UNIDAD II
GEOTECNIA
GRANULOMETRIA DEL SUELO
La granulometría del suelo es una parte importante de la caracterización de los suelos en
geología. Nos permite comprender la distribución de los diferentes tamaños de partículas
presentes en una muestra de suelo y cómo esto afecta sus propiedades físicas.
La granulometría del suelo se basa en el análisis de las fracciones de suelo en función
de su tamaño. Las partículas del suelo se clasifican en diferentes categorías según su
tamaño, y estas categorías se denominan fracciones granulométricas.
El análisis granulométrico se realiza mediante la tamización y el uso de tamices de
diferentes aberturas. Los tamices tienen una serie de mallas con aberturas de tamaño
progresivamente más pequeñas, y el suelo se coloca en el tamiz más grande. Luego,
se agita el tamiz para separar las partículas más grandes y se pesan. Este proceso se
repite con tamices de aberturas más pequeñas hasta llegar al tamiz más fino. Al final del
proceso, se obtiene una distribución de masa de las diferentes fracciones
granulométricas.
Las fracciones granulométricas se clasifican en función de su tamaño. Las partículas más
grandes se conocen como grava, seguidas de la arena, el limo y finalmente los más
pequeños, conocidos como arcilla.
La fracción de arena suele tener partículas con un tamaño entre 2 mm y 0.05 mm,
el limo entre 0.05 mm y 0.002 mm y la arcilla es menor a 0.002 mm.
La proporción de cada tipo de partícula determina la textura del suelo y sus propiedades
mecánicas.
La distribución de las diferentes fracciones granulométricas en una muestra de suelo
puede proporcionar información valiosa sobre las propiedades del suelo. Por ejemplo, la
presencia de una mayor proporción de grava y arena en un suelo puede indicar una
buena capacidad de drenaje, mientras que una mayor proporción de limo y arcilla puede
indicar una mayor retención de agua.
CURVA GRANULOMETRÍCA
Es una representación gráfica que muestra la distribución de los tamaños de partículas
en una muestra de suelo. Se traza la relación entre el porcentaje acumulado de
partículas (en función de su tamaño) y el tamaño de las partículas.
Además de la clasificación de las partículas según su tamaño, el análisis granulométrico
también puede proporcionar información sobre la curva granulométrica, que muestra la
distribución porcentual de las diferentes fracciones en función del tamaño de las
partículas. Esta curva puede representarse gráficamente y se utiliza para describir la
textura del suelo.
La textura del suelo es una propiedad importante que influye en su capacidad para retener
agua, su permeabilidad, su resistencia a la erosión. La textura del suelo se clasifica en
diferentes categorías, como arenoso, arcilloso, limoso o franco, según la proporción
relativa de las diferentes fracciones granulométricas.
Importancia de la granulometría en ingeniería civil
• Propiedades del Suelo: La granulometría determina características como la
permeabilidad, la cohesión, la compresibilidad y la resistencia del suelo y conocer
la capacidad de carga.
• Diseño de Construcciones: Un análisis granulométrico adecuado ayuda a
diseñar construcciones más seguras y eficientes.
• Estabilidad de Taludes: Conocer la distribución de tamaños de partículas es
esencial para evaluar la estabilidad de taludes y prevenir deslizamientos.
Métodos de Análisis
Existen varios métodos para determinar la granulometría del suelo:
• Tamizado: Utilizado para suelos gruesos (gravas y arenas). Consiste en pasar el
suelo a través de una serie de tamices de diferentes tamaños y pesar la cantidad
de suelo retenido en cada uno.
• Sedimentación: Utilizado para suelos finos (limos y arcillas). Este método se
basa en la velocidad de sedimentación de las partículas en un líquido, utilizando
la ley de Stokes.
Aplicaciones Prácticas
• Construcción de Pavimentos: La granulometría influye en la compactación y
durabilidad de los materiales utilizados en pavimentos.
• Control de Erosión: Conocer la granulometría ayuda a seleccionar materiales
apropiados para la construcción de muros de contención y barreras contra
erosión.
CONSISTENCIA DEL SUELO
La consistencia del suelo se refiere a la resistencia y comportamiento del suelo en
diferentes estados de humedad. Describe cómo un suelo se comporta bajo la acción de
fuerzas externas y se clasifica en función del contenido de agua.
Es una propiedad importante que influye en varios aspectos:
a) la capacidad de carga
b) la capacidad de retención de agua
c) la erosión y
d) la facilidad de excavación.
La consistencia del suelo puede variar ampliamente debido a factores como:
a) la composición del suelo
b) el contenido de agua y
c) la compactación.
Se describen los tres estados de consistencia más comunes en los suelos:
a) sólido,
b) semisólido y
c) plástico.
Estado sólido: En este estado, el suelo se encuentra rígido y resistente al cambio de
forma. No se deforma fácilmente y requiere una fuerza considerable para modificar su
estructura.
Los suelos en estado sólido generalmente tienen poca humedad y están muy
compactados. Esta consistencia se encuentra típicamente en suelos rocosos o arcillas
muy secas.
Estado semisólido: En este estado, el suelo tiene cierta resistencia a la deformación, pero
aún puede fluir bajo presión. Es más maleable que el estado sólido y puede cambiar de
forma con cierta facilidad. Los suelos en estado semisólido tienen un contenido de
humedad moderado y pueden encontrarse en arcillas o limos compactados.
Estado plástico: En este estado, el suelo es fácilmente deformable y puede adaptarse a
diferentes formas sin romperse. Es similar a una masa de modelar y puede ser moldeado
y manipulado. Los suelos en estado plástico tienen un alto contenido de humedad y son
típicamente arcillas no saturadas. Este estado de consistencia es especialmente
importante en aplicaciones de ingeniería civil, como la construcción de terraplenes o la
excavación de zanjas.
Además de estos estados de consistencia, el suelo también puede presentar otros
estados:
Límites de Consistencia
Los límites de consistencia son parámetros que ayudan a definir el comportamiento de
los suelos en diferentes estados. Los más importantes son:
• Límite Plástico (LP): Es el contenido de agua en el cual el suelo comienza a
comportarse de manera plástica. Se determina mediante el ensayo de la bola y la
placa.
• Límite Líquido (LL): Es el contenido de agua en el cual el suelo comienza a
comportarse como un líquido. Se determina mediante el ensayo de Casagrande.
• Índice de Plasticidad (IP): Es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.
Se utiliza para clasificar suelos y entender su comportamiento mecánico.
Métodos de Ensayo
Los métodos de ensayo más comunes para determinar los límites de consistencia son:
• Ensayo de Casagrande: Para determinar el límite líquido.
• Ensayo de la Bola y la Placa: Para determinar el límite plástico.
• Pruebas de Compresión Uniaxial: Para evaluar el comportamiento mecánico del
suelo en estado plástico.
Clasificación de Suelos Según Consistencia
La clasificación de suelos según su consistencia incluye:
• Suelos Frágiles: Tienen bajo índice de plasticidad y se rompen fácilmente.
• Suelos Plásticos: Tienen un índice de plasticidad moderado y pueden deformarse
sin romperse.
• Suelos Líquidos: Presentan un alto índice de plasticidad y se comportan como
fluidos.
El estado líquido, que ocurre cuando el suelo se encuentra completamente saturado
de agua y no tiene resistencia a la deformación.
La consistencia del suelo se evalúa utilizando diferentes métodos, como el ensayo de
penetración, el ensayo de corte o el ensayo de compactación.
Ensayo de penetración estándar
Ensayo de corte directo
Ensayo de Compactación
Estos ensayos permiten determinar la resistencia del suelo y su capacidad para soportar
cargas o cambios de forma.
La consistencia del suelo tiene una gran influencia en diversas aplicaciones en ingeniería
civil, por ejemplo, en la construcción de cimientos, la planificación de diversos proyectos.
La consistencia del suelo se refiere a la resistencia o firmeza del mismo y cómo cambia
en respuesta a diferentes condiciones. Los suelos pueden presentar diferentes estados
de consistencia, como sólido, semisólido, plástico o líquido, dependiendo de factores
como la composición del suelo, el contenido de agua y la compactación. La evaluación
de la consistencia del suelo es importante para comprender su comportamiento en
diferentes aplicaciones y tomar decisiones adecuadas en la planificación y construcción
de proyectos.
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Existen varios sistemas de clasificación utilizados en la geología y la ingeniería para
categorizar los suelos en función de sus características físicas, composición y origen.
A continuación, se describirá brevemente algunos de los sistemas de clasificación más
comunes:
1. Sistema de Clasificación Unificado del Suelo (SUCS): Este sistema, también
conocido como el Sistema de Clasificación Unificada del Suelo de Estados Unidos
(USCS), es ampliamente utilizado en la ingeniería geotécnica y se basa en la
granulometría y la plasticidad de los suelos.
Clasifica los suelos en función de tres características principales:
a) el tamaño de las partículas (grava, arena, limo y arcilla)
b) la plasticidad y
c) la clasificación de las partículas no plásticas.
El SUCS utiliza una notación alfanumérica, donde se asignan letras y símbolos a cada
una de las características mencionadas.
Clasificación USCS: Se utiliza un código alfanumérico para clasificar suelos, como:
• GP: Gravas mal graduadas.
• CL: Arcillas de baja plasticidad.
• SW: Arenas bien graduadas.
Los suelos se analizan mediante ensayos de granulometría y límites de consistencia para
determinar su clasificación.
Métodos de Ensayo
Para llevar a cabo la clasificación de suelos, se utilizan varios métodos de ensayo, que
incluyen:
• Tamizado: Para suelos gruesos, se utilizan tamices para determinar la distribución
de tamaños de las partículas.
• Sedimentación: Para suelos finos, se utiliza el método de sedimentación basado
en la ley de Stokes.
• Ensayos de Plasticidad: Se realizan ensayos para determinar los límites de
plasticidad y la clasificación correspondiente.
Aplicaciones Prácticas
La clasificación de suelos tiene diversas aplicaciones en la ingeniería civil:
• Diseño de Fundaciones: Ayuda a determinar la capacidad de carga y el tipo de
cimentación adecuada.
• Construcción de Pavimentos: Permite seleccionar los materiales correctos para
la subbase y la base de pavimentos.
• Proyectos de Control de Erosión: Facilita la selección de técnicas y materiales
para prevenir la erosión del suelo.
2. Sistema de Clasificación de Suelos AASHTO: La Asociación Americana de
funcionarios Estatales de Carreteras y Transporte (AASHTO) o (Sistema de clasificación
de la asociación americana de ingenieros civiles) desarrolló este sistema de clasificación
específicamente para suelos utilizados en la construcción de carreteras y pavimentos.
Clasifica los suelos en función de su:
a) granulometría
b) plasticidad y
c) resistencia al corte.
Al igual que el SUCS, utiliza una notación alfanumérica para asignar diferentes grupos
de suelos. Por ejemplo:
• A-1: Suelos arenosos, bien drenados.
• A-7: Suelos arcillosos con alta plasticidad.
3. Sistema de Clasificación de Suelos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO): Este sistema se enfoca en la clasificación de suelos
agrícolas y se utiliza ampliamente en la agricultura y la investigación de suelos.
Clasifica los suelos en función de propiedades como el color, la textura, la estructura y la
composición. El sistema de clasificación de la FAO utiliza una notación alfanumérica
para representar diferentes categorías de suelos.
4. Sistema de Clasificación de Suelos WRB: WRB significa "World Reference Base for
Soil Resources", que en español se traduce como "Base Internacional de Referencia para
los Recursos de Suelos" es un sistema de clasificación desarrollado por la Comisión
Internacional de Clasificación de Suelos. Este sistema se basa en la relación entre los
procesos de formación de los suelos y sus propiedades. Clasifica los suelos en función
de su horizonte de diagnóstico (capa que indica características significativas del suelo),
propiedades físicas y químicas. El WRB utiliza una combinación de letras y números
para representar diferentes categorías de suelos.
Estos son solo algunos ejemplos de los sistemas de clasificación de suelos más
utilizados. Cada sistema tiene su enfoque y aplicaciones específicas. Es importante
destacar que la clasificación de suelos puede variar según la región o el país, ya que los
sistemas pueden adaptarse a las condiciones locales y a los propósitos específicos de
uso del suelo.
La clasificación de suelos es fundamental para comprender y comunicar las
características y propiedades de los suelos, lo que tiene implicaciones importantes en
áreas como la agricultura, la ingeniería civil, la planificación del uso del suelo y la
conservación ambiental.
Importancia de la Clasificación de Suelos
• Diseño de Estructuras: Permite a los ingenieros seleccionar los materiales
adecuados para fundaciones, pavimentos y otras estructuras.
• Evaluación de Riesgos: Ayuda a predecir problemas potenciales, como la
estabilidad del terreno y la susceptibilidad a la erosión.
• Planificación de Obras: Facilita la planificación y ejecución de proyectos de
construcción al proporcionar información sobre las características del suelo.
TAREA FINAL
Conteste las siguientes preguntas en una hoja, responda con criterio propio.
1.- ¿Qué parámetros se utilizan comúnmente para describir la granulometría del suelo y
como influyen en sus propiedades?
2.- ¿Cuál es la importancia práctica de realizar un análisis granulométrico del suelo en
proyectos geotécnicos y de ingeniería civil?
3.- ¿Cómo se define la consistencia del suelo en geología y cuáles son las categorías
principales que se utilizan para describirla?
4.- ¿Cómo afecta la consistencia del suelo en la ingeniería geotécnica y en la planificación
de proyectos de construcción?
5.- ¿Cuál es el propósito del sistema de clasificación de suelos conocido como el Sistema
Unificado de clasificación de suelos USCS (SUCS) y cuáles son sus principales
categorías?
6.- ¿Cuáles son las ventajas del sistema AASHTO para la clasificación de suelos en
comparación con otros sistemas y cómo se utiliza en ingeniería de carreteras?