0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas18 páginas

CCSS 5

El documento aborda temas de Ciencias Sociales para educación secundaria, centrándose en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Se analizan las causas, consecuencias y eventos clave de estos conflictos, así como la dinámica de poder entre las potencias involucradas. Además, se presentan actividades y evaluaciones para reforzar el aprendizaje de los estudiantes sobre estos temas históricos.

Cargado por

edwinfa23887
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas18 páginas

CCSS 5

El documento aborda temas de Ciencias Sociales para educación secundaria, centrándose en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Se analizan las causas, consecuencias y eventos clave de estos conflictos, así como la dinámica de poder entre las potencias involucradas. Además, se presentan actividades y evaluaciones para reforzar el aprendizaje de los estudiantes sobre estos temas históricos.

Cargado por

edwinfa23887
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CIENCIAS

SOCIALES
EDUCACIÓN SECUNDARIA

BIMESTRE I
5

Más buscad primeramente el reino de


Dios y su justicia; y todas estas
cosas os serán añadidas. Mateo 6:33

IEPC
BERESHIT
TEMARIO DEL ÁREA ACADÉMICA
UNIDAD ÁREA – CIENCIAS SOCIALES GUÍA DE APRENDIZAJE COMPETENCIA

1. La segunda guerra mundial


2. La guerra fría. 1. Construye Interpretaciones
HISTORIA
3. Descolonización de África y Asia Históricas

1
4. Geografía de América del Sur 1. Gestiona Responsablemente El
GEOGRAFÍA 5. Geomorfología de la costa
Espacio Y El Ambiente

6. Aspectos generales de la economía 1. Gestiona Responsablemente Los


ECONOMÍA
7. Los bienes Recursos Económicos
1
UNIDAD

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 3


Lic. FAJARDO 5° DE SECUNDARIA
ALMEYDA, Edwin

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945)


Esta confrontación que se da entre 1939 y 1945 es la guerra a la que puede aplicarse con
plenitud el adjetivo de «mundial» y no sólo por la extensión progresiva del campo de
operaciones, que fue prácticamente el mundo entero, sino también por la intervención directa
en el conflicto de las potencias europeas y extraeuropeas más importantes. Las causas que
condujeron a ella fueron numerosas, y constituyeron un complicado entretejido político. Las
consecuencias demográficas, económicas y políticas, a que dio lugar, son todavía hoy latentes.

I. BLOQUES ANTAGÓNICOS (PERSONAJES)

CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 4


Lic. FAJARDO 5° DE SECUNDARIA
ALMEYDA, Edwin

2. ANTECEDENTES
Hitler, aprovechándose de la coyuntura internacional, llevó adelante su plan de crear la Gran
Alemania. En 1933, ya en el poder, retiró a Alemania de la Sociedad de las Naciones. En 1934,
firmó un tratado de no agresión con Polonia, antigua aliada de Francia. En 1936,
desestimando las cláusulas del Tratado de Versalles, ocupó Renania, que se consideraba
zona desmilitarizada. En marzo de 1938, fuerzas alemanas entraron a Austria, donde el
Partido Nazi era bastante numeroso, y se declaró el Anschluss (unión de Austria y
Alemania). En septiembre de 1938, Hitler se anexionó los Sudetes, territorios checos donde
la población alemana era mayoritaria. Y frente a la pasividad de Europa, Hitler prosiguió su
política de anexiones. Con la ayuda de Polonia y Hungría, invadió Checoslovaquia. A su vez,
Italia atacó Abisinia (Etiopía) en 1936 y ocupó Albania en 1939; y Japón invadió Manchuria
en 1931. Los pactos se habían ido estrechando a lo largo de 1939; en mayo, Alemania e Italia
firmaron el Pacto de Acero, y en agosto Alemania y URSS firmaron el Pacto de no Agresión
Ribbentrop - Molotov. Sintiéndose seguros con respecto a la URSS, el 1 de septiembre de
1939 las tropas alemanas invadieron Polonia. Como respuesta, Francia e Inglaterra
declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial había
comenzado.
3. CAUSAS FUNDAMENTALES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

CIENCIAS SOCIALES
 Las ambiciones imperialistas de las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón.
 La recuperación del "espacio vital" planteado por Hitler.
 La ineficacia de los sistemas de seguridad, creados en 1919 y encarnados en la Sociedad
de Naciones.
 Las vacilaciones y errores de las potencias occidentales, centradas en la defensa de sus
propios intereses, y las ambiciones de la Unión Soviética de recuperar sus fronteras de
1914.
4. LAS RÁPIDAS VICTORIAS ALEMANAS
A. (1 DE SETIEMBRE DE 1939 - 22 DE JUNIO DE 1941)
La guerra comenzó con dos estrategias muy diferentes. Los alemanes querían una
guerra rápida y corta, una guerra relámpago, y por eso comenzaron con unas ofensivas
ágiles y potentes. En esta primera etapa de la guerra toda la iniciativa correspondió a
los ejércitos alemanes, que fueron los protagonistas de todas las ofensivas. La táctica de
guerra relámpago comenzó con la campaña de Polonia. Las unidades alemanas
deshicieron, sin mucho esfuerzo, al ejército polaco. Varsovia cayó en manos de los
alemanes el 26 de setiembre y, paralelamente, el ejército soviético invadió Polonia
oriental y Finlandia, y se estableció una línea de separación ruso-alemana en el río Bug.
A continuación, a comienzos de 1940, Alemania ocupó Dinamarca y Noruega (abril de
1940) a fin de controlar la evacuación del mineral de hierro sueco, vital para su
abastecimiento industrial.
B. EL CAMBIO DE EQUILIBRIO: 1942-1944
En enero de 1942, veintiséis naciones, incluidas
las tres grandes potencias (Inglaterra, Estados
Unidos y la URSS) se alineaban contra el Eje en
una liga a la que el presidente americano
Roosevelt dio el nombre de Naciones Unidas.
Estados Unidos e Inglaterra unieron sus fuerzas
en una organización llamada Jefes de Estado
Mayor Combinados. Alemania era el principal
enemigo, pero en el Pacífico también se aunaron
los esfuerzos: el general americano Douglas MacArthur (1880−1964) y el almirante
Chester Nimitz (1885−1966) asumieron el mando en aquel océano. A finales de 1942
comenzó a cambiar el equilibrio de la guerra. Ya en primavera, las tropas
estadounidenses, dirigidas por el general Eisenhower (1890−1964), habían
desembarcado en el norte de África, conquistando Marruecos, Argelia y Túnez. Dichas

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 5


Lic. FAJARDO 5° DE SECUNDARIA
ALMEYDA, Edwin

conquistas coincidieron con la derrota de Rommel a manos de los ingleses de


Montgomery (1887−1976) en El Alamein, en otoño de 1942, por lo que quedaba
abierto el camino hacia Trípoli y el mar. Después de la victoria de Stalingrado, los
soviéticos siguieron manteniéndose a la ofensiva hasta el final de la guerra. Tras la
campaña de Sicilia (verano de 1943) cayó el régimen de Mussolini (el cual sería
ajusticiado el 28 de abril de 1945), e Italia pasó a luchar en el bando aliado.

C. LA GRAN OFENSIVA ALIADA: EUROPA Y EL PACÍFICO ENTRE 1944-1945


El 6 de junio de 1944 se produjo el “Día D”,
comenzaba la invasión de Europa con el
desembarco aliado en Normandía, de una
combinación de fuerzas, al mando de
Eisenhower, el cual avanzó rápidamente. Se
liberaron París y Roma, y se conquistaron Grecia,
Hungría y Checoslovaquia. Poco a poco los
alemanes se fueron replegando, y su ofensiva
lanzada en las Ardenas (diciembre de 1944) fue
un rotundo fracaso. Las ciudades alemanas

CIENCIAS SOCIALES
fueron bombardeadas y el 2 de mayo de 1945 cayó Berlín. Los japoneses, que se
empeñaban en resistir pese a las espectaculares derrotas del golfo de Leyte (octubre de
1944) y de Okinawa (abril de 1945), fueron destrozados con el lanzamiento, sobre las
ciudades de Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente) de una
poderosa arma recién descubierta: la bomba atómica. Japón pidió la rendición
inmediatamente. A su vez, los soviéticos llegaban hasta Berlín, desde el este,
conquistando todo el territorio a su paso.
D. EL NUEVO MAPA DE EUROPA
Vencida Alemania, las tres grandes potencias
inician conversaciones en febrero de 1945,
participando Churchill, por parte de Inglaterra,
Truman (sucesor de Roosevelt) por parte de
Estados Unidos y Stalin por la Unión Soviética.
Las principales resoluciones tomadas en
Potsdam fueron:
 La desmembración de Alemania, que
quedó dividida en cuatro zonas de
ocupación repartidas entre los Estados
antes mencionados y Francia.
 Los prolegómenos de los tratados de paz que debían firmarse posteriormente.
 La división de la península de Corea que se estableció en el paralelo 38°.
Los tratados de paz se firmaron en París en febrero de 1947. En virtud de dichos
tratados, Italia perdía Istria, que cedía a Yugoslavia, y el Dodecaneso a Grecia; Etiopía
recibió la independencia y sus otras colonias, Somalia y Libia, fueron ocupadas
temporalmente por los ingleses. Por su parte, Rumanía, Polonia, Checoslovaquia y
Finlandia sufrieron recortes a favor de la URSS, aunque Rumanía y Polonia recibieron
otras compensaciones territoriales. La Unión Soviética recuperó los antiguos Estados
bálticos (Lituania, Letonia y Estonia). En cuanto a Japón, se vio obligado a renunciar a
sus conquistas asiáticas y, con ellas, su sueño de crear el gran imperio de Asia bajo su
mando. Unión Soviética y Estados Unidos dividirán el mundo en dos grandes bloques:
el comunista y el capitalista. La tensión entre ambos bloques daría lugar a la llamada
“Guerra Fría”.

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 6


Lic. FAJARDO 5° DE SECUNDARIA
ALMEYDA, Edwin

ACTIVIDADES
 El vídeoDE APRENDIZAJE
proporciona una manera eficaz para ayudarle a demostrar el punto. Cuando

A TRABAJAR

1. ¿Cuáles fueron las potencias que más bajas sufrieron durante la contienda?
¿Cuáles las que menos? Explica por qué se produjo tal disparidad.
2. ¿De qué manera Hitler, Mussolini y Stalin controlaron el Estado y la sociedad?
3. ¿Qué omisiones y acciones de los países aliados contribuyeron al estallido de la
Segunda Guerra Mundial?
4. ¿Qué características novedosas tuvo la Segunda Guerra Mundial?
5. ¿Cómo fueron cambiando las alianzas militares a lo largo de la Segunda Guerra
Mundial?
6. ¿Qué factores definieron el triunfo aliado?
7. ¿Cómo cambió el orden mundial luego de la Segunda Guerra Mundial?

EVALUACIÓN

CIENCIAS SOCIALES
1. Estado unidos ingreso a la segunda Guerra Mundial:
a. Por ayudar a Inglaterra
b. Luego del ataque de Pearl Harbor
c. Al ser invadidos los países neutrales
d. por el pacto Ruso-Alemán
e. al ser sometida Francia
2. Una de las principales causas de la Segunda Guerra Mundial fue (VILLARREAL: 1996)
a. La exaltación nacionalista
b. El afán imperialista
c. La carrera armamentista
d. La expansión territorial europea
e. La expansión ideológica del comunismo
3. La justificación ideológica fundamental que impulso a Alemania nazi a desencadenar la II
guerra mundial fue
a. El revanchismo de Adolfo Hitler
b. Promover el avance comunista
c. El militarismo expansionista
d. La recuperación de sus colonias
e. La conquista del espacio vita
4. La apertura del frente occidental se inició el “Día D”, con los desembarcos en:
a) Caen.
b) Bretaña.
c) Holanda.
d) Normandía.
e) N.A
5. La Guerra Fría se inició:
a) Con la expansión del socialismo por el Tercer Mundo.
b) Con el surgimiento de la URSS.
c) Con la Revolución Cubana.
d) Después de la Primera Guerra Mundial.
e) Después de la Segunda Guerra Mundial.

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 7


Lic. FAJARDO 5° DE SECUNDARIA
ALMEYDA, Edwin

6. Organismo internacional creado después de la Segunda Guerra para evitar nuevos


conflictos
a) Liga de Naciones
b) Unión Europea
c) Organización de las Naciones Unidas
d) Sociedad de Naciones
e) Organización de Estados Americanos
7. Acuerdo diplomático que debió garantizar la paz en Europa después de la Primera
Guerra Mundial
a) Armisticio de Compiegny
b) Tratado de Versalles
c) Tratado de Letrán
d) Tratado Molotov - Ribbentropp
e) Conferencia de Münich.
8. Hecho bélico que dio inicio a la Segunda Guerra
Mundial (VILLARREAL: 2008-2)

CIENCIAS SOCIALES
a. el asesinato del archiduque de Austria
b. ataque a Pearl Harbor
c. invasión alemana a Polonia
d. ataque a Inglaterra
e. conferencia de Yalta

DESAFÍO

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA


.
1. ¿Qué fue la “Operación León Marino”?
2. ¿Qué fue la “Operación Dynamo”?
3. ¿Qué fue la “Operación Barbarroja”?
4. ¿Qué fue la “Operación Overlord”?
5. Elabora un poster sobre las II guerra mundial

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 8


1
UNIDAD

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

CIENCIAS SOCIALES
 ¿Qué actitudes se observa en la
caricatura?
 ¿A quiénes podrían estar
representando?
 ¿Qué mensaje nos transmite el cartel en
las bombas: “No usarse porque el
enemigo podría tomar represalias”?

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 9


Lic. FAJARDO
ALMEYDA, Edwin 5° DE SECUNDARIA

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN

GUERRA FRÍA
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político,
ideológico, económico, social, tecnológico, militar,
informativo e incluso deportivo que tuvo lugar
durante el siglo XX, desde 1948 hasta el fin de la URSS
en 1991, entre los bloques occidental-capitalista
liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista
liderado por la Unión Soviética. Las razones de este
enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y
políticas. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a
desencadenar una guerra mundial, la entidad y la
gravedad de los conflictos económicos, políticos e
ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de
la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su

CIENCIAS SOCIALES
modelo de gobierno en todo el planeta. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones
directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «Guerra Fría».
1. CONFERENCIA DE POTSDAM
En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras
diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del este; los participantes de la
conferencia no ocultaron sus antipatías, y el uso de un lenguaje belicoso confirmó las
intenciones mutuamente hostiles que defendían cada vez con más ahínco Estados Unidos y
la URSS. Durante esta conferencia, Truman informó a Stalin que Estados Unidos había
creado una nueva arma. Stalin, que ya estaba al tanto de los avances estadounidenses en el
desarrollo de la bomba atómica, expresó su deseo de que aquella nueva arma fuera usada
contra Japón. Una semana después de finalizar la conferencia, Estados Unidos lanzó la
bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.

2. EL TELÓN DE ACERO
En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido Telegrama Largo, en
el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se convertiría en
una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra Fría. En
setiembre de ese mismo año, los soviéticos respondieron con otro telegrama firmado por
Nóvikov, aunque escrito junto con Viacheslav Mólotov; en este telegrama se sostenía que
Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para desarrollar una capacidad
militar que creara las condiciones para su supremacía mundial a través de una nueva
guerra. Semanas después de la recepción del Telegrama Largo, el primer ministro británico
Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre el Telón de Acero en una
Universidad de Misuri. El discurso trataba de promover una alianza anglo-estadounidense
contra los soviéticos, a los que acusó de haber creado un «Telón de Acero» desde Stettin, en
el Báltico, a Trieste, en el Adriático; es decir, una línea imaginaria que estaba dividiendo al
mundo en dos: occidente capitalista y oriente comunista.
3. LA DOCTRINA TRUMAN
Fue una medida política creada por Estados Unidos que consistía en dar apoyo a «pueblos
libres que están resistiendo los intentos de subyugación por minorías armadas o por
presiones exteriores», en pocas palabras, de lucha contra el comunismo principalmente. Su
denominación se debe al presidente Harry S. Truman, quien hizo la proclamación de esta
doctrina en su comparecencia ante el Congreso el 12 de marzo de 1947, estando por
entonces en curso la crisis de la Guerra Civil griega (1946-1949). El gobierno británico
había notificado a la Casa Blanca que no podía continuar apoyando al gobierno griego

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 10


Lic. FAJARDO
ALMEYDA, Edwin 5° DE SECUNDARIA

contra las guerrillas comunistas ni podían ayudar económicamente a Turquía. La doctrina


se promulgó específicamente con el ánimo de proporcionar soporte intervencionista a
gobiernos que resistían frente al comunismo. Truman insistió en que si Grecia y Turquía no
recibían la ayuda que necesitaban, podían caer inevitablemente en el comunismo. Tras su
promulgación se concedieron 400 millones de dólares en ayuda económica y militar para
Turquía y Grecia.
4. PLANES ECONÓMICOS
El Plan Marshall: fue un plan de ayuda económica de Estados Unidos,
destinado a la reconstrucción de los sistemas político-económicos de los
países europeos y para frenar el posible acceso al poder de partidos
comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia
o Italia). El plan consistía en que Estados Unidos le prestaba el dinero a
las naciones europeas, y estas por obligación, debían comprarle los
materiales a Estados Unidos, lo que constituyó un negocio redondo con
cero pérdidas para la potencia norteamericana.
5. ALIANZAS MILITARES
a) La OTAN: en abril de 1949 se constituye la Organización del Tratado Atlántico Norte
(OTAN) bloque o alianza militar formado por los países de Europa Occidental y dirigido

CIENCIAS SOCIALES
por EEUU para la protección de Europa Occidental ante la amenaza del comunismo
soviético y crecimiento de Alemania oriental. Con esto, Estados Unidos toma
formalmente la responsabilidad de defender Europa Occidental.
b) El Pacto de Acero: El Tratado de Amistad, Colaboración y
Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia
por la ciudad en que fue firmado, fue un acuerdo de
cooperación militar firmado en 1955 por los países del
Bloque del Este. Diseñado con el liderazgo de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo
expreso era contrarrestar la amenaza de la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el rearme de la República Federal
Alemana, a la que los acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TAREA PARA TRABAJAR EN EL AULA

1. ¿En qué consistió el Plan Marshall?


2. ¿A qué se denomina guerra fría?
3. ¿Qué países conformaban el bloque capitalista?
4. ¿Qué países conformaban el bloque capitalista?
5. ¿A qué se denomina guerra fría?

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 11


Lic. FAJARDO
ALMEYDA, Edwin 5° DE SECUNDARIA

EVALUACIÓN

c) El comité de Cooperación
1. La Guerra Fría que se desarrolló después económica
de la Segunda Guerra Mundial entre el d) La ejecución del Plan Marshall
bloque occidental, dirigido por EEUU y e) La formación de la ONU
el bloque oriental, liderado por la Unión
5. La «Guerra Fría», etapa de tensión
Soviética, se desarrolló:
constante ante la amenaza de un ataque
UNMSM AÑO: 2004 - II
nuclear entre EEUU y la URSS, se
a) Por la división de Alemania y inició política e ideológicamente con:
construcción del muro de Berlín a) La Conferencia de Postdam
b) Para evitar que los comunistas b) El nacimiento de la ONU
tomaran el poder c) La Conferencia de Yalt
en Europa d) La Conferencia de San Francisco
c) Para la puesta en marcha del Plan e) La Conferencia de Ginebra
Marshall en Europa 6. El «Plan Marshal» fue un paquete de
d) Por el temor de Occidente a la medidas económicas y de ayuda social

CIENCIAS SOCIALES
expansión del comunismo implementado por:
e) Por el triunfo de la Revolución a) Estados Unidos para la
china reconstrucción de Europa
2. El Pacto de Varsovia fue firmado en 1955 Occidental.
por los países comunistas con el fin de b) URSS para la reconstrucción de
contrarrestar: UNMSM AÑO: 2005 – II Europa Oriental.
a) La Comunidad Económica c) La ONU para solucionar el
Europea hambre mundial.
b) El Pacto de Bruselas d) Los países del Tercer Mundo
c) El Tratado de Versalles como fondo de
d) El Pacto de Manila cooperación mutua.
e) El Pacto del Atlántico e) Estados Unidos para generar la
3. En la denominada «Guerra Fría», durante formación de
la segunda mitad del siglo XX, se 7. la OTAN y el Pacto de Varsovia Una de
produjeron enfrentamientos entre EEUU las manifestaciones más relevantes de la
y la Unión Soviética. ¿En qué Guerra Fría fue: (UNFV 1997)
acontecimiento histórico se considera que a) Creación de alianzas militares y
el mundo estuvo más próximo a la conquista
Tercera Guerra Mundial? UNMSM competitiva del espacio.
AÑO: 2010 - II b) Desaceleración de la carrera
a) Invasión de Corea del Norte armamentista.
b) Escalada de la guerra de Vietnam c) Atención de problemas
c) Construcción del muro de Berlín internacionales por la
d) Crisis de los misiles de Cuba vía diplomática a través de la
e) Invasión china del Tíbet cooperación de
los Estados.
4. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, d) La lucha contra el nazismo.
Estados Unidos promovió el e) La unificación de Alemania.
financiamiento, la reconstrucción y 8. El Plan Marshall fue un conjunto de
reactivación económica de los países de medidas económicas y políticas
Europa Occidental, mediante: UNMSM
implementadas por:
AÑO: 2008 - II a) La Unión Soviética después de la
a) La transferencia de tecnología y Segunda Guerra Mundial para la
maquinarias reconstrucción de Europa.
b) La formación de la OTAN

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 12


Lic. FAJARDO
ALMEYDA, Edwin 5° DE SECUNDARIA

b) Estados Unidos después de la a) OTAN


Segunda Guerra Mundial para la b) COMECON
reconstrucción de Europa. c) Plan Marshall
c) Estados Unidos después de la d) Pacto de Varsovia
Primera Guerra Mundial a fin de e) Plan Mólotov
neutralizar el avance de la 10.Alianza militar creada para defender los
URSS. intereses económicos del bloque
d) Los países Aliados después de la capitalista:
Segunda Guerra Mundial. a) Pacto de Varsovia
e) Estados Unidos para impulsar el b) Enmienda Truman
desarrollo de América Latina. c) OTAN
9. Organismo creado para ayudar y d) CAME
coordinar el desarrollo económico de los e) Plan Marshall
países del bloque comunista:

CIENCIAS SOCIALES
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 13


UNIDAD
1
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

CIENCIAS SOCIALES
Los países africanos lograron
su independencia a través de
movimientos
nacionales y de liberación.

La independencia de la India
fue decisiva para la
desintegración del
imperio británico.

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 14


Lic. FAJARDO 5° DE SECUNDARIA
ALMEYDA, Edwin

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN

LA DESCOLONIZACIÓN

1. ANTECEDENTES
En el siglo XIX se formaron los grandes Imperios coloniales como Inglaterra, Francia o
Alemania, los cuales se expandieron por los continentes de África y Asia valiéndose de su
moderno poderío militar producto de la Revolución Industrial. La Conferencia de Berlín
(1884) reguló las ocupaciones europeas en el continente africano; más adelante, estos
Imperios coloniales provocarían la Primera Guerra Mundial (1914–1919). Tras la Segunda
Guerra Mundial (1939 – 1945) se inicia la Guerra Fría, tiempo en el cual se da la
Descolonización.
2. DEFINICIÓN
La Descolonización es el proceso por el cual los países sujetos al dominio de los Imperios
coloniales europeos recobraron su independencia. Ello no solo supuso la reducción del
poder europeo, sino que también dio lugar a casi medio centenar de nuevos Estados. La

CIENCIAS SOCIALES
Descolonización se inició en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, y terminó a mediados de
1975. En poco tiempo, millones de personas cambiaron su condición de súbditos de segunda
clase de una colonia a ciudadanos de un Estado independiente.
3. CAUSAS
El proceso de Descolonización se produjo por múltiples causas. Ya antes de la guerra se
habían creado movimientos nacionalistas que, desde la legalidad o la clandestinidad,
luchaban por la independencia. Además, la Segunda Guerra Mundial había mostrado a las
colonias la debilidad de sus metrópolis y a la vez la identificación entre la élite indígena,
usualmente educada en Europa, y las masas, alejadas hasta entonces de un movimiento
nacionalista que no comprendían o del que desconfiaban. Los vencedores reales de la guerra
Estados Unidos y la Unión Soviética, no tenían colonias en el sentido tradicional, pero
necesitaban apoyo en su lucha por la hegemonía mundial, por eso propiciaron los
movimientos independentistas. A todo ello se sumó la decisión de la ONU de fomentar el
derecho de autodeterminación de los pueblos, el aumento demográfico de las colonias la
crítica internacional anticolonial y la actitud de los intelectuales y de los círculos religiosos
contra
los abusos cometidos a los nativos.
4. CARACTERÍSTICAS
Si bien la independencia de cada nación supuso un proceso particular, es posible identificar
algunas etapas características:
 Movilización independentista. En algunos casos, promovida por una buena parte de la
élite culta y adinerada educada en la metrópoli; en otros, fue un líder carismático que
atrajo las simpatías de las masas, generalmente respaldado por un partido político.
 Radicalización y nacionalismo. Los procesos de emancipación pasaron por un periodo
de radicalización en su lucha contra el poder colonial, y en ocasiones llegaron al extremo
revolucionario y a la guerra de liberación. Tal reacción estuvo acompañada por una
exaltación de la identidad nacional.
 Mecanismo de independencia. Dependiendo de la actitud de la potencia colonial, los
medios para alcanzar la independencia variaron desde la resistencia pacífica hasta la
larga guerra.
 Relación con la antigua metrópoli. Los lazos con la antigua potencia fluctuaron desde el
establecimiento de gobiernos conjuntos y el mantenimiento del mismo jefe de Estado
hasta la ruptura absoluta.

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 15


Lic. FAJARDO 5° DE SECUNDARIA
ALMEYDA, Edwin

 Dificultad en la Constitución de un Estado moderno. Gran parte de los nuevos Estados


surgidos de la Descolonización tuvo serias dificultades para conformar y sostener
instituciones de gobierno modernas y funcionales dentro de un Estado de Derecho.
5. LAS FASES DEL PROCESO
Este proceso, que tiene sus antecedentes históricos en los movimientos libertarios de _ nes
del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando obtuvieron su independencia las colonias
dominadas por Gran Bretaña, España y Portugal, tiene su más importante desarrollo en las
siguientes dos fases: Entre 1945 y 1955, en la inmediata posguerra, cuando los movimientos
nacionalistas se extendieron, principalmente, por Asia, y se registraron las revoluciones e
independencias de la casi totalidad de los países de Asia Oriental, Meridional y del Sureste,
así como el Próximo Oriente, culminando este proceso en la Conferencia de Bandung, en
Indonesia (1955), que reunió por primera vez a los países afroasiáticos independientes y
los configuró como una nueva fuerza internacional. b) De 1955 a 1975, cuando tomó
carácter formal el llamado Tercer Mundo, y a través de varios episodios, que tienen como
antecedente inmediato la Revolución egipcia de 1952, se propagaron los movimientos
nacionales y de liberación africanos y se produjeron igualmente las revoluciones e
independencias de los países de África que se constituyeron como Estados independientes.
También durante esta fase se completaron y culminaron las independencias y revoluciones

CIENCIAS SOCIALES
de los países árabes y asiáticos.
6. LA INDEPENDENCIA DE LA INDIA
La India era la colonia más grande y populosa de Inglaterra. Obtuvo su independencia en
agosto de 1947, luego de un acuerdo con la Corona británica, que ejercía su dominio desde
el siglo XVII. Tras el anuncio del primer ministro británico Atlee, en febrero de ese año, la
transmisión del Gobierno debía llevarse a cabo antes de junio de 1948, se _ rmaron
rápidamente los acuerdos necesarios entre lord Mountbatten, virrey de la India, y los dos
principales partidos indios: el Partido del Congreso, representado por Gandhi y Jawaharlal
Nehru, y la Liga Musulmana, representada por Muhammad Ali Jinnah. La India, como unidad
geográfica, albergaba a dos confesiones religiosas: la hindú y la musulmana. Las diferencias
entre ambas religiones se habían hecho muy marcadas en los últimos años, a pesar de los
esfuerzos del líder hindú Gandhi por integrarlas en un único Estado, razón por la cual, el
territorio se dividió en la India y Pakistán.
7. INDEPENDENCIA DE INDOCHINA
La historia de Indochina muestra una reiterada
presencia extranjera en sus territorios y una
resistencia constante de sus pobladores a esta
irrupción. Oc upada por los japoneses durante la
Segunda Guerra Mundial, el Vietminh, partido
fundado por el comunista Ho Chi Minh, pero que
agrupaba a varios sectores, luchó contra los
japoneses. Una vez culminada la guerra, el poder fue asumido por el Vietminh y se proclamó
la República Popular de Vietnam. Pero ello solo se aplicó en el norte, porque en el resto del
territorio, los franceses habían regresado para recuperar su dominio colonial. Entre 1946 y
1954, los ejércitos franceses se enfrentaron a la guerrilla de Ho Chi Minh y fueron
derrotados, pues no estaban preparados para librar una guerra no convencional. La guerrilla
no buscaba enfrentamientos frontales, sino que aplicaba pequeños ataques y retiradas, lo
que finalmente desgastó a los franceses. Si bien la derrota francesa en Dien Bien Phu
permitió lograr la independencia, en los acuerdos firmados ese mismo año en Ginebra
(1954) se dividió la península de Indochina entres Estados: Laos, Camboya y Vietnam; este,
a su vez, se dividió en dos zonas: el norte, con un régimen comunista, y el sur, con un sistema
capitalista y una dictadura encabezada por Ngo Dinh Diem. Pero el conflicto continuo.

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 16


Lic. FAJARDO 5° DE SECUNDARIA
ALMEYDA, Edwin

8. LAS CONSECUENCIAS
 La Descolonización no solamente supuso la independencia política de las colonias,
también implicó una serie de problemas que marcaron la evolución posterior de estos
territorios y que, en muchos casos, permanecen en la actualidad.
 Tras la Descolonización, las economías de los países africanos y asiáticos mantuvieron
una fuerte dependencia exterior y estaban desarticuladas. Esto les impidió poner en
marcha procesos de desarrollo, y su situación económica fue empeorando
progresivamente en la mayoría de los casos.
 La mayor parte de estos países ha sufrido una fuerte inestabilidad política, con
frecuentes guerras civiles, golpes de estado y dictaduras militares.
 El fuerte crecimiento demográfico acompañado del estancamiento económico ha
provocado un empeoramiento progresivo en el nivel de vida de los habitantes de estos
países.
 La sucesión de desastres naturales como sequías, inundaciones, etc. ha supuesto
auténticas catástrofes humanitarias en algunas regiones.
 Por todo ello, la mayoría de estos países ha pasado a formar parte del denominado
Tercer Mundo (conjunto de países subdesarrollados con una renta baja y una
producción escasa). La ausencia de políticas adecuadas y de programas de cooperación

CIENCIAS SOCIALES
ha supuesto que cada vez se alejen más del mundo desarrollado.

ElACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
vídeo proporciona una manera eficaz para ayudarle a demostrar el punto. Cuando

TAREA PARA TRABAJAR EN EL AULA

1. ¿Cuál era la situación de las colonias al finalizar la II guerra mundial?


2. ¿Qué factores favorecieron al proceso de descolonización en África y Asia?
3. ¿A quiénes se denominaba países del tercer mundo? ¿Por qué?
4. Elabora un esquema sobre las consecuencias de la descolonización?
5. ¿Cuáles fuerpn las caracteristicas de la descolonización?

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 17


Lic. FAJARDO 5° DE SECUNDARIA
ALMEYDA, Edwin

EVALUACIÓN d) Marruecos
e) Tanzania

1. La primera fase del proceso de 7. No es una causa de la Descolonización.


Descolonización termina con la a) Los movimientos nacionalistas que
Conferencia de: surgen en las colonias.
a) Bandung b) Decisión de la ONU de fomentar el
b) París derecho de autodeterminación de los
c) Versalles pueblos.
d) Yakarta c) El aumento demográfico de las
e) Siberia colonias.
2. La primera organización que inicia el d) La actitud de los intelectuales y de
proceso de Descolonización fue: los círculos religiosos contra los
a) La ONU abusos cometidos a
b) CECA los nativos.
c) La OEA e) La consolidación del poder de la
d) MERCOSUR metrópoli en beneficio de sus
e) NAFTA colonias.

CIENCIAS SOCIALES
3. Kwame Nkrumah fue gobernante en: 8. Victoria de las guerrillas del Vietminh
a) Nigeria que permite la independencia de la
b) Rhodesia Indochina francesa.
c) Sudáfrica a) Phu Tong Hog
d) Ghana b) Viêt-Bac
e) Libia c) Cao Bang
4. País que en 1971 cambió su nombre d) Dien Bien Phu
por Zaire: e) Incheon
a) Kenia 9. Fue nombrado primer ministro de la
b) Tanzania India tras su independencia.
c) El Congo a) Sukarmo
d) Rhodesia b) Lumumba
e) Sudáfrica c) Nehru
5. Rhodesia fue reconocida d) Gandhi
independiente con el nombre de: e) Nasser
a) Sudáfrica
b) El Congo 10.No es una relación correcta.
c) Zimbabwe a) Ahmed Sukarmo - Indonesia
d) Kenia b) Pandit Nehru - India
e) Tanzania c) Abdel Nasser - Egipto
6. Laos, Camboya y Vietnam surgen en la d) Patrice Lumumba - Congo
antigua colonia francesa de: e) Mahatma Gandhi - Sudáfrica
a) Indostán
b) Camerún
c) Indochina

DESAFÍO

Elaborar un cuadro de clasificación de los procesos descolonizadores en procesos


pacíficos y violentos.

EDUCACIÓN QUE CAMBIA VIDAS 18

También podría gustarte