1.
Datos Generales:
Nombre: Juan Pérez
Edad: 17 años
Estado civil: Soltero
Fecha de inicio del programa: 20 de septiembre de 2024
Contacto: Madre y Padre
Apoderado: Madre (Ana Pérez)
2. Introducción:
Juan ha perdido interés en sus estudios y sus notas han bajado considerablemente en
el último semestre. Su principal distracción son los videojuegos, lo que preocupa a sus
padres. Este programa busca motivarlo a enfocarse en mejorar su rendimiento
académico y establecer hábitos de estudio.
3. Fundamentación Teórica:
Este programa se basará en un enfoque conductual, que se centra en el refuerzo
positivo para modificar el comportamiento. La teoría del condicionamiento operante
de Skinner guiará las estrategias de este plan, utilizando recompensas para fomentar
el comportamiento deseado (estudio) y reducir las distracciones (videojuegos).
4. Objetivos (SMART):
Específico: Juan debe estudiar al menos 2 horas diarias de lunes a viernes.
Medible: La cantidad de horas de estudio se registrará diariamente.
Alcanzable: Las 2 horas diarias son compatibles con su rutina actual.
Relevante: Mejorar sus hábitos de estudio es crucial para mejorar su
rendimiento académico.
Temporal: Este programa durará 8 semanas.
5. Estrategias y Actividades:
Estrategias:
1. Establecer un horario fijo de estudio (4:00 p.m. - 6:00 p.m.).
2. Crear un ambiente de estudio libre de distracciones.
3. Reforzar cada día de estudio cumplido con recompensas específicas.
Actividades:
o Juan realizará tareas y repasos específicos durante el tiempo de
estudio.
o Cada semana, se hará una revisión de sus notas escolares y progreso.
6. Identificación de Recompensas:
Recompensas materiales: Juan recibirá un nuevo accesorio para su consola
de videojuegos si cumple con su tiempo de estudio durante dos semanas
consecutivas.
Recompensas sociales: Cada vez que Juan complete su horario de estudio,
sus padres lo elogiarán con frases como "Estamos orgullosos de tu esfuerzo".
Actividades placenteras: Si logra estudiar 2 horas diarias durante una
semana, podrá jugar videojuegos durante 2 horas los sábados.
7. Asociación de Conducta y Recompensa:
Cada vez que Juan cumpla su horario de estudio diario, podrá disfrutar de 30 minutos
adicionales de videojuegos al final del día. Si cumple todo el programa semanalmente,
el sábado tendrá un premio mayor (jugar 2 horas sin interrupciones).
8. Cronograma:
Semana 1 a 2: Implementación del horario de estudio y primeros refuerzos.
Semana 3 a 4: Evaluación de progreso académico y ajustes en las actividades
de estudio.
Semana 5 a 6: Introducción de recompensas mayores (accesorios para
videojuegos).
Semana 7 a 8: Evaluación final y conclusiones.
9. Evaluación:
Se llevará un registro conductual donde se anotará cuántos días a la semana Juan
cumple con las 2 horas de estudio. También se evaluarán sus calificaciones al inicio y
al final del programa para medir el impacto.
Registro conductual:
Fecha: 20 de septiembre
Situación: Cumple 2 horas de estudio
Conducta: Juan se concentró durante todo el tiempo y completó las tareas.
Consecuencia: Acceso a 30 minutos adicionales de videojuegos.
10. Conclusiones:
Al final de las 8 semanas, se observa que Juan ha mejorado su dedicación al estudio,
ha aumentado sus calificaciones y ha reducido el tiempo que pasa jugando
videojuegos. Los elogios y las recompensas materiales fueron efectivos en cambiar su
comportamiento.
11. Evidencias:
Registro diario del tiempo de estudio.
Calificaciones mejoradas.
Fotografías del ambiente de estudio y de las actividades realizadas.
Caso: Juan y su Rendimiento Académico
Descripción: Juan Pérez, un joven de 17 años, ha perdido el interés en sus estudios y
sus calificaciones han bajado considerablemente durante el último semestre. Su
principal distracción son los videojuegos, lo que preocupa mucho a sus padres. Pasa
largas horas jugando y ha dejado de cumplir con sus deberes escolares. Sus padres
están buscando una solución para motivarlo a mejorar su rendimiento académico y
establecer hábitos de estudio saludables.
Problema: Juan no se siente motivado para estudiar y ha desarrollado una
dependencia en los videojuegos como fuente de entretenimiento, lo que ha
causado una caída en sus calificaciones. Sus padres han tratado de alentarlo
sin éxito, y temen que su futuro académico se vea afectado si no se toman
medidas.
Objetivo: Aumentar su motivación para estudiar, mejorar su rendimiento
académico y reducir el tiempo que pasa en videojuegos mediante el
establecimiento de un programa de refuerzos positivos y la creación de hábitos
de estudio.
Fundamentación Teórica: Este programa se basará en el enfoque conductual,
específicamente en la teoría del condicionamiento operante de Skinner. Se
utilizarán recompensas positivas para reforzar el comportamiento deseado
(estudio) y reducir las distracciones (videojuegos).
Objetivo SMART:
Específico: Juan debe estudiar al menos 2 horas diarias de lunes a viernes.
Medible: La cantidad de horas de estudio se registrará diariamente.
Alcanzable: Las 2 horas diarias son compatibles con su rutina actual.
Relevante: Mejorar sus hábitos de estudio es crucial para mejorar su
rendimiento académico.
Temporal: El programa durará 8 semanas.
Recompensas:
Materiales: Juan recibirá un nuevo accesorio para su consola de videojuegos
si cumple con su tiempo de estudio durante dos semanas consecutivas.
Sociales: Cada vez que Juan complete su horario de estudio, sus padres lo
elogiarán con frases como "Estamos orgullosos de tu esfuerzo".
Actividades placenteras: Si logra estudiar 2 horas diarias durante una
semana, podrá jugar videojuegos durante 2 horas los sábados.
Asociación de Conducta y Recompensa:
Cada vez que Juan cumpla con su horario de estudio diario, podrá disfrutar de 30
minutos adicionales de videojuegos al final del día. Si cumple todo el programa
semanalmente, el sábado tendrá un premio mayor: jugar 2 horas sin interrupciones.
1. Fase de Planificación:
Datos Generales: Se recopilan los datos básicos de Juan, como su edad,
estado civil, y la fecha de inicio del programa(Ejemplo de programa mot…).
Introducción: Se describe el problema principal de Juan (pérdida de interés en
los estudios y distracción con los videojuegos) y el propósito del programa
(mejorar su rendimiento académico)(Ejemplo de programa mot…).
2. Fase de Diseño de Estrategias:
Fundamentación Teórica: Se especifica que el programa se basará en el
enfoque conductual de Skinner, utilizando recompensas para reforzar el
comportamiento deseado(Ejemplo de programa mot…).
Objetivos SMART: Se establecen objetivos claros, como que Juan debe
estudiar al menos 2 horas diarias, cinco veces por semana, durante 8
semanas. Estos objetivos son específicos, medibles, alcanzables, relevantes y
temporales(Ejemplo de programa mot…).
Estrategias y Actividades: Se proponen estrategias como establecer un
horario de estudio, crear un ambiente libre de distracciones y revisar su
progreso semanalmente. También se mencionan actividades específicas, como
realizar tareas durante el tiempo de estudio(Ejemplo de programa mot…).
3. Fase de Implementación:
Identificación de Recompensas: Se detallan las recompensas que recibirá
Juan, tanto materiales (accesorios para la consola), sociales (elogios de sus
padres) y placenteras (tiempo de juego)(Ejemplo de programa mot…).
Asociación de Conducta y Recompensa: Se especifica cómo cada vez que
Juan cumpla con sus horas de estudio, obtendrá recompensas diarias y
semanales (como tiempo adicional de videojuegos)(Ejemplo de programa
mot…).
4. Fase de Monitoreo y Ajuste:
Cronograma: Se organiza el programa en un cronograma que cubre 8
semanas, dividiéndose en etapas de implementación, ajustes según el
progreso y la introducción de recompensas mayores si se cumplen ciertos hitos
(Ejemplo de programa mot…).
5. Fase de Evaluación:
Evaluación: Se menciona que se llevará un registro conductual donde se
anotará cuántos días Juan cumple con las horas de estudio, y también se
evaluarán sus calificaciones al inicio y al final del programa para medir el
impacto(Ejemplo de programa mot…).
6. Fase de Conclusión y Reflexión:
Conclusiones: Al final del programa, se reflexionará sobre los logros de Juan,
destacando el impacto positivo en su rendimiento académico y su dedicación al
estudio, reforzada por elogios y recompensas materiales(Ejemplo de programa
mot…).
Evidencias: Se incluirán registros del tiempo de estudio, mejoras en las
calificaciones, y fotos de su ambiente de estudio(Ejemplo de programa mot…).
Enfoque (social)
Programa Motivacional de Juan con Enfoque Social
1. Datos Generales:
Nombre: Juan Pérez
Edad: 17 años
Estado civil: Soltero
Fecha de inicio del programa: 20 de septiembre de 2024
Contacto: Madre y Padre
Apoderado: Madre (Ana Pérez)
2. Introducción:
Juan ha perdido interés en sus estudios y ha bajado su rendimiento académico. Su
tiempo está principalmente dedicado a los videojuegos, lo que genera preocupación en
su familia. Dado que Juan valora mucho la opinión de su familia y sus amigos, el
programa motivacional se enfocará en aprovechar estas relaciones sociales para influir
positivamente en su comportamiento y motivarlo a mejorar sus hábitos de estudio.
3. Fundamentación Teórica:
Este programa se basa en el enfoque social, que sostiene que las relaciones e
interacciones con las personas cercanas tienen un impacto directo en la motivación. A
través del reconocimiento y el apoyo social, el programa busca que Juan se sienta
motivado a estudiar más y mejorar su rendimiento académico.
Se utilizarán refuerzos sociales como elogios, aprobación y reconocimiento
por parte de sus padres y amigos para reforzar las conductas deseadas.
Se buscará que Juan participe en un grupo de estudio con amigos, lo que
aumentará su sentido de pertenencia y le brindará un entorno social que
refuerce el comportamiento académico positivo.
4. Objetivos (SMART):
Específico: Juan debe estudiar al menos 2 horas diarias de lunes a viernes en
compañía de un grupo de estudio o con el apoyo de un miembro de la familia.
Medible: La cantidad de horas de estudio se registrará diariamente, con la
ayuda de su familia, y se hará una revisión semanal de su progreso.
Alcanzable: Las 2 horas diarias son compatibles con su rutina actual y el
tiempo disponible de sus amigos para estudiar juntos.
Relevante: Juan mejorará sus hábitos de estudio y se sentirá motivado al
recibir reconocimiento social de sus padres y amigos.
Temporal: Este programa durará 8 semanas, con una evaluación al final de
cada semana.
5. Estrategias y Actividades:
Estrategias:
1. Apoyo social: Los padres de Juan, al final de cada día en que él cumpla sus 2
horas de estudio, lo elogiarán y comentarán cómo su esfuerzo está mejorando
sus calificaciones y acercándolo a sus metas.
2. Participación en grupo de estudio: Juan se unirá a un grupo de estudio con
amigos de su clase, quienes también lo ayudarán a mantenerse enfocado en
sus tareas escolares. El estudio en grupo fomentará la competencia amistosa y
un ambiente de apoyo mutuo.
3. Reconocimiento social: Si Juan mantiene sus hábitos de estudio, se acordará
que al final de cada semana se le reconocerá públicamente en su entorno
familiar, destacando su esfuerzo en reuniones familiares o salidas con amigos.
Actividades:
Establecer sesiones de estudio en grupo: Dos veces por semana, Juan se
reunirá con amigos para estudiar, ya sea en persona o por videollamada.
Supervisión de los padres: Cada tarde, uno de los padres de Juan lo
acompañará durante los primeros 30 minutos de su estudio, asegurando que
esté concentrado y lo motivarán con palabras de apoyo.
Revisiones semanales: Cada fin de semana, los padres de Juan revisarán su
progreso y lo motivarán a continuar, reforzando el sentido de compromiso con
su familia.
6. Identificación de Recompensas:
Recompensas sociales:
Reconocimiento familiar: Cada semana, si Juan cumple con su tiempo de
estudio, su familia lo felicitará durante las comidas familiares, destacando su
esfuerzo y dedicación.
Actividades sociales: Si Juan mantiene su rutina durante dos semanas
consecutivas, podrá invitar a sus amigos a una salida o evento social, como ir
al cine o a un partido de fútbol.
Recompensas simbólicas:
Estrella en un cuadro de logros: En la sala de su casa, se colocará un
cuadro de logros donde cada día que Juan estudie se le pondrá una estrella. Al
completar una semana con 5 estrellas, se le otorgará un premio, como una
salida con sus amigos o una actividad que disfrute.
7. Asociación de Conducta y Recompensa:
Cada vez que Juan cumpla con su horario de estudio diario, recibirá elogios
inmediatos por parte de sus padres y, semanalmente, el reconocimiento se
extenderá a su círculo de amigos.
Además, el cumplimiento del tiempo de estudio le permitirá participar en
actividades sociales con sus amigos los fines de semana.
8. Cronograma:
Semana 1 a 2: Implementación del grupo de estudio con amigos y
establecimiento del cuadro de logros en casa.
Semana 3 a 4: Evaluación del progreso académico de Juan y ajustes en la
participación del grupo de estudio.
Semana 5 a 6: Reforzamiento de recompensas sociales y la participación
activa de los padres.
Semana 7 a 8: Evaluación final del rendimiento académico y revisión del
impacto social en los hábitos de estudio de Juan.
9. Evaluación:
Se llevará un registro diario de las horas de estudio y se medirá su progreso en
el grupo de estudio con amigos.
Los padres de Juan evaluarán el impacto del apoyo social en su motivación y
se revisarán sus calificaciones al inicio y al final del programa para medir el
impacto del entorno social.
10. Conclusiones:
Al finalizar el programa, se espera que Juan haya mejorado sus hábitos de estudio y
que la influencia de su grupo de amigos y la motivación de su familia hayan jugado un
papel crucial en su progreso. Se analizará cómo el reconocimiento y el apoyo social
influyeron en su cambio de comportamiento.
11. Evidencias:
Registro diario de tiempo de estudio.
Mejoras en las calificaciones.
Fotografías de las sesiones de estudio en grupo y del cuadro de logros.
Programa Motivacional de Juan con Enfoque Cognitivo según Heider
1. Datos Generales:
Nombre: Juan Pérez
Edad: 17 años
Estado civil: Soltero
Fecha de inicio del programa: 20 de septiembre de 2024
Contacto: Madre y Padre
Apoderado: Madre (Ana Pérez)
2. Introducción:
Juan ha perdido interés en sus estudios y sus calificaciones han bajado. Ha
comenzado a atribuir su bajo rendimiento académico a factores externos, como "las
tareas son demasiado difíciles" o "los profesores no explican bien". Este programa se
enfocará en reentrenar las atribuciones de Juan para que comience a ver sus
resultados académicos como algo que puede controlar. Así, podrá asumir una mayor
responsabilidad por su desempeño y cambiar su enfoque hacia mejorar sus
habilidades y esfuerzos.
3. Fundamentación Teórica:
Este programa se basa en la Teoría de la Atribución de Fritz Heider, la cual sostiene
que la forma en que las personas explican el éxito o fracaso afecta su motivación. En
el caso de Juan, se trabajará para que él cambie sus atribuciones externas (como
culpar a la dificultad de las tareas o a los profesores) a atribuciones internas
controlables (como su propio esfuerzo y estrategias de estudio). Al lograrlo, Juan
sentirá que tiene más control sobre su rendimiento y estará más motivado para
estudiar.
4. Objetivos (SMART):
Específico: Juan debe estudiar al menos 2 horas diarias, de lunes a viernes,
enfocándose en aquellas áreas que considera más difíciles.
Medible: Se registrará la cantidad de horas de estudio diariamente y se
evaluará la forma en que Juan atribuye sus éxitos y fracasos, mediante
autorreflexiones semanales.
Alcanzable: Las 2 horas diarias son compatibles con su rutina actual y se irán
ajustando gradualmente.
Relevante: Cambiar sus atribuciones a causas internas (como su esfuerzo) es
crucial para mejorar su rendimiento académico.
Temporal: El programa durará 8 semanas, con evaluaciones semanales sobre
el cambio en sus atribuciones.
5. Estrategias y Actividades:
Estrategias:
1. Reatribución cognitiva: A lo largo del programa, se le pedirá a Juan que
reflexione sobre sus éxitos y fracasos diarios. En lugar de atribuir el fracaso a
factores externos, se le guiará para que identifique factores internos
controlables, como "no estudié lo suficiente" o "me enfoqué en otra cosa".
2. Refuerzo de atribuciones positivas: Cada vez que Juan logre una mejora
académica, por pequeña que sea, se le ayudará a atribuir ese éxito a su propio
esfuerzo y capacidad, lo que reforzará su motivación a seguir trabajando.
3. Autorrevisión semanal: Al final de cada semana, Juan llevará un registro
donde refleje sus atribuciones en cada tarea o examen. Se utilizará este
registro para identificar tendencias en su pensamiento y guiarlo hacia
atribuciones más productivas.
Actividades:
Diario de atribuciones: Juan escribirá diariamente sobre cómo percibe su
desempeño en los estudios, especificando si cree que los resultados fueron
causados por factores internos o externos. El objetivo es que gradualmente
comience a ver el éxito como resultado de su esfuerzo.
Sesiones de retroalimentación reflexiva: Cada semana, Juan analizará sus
resultados con sus padres o un tutor, quienes lo ayudarán a identificar qué
factores internos han mejorado y cómo puede continuar mejorando.
6. Identificación de Recompensas:
Recompensas sociales:
Elogios por atribuciones internas: Los padres de Juan reforzarán cada éxito
atribuido al esfuerzo con elogios y reconocimiento, asegurándose de señalar
cómo su dedicación ha llevado al éxito.
Recompensas por atribuciones positivas: Si Juan logra cambiar sus
atribuciones de manera constante durante dos semanas, recibirá una
recompensa material o una actividad que disfrute, como salir con sus amigos.
7. Asociación de Conducta y Recompensa:
Cada vez que Juan complete su horario de estudio diario y reflexione sobre sus
atribuciones en el diario, recibirá elogios de sus padres por identificar factores
internos que lo ayudaron a mejorar.
Si Juan mantiene un patrón de atribuciones internas durante la semana, podrá
recibir una recompensa más significativa (salir con amigos o disfrutar de una
actividad placentera).
8. Cronograma:
Semana 1 a 2: Implementación del diario de atribuciones y sesiones de
retroalimentación con los padres.
Semana 3 a 4: Evaluación del progreso de Juan en cuanto a las atribuciones y
su relación con los éxitos académicos.
Semana 5 a 6: Reforzamiento de las atribuciones internas a través de
recompensas sociales y reconocimiento.
Semana 7 a 8: Evaluación final del cambio en las atribuciones de Juan y su
impacto en el rendimiento académico.
9. Evaluación:
Se llevará un registro diario de las atribuciones de Juan para identificar
patrones de pensamiento. Además, se utilizará este registro para analizar cómo
los cambios en sus atribuciones influyen en su rendimiento académico.
También se compararán sus calificaciones al inicio y al final del programa para
medir el impacto del cambio en sus atribuciones sobre su desempeño
académico.
10. Conclusiones:
Al finalizar el programa, se espera que Juan haya cambiado sus atribuciones hacia
causas internas controlables, como su esfuerzo y su capacidad de gestión del tiempo.
Se evaluará cómo este cambio ha influido en su motivación y su rendimiento
académico.
11. Evidencias:
Diario de atribuciones donde Juan reflexiona sobre sus éxitos y fracasos.
Mejora en sus calificaciones.
Observaciones de los padres sobre su cambio de actitud hacia los estudios.
Programa Motivacional de Juan con Enfoque Neuropsicológico (Incorporando el
SARA)
1. Datos Generales:
Nombre: Juan Pérez
Edad: 17 años
Estado civil: Soltero
Fecha de inicio del programa: 20 de septiembre de 2024
Contacto: Madre y Padre
Apoderado: Madre (Ana Pérez)
2. Introducción:
Juan ha perdido interés en sus estudios y su rendimiento académico ha disminuido.
Pasa largas horas jugando videojuegos, lo que reduce el tiempo y la calidad de su
estudio. El programa utilizará el enfoque neuropsicológico de Donald Hebb para
fortalecer las conexiones neuronales relacionadas con el aprendizaje, centrándose en
la repetición de hábitos positivos y la estimulación del Sistema Activador Reticular
Ascendente (SARA) para mejorar su estado de alerta y capacidad de concentración.
3. Fundamentación Teórica:
Este programa se basa en dos pilares principales:
1. Teoría de Hebb: Según Donald Hebb, las conexiones neuronales se fortalecen
mediante la repetición de actividades y la estimulación adecuada. "Neurons
that fire together, wire together" es la premisa central, lo que significa que
cuanto más practique Juan buenos hábitos de estudio, más fuertes serán las
conexiones neuronales relacionadas con el aprendizaje.
2. Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA): El SARA, ubicado en el
tronco encefálico, regula el nivel de alerta y atención del cerebro, facilitando la
filtración de estímulos irrelevantes y ayudando a que Juan se concentre mejor
en sus tareas. La estimulación del SARA antes y durante las sesiones de
estudio aumentará su capacidad de atención y aprendizaje.
4. Objetivos (SMART):
Específico: Juan debe estudiar al menos 2 horas diarias de lunes a viernes,
empleando técnicas de activación del SARA antes de cada sesión de estudio
para mejorar su atención.
Medible: Se registrará el tiempo de estudio diario y se medirá su capacidad de
concentración mediante autorreflexiones y evaluaciones semanales.
Alcanzable: Las 2 horas diarias están alineadas con su capacidad actual, y se
le enseñará a estimular su SARA para mejorar su enfoque.
Relevante: Mejorar su capacidad de atención mediante la activación del SARA
fortalecerá sus conexiones neuronales y aumentará su rendimiento académico.
Temporal: El programa tendrá una duración de 8 semanas, con evaluaciones
semanales para revisar su progreso y ajustar el plan según sea necesario.
5. Estrategias y Actividades:
Estrategias:
1. Activación del SARA antes del estudio: Antes de cada sesión de estudio,
Juan realizará ejercicios breves de activación para estimular su SARA y
mejorar su estado de alerta. Esto incluirá actividades físicas ligeras (como
estiramientos o caminar) y ejercicios de respiración profunda.
2. Repetición y consolidación: Utilizando la teoría de Hebb, Juan repetirá
actividades académicas importantes para fortalecer sus conexiones
neuronales. Se centrará en ejercicios repetitivos (como resúmenes y práctica
activa) para reforzar las vías neuronales asociadas con el aprendizaje.
3. Ambiente controlado para el SARA: Se creará un entorno de estudio con
baja estimulación sensorial (sin ruido ni distracciones visuales) para que el
SARA pueda filtrar correctamente los estímulos irrelevantes y permitir que Juan
se concentre mejor en las tareas académicas.
4. Pausas para la consolidación neuronal: Siguiendo el método Pomodoro,
Juan tomará pausas de 5 minutos cada 25 minutos para permitir que el cerebro
consolide la información y se mantenga alerta.
Actividades:
Ejercicios de activación del SARA: Antes de comenzar a estudiar, Juan hará
5 minutos de actividad física ligera, como caminar, estirarse o saltar
suavemente, para estimular su estado de alerta.
Rutina de estudio estructurada: Juan seguirá una rutina diaria que maximice
su atención y enfoque, con un entorno de estudio controlado para evitar
distracciones. La repetición estructurada de conceptos será clave para
fortalecer las conexiones neuronales.
Ejercicios de repetición espaciada: Juan trabajará con tarjetas de memoria,
resúmenes y ejercicios de repetición activa para consolidar el aprendizaje y
fortalecer sus circuitos neuronales.
6. Identificación de Recompensas:
Recompensas neuropsicológicas:
Reforzamiento de la activación del SARA: Cada vez que Juan realice los
ejercicios de activación antes del estudio y cumpla con su rutina de estudio,
será elogiado por sus padres, destacando cómo estos hábitos están mejorando
su estado de alerta y su rendimiento.
Recompensas externas:
Elogios y reconocimiento: Sus padres felicitarán a Juan por su dedicación y
esfuerzo al final de cada semana, centrándose en cómo su cerebro está
respondiendo al esfuerzo y cómo el SARA está ayudando a mejorar su
rendimiento.
Recompensas materiales: Al completar sus metas de estudio durante dos
semanas consecutivas, Juan recibirá un incentivo como tiempo adicional para
jugar videojuegos o una salida con amigos.
7. Asociación de Conducta y Recompensa:
Cada vez que Juan realice sus ejercicios de activación del SARA antes de
estudiar, sus padres lo elogiarán por su esfuerzo. Al cumplir con su rutina
diaria, recibirá una recompensa semanal (como tiempo adicional de
videojuegos).
La práctica repetida, junto con el refuerzo positivo, fortalecerá las conexiones
neuronales de Juan, lo que mejorará su rendimiento y motivación para
continuar.
8. Cronograma:
Semana 1 a 2: Introducción de ejercicios de activación del SARA antes del
estudio y de las pausas estructuradas. Establecimiento del ambiente controlado
de estudio.
Semana 3 a 4: Evaluación del impacto de la activación del SARA en el enfoque
de Juan y ajustes en la rutina de estudio. Incorporación de tareas más
desafiantes para fortalecer sus capacidades cognitivas.
Semana 5 a 6: Continuación de los ejercicios de activación y repetición de
conceptos. Refuerzo de las recompensas externas por el cumplimiento de
metas.
Semana 7 a 8: Evaluación final del rendimiento académico y del impacto de la
activación del SARA y las estrategias de repetición en el aprendizaje de Juan.
9. Evaluación:
Se llevará un registro diario del tiempo de estudio, las veces que Juan realiza
los ejercicios de activación del SARA y las sesiones de repetición completadas.
Se evaluará su capacidad de concentración mediante autorreflexiones
semanales.
También se medirán las mejoras en sus calificaciones y se realizarán pruebas
de retención para evaluar el fortalecimiento de las conexiones neuronales.
10. Conclusiones:
Al finalizar el programa, se espera que Juan haya mejorado significativamente su
atención y rendimiento académico mediante la estimulación del SARA y la repetición
estructurada de conceptos. El programa también evaluará cómo la activación previa al
estudio y el ambiente controlado contribuyeron a su éxito académico.
11. Evidencias:
Registro diario de los ejercicios de activación del SARA y las sesiones de
estudio completadas.
Mejora en sus calificaciones.
Observaciones de los padres sobre su capacidad de atención y motivación.