0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Memoria - Sanitaria - Molina

El proyecto de vivienda unifamiliar incluye la instalación de un sistema presurizado de agua y desagüe, diseñado por el ingeniero sanitario Manuel Gustavo Valqui Verastegui. La memoria descriptiva detalla la distribución del agua fría y caliente, así como el sistema de desagüe, cumpliendo con las normativas del Reglamento Nacional de Edificaciones. Se especifican los alcances de los trabajos a realizar y se incluyen cálculos para la dotación de agua y la capacidad de los depósitos de almacenamiento.

Cargado por

felix rufino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Memoria - Sanitaria - Molina

El proyecto de vivienda unifamiliar incluye la instalación de un sistema presurizado de agua y desagüe, diseñado por el ingeniero sanitario Manuel Gustavo Valqui Verastegui. La memoria descriptiva detalla la distribución del agua fría y caliente, así como el sistema de desagüe, cumpliendo con las normativas del Reglamento Nacional de Edificaciones. Se especifican los alcances de los trabajos a realizar y se incluyen cálculos para la dotación de agua y la capacidad de los depósitos de almacenamiento.

Cargado por

felix rufino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR

INSTALACIONES SANITARIAS:
SISTEMA PRESURIZADO

CONTENIDO

- MEMORIA DESCRIPTIVA

- RELACIÓN DE PLANOS

PROYECTISTA:
MANUEL GUSTAVO VALQUI VERASTEGUI
INGENIERO SANITARIO
C.I.P. 86586

NOVIEMBRE 2024
PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR – USO RESIDENCIAL
AREA DEL TERRENO = 322.00m2
PRIMER NIVEL = 146.00m2
SEGUNDO NIVEL = 146.00m2
TERCER NIVEL = 84.40m2
AREA TOTAL CONSTRUIDA = 376.40 m2

PROPIETARIOS: SRA. SANDRA BEATRIZ SALAZAR GONAZALES


SR. CESAR AUGUSTO RAMIREZ PINTADO

UBICACIÓN: CA. MOLL Bruno N°146- Urb. Los Jazmines, Distrito San Juan de Miraflores,
provincia y departamento LIMA

1.- GENERALIDADES
La presente memoria descriptiva, se complementa con los planos que en ella se indica
correspondiente al Proyecto: “Instalación domiciliaria de agua y desagüe” la cual se
encuentra ubicada en la dirección mencionada
El Proyecto se ha elaborado en función de los planos de Arquitectura, el desarrollo de las
Instalaciones Sanitarias se ha desarrollado con la norma IS-010 del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

2. NECESIDAD TECNICA: SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE CONEXIÓN NUEVA.

CONEXIÓN DE AGUA EXISTENTE ɸ1/2” (DN 15) N.º DE SUMINISTRO EXISTENTE 2612237-
4
CONEXIÓN DE ALCANTARRILLADO ɸ4” – EXISTENTE EN FACHADA

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en habilitar agua potable y red de desagüe a la vivienda de uso


unifamiliar, describe, un sistema presurizado para su uso donde se utilizará un sistema
indirecto para el segundo y tercer nivel, a su vez, un sistema directo e indirecto (mixto) para el
primer nivel. conexión de agua y alcantarilla y se describe en el presente proyecto de
Vivienda unifamiliar.
3.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA

DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE AGUA


La descripción es como se presenta a continuación:

AGUA FRÍA
Se ha diseñado un sistema presurizado, tipo sistema indirecto (Tanque Cisterna – Equipo de
bombeo – Tanque Elevado) y sistema directo para el primer nivel. Considerado para los
niveles superiores, se establece el uso aceptable del sistema, debido a la presión que presenta y
por prevención de mantenimiento y racionamiento en la red. El sistema comprende a partir de
la red pública de agua potable de SEDAPAL, cuyo ingreso de agua se controlará con el
medidor general de consumo, seguido de una tubería de alimentación de 3/4” que abastecerá
al tanque y cisterna, un equipo de bombeo de 1.0 HP (para impulsar el agua al Tanque elevado
en una tubería 1” y de ahí por gravedad y por medio de unas tuberías alimentadoras de 1” se
distribuirá el agua a través de las tuberías ramales de ¾” y ½”.

3.2.- DESCRIPCION DEL SISTEMA DE DESAGUE

DESAGÜE DOMESTICO

Los desagües de los servicios higiénicos descargan a la caja de desagüe de 12”x24” mediante
colectores con una pendiente de 1% Dichos desagües se encuentran para luego ser descargadas
con colector de 4” y una pendiente de 1.0%. un total de cuatro colectores internos y uno existente
proyectado.

Todos los ramales de desagüe se complementan con un sistema de ventilación que permite
mantener la presión atmosférica y eliminar los gases dentro del sistema.

4.- SERVICIOS HIGIENICOS Y APARATOS SANITARIOS


Los aparatos sanitarios a considerar son los indicados en el plano Arquitectónicos de
distribución los cuales serán nuevos y su grifería será la normalmente usada que corresponde
al tipo pesado.
5.- ALCANCES DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE
El objetivo de los planos y especificaciones complementarias con la presente memoria
descriptiva es mostrar un sistema sanitario completo, el cual debe ser instalado suministrando
todos los materiales y equipos para tal efecto.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Para la elaboración del proyecto de instalaciones sanitarias e hidráulicas se ha considerado


los siguientes documentos como referencia:

 La Norma IS-010 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

 RNE Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Norma A.130 – Requisitos de Seguridad.

MEMORIA DE CÁLCULO|

CALCULO DE LA DOTACIÓN DE AGUA FRIA:


Para realizar dicha evaluación tomaremos como punto de partida lo descrito en el Reglamento
Nacional de Edificaciones en la IS.010 referido a Instalaciones Sanitarias para edificaciones el
cual nos proporciona la dotación de agua potable y señala lo siguiente:

AREA DEL TERRENO = 322.00m2


PRIMER NIVEL = 146.00m2
SEGUNDO NIVEL = 146.00m2
TERCER NIVEL = 84.40m2
AREA TOTAL CONSTRUIDA = 376.40 m2

PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR IS-010 2.2a – AGUA FRIA


Área del lote 301 a 400 - corresponde 1900 L/d
PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR IS-010 3. 2ª – AGUA CALIENTE
N° Dormitorios 4 – corresponde 420 L/d
DOTACION DIARIA DE AGUA FRIA
Para nuestro cálculo, tenemos: DOTACION DE 1900 L/D

DOTACION DIARIA DE AGUA FRIA- VIVIENDA UNIFAMILIAR IS-010 2-2A

uso Área en Dotación Demanda


m2/N°dorm.
Agua fría 322.00 1,900 l/m2/día 1900.00 l/día
Agua caliente 4 dormitorios 420.00 l/m2/día 420.00 l/día

DEMANDA TOTAL DE LA EDIFICACION 2,320 l/día

DOTACION DIARIA TOTAL 2,320 lt

Factor de Seguridad (días) 1/2

3,480.0 L/d
Dotación final
3.48 m3/d

Idealizar 3.50 m3
Dotación = 0.0405 l/s

Según nuevo reglamento aprobado el 2010

Caudales de diseño – requerimiento

K1: 1.3
K2: 1.8

Q: promedio: 0.0405 lt/seg


Q: máximo diario: 0.05265 lt/seg
Q: máximo horario: 0.09477 lt/seg
Q: desagüe 80%: 0.075816 lt/seg
DEPOSITOS DE ALMACENAMIENTO

CAPACIDAD DE LA CISTERNA
La capacidad de la cisterna será como mínimo las 3/4 partes de la dotación diaria, es
decir:

Volumen Final de agua de la cisterna 2,600 litros


m3
2.60

VOLUMEN DE AGUA – CISTERNA


Largo Ancho Alto Vol. Vol. de
Real Agua/
Calculo
2.30 1.20 1.40 3.86 2.6

VOLUMEN INTERIOR (AGUA + ALTURA


LIBRE)
Altura 0.45
libre
Largo Ancho Alto Vol.
Cisterna
2.30 1.20 0.95 2.60

Nivel de Piso de
Cisterna 0.00
Nivel de Agua de
Cisterna -0.60
Nivel de Fondo de Cisterna -1.55
Nivel del tubo de rebose de la cisterna (EJE) -0.40
Nivel del tubo de ingreso de agua a la
cisterna (EJE) -0.25
Diámetro de la tubería de rebose de a l cisterna (PULG) 2

CAPACIDAD DEL TANQUE ELEVADO


La capacidad del tanque elevado será como mínimo 1/3 de la dotación diaria,0.86 L/d, es
decir:

Volumen Final de agua del tanque elevado 1,100 litros


m3
1.10

Se utilizará un tanque prefabricado de calidad y marca reconocida con un volumen comercial de 1100
Tubería de Reboce de cisterna 2”.
Tubería de Reboce de tanque elevado 2”

CALCULO DEL DIAMETRO DEL MEDIDOR- ACOMETIDA


CALCULO DEL DIAMETRO DEL MEDIDOR-
ACOMETIDA

PRESION EN LA RED
PUBLICA DE AGUA 22.34 LB/PULG2 Pr
15.70 m
PRESION MINIMA DE
AGUA A LA SALIDA DE Ps
2.00 m
LA CISTERNA

DESNIVEL ENTRE LA
RED PUBLICA Y EL -0.60 m Ht
PUNTO DE ENTREGA A
LA CISTERNA
LONGITUD DE LA LINEA 3.50 m
DE SERVICIO
TIEMPO DE LLENADO 12.00 horas
DE CISTERNA
VOLUMEN DE LA 2.60 m3
CISTERNA

CALCULOS JUSTIFICATIVOS
CAUDAL DE 0.060
ENTRADA LPS
(Q) GPM
0.95
CARGA DISPONIBLE (Hf) 20.33 LB/PULG2
14.30 m.c.a

Hf = Pr -Ps – Ht

PERDIDA DE CARGA EN EL MEDIDOR (Hm) Hm < 50% Hf


Donde:
m.c.a 7.15
50% 10.66
Hf LB/PULG2

Diámetro Hm
Se elige: 3/4 (Pulg)
1/2 14.22
3/4 5.55
Diámetro
Hm de medidor
< 50%20
de Hfmm
5..55 10.66
EL PREDIO CUENTA CON MEDIDOR EXISTENTE DE DIAMETRO DE CONEXIÓN: 15mm
(SUMINISTRO No 2612237-4)- EL CUAL SE CONSIDERA CAMBIO DE MEDIDOR PARA FINES DE DISEÑO

NUEVA CARGA DISPONIBLE SERA(Hf2) 14.78


CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE ALIMENTACION A LA
CISTERNA DE CONSUMO HUMANO
10.39

LBS/PULG2
m

ASUMIENDO UN DIAMETRO DE TUBERIA:


3/4
PULG
CALCULOS JUSTIFICATIVOS:

2 VÁLVULA DE PASO 0.3228


1 VÁLVULA CHECK 2.159
6 CODO 90° 6.480
1 TEE 1.554

LONGITUD EQUIVALENTE DE ACCESORIOS 10.521


LONGITUD DE LINEA DE SERVICIO 15.50

m
m
m
m

m
LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL
m
26.02

Caudal (Q) 0.06


Diámetro (D) 3/4
m Diámetro en m (Di) 0.0207
C (hyw) 150
LPS Pendiente (S) 0.088
PULG Perdida de Carga (Hf3) 0.09

m/m
m

TENEMOS QUE LUEGO PARA EL Ø 3/4 SE CUMPLE:


Hf3 < Hf2
0.09 10.39

Se elige: 3/4 PULG

Por lo tanto, seleccionamos:

DIAME RO DE MEDIDOR 3/4 PULG


T
DIAMETR DE LA TUBERIA DE
O ION DE LA 3/4 PULG
ALIMENTACCISTERNA
CALCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA (Q Mds):

En este acápite se usará lo indicado en el R.N.E. en la IS.010 en el ANEXO 1


(Aparatos de uso Privado) nos proporciona las unidades de gasto para el cálculo de
las tuberías de distribución de agua (METODO DE HUNTER)
UNIDADES DE DESCARGA
BIDE INODORO LAVATORIO LAVADERO DUCHA
PRIVADO 0.75 3 1 3 2
UNIDADES HUNTER UNID.
UNID. DE
BIDE INODORO LAVATORIO LAVADERO DUCHA
HUNTER DESCA
PRIVADO 0.75 3 1 3 2 RGA
1° PISO 1 1 3 1 15.0 0.44
2° PISO 3 3 0 3 18.00 0.50
3° PISO 3 3 1 3 21.0 0.56
TOTAL 0 7 7 4 7 54 1.17
TOTAL, UNIDADES HUNTER 54
MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA (lt/s) 1.17
Según esta información se elabora el siguiente cuadro para la máxima demanda
simultanea:
Total de las unidades de gasto tenemos 54 U.H.

Qmds =1,17 lps

CALCULO DE LAS REDES INTERIORES DE DESAGÜE


- Desagüe y Ventilación: (S.010.6)
Deberán cumplir con las condiciones siguientes:
Evacuar rápidamente los desagües, alejándolas de los aparatos sanitarios
Impedir el paso del aire, olores y organismo patógenos de las tuberías al
interior de la edificación.
Las tuberías deben ser de materiales durables e instalados de manera que
no se provoque alteraciones con los movimientos de los edificios.
Los materiales de las tuberías deben resistir la acción corrosiva del
terreno en que están instaladas y de las aguas que transportan.
Los diámetros de las tuberías de las redes de desagüe y ventilación, son de
PVC, sus diámetros se han determinado de acuerdo al número de unidades
de descarga de los aparatos sanitarios Las dimensiones de las cajas de
registro se han obtenido de acuerdo a la profundidad de cada uno de ellos
(según S.010.6.2.k).

- DESAGÜE Y VENTILACIÓN
Red de Recolección
Se muestra en el ítem 4.2.5. la cantidad de unidades de descarga obtenidos
en total y siguiendo lo mencionado en el RNE IS-010, en el anexo 09.
UNIDADES DE DESCARGA ANEXO 6
SUMID
INODORO LAVATORIO LAVADERO DUCHA
ERO
PRIVADO 2 4 2 2 2
UNIDADES HUNTER UNID.
SUMID DE
INODORO LAVATORIO LAVADERO DUCHA
ERO DESCA
PRIVADO 2 4 2 2 2 RGA
1° PISO 6 1 1 3 1 26
2° PISO 3 3 3 0 3 30
3° PISO 6 3 3 1 3 38
TOTAL 0 0 0 0 0
TOTAL, UNIDADES
MAXIMA UNIDADES DE DESCARGA 94
Se obtiene un diámetro de colector principal comercial de 4 plg. Al 1%

NOTA: CUMPLE CON LOS COLECTORES PROYECTADO 4 PLG. AL 1%

1. CÁLCULOPARA EL SISTEMA DE BOMBEO

CÁLCULO PARA EL SISTEMA DE ELEVACIÓN DE AGUA: CISTERN-ATANQUE


ELEVADO

a. DATOS DE DISEÑO
a) Volumen útil del Tanque Elevado Volumen 1.10 m3

b) Máxima Demanda Simultánea de Agua MDS 1.17 l/s

b. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

a) El caudal de bombeo corresponderá al mayor valor entre la "MDS" y el "Llenado


del TE. en un tiempo de dos(2) horas".
b) Cada electrobomba impulsará el total del caudal de bombeo, siendo el
funcionamiento "alternado ".

c. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE BOMBEO

a) Cálculo del caudal para llenado de Tanque Elevado en dos (2) horas:

(*) Tiempo de llenado del Tanque Elevado Tll = 2.00 horas


(*) El caudal de llenado corresponderá a Qll = 0.13 l/s

b) Selección del caudal de bombeo:


MDS>Qll
Comparando resultados, obtenemos que

Luego; el caudal de bombeo del sistema Cist-TE será de:


Qb = 1.17 l/s

c) El caudal de bombeo para cada Electrobomba será de: (El Sistema de


bombeo es alternado, una bomba a la vez).
Q´b = 1.17 l/s
De la tabla del ANEXO Nº 5 del I.S. 0.1,0
tenemos:

Diámetro de la tubería de Impulsión (Ø) 1


11/4

d. Cálculo de la Altura Dinámica Total

HDT = Altura dinámica total


Hg = Altura geométrica
Ps = Presión de Salida (2.0 m)
Sumatoria de pérdidas | de carga
Hf succión 1 1/4 Hf impulsión 1
1 canastilla 10.52
1 codo 1.55 4 codos 90º 5.24
1 Válvula Check 4.32 1 Válvula Check 3.64
1 Válv.compuerta 0.33 1 Válv.
compuerta 1 0.28
tee 0.87

Long. Equivalente Long. Equivalente


10.02
16.72 Long. Tubería
Long. Tubería
1.95 19.40
L total 19.17 L total 11.75
Hf succión 1.55 Hf impulsión 11.90

Hg=13.9metros
HDT = 29.35 m.c.a.

e. Cálculo del Equipo de Bombeo

Calculamos la Potencia de la Bomba con


la siguiente relación:
Seleccionamos una eficiencia del 50% y consideramos un factor de seguridadel 150%,
por tanto tenemos:
Potencia = 1.00 H.P.

f. Características del Equipo de Bombeo

Caudal (Q) : 1.17 l/s


HDT : 29.35 m
Potencia Estimada : Potencia 0.91 H.P.
Según Catálogo : 1.00 H.P.

El sistema contará con 01 electrobombas, 01 en operación, impulsará un caudal de 1.17 l/s.


La potencia estimada para cada electrobomba sería de 1.00 HP. Los diámetros de las tuberías
interiores y exteriores cumplen con lo señalado en el RNE, que indica que ninguna debe
funcionar a menos de 0.60 m/s ni máxima dependiendo del diámetro y según lo señalado
en el cuadro de velocidades del RNE.

Lima, Noviembre de 2024

También podría gustarte