0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Individuo y Sociedad

El sujeto se constituye a través de su relación con los demás, donde su subjetividad se forma a partir de experiencias y la mirada de otros. La interacción con la sociedad y la cultura es fundamental para la construcción de la identidad y el comportamiento del individuo, quien se ve influenciado por las normas sociales y relaciones de poder. La realidad social es una construcción mutua entre el individuo y la sociedad, donde la subjetividad se desarrolla en un contexto de significaciones compartidas y dinámicas de poder.

Cargado por

Ro Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Individuo y Sociedad

El sujeto se constituye a través de su relación con los demás, donde su subjetividad se forma a partir de experiencias y la mirada de otros. La interacción con la sociedad y la cultura es fundamental para la construcción de la identidad y el comportamiento del individuo, quien se ve influenciado por las normas sociales y relaciones de poder. La realidad social es una construcción mutua entre el individuo y la sociedad, donde la subjetividad se desarrolla en un contexto de significaciones compartidas y dinámicas de poder.

Cargado por

Ro Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA INTERRELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD EN LACONSTITUCIÓN DEL SUJETO COMO SER

SOCIAL (Navas- Flores)


El sujeto se constituye a partir de la relación que tiene con los otros, ya que a partir de la mirada de los demás el ser
humano se va constituyendo en sujeto y por lo tanto su subjetividad también, la cual va a representar todo el conocimiento
que es producido por las experiencias. La subjetividad por lo tanto es la cualidad del ser sujeto(a) y es un proceso dinámico
que se está construyendo continuamente, es por ello que nosotros como seres humanos construimos nuestra realidad,
nuestra historia, nuestras necesidades........
Para que exista sujeto, el ámbito de lo social tiene que ir construyendo al individuo y de acuerdo a lo que vaya
internalizando va ir construyendo su subjetividad de acuerdo a la mirada de los otros que lo rodean, todos los seres
humanos vamos estructurando nuestro pensamiento según las relaciones, experiencias y argumentaciones que tengamos
en la interacción con la sociedad. Retomado a Piera Aulagnier; ella menciona que el sujeto se va constituyendo a partir de la
realidad, por lo tanto quiere decir que aquello que rodea y es evidente para el sujeto va a ser parte importante para que
autoengendre la suya, o sea que todo lo que oiga, sienta y vea va ser de gran importancia para ir estructurando su realidad
y de igual manera su biografía (historia) pero también será importante que ésta sea construida por la mirada de los otros
que lo rodea
En un primer momento la madre va a cumplir una función fundamental para la construcción psiquica y la preservación del
niño, es decir que hay una dependencia totalmente del hijo hacia la madre la cual es la que cumple sus necesidades básicas
como el comer, dormir, tener afecto, etc; la madre va a jugar un papel muy importante en la primera etapa en la vida del
infante para poder sobrevivir, posteriormente el individuo debe pasar por el proceso de la dependencia a la independencia,
ya que el niño tiene que enfrentarse al mundo y a todas sus complejidades y de esta manera comenzar a identificarse con la
sociedad.
Mediante el proceso de desarrollo del niño es como éste va adquiriendo las reglas que le demanda la sociedad y este
desarrollo dependerá de lo que le rodee como lo es la influencia de la madre, del padre, hermanos, tíos, amigos, etc.
Erikson nos dice que el niño práctica la capacidad que tiene para poder tener independencia, para decidir su elección y para
orientarse por sí mismo.
Es por ello que además de la función de la madre, la sociedad también juega una función muy importante dentro de la
construcción de un sujeto, por lo que a partir de la relación que tenga con la sociedad el ser humano se someterá a ciertas
reglas dependiendo de la cultura en la que se encuentre inmerso, dentro de la que se le establecerá como debe de ser su
comportamiento ya que detrás de todo individuo van a existir los otros que lo convertirán poco a poco en sujeto, sujetado a
las normas y leyes que le demanden. Como menciona Eliseo Verón toda realidad de todo sujeto se va inscribiendo mediante
la cultura y la sociedad debido a que es el medio social el que constituye la subjetividad de cada sujeto, es decir, que la
relación con los otros va constituyendo nuestra psique.
La realidad social es por lo tanto una construcción cotidiana en donde la persona y la sociedad se van construyendo
mutuamente, el sujeto se va insertando y va siendo parte de una sociedad y una cultura a partir de todas las significaciones
simbólicas, ya que éstas precisamente son las que van a permitirle conformarse como un ser social.
Maritza Montero menciona que todas las manifestaciones del sujeto están inmersas y mediadas por significados que son
compartidos socialmente y construidos culturalmente.
Ignacio Martin Baro por su parte comparte esta visión ya que para él, la realidad social es construida por el individuo a partir
de la interacción que tiene con la sociedad ya que los individuos son hechuras de la propia sociedad y ésta aparece como
producto de un proceso humano y por consiguiente susceptible de transformación y cambio.
La relación entre individuo (persona) y sociedad es un proceso complejo de explicar, ya que lo social no puede excluirse de
lo individual debido a que se debe de tomar en cuenta la interrelación existente entre estas dos estructuras.
El individuo llegar a ser persona porque se encuentra dentro de un círculo social que le hace ser persona y al mismo tiempo
la sociedad es sociedad porque dentro de ella existen individuos que la plasman y la hacen real. Es por esta razón que no
podemos entender a la persona sino se toma en cuenta la estructura personal y la estructura social. El sujeto por lo tanto
siempre está inmerso dentro de la sociedad y es dentro de ella donde la persona se mueve en situaciones y circunstancias y
donde actúa sobre redes de diferentes vinculaciones sociales.
La relación entre sujeto y sociedad debe ser valorada y significada y es a partir de este momento donde la persona tiene un
vínculo con la sociedad y dentro de la misma también se encuentra inmersa en relaciones de poder muy complejas en
donde se manejará el ejercicio del poder en donde uno lo ejerce y el otro se somete.
Para Michel Foucault toda relación entre sujetos es una relación de poder, el poder para él conforma, predice, constituye y
construye al sujeto ya que éste es resultado de acciones y prácticas que tiene con los otros (sociedad). Esta es una forma de
poder que transforma a los individuos en sujetos, pero sujeto a dos formas: sujeto sometido al otro a través del control y la
dependencia y sujeto atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo.
El poder por lo tanto pone en juego relaciones entre individuos o entre grupos, en donde unos ejercen el poder sobre otros,
el poder solo existe en acto, es decir, en la relación con el otro (sociedad), "es un modo de acción que actúa sobre acciones:
una acción sobre la acción, sobre acciones eventuales o actuales, presentes o futuras"
Todas estas luchas se mueven en torno a la pregunta de ¿quiénes somos?, y es aquí precisamente donde se puede decir
que el sujeto es un ser de vínculos y es mediante ellos que el hombre va conformando su subjetividad a partir de las
experiencias que vive con el otro (mundo), ya que a partir de la experiencia la vida del sujeto tiene una significación en
relación con los demás, la experiencia es la posibilidad de aprender a través de las vivencias. La realidad dominante ejerce
por lo tanto relaciones de poder.
Retomando a Pichón Riviére acerca de lo que nos dice sobre la Psicología Social se puede decir que ésta estudia los vínculos
interpersonales y otras formas de interacción que están orientadas hacia un cambio social, es decir, hacia un cambio en la
sociedad a partir de la realidad que maneja cada uno de los individuos.
Lo que Pichón Riviére llama ECRO (Esquema Conceptual, Referencial y Operativo) permite "la comprensión horizontal (la
totalidad comunitaria) y vertical (el individuo inserto en ella) de una sociedad en permanente situación de cambio y de los
problemas de adaptación del individuo a su medio", el ECRO va permitir planificar las relaciones con la naturaleza y sus
contenidos en los que el sujeto se modifica a sí mismo y al mundo en un constante interjuego entre los mecanismos de
asunción y adjudicación de roles.
A partir del esquema que tiene cada sujeto posteriormente se va operando en la realidad y en la relación con los otros, los
individuos dentro de la red de interacciones estarán ligados a sus propias expectativas y a la de los otros miembros del
grupo teniendo como finalidad la elaboración de una tarea ya sea explícita ó implícita. El Esquema Conceptual Referencial y
Operativo es el punto principal para el aprendizaje del sujeto debido a que permite integrar a través del grupo las
experiencias de cada uno de los sujetos que conforman éste, permitiendo de esta manera la comunicación intragrupal, la
comprensión de la tarea y el enriquecimiento dentro del grupo.
Lo colectivo y lo singular no debe separarse debido a que la realidad se construye a partir del margen social de cada acción
del sujeto.
La noción de "subjetividad colectiva" y de "subjetividad individual" a la que se refiere Margarita Baz nos hace reflexionar
acerca de lo social y lo individual como un conjunto o como independiente uno del otro. Es aquí mismo donde surge un
serio conflicto ya que consideró que tanto la estructura social como la psíquica son importantes para la constitución de la
subjetividad de un sujeto, el hombre llega a ser sujeto al ser inscrito y ocupar un lugar en el espacio simbólico, el sujeto es
sujeto en la medida de su capacidad para representarse como "yo", ya que la palabra implica otro el cual tiene como trabajo
sostener el discurso, Benveniste menciona "Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto; porque el
solo lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del ser, el concepto de "ego", por todo lo anterior el sujeto
necesita tener discurso y para que pueda existir se necesita de la presencia del otro, otro que hable y establezca la
constitución de un "Yo" que surge a partir de la mirada del otro y por identificación con el otro, que puede ser la madre o
quien cumpla la función. Ese otro que cumple la función también está sujetado a la Ley de la Cultura, es decir que la
sociedad impone a la persona ciertas formas de actuar y comportarse para poder mantener su supervivencia dentro de la
convivencia social. Toda realidad de todo sujeto se va inscribiendo mediante la cultura ya que es el medio social el que va
construyendo la subjetividad de cada sujeto, es decir, que la relación con los otros va constituyendo nuestra psique.
La subjetividad colectiva son todas las significaciones que son instituidas y construidas por la misma sociedad, donde los
integrantes de la misma llegar a ciertas convicciones para que éstas sean valoradas e interpretadas por el mundo y la
cultura a la que pertenezca cada persona.
Margarita Baz apunta a que vamos siendo sujetos en un devenir histórico surcado por los acontecimientos grupales e
institucionales que nos van marcando y tienen significación dentro de la vida de cada sujeto dependiendo del espacio y el
tiempo en el que se vive.
Considero por lo tanto que el individuo no es tal sino existe sociedad debido a que el sujeto existe desde que la sociedad lo
engendra y es a partir de un lugar dentro de las estructuras sociales donde la subjetividad singular se va constituyendo.
El ser humano está atravesado por diferentes instituciones y es a partir de éstas como el individuo se va a ver sujetado a
ellas ya que la misma Ley de la Cultura y la sociedad se lo demandan. Los individuos son concebidos como "actores
interpretativos" cuya subjetividad es estructurada en un inicio por los encuentros que tiene con los otros.
Realmente lo ya leído me hace tener una visión totalmente diferente a la que anteriormente tenía ya que comienzo a
cuestionarme acerca de la construcción de la realidad, como por ejemplo que la realidad no es construida por cada uno de
nosotros sino que es una construcción social y es a partir de esa realidad social como le damos valor a las cosas.
Para la sociedad la realidad solamente existe cuando es vista ya que de no ser así no tiene existencia, solamente existe
físicamente pero hasta que nosotros le damos valor es como es reconocida.

También podría gustarte