0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas13 páginas

SNA 2 - Colinergico II

El documento aborda la fisiología del sistema nervioso autónomo, detallando la transmisión de información en neuronas y la función de los receptores nicotínicos y muscarínicos. Se discuten fármacos que afectan la función muscular y el sistema parasimpático, incluyendo bloqueadores neuromusculares y agentes colinérgicos, así como sus aplicaciones clínicas y efectos secundarios. Además, se menciona el uso de la toxina botulínica y su impacto en la liberación de acetilcolina.

Cargado por

Narushka Rosal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas13 páginas

SNA 2 - Colinergico II

El documento aborda la fisiología del sistema nervioso autónomo, detallando la transmisión de información en neuronas y la función de los receptores nicotínicos y muscarínicos. Se discuten fármacos que afectan la función muscular y el sistema parasimpático, incluyendo bloqueadores neuromusculares y agentes colinérgicos, así como sus aplicaciones clínicas y efectos secundarios. Además, se menciona el uso de la toxina botulínica y su impacto en la liberación de acetilcolina.

Cargado por

Narushka Rosal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Sistema autónomo II

En la primera clase:
● Fisiología de SNA.
● Cómo se transmite la información en las fibras nerviosas.
● Fases que deben cumplirse en una neurona para decir que es una
terminación nerviosa.
➢ Síntesis (¿Cuántas enzimas participan en la síntesis? 1 CAT,
colinaacetilesterasa).
➢ Almacenamiento (¿Cuál es la forma más frecuente? Vesículas).
➢ Liberación (¿Cuál es la forma más frecuente? Exocitosis).
➢ Inactivación o disipación (¿Cuántas enzimas participan en la
síntesis? 1 ACE, acetilcolinaesterasa).
➢ Existencia de receptores (M y N).

5ta Fase: Existencia de receptores


¿Qué tipo de receptor son ?

● Nicotínico (N)
➢ Receptor ionotrópico.
● Muscarínicos (M)
➢ Metabotrópico.
➢ ¿ Cuántos tipos de proteínas G existen? : 3

Tipos de proteínas G

● Proteína Gs (stimulatory)
➢ Gs unida a GTP: Activa adenilato ciclasa y aumenta AMPc.
➢ Gq o Gq/11: Activa a la fosfolipasa C (PLC) y aumenta el
Fosfatidilinositol (IP3) y diacilglicerol (DAG).

● Proteína Gi (inhibitory)

Receptores nicotínicos:

● Nn: Ganglios.
● Nm: músculo esquelético y placa terminal.
● Apertura de canales de NA+ y K++, despolarización.
➢ Canales iónicos k, Na y Ca.
➢ Poseen 4 subunidades αβγδ (alfa, beta,
gamma y delta).
➢ En el músculo tenemos pentámeros 2αβγδ
o βγδε.
➢ En el SNC tenemos pentámeros α y β.
➢ Existen 2 sitios de unión para la Ach, uno
en cada subunidad α y αδ.

Nicotina - alcaloide:

● Líquido viscoso negro.


● La nicotina se una selectivamente a los receptores de Nn en:
➢ Los ganglios autonómicos.
➢ La corteza adrenal.
➢ El cerebro.

Estimulantes del SNC:


● Cafeína.
● Nicotina (1 cigarro= 11 ng/ml)
➢ Cuando se inhala tarda 7 seg en llegar al cerebro.
● Cocaína.
● Anfetamina.

E- cigarettes
● Prohibidos, por producir mayor toxicidad.
● Lo siguen utilizando.

Vareniclina: (droga de sistema parasimpático)

Mecanismo de acción:
● Agonista parcial.
● Antagonista en presencia de nicotina.
● Receptores neuronales para acetilcolina de tipo nicotínico alfa-4, beta-2.

Uso clínico:
● Adultos:
➢ Para dejar de fumar.
➢ Bloquean los efectos placenteros de la nicotina en el cerebro.

● Oftalmología:
➢ Como aerosol nasal para tratamiento de la enfermedad del ojo seco
de leve a grave.

Receptores nicotínicos y segundo mensajeros:

Nn Ganglios
● YA NO SE USAN

Nm (músculo esquelético y placa terminal)


● Apertura de canales de NA+ y K+, despolarización.

Farmacos que modifican la función del músculo esquelético:

Bloqueadores neuromusculares
● Usados en procedimientos quirúrgicos y en la unidad de cuidados intensivos
como coadyuvantes de la anestesia general.
● Actúa en la placa motora.

Espasmolíticos
● Usados para reducir la espasticidad en afecciones neurológicas.
● Ej: tiocolchicósido (agonista GABA), orfenadrina.
● Actúan en SNC (no necesariamente tiene que ver con receptores
muscarínicos).

Clasificación: (bloqueadores musculares)

Despolarizantes:
● Inhiben la transmisión neuromuscular despolarizando las placas motoras
terminales en el músculo esquelético.
➢ Fase 1: Despolarización, relajación, fasciculaciones transitorias,
parálisis flácida.
➢ Fase 2: Repolarización, desenbiliza al receptor nicotínico a los efectos
de la Ach.
➢ Succinilcolina (no bloquea receptor, relajante muscular).

NO despolarizantes
● Bloqueantes nicotínicos.
● Antagonista competitivos del receptor
Nm.
● Son los más utilizados como
coadyuvantes de la anestesia.
● Rocuronio y pancuronio.
Bloqueadores neuromusculares

Prolongada:
● Pancuronio.
● Inicio de acción 4 a 6 min.
● Duración de 90 a 160 min.

Intermedia:
● Rocuronio.
● Inicio de acción 1 a 2 min.
● Duración de 30 a 80 min.

Breve:
● Succinilcolina.
● Inicio de acción 1 a 1.5 min.
● Duración de 6 a 8 min.

La elección depende del período de anestesia general: inducción, mantenimiento y


recuperación.

Comparación de características farmacocinética de importancia:

¿Cuál se puede utilizar en


pacientes con insuficiencia renal?

¿Cuál aumenta su duración de


acción en pacientes con
insuficiencia hepática?
● Rocuronio: Puede ser
utilizado en px con insuficiencia renal y aumenta su duración de acción en px
con insuficiencia hepática.

Propiedades farmacocinéticas de interés:

● Succinilcolina
➢ éster de colina - amina cuaternaria (cargado).
➢ Eliminación: Hidrolizada por la pseudocolinesterasa.

● Rocuronio
➢ Derivado de esteroides.
➢ Su acción depende de la edad.
➢ Mayor en recién nacidos (no se usa en recién nacido por su
metabolito).

● Pancuronio
➢ Derivado de esteroides.
➢ Tiene metabolitos activos.
➢ Poca eliminación hepática.
➢ Potenciado por aminoglicósidos y tetraciclinas (antibióticos).

¿Qué debe esperarse en un paciente con alteraciones genéticas de la enzima a


quien se le administra succinilcolina?
● Tiene alteraciones genéticas en el enzima que degrada la succinilcolina,
generando que el px tenga un efecto más prolongado del fármaco.

Succinilcolina:
Usos:
● Intubación endotraqueal.
● No en niños menores de 8 años.
● Procedimientos cortos.

Efectos secundarios:
● Libera histamina.
● Hipertermia maligna cuando se asocia con halotano (anestésico general).
● Estimulación vagal ( se exacerban las acciones colinérgicas endógenas).
● Hipercalemia (aumento de potasio).
● Relajación incompleta de la mandíbula.

Rocuronio:
Usos:
● Intubación endotraqueal.
● Se usan en niños menores de 8 años.
● Procedimientos cortos e intermedios.
Efectos secundarios:
● No libera histamina.
● Mínimos efectos cardiovasculares (dolor/reacción en el lugar de la inyección).
● Cambios en los valores de las constantes vitales.
● Reacciones anafilácticas y anafilactoides.
Pancuronio:
Usos:
● En obstetricia.
● Pacientes con asma.
● NO en los recién nacidos.
● SI en mayores de 5 años.
Efectos secundarios:
● No libera histamina.
● Aumenta hasta en 15% la frecuencia cardiaca.
● Aumenta presión arterial y gasto cardiaco.
● NO estimula ganglios.

Usos de los relajantes musculares en quirófano:


● Intubación de la tráquea.
● Prevención de la actividad refleja de los músculos voluntarios durante la
cirugía y la anestesia.
● Facilitando la implementación de la ventilación.
● Coadyuvante de la anestesia.
● Reducción en la necesidad de agentes anestésicos.
● Posibilita la realización de:
➢ Operaciones quirúrgicas (abdominal superior y torácica).
➢ Procedimientos endoscópicos (broncoscopia, laparoscopia, ect).
➢ Manipulación de huesos y ligamentos.
➢ Inmovilización completa en operaciones microquirúrgicas.
➢ Prevención del temblor con hipotermia artificial.

Fármacos relacionados con el sistema parasimpático


● Afecta la liberación de la Ach en la unión neuromuscular (afecta la fase 3
de liberación).
➢ Toxina botulínica.

● Agonistas de acción directa.


➢ Metacolina.
➢ Pilocarpina.

● Agonista de acción indirecta.


➢ Neostigmina.
➢ Fisostigmina.

Inhibición de la liberación toxina botulínica A (Botox)


● Unión irreversible (Hasta 4 meses).
● Dosis mínimas 15 - 60 unidades.
● Parálisis flácida del músculo estriado.
● Disminuye la actividad de las sinapsis colinérgicas.
● Inhibición dura hasta 4 meses.
● Uso cosmético.

Usos clínicos de la toxina botulínica A


Oftalmología:
● Estrabismo.
● Espasmos musculares hemifaciales.
● Blefaroespasmos.
● Tics nerviosos.

No oftalmológicos:
● Mioclonías.
● Distonías cervicales, busco mandibulares y asociadas con esclerosis
múltiples.
● Accidente cerebrovascular.
● Parálisis cerebral.
● Cefaleas tensionales.
● Temblores.
● Hiperhidrosis axilar o palmar.
● Espasmos del esfínter esofágico inferior.
● Fisuras anales.

Les va a llegar a consulta o a la emergencia uso ilegal en salones de


cosmetología toxina botulínica A
● Ptosis palpebral.
● Debilidad facial.
● Diplopía.
● úlceras corneales (queratitis).

Receptores muscarínicos:
M1- SNC, ganglios, glándulas gástricas y salivales, nervios entéricos.
➢ Vía proteína G (Fosfolipasa C - IP3 - DAG y Ca++).

M2- SNC, Corazón, músculo liso.


➢ Inhibición adenil ciclasa - AMPc - Apertura de canales de k+.

M3- SNC.
➢ Vía proteína G - fosfolipasa C.
M4- SNC, Pulmón, músculo liso.
➢ Inhibición adenil ciclasa.

M5- SNC.
➢ Vía proteína G - fosfolipasa C.

Receptores y segundos mensajeros asociados


M1, M3 y M5
● Estimula: La fosfolipasa C.
● Aumenta
➢ Fosfatidilinositol (IP3).
➢ Diacilglicerol.
➢ Calcio citosólico.

M2 y M4
● Inhibe: Adenilato ciclasa.
● Disminuye:
➢ AMPc.
➢ Apertura de canales de k.

Agonistas muscarínicos
Acción directa:
● Acetilcolina y ésteres sintéticos de la colina:
➢ Metacolina.
➢ Carbacol (fármaco de uso experimental).
➢ Betanecol (fármaco de uso experimental).

● Alcaloides naturales:
➢ Pilocarpina.
➢ Muscarina.
➢ Arecolina.

Acción indirecta:
● Reversible:
➢ Edrofonio.
➢ Piridostigmina.
➢ Neostigmina.
➢ Fisostigmina.
➢ Ambenonio.
➢ Ecotiofato.
➢ Tacrine.

● Irreversible:
➢ Diisopropil fosfofluorifato (DFP).
➢ Paratión y Paraoxón (insecticidas de uso agrícola).
➢ Samón y sarín (de uso militar).

Reactivación de la acetilcolinesterasa:
● Pralidoxima.
● Obidoxima.

Propiedades farmacológicas relativas

Fármacos colinérgicos de acción directa: Agonista


ésteres de la colina y ácido acético:
● Acetilcolina.
● Metacolina (acetil-β-metil-colina).
ésteres de la colina y ácido carbámico:
● Carbacol: Afinidad a receptores N y M (> afinidad a M2 y M3).
● Betanecol (β-metil-colina): > afinidad a receptores M.
Alcaloides naturales:
● Aminas terciarias: Pilocarpina (Isopto-carpina®).
● Amonio Cuaternario: Muscarina (Amanita muscaria).

Metacolina
● Agonista selectivo muscarínico.
● éster de colina resistente a la colinesterasa del plasma.
● Aplicación clínica:
➢ Diagnóstico de hiperreactividad bronquial.
➢ Produce broncoconstricción a dosis que no afectan los bronquios de
sujetos sanos sin efectos secundarios.
➢ Permite una terapia más efectiva.

Para estudios de la hiper-respuesta bronquial inespecífica en el


asma
La metacolina (más utilizada que histamina).
● Puede emplearse a concentraciones hasta 200 mg/ml sin efectos
secundarios.
➢ La histamina a 32 mg/ml son capaces de ocasionar eritema facial,
cefalea, náuseas, disfonía o incluso edema de glotis.
● La reproducibilidad de las pruebas de provocación bronquial (PPB) con
Metacolina.

Pilocarpina agonista directo - alcaloide


● Alcaloide de estructura terciaria.
● Duración de su efecto: 30 min - 8 hr.
● Agonista muscarínico.
● Usos oftalmológico:
➢ Glaucoma primario de ángulo cerrado.
➢ Midriasis.
➢ Disuelve adherencias entre iris y cristalino.
Propiedades farmacológicas de ésteres de la colina y alcaloide

Características farmacocinéticas de importancia en los


anticolinesterásicos.
Neostigmina
● Alcaloide - sal de metilsulfato.
● Amina cuaternaria derivado de ácido carbámico.
● ionizado (No pasa barreras).
● Vías de administración:
➢ Anestesia por vía intravenosa.
➢ Oral.
● Vía media: 1 - 4hr.
● Mala absorción
➢ Bb: 30%.
● Metabolizado por esterasas.

Fisostigmina (Eserina en UK)


● Alcaloide - salicilato.
● Amina terciaria.
● No ionizado (pasa barreras).
● Vías de administración:
➢ Intravenosa.
➢ Intramuscular.
● Vida media: 4-8hr.
● Buena absorción.
➢ Oral.
➢ Tejidos subcutáneos.
➢ Por mucosas.
● Metabolizado por esterasas.

Usos clínicos de anticolinesterásicos a nivel periférico


Neostigmina y fisostigmina
● A nivel de placa motora:
➢ Antídoto en el bloqueo neuromuscular reversible en quirófano (debido
a que es un antagonista competitivo).
➢ Eficacia limitada y respuestas autonómicas indeseables.
● Sistema digestivo y genitourinario:
➢ Prevención y tratamiento de la distensión intestinal (íleo paralítico)
postoperatorio.
➢ Profilaxis y tratamiento de la retención urinaria postoperatoria no
obstructiva.

Sugammadex 2008

● Ciclodextrina (compuesto formado por monosacáridos).


➢ Para la reversión rápida del bloqueo neuromuscular no despolarizante
inducido por rocuronio y vecuronio.
➢ Sin los efectos secundarios de la Neostigmina.

Usos clínicos de anticolinesterásicos a nivel central

Neostigmina (solo)
● Diagnóstico y tratamiento de la miastenia gracias.

Fisostigmina (solo)
● Revertir síntomas antimuscarínicos a nivel central.
➢ Producidos por atropina o antidepresivos tricíclicos.
● Tratamiento del Alzheimer.

Eventos adversos de la Neostigmina y fisostigmina (eserina en UK)


● Convulsiones.
● Broncoespasmo.
● Arritmia.
● Bradicardia.
● Paro cardíaco.
● Alteraciones de PA.
● Salivación.
● Miosis.
● Lagrimeo.
● Diaforesis.
● Vómitos.
● Diarrea.

Contraindicaciones en px con:
● Asma.
● Úlcera gastrointestinal.
● Coronariopatías.
● Hipertiroidismo.
Precaución en pacientes con:
● Hipotensión.
● Bradicardia.
● Epilepsia.
● Parkinson.
● Enfermedad cardiovascular grave.

Analizar con base a la Fisiología el por qué de estas contraindicaciones y


precauciones
➢ Genera respuestas colinérgicas (buscar a profundidad)

Importante:
● Receptores nicotinicos (vareniclina)
● Receptores nicotinicos a nivel muscular
➢ Despolarizantes
➢ No despolarizantes - antagonistas
● Receptores muscarinicos
➢ Agonistas directos
➢ Agonistas indirectos

También podría gustarte