comió un tamal siendo su primera comida del día
1: 00 pm Sentía algo de sueño
2: 00 pm Salió a caminar durante 20 minutos
4:00 pm Jugo uno
4:40 pm Comió pollo con mole
6:23 pm Comio chilaquiles
7:14 pm Jugo memorama
11: 00 pm jugo uno (2da vez)
12:00 am Salió a caminar y realizo actividad física
1:33 am El sujeto comenzó a dibujar
2:10 am tomo un te
4:30 am el sujeto presentaba sueño y hambre
5:25 am hizo operaciones matemáticas
5:34 am comió quesadillas de queso
6:00 am jugo uno (3era vez)
6:16 am tenia sueño el sujeto
7:00 am no quería realizar actividad física y estaba molesto
8:00 am jugo basta (2da vez)
9:00 am terminaron las 24 horas
En las últimas horas el sujeto se presentaba molesto y desesperado por llegar al fin
de las 24 horas, caminando de un lado a otro y controlando su respiración.
7
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:
En la siguiente grafica se muestra la
RESULTADOS atención presentada por el sujeto
JUEGO DE ATENCIÓN:
durante el juego UNO, siendo el nivel de
UNO
atención mayor 10 y el menor 0.
12
Observándose así que las primeras 7
10
Nivel de atencion
horas el sujeto no presto problemas de
8
6
atención ya que no tenia dificultades
4 durante el juego, en la hora 14 no se
2 observaba ni presentaba ningún
0 cambio, fue así hasta la hora 21 donde
Hora 7 Hora Hora
14 21
el sujeto presento dificultades y falta de
Hora en la que se presento la atención al juego presentado, mostrado
prueba
una conducta frustrante.
En la siguiente grafica se muestra la
RESULTADOS capacidad de memorizar por el sujeto
JUEGO DE MEMORIA: durante el juego de MEMORAMA,
MEMORAMA
donde se tomaron la cuenta los minutos
6
que tardo en terminar el memorama
Tiempo en minutos de resolucion
5 durante dos horas distintas del
4 experimento.
3
Observando que durante las primeras
10 horas aun mostraba una buena
2
capacidad de atención tardando solo 2
1 minutos en solucionar un memorama de
14 piezas, y en la hora 23 mostro
0
Hora 10 Hora 23 dificulta al volver solucionarlo tardando
Hora en la que se presento la más del doble de tiempo que la primera
prueba
vez
8
RESULTADOS
ACTIVIDAD FÍSICA
12
Nivel de comportamiento
10
durante la actividad
8
6
4
2
0
Hora 5 Hora 15 Hora 22
Hora en la que se presento la prueba
En la siguiente grafica se muestra comportamiento que mostro el sujeto ante actividades
físicas, calificando el comportamiento del o al 10 donde 0 es malo y 10 es bueno.
En la hora 5 el sujeto mostró un comportamiento muy bueno accediendo a las actividades
físicas sin ningún problema comenzando en una caminata pequeña durante la luz del día,
en la hora 15 su comportamiento fue bueno, pero se mostraba cansado y se hizo una
caminata nocturna donde también se le pusieron a hacer ejercicios, pero estos no los
realizaba del todo bien, y en la hora 22 su comportamiento era muy malo ante peticiones
de actividad física no mostraba interés y tenia actitudes molestas.
RESULTADOS
JUEGO DE En la siguiente grafica se muestran los
4000
CONCENTRACIÓN: BASTA puntajes obtenidos ante una prueba de
3500
3000
concentración al sujeto.
Puntaje obtenido
2500 En la hora 12 donde fue la primera
2000 prueba el sujeto tuvo un buen puntaje
1500 obtenido de 3700, y en la hora 23 bajo
1000 mucho su nivel de concentración ya que
500 solo tuvo un puntaje de 1150 observando
0 aquí casillas vacías y falta de interés por
Hora12 Hora 23
Hora en la se presento la prueba
concentrarse.
9
CONCLUSIÓN:
Luego de haber realizado dicho experimento, nos pudimos dar cuenta de que el
siglo del sueño es parte fundamental para el descanso y aumento de energía en el
ser humano. En el caso de niños y adolescentes afectará en el desarrollo y
crecimiento de los mismos.
Es importante que mantengamos un buen equilibrio en nuestros hábitos de sueño
ya que factores como la, Alimentación, Actividad física, horas de descanso serán
piezas clave. En el caso del sujeto (esteban) veíamos que su alimentación era un
tanto irregular tomando en cuenta los siguientes puntos
• Había comidas donde la ingesta entre una y otra comida eran en un tiempo
de menos de 2 horas y otras donde iban de 5 horas, esto lo amamos en
cuenta ya que podían afectar el nivel de energía que obtuviera de estas,
además de no ser comidas balanceada y que su aporte fuera nutritivo para
el rendimiento.
• Conforme el sujeto avanzaba en el experimento su estado de ánimo y
activación física iban bajando, probó ando mal humor y en ciertos niveles
incrementa una desesperación por obtener un descanso por la privación del
sueño.
• A medida que se le presentaban actividades que requerían de concentración
el sujeto iba teniendo un mayor grado de dificultad en concentrarse.
Podemos decir que es importante hacer conciencia de que tan importante es el siclo
del sueño ya que será un factor que nos ayudará a tener un mejor rendimiento en
nuestras actividades cotidianas, esto y complementando con una comida que nos
aporte nutrientes necesarios que ayuden a nuestro sistema y a nosotros, ya que si
es remplazado por alimentos chatarra lo único que obtenemos son periodos cortos
de energía que luego van a bajar, pero por otro lado si comemos sano vamos a
tener un aporte que nos ayude a lo largo del día y no solo por períodos. También el
realizar actividades físicas ayudará ya que llevar una vida sedentaria va a volver a
nuestro cuerpo más flojo (y nos volvemos propensos a tener enfermedades que
deterioren más nuestra salud y sean crónicas) aún y cuando no realiza nada,
10
mientras que si practicamos algún deporte vamos a tener como resultado un
cansancio positivo que al momento de dormir nos relajara y no seremos propensos
a tener problemas de insomnio.
11
REFERENCIAS:
Acosta, MT (2019). Sueño, memoria y aprendizaje. Medicina , 79 , 29–32.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802019000700008
Buenos hábitos de sueño para una buena salud . (s/f). Los Institutos Nacionales
de Salud. https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/buenos-
habitos-de-sueno-para-una-buena-salud
¿Por qué es importante el sueño? (s/f). NHLBI, NIH.
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sueno/por-que-el-sueno-es-importante
¿Qué es el sueño y por qué dormimos? (2022, 18 de noviembre). National
Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/11/que-es-el-
sueno-y-por-que-dormimos
Velayos, JL, Moleres, FJ, Irujo, AM, Yllanes, D., & Paternain, B. (2007). Bases
anatómicas del sueño. Anales del sistema sanitario de Navarra , 30 , 7–17.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272007000200002
ANEXOS:
Actividad juego uno. Actividad 2 actividad física
12
Vista del sujeto después. Vista antes del experimento
del experimento
13