100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas24 páginas

Comunicación 4° - Programación Curricular Anual 2025

La programación curricular anual 2025 del área de Comunicación para el 4° grado de secundaria en la I.E. N°1325 – Corazón de Pachiza busca consolidar competencias comunicativas en los estudiantes, enfatizando el uso del lenguaje para interactuar y comprender la realidad. Se implementa un enfoque comunicativo que considera las prácticas sociales del lenguaje y su contexto sociocultural, promoviendo la reflexión sobre el uso del lenguaje y la integración de tecnologías de la información. Las competencias incluyen la comunicación oral, la lectura de textos escritos y la escritura de diversos tipos de textos, con un enfoque en la adecuación, organización y evaluación crítica del contenido.

Cargado por

yoicymori2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas24 páginas

Comunicación 4° - Programación Curricular Anual 2025

La programación curricular anual 2025 del área de Comunicación para el 4° grado de secundaria en la I.E. N°1325 – Corazón de Pachiza busca consolidar competencias comunicativas en los estudiantes, enfatizando el uso del lenguaje para interactuar y comprender la realidad. Se implementa un enfoque comunicativo que considera las prácticas sociales del lenguaje y su contexto sociocultural, promoviendo la reflexión sobre el uso del lenguaje y la integración de tecnologías de la información. Las competencias incluyen la comunicación oral, la lectura de textos escritos y la escritura de diversos tipos de textos, con un enfoque en la adecuación, organización y evaluación crítica del contenido.

Cargado por

yoicymori2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

I.

E
N°1325 – Corazón de Pachiza

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025


COMUNICACIÓN - 4° GRADO

I. DATOS INFORMATIVOS:

DRE DIRECTOR ÁREA


SAN MARTÍN ROOSEVELT PANDURO TUESTA COMUNICACIÓN
UGEL COORDINADOR (A) GRADOS Y SECCIONES
HUALLAGA 4° U
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROFESOR (A) NIVEL
N°1325 – CORAZÓN DE PACHIZA YOICY YOCELY SANTIAGO MORI SECUNDARIA

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:

En el área de Comunicación del Cuarto grado de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el sexto ciclo, en función de los estándares
planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al séptimo ciclo.

El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir la
realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las
personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el área de
Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de
Comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: se comunica oralmente en su lengua materna, lee diversos tipos de
textos escritos en lengua materna y escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 1


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

III. ENFOQUES DEL ÁREA:

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área, corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo
de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:

• Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos
orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, los audiovisuales y
los digitales, entre otros.

• Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.

• Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje
en las diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro donde se hablan 47 lenguas
originarias, además del castellano.

Cabe resaltar que, la utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de comunicación son de vital importancia, ya que ayudarán de manera
trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender
lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también
para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida. Esa reflexión se realiza considerando el impacto de las
tecnologías en la comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 2


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS Y ESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL ÁREA:

COMPETENCIA 1: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose
a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado
ESTANDAR DE APRENDIZAJE
y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez
de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto
sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros
para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

• Obtiene información del texto • Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta
oral. información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información
contrapuesta y ambigua, falacias, paradojas, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con sentido figurado.
• Infiere e interpreta información
del texto oral. • Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo
relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido
• Adecúa, organiza y desarrolla contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural de sus interlocutores.
las ideas de forma coherente y
cohesionada. • Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de
información implicada, de detalle, contrapuesta o ambigua, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características
• Utiliza recursos no verbales y implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido
paraverbales de forma figurado.
estratégica.
• Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de diversas estrategias discursivas, y de recursos no verbales y
• Interactúa estratégicamente paraverbales. Explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades, contrargumentos y diversas figuras retóricas, así como la
con distintos interlocutores. trama y la evolución de personajes. También explica las representaciones sociales presentadas de acuerdo con el sentido global
del texto.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 3


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

• Reflexiona y evalúa la forma, el


contenido y contexto del texto • Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del
oral. género discursivo. Elige estratégicamente el registro formal e informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos
socioculturales.

• Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las
desarrolla para ampliar o precisar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas mediante el uso de varios tipos de
referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y algunos
términos especializados.

• Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Controla la distancia física que
guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para
transmitir emociones, caracterizar personajes o producir otros efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento.

• Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide estratégicamente cómo y en qué
momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para
persuadir, contrargumentar y consensuar. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.

• Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, las representaciones sociales que este plantea, las intenciones de
los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las relaciones de poder e ideologías
presentes en los textos considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.

• Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación
comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y
paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la validez de la información contrastándola con otros
textos o fuentes de información.

COMPETENCIA 2: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y
ESTANDAR DE APRENDIZAJE
ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir
su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 4


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la
información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector
a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que
fue escrito.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

• Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto
de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario especializado. Integra información explícita
cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.

• Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de
información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas
de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.

• Obtiene información del texto • Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta.
escrito. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
• Infiere e interpreta información
del texto. • Explica la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género
discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones, falacias, contrargumentos, el uso de la información
• Reflexiona y evalúa la forma, el estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la
contenido y contexto del texto. evolución de personajes construyen el sentido del texto.

• Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor.
Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando
su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.

• Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre las
relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de tipos textuales y géneros
discursivos, o de movimientos literarios.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 5


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

COMPETENCIA 3: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia
previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a
distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea
ESTANDAR DE APRENDIZAJE
vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido
a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el texto
que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la
situación comunicativa.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género
discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios
y seleccionando diversas fuentes de información complementaria y divergente.
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones
• Organiza y desarrolla las ideas
lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma
de forma coherente y
pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
cohesionada.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas
• Utiliza convenciones del
figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos representados, así como para elaborar patrones
lenguaje escrito de forma
rítmicos y versos libres. Emplea algunas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para
pertinente.
contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la
verosimilitud, entre otros.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
• Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones
escrito.
o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de varios tipos de conectores, referentes y otros marcadores
textuales asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados, así como la pertinencia del
vocabulario y de los términos especializados para mejorar el texto y garantizar su sentido.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 6


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

• Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando su
propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos
textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.

V. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2025:

DISTRIBUCIÓN DE LOS BLOQUES DE SEMANAS LECTIVAS Y DE GESTIÓN 2025


N° DE SEMANAS DURACIÓN TOTAL FECHA DE FECHA DE
BLOQUES BIMESTRES N° UNIDADES
LECTIVAS DE SEMANAS INICIO FIN
PRIMER BLOQUE DE SEMANA DE GESTIÓN 2 semanas 03-03-2025 14-03-2025
Unidad O 1 semana 17-03-2025 21-03-2025
Unidad 1
PRIMER BLOQUE DE SEMANAS LECTIVAS I BIMESTRE 9 SEMANAS 4 semanas 24-03-2025 18-04-2025
(Evaluación Diagnóstica)
Unidad 2 4 semanas 21-04-2025 16-05-2025
SEGUNDO BLOQUE DE SEMANA DE GESTIÓN 1 semana 19-05-2025 23-05-2025
Unidad 3 4 semanas 26-05-2025 20-06-2025
SEGUNDO BLOQUE DE SEMANAS LECTIVAS II BIMESTRE 9 SEMANAS
Unidad 4 5 semanas 23-06-2025 25-07-2025
TERCER BLOQUE DE SEMANA DE GESTIÓN 2 semanas 28-07-2025 08-08-2025
Unidad 5 4 semanas 11-08-2025 05-09-2025
TERCER BLOQUE DE SEMANAS LECTIVAS III BIMESTRE 9 SEMANAS
Unidad 6 5 semanas 08-09-2025 10-10-2025
CUARTO BLOQUE DE SEMANA DE GESTIÓN 1 semana 13-10-2025 17-10-2025
Unidad 7 4 semanas 20-10-2025 14-11-2025
CUARTO BLOQUE DE SEMANAS LECTIVAS IV BIMESTRE 9 SEMANAS
Unidad 8 5 semanas 17-11-2025 19-12-2025
QUINTO BLOQUE DE SEMANA DE GESTIÓN 2 semanas 22-12-2025 31-12-2025
36 SEMANAS
TOTAL 4 BIMESTRES 8 UNIDADES 44 SEMANAS 03-03-2025 31-12-2025
LECTIVAS

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 7


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

VI. RESULTADOS DE ACTAS DEL 2024:

COMPETENCIA 1 COMPETENCIA 2
NIVELES DE LOGRO Cantidad % NIVELES DE LOGRO Cantidad %
AD AD
A A
B B
C C
TOTAL, DE TOTAL, DE
ESTUDIANTES ESTUDIANTES

VII. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA:


COMPETENCIA 1 COMPETENCIA 2
NIVELES DE LOGRO Cantidad % META NIVELES DE LOGRO Cantidad % META
Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado Nivel esperado
Nivel inicio Nivel inicio
Previo al grado Previo al grado
TOTAL, DE TOTAL, DE
ESTUDIANTES ESTUDIANTES

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 8


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

VIII. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:

TÍTULO DE LA UNIDAD CONOCIMIENTO


BIMESTRE UNIDADES SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
DIDÁCTICA (Campo temático)
Actualmente, en el Perú, durante los meses de vacaciones
escolares de enero y febrero de 2025, muchas familias
aprovechan este periodo para viajar, participar en actividades
recreativas y convivir con la naturaleza, ya sea en la costa, la
sierra o la selva. Estas experiencias ofrecen oportunidades
para conocer nuevas culturas, disfrutar de tradiciones locales
y reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el
entorno. Sin embargo, estas vacaciones también representan
un desafío en cuanto a la planificación de actividades
significativas que contribuyan al desarrollo integral de los
estudiantes. A menudo, el tiempo de ocio puede derivar en el
uso excesivo de la tecnología, el desaprovechamiento de los
recursos culturales y naturales del entorno, o la falta de
conciencia sobre problemáticas locales, como la gestión de ANALIZANDO NUESTRAS
I U0 1 ADAPTACIÓN AL ÁREA.
residuos o la conservación del patrimonio cultural. COMPETENCIAS
¿Te has preguntado cómo tus vacaciones pueden convertirse
en una experiencia de aprendizaje? ¿Sabes qué acciones
puedes realizar para impactar positivamente en tu comunidad
o en el lugar que visitas?
Para ello, es necesario identificar las oportunidades que brinda
nuestro entorno durante las vacaciones y reflexionar sobre
cómo nuestras acciones, como estudiantes, pueden generar
un cambio positivo.
Ante esta situación, ¿qué actividades podríamos planificar
para promover el aprendizaje y el impacto positivo durante las
vacaciones?

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 9


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

El aprendizaje es un proceso que requiere organización, 1 Lectura: Leemos un texto sobre las técnicas de estudio.
concentración y estrategias adecuadas. Muchas veces, los 2 Planos del lenguaje y variaciones lingüísticas.
estudiantes enfrentan dificultades para recordar información, 3 Literatura Quechua o Inca.
organizar ideas o comprender mejor los temas de estudio. 4 El drama Ollantay.
Esto puede deberse al uso de métodos poco eficaces, la falta
5 Los sinónimos.
de hábitos de estudio o el desconocimiento de técnicas que
6 El parafraseo, resumen, síntesis y anotación.
faciliten la comprensión y el aprendizaje significativo.
¿Alguna vez has sentido que estudias mucho pero no logras 7 Flash cards y mapas mentales.
retener la información? ¿Sabes qué estrategias pueden EVALUANDO NUESTRAS
ayudarte a aprender de manera más efectiva? Aplicar técnicas COMPETENCIAS
de estudio adecuadas nos permite fortalecer nuestra
U1 comprensión, mejorar nuestro rendimiento académico y APLICAMOS TÉCNICAS DE
desarrollar habilidades que serán útiles en toda nuestra vida. ESTUDIO PARA
Ante esta situación, ¿qué acciones podemos realizar para FORTALECER NUESTRA
aplicar técnicas de estudio de manera efectiva? Podemos COMPRENSIÓN.
utilizar estrategias como los organizadores gráficos, la toma 8 La pirámide invertida.
de apuntes estructurada, la lectura comprensiva, la
elaboración de resúmenes y la práctica activa de los
conocimientos adquiridos. Al incorporar estos métodos en
nuestra rutina, podremos aprender de manera más eficiente y
desarrollar una actitud autónoma y reflexiva frente al
conocimiento.

1 Lectura: “Mujeres emprendedoras”.


El lenguaje nos permite expresar nuestras emociones,
pensamientos e ideas, y una de las formas más hermosas de 2 Literatura de la Conquista.
hacerlo es a través de las palabras que utilizamos para EXPLORAMOS LAS 3 Los fenómenos vocálicos.
demostrar amor y gratitud. En ocasiones, queremos expresar PALABRAS 4 Los antónimos.
U2 lo que sentimos por las personas importantes en nuestra vida, GRAMATICALES PARA 5 Representantes de la Literatura de la Conquista.
como nuestra mamá, pero no siempre encontramos las EXPRESAR NUESTRO 6 Licencias métricas, clases de verso, ritmo y rima.
palabras adecuadas. AMOR A MAMÁ. Recordamos las categorías gramaticales variables: el
¿Alguna vez has querido decirle algo especial a tu mamá y no 7
verbo – clasificación.
supiste cómo expresarlo? ¿Sabes qué tipo de palabras puedes
8 Los signos gráficos y ortográficos.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 10


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

usar para construir mensajes llenos de cariño y gratitud?


Comprender las palabras gramaticales, como sustantivos,
adjetivos, verbos y adverbios, nos ayuda a mejorar nuestra
comunicación y a enriquecer la forma en que transmitimos
nuestros sentimientos.
Ante esta situación, ¿qué podemos hacer para explorar y
utilizar mejor las palabras gramaticales en nuestras
expresiones de afecto? Podemos aprender sobre su función
en la oración, crear mensajes significativos, elaborar poemas
o cartas y compartir nuestras palabras con quienes más
queremos. A través de esta práctica, desarrollaremos nuestras
habilidades comunicativas y fortaleceremos nuestros lazos
familiares mediante el lenguaje.
José María Arguedas es uno de los escritores más Conocemos y valoramos la obra literaria de José María
1
representativos de la literatura peruana, cuya obra refleja la Arguedas.
riqueza cultural de nuestro país y la lucha por la identidad de Yawar fiesta en perspectiva: Análisis de un pasaje
2
los pueblos andinos. A través de sus relatos, Arguedas nos significativo.
transporta a escenarios llenos de tradiciones, costumbres y Imágenes de la creación: Exploración de 'a dios padre
problemáticas sociales que aún tienen vigencia en la 3
creador.
actualidad. Sin embargo, a pesar de la importancia de su Perspectivas sociales en la literatura peruana: Fragmento
legado, muchos estudiantes desconocen su obra o no han 4
IMPULSAMOS EL de todas las sangres.
explorado su profundo mensaje.
APRENDIZAJE MEDIANTE Identidad cultural en la obra de Arguedas: Planificación
II U3 ¿Alguna vez te has preguntado cómo la lectura de José María 5
LA LECTURA DE JOSÉ del ensayo.
Arguedas puede ayudarte a comprender mejor nuestra
MARÍA ARGUEDAS Convirtiendo ideas en escritos: Textualización del ensayo
identidad y diversidad cultural? ¿Qué valores podemos 6
Arguediano.
rescatar de sus escritos para aplicarlos en nuestra vida diaria?
Leer a Arguedas no solo nos permite mejorar nuestras Ajustando tu perspectiva: Revisión del ensayo
7
habilidades de comprensión lectora, sino también nos invita a Arguediano.
reflexionar sobre la realidad de nuestro país y el valor de
nuestras raíces.
8 Revisión a fondo: Editamos el ensayo Arguediano.
Ante esta situación, ¿qué estrategias podemos desarrollar
para acercarnos más a la obra de José María Arguedas?

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 11


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

Podemos organizar círculos de lectura, representar


fragmentos de sus relatos, analizar el significado de sus textos
y relacionarlos con nuestra realidad actual. Así, impulsaremos
el aprendizaje a través de la lectura y fortaleceremos nuestro
sentido de identidad cultural.

Nuestra identidad está formada por el patrimonio natural, Leemos un texto “Existe identidad nacional en el Perú”
1
cultural, lingüístico e histórico que hemos heredado de ¿En qué se basa la peruanidad?
nuestros antepasados. Sin embargo, en la actualidad, muchos 2 Las oraciones eliminadas.
de estos elementos se ven amenazados por la contaminación, 3 La oración compuesta.
la pérdida de costumbres, la globalización y el desinterés por 4 Literatura de la Emancipación.
conocer nuestra historia. Si no tomamos conciencia sobre su
5 Palabras según la ubicación del acento.
valor y la necesidad de protegerlos, corremos el riesgo de
6 Literatura de la Emancipación: Representantes.
perder una parte esencial de lo que nos define como sociedad.
¿Alguna vez te has preguntado qué aspectos de tu cultura te Las crónicas como manifestaciones para valorar y
PROTEJAMOS NUESTRA 7 conservar el patrimonio natural, cultural, lingüístico e
hacen sentir orgulloso? ¿Sabes cómo puedes contribuir a la
IDENTIDAD: PATRIMONIO histórico de nuestro país.
protección de nuestro patrimonio? Es importante reconocer
U4 NATURAL, CULTURAL, 8 Planificamos nuestra crónica periodística.
que cada tradición, lengua, monumento histórico y espacio
LINGÜÍSTICO E
natural es un legado que debemos preservar para las futuras 9 Producimos nuestra crónica periodística.
HISTÓRICO.
generaciones.
Ante esta situación, ¿qué acciones podemos realizar para
proteger y valorar nuestro patrimonio? Podemos investigar y
difundir nuestras costumbres, promover el uso de nuestras
lenguas originarias, participar en actividades de conservación 10 Presentamos nuestra crónica periodística.
ambiental y conocer la historia de nuestra comunidad. Al
hacerlo, fortalecemos nuestra identidad y fomentamos el
respeto por la diversidad cultural y natural que nos rodea.

Las redes sociales son un espacio donde interactuamos con Leemos dos textos argumentativos sobre las redes
FOMENTAMOS LA 1
otras personas, compartimos ideas y expresamos nuestras sociales.
III U5 TOLERANCIA EN EL USO
opiniones. Sin embargo, en ocasiones, el uso inadecuado de 2 Literatura de la República: el Costumbrismo.
DE LAS REDES SOCIALES.
estas plataformas puede generar conflictos, discriminación o 3 Uso de las grafías G – J.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 12


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

ciberacoso. La falta de tolerancia y respeto en los comentarios 4 La oración compuesta por coordinación y yuxtaposición.
y publicaciones puede afectar emocionalmente a quienes los 5 Razonamiento verbal: Plan de redacción.
reciben y contribuir a un ambiente digital hostil. 6 El Costumbrismo: Representantes.
¿Alguna vez has visto o experimentado comentarios ofensivos 7 El sociograma literario.
en redes sociales? ¿Sabes cómo fomentar una comunicación
respetuosa y tolerante en estos espacios? Es importante
reflexionar sobre el impacto que tienen nuestras palabras y
acciones en línea y promover una convivencia digital basada
en el respeto, la empatía y la responsabilidad.
Ante esta situación, ¿qué estrategias podemos aplicar para
fomentar la tolerancia en el uso de las redes sociales? 8 Planificamos nuestro Phillips 66.
Podemos practicar la escucha activa, evitar responder con
agresividad, promover el diálogo respetuoso, denunciar
contenidos ofensivos y generar publicaciones que contribuyan
a un ambiente positivo. De esta manera, construiremos una
comunidad digital más armoniosa y libre de violencia.

En nuestra sociedad, cada persona tiene derechos Leemos un texto: “Las personas con discapacidad
1
fundamentales que deben ser respetados y protegidos. Sin luchan contra la exclusión”.
embargo, en muchas ocasiones, vemos situaciones de 2 Literatura Peruana: El Romanticismo.
discriminación, desigualdad o violencia que vulneran los 3 La oración compuesta por subordinación sustantiva.
derechos de niños, jóvenes y adultos. La falta de conocimiento 4 La tilde diacrítica.
sobre estos derechos y la indiferencia frente a estas injusticias
Razonamiento verbal: Hiperónimo, hipónimo y
pueden hacer que persistan. DEFENDEMOS Y 5
cohipónimo.
U6 ¿Alguna vez has presenciado o vivido una situación en la que VALORAMOS LOS
6 El Romanticismo: Representantes.
no se respetaron los derechos de alguien? ¿Sabes qué hacer DERECHOS DE TODOS.
para defender tus derechos y los de los demás? Es importante 7 Leemos un artículo de información.
reconocer que todos tenemos la responsabilidad de promover Redactamos nuestro plan de escritura de un artículo
8
la justicia, la igualdad y el respeto en nuestra comunidad. informativo.
Ante esta situación, ¿qué acciones podemos realizar para 9 Textualizamos nuestro artículo de información.
valorar y defender los derechos de todos? Podemos
10 Revisamos nuestro artículo de información.
informarnos sobre nuestros derechos y deberes, sensibilizar

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 13


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

a nuestra comunidad, denunciar situaciones de injusticia y


practicar la solidaridad en nuestra vida diaria. De esta manera,
construiremos una sociedad más justa y equitativa para todos.

Nuestra alimentación influye directamente en nuestra salud y Leemos un texto: “Qué sabe usted sobre la comida
1
bienestar. Sin embargo, en la actualidad, el consumo de chatarra”.
productos ultraprocesados, altos en azúcares, grasas 2 Literatura Peruana: El Realismo.
saturadas y sodio, ha aumentado considerablemente, 3 La oración compuesta por subordinación adjetiva.
generando problemas de salud como la obesidad, la diabetes 4 Los conectores lógicos.
y otras enfermedades. Muchas veces, la falta de información
5 Reglas de uso de las grafías C – S – Z.
y hábitos poco saludables nos llevan a elegir alimentos que no
6 El Realismo: Representantes.
aportan los nutrientes necesarios para nuestro desarrollo.
¿Alguna vez te has preguntado cómo lo que comes afecta tu 7 Razonamiento verbal: oraciones incompletas.
salud? ¿Sabes diferenciar los alimentos nutritivos de aquellos CUIDAMOS NUESTRA
que pueden perjudicarte? Es importante conocer el valor ALIMENTACIÓN
U7
nutricional de los productos que consumimos y aprender a ELIGIENDO PRODUCTOS
tomar decisiones informadas para cuidar nuestro cuerpo. NUTRITIVOS
Ante esta situación, ¿qué acciones podemos realizar para
IV mejorar nuestra alimentación? Podemos aprender a leer
etiquetas nutricionales, reducir el consumo de productos 8 El texto argumentativo.
procesados, preferir frutas, verduras y alimentos naturales, y
promover una alimentación equilibrada en nuestra comunidad.
Al hacerlo, no solo protegemos nuestra salud, sino que
también fomentamos hábitos saludables para una mejor
calidad de vida.

La lectura es una herramienta fundamental para el aprendizaje, 1 Leemos un texto: “Panorama del libro en el Perú”.
la imaginación y el desarrollo del pensamiento crítico. Sin 2 Literatura Peruana: Modernismo y posmodernismo.
DESARROLLAMOS EL
embargo, muchas veces no se le da la importancia que 3 La oración compuesta por subordinación adverbial.
U8 HÁBITO DE LECTURA
merece, y el hábito de leer se ve afectado por la falta de 4 Signos ortográficos y gráficos.
DESDE LA ESCUELA.
interés, el uso excesivo de dispositivos electrónicos y la poca 5 Palabras homónimas y parónimas.
disponibilidad de materiales adecuados para los estudiantes. 6 Los niveles de la comprensión lectora.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 14


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

¿Te has preguntado cómo la lectura puede ayudarte en tu vida 7 Competencias y capacidades de lectura.
diaria? ¿Has experimentado la emoción de sumergirte en un 8 Conocemos y planificamos nuestra antología literaria.
libro y descubrir nuevas historias o conocimientos? Leer no 9 Elaboramos nuestra antología literaria.
solo nos ayuda a mejorar nuestra comprensión y expresión,
sino que también nos permite viajar a otros mundos, conocer
diferentes culturas y ampliar nuestra perspectiva sobre la
realidad.
Ante esta situación, ¿qué podemos hacer para fomentar el
hábito de lectura en nuestra escuela? Podemos organizar
círculos de lectura, compartir recomendaciones de libros, 10 Presentamos nuestra antología literaria.
crear espacios agradables para leer y motivarnos entre
compañeros a descubrir el placer de la lectura. De esta
manera, transformaremos la lectura en una actividad cotidiana
y enriquecedora para nuestra formación personal y
académica.

IX. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
UNIDADES DE APRENDIZAJE
COMPE- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4
TENCIAS
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 15


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de


• Obtiene información del texto oral. textos; infiere información relevante y conclusiones e
interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

• Infiere e interpreta información del poder en discursos que contienen sesgos, falacias y
texto oral. ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones
comunicativas formales e informales y a los géneros
• Adecúa, organiza y desarrolla las discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla
ideas de forma coherente y
sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el
cohesionada.
uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un
X X X
• Utiliza recursos no verbales y vocabulario especializado y enfatiza los significados
paraverbales de forma estratégica. mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales.
Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
• Interactúa estratégicamente con información y su efecto en los interlocutores, de
distintos interlocutores. acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y
al contexto sociocultural. En un intercambio, hace
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros
contenido y contexto del texto oral.
para contraargumentar, eligiendo estratégicamente
cómo y en qué momento participa.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 16


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas,


LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN

vocabulario variado y especializado. Integra información


contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del
• Obtiene información del texto texto. Interpreta el texto considerando información
escrito. relevante y de detalle para construir su sentido global,
LENGUA MATERNA

valiéndose de otros textos y reconociendo distintas


• Infiere e interpreta información del posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y
X X X X X X X X X contenidos del texto y asume una posición sobre las
texto.
relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del
lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto,
• Reflexiona y evalúa la forma, el la intención de estrategias discursivas y recursos
contenido y contexto del texto. textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir
de su conocimiento y del contexto sociocultural en el
que fue escrito.

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.


Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA

partir de su experiencia previa, de fuentes de


información complementarias y divergentes, y de su
• Adecúa el texto a la situación conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a
comunicativa.
un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o
• Organiza y desarrolla las ideas de apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos.
forma coherente y cohesionada. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso
• Utiliza convenciones del lenguaje X X X X X X X X X de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario
escrito de forma pertinente. variado, especializado y preciso, así como una variedad
• Reflexiona y evalúa la forma, el de recursos ortográficos y textuales para darle claridad
contenido y contexto del texto y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera
permanente la validez de la información, la coherencia y
escrito.
cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla
el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir
sentidos y producir diversos efectos en el lector según
la situación comunicativa.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 17


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS CAPACIDADES U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 DEFINICIÓN DE CAPACIDADES
Consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS

Personaliza entornos virtuales:


X X X X X X X X X entornos virtuales de acuerdo con las actividades,
valores, cultura y personalidad.
Consiste en organizar y sistematizar la información del
entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en
Gestiona información del entorno virtual: X X X X X X X X
cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para
sus actividades.
POR LAS TIC

Consiste en organizar e interpretar las interacciones con


otros para realizar actividades en conjunto y construir
Interactúa en entornos virtuales: X X X X X X X X
vínculos coherentes según la edad, valores y contexto
socio-cultural.
Es construir materiales digitales con diversos
propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras
Crea objetos virtuales en diversos formatos: X X X X X X X X
sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar
y en su vida cotidiana.
Es darse cuenta y comprender aquello que se necesita
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA

aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los


Define metas de aprendizaje. X X X X X X X X X saberes, las habilidades y los recursos que están a su
alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que
a partir de ello pueda plantear metas viables.
AUTÓNOMA

Implica que debe pensar y proyectarse en cómo


organizarse mirando el todo y las partes de su
Organiza acciones estratégicas para alcanzar organización y determinar hasta dónde debe llegar para
X X X X X X X X
sus metas. ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de
aprendizaje.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 18


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

Es hacer seguimiento de su propio grado de avance con


relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto,
mostrando confianza en sí mismo y capacidad para
Monitorea y ajusta su desempeño durante el autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su
X X X X X X X X
proceso de aprendizaje. planificación son las más pertinentes para alcanzar sus
metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa
para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin
de lograr los resultados previstos.

ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoque de derechos. X X X X
Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad. X
Enfoque Intercultural. X
Enfoque igualdad de género. X X
Enfoque ambiental X X
Enfoque Búsqueda de la excelencia. X X X
Enfoque Orientación al bien común. X X X

X. COMPETENCIAS TRANSVERSALES 28 Y 29:

COMPETENCIA 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales,
ESTANDAR DE APRENDIZAJE entre otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus
pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 19


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

• Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando opciones, herramientas
y aplicaciones, y realizando configuraciones de manera autónoma y responsable.

• Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de autor cuando
realiza una investigación sobre un tema específico.
• Personaliza entornos
• Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones diversas cuando sistematiza información en una
virtuales.
base de datos y la representa gráficamente.
• Gestiona información del
• Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con las áreas curriculares cuando plantea
entorno virtual.
soluciones y propuestas creativas en las comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad de
programación de historietas interactivas.
• Interactúa en entornos
virtuales.
• Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad
e iniciativa. Ejemplo: Crea un blog para promocionar y difundir su proyecto de emprendimiento.
• Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
• Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de organización y citación combinando materiales
digitales de diferentes formatos. Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de diversas fuentes,
o muestra una galería virtual con texto, videos y fotos de culturas diversas.

• Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten soluciones acordes con el problema planteado
con eficacia.

COMPETENCIA 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización
de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y
ESTANDAR DE APRENDIZAJE oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea
alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basados en sus experiencias y
previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 20


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los
aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

• Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de aprendizaje,
• Define metas de aprendizaje. habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma
constante.
• Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de • Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una
aprendizaje. prioridad que le permitan alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las acciones de
manera secuenciada y articulada.
• Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
• Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa, y la
de aprendizaje.
secuencia y la priorización de actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes
que le brindan los demás para decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.

XI. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUES
VALORES Actitudes Observables
TRANSVERSALES
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas
Conciencia de derechos
en el ámbito privado y público
De derechos Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir
Diálogo y concertación
juntos una postura común
Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia
Inclusivo o atención a la
diversidad Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita
Equidad en la enseñanza
para lograr los mismos resultados

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 21


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación


Confianza en la persona
y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
Interculturalidad Justicia
reconociendo derechos a quienes les corresponde
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo

Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género
Disposición a actuar de modo que se dé a cada uno lo que le corresponde, en especial a quienes se ven
Justicia
Igualdad de género perjudicados por las desigualdades de género
Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al
Empatía identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar
a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas.
Solidaridad planetaria y equidad Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así
intergeneracional como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar
Ambiental Justicia y solidaridad en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos.
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada
Respeto a toda forma de vida
sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos
Equidad y justicia
con mayores dificultades
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles
Orientación al bien común
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias

Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo


Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar
Búsqueda de la excelencia determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 22


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

XII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


MATERIALES RECURSOS
• Cuadernos de trabajo • Pizarra
• Textos escolares • Proyector
• Fichas de aprendizaje • Tableta
• Fichas de reforzamiento • Laptop
• Videos • Celular
• Audios • Papelógrafos
• PPT • Plumones
• PDF, etc. • CD
• DVD, etc.
XIII. EVALUACIÓN:
TIPOS DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN
La evaluación diagnóstica permite al docente conocer el nivel inicial de las competencias de los estudiantes en función de los estándares
de aprendizaje. Esto ayuda a identificar posibles brechas entre lo esperado y lo alcanzado, lo que facilita al docente la toma de decisiones
Diagnóstica pedagógicas oportunas y pertinentes para adecuar el proceso de enseñanza a las características del grupo. No tiene un carácter calificativo,
sino que sirve como base para orientar la planificación y la enseñanza.

La evaluación formativa está alineada con el enfoque por competencias, ya que permite a los docentes monitorear el desarrollo progresivo
de las competencias en los estudiantes. Esta evaluación proporciona información clave para adaptar el proceso de enseñanza en tiempo
real, de acuerdo con las metas establecidas en los estándares de aprendizaje. Además, facilita la personalización del proceso educativo, ya
Formativa
que los docentes pueden ajustar actividades y proyectos en función del desempeño individual de cada estudiante. Es un componente
fundamental en el trabajo por unidades o proyectos de aprendizaje, y en la implementación de estrategias pedagógicas que respondan a
las necesidades específicas de los estudiantes.
La evaluación sumativa se realiza al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje, y su propósito principal es medir el nivel de logro de las
competencias. Esta evaluación permite verificar si el estudiante ha alcanzado los resultados esperados en relación con los estándares
Sumativa establecidos en el Currículo Nacional. Se utiliza para tomar decisiones finales sobre el rendimiento del estudiante, como asignar una
calificación o decidir si el estudiante está preparado para pasar al siguiente nivel.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Registro con mapas de calor

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 23


I.E
N°1325 – Corazón de Pachiza

• Lista de cotejo
• Rúbrica analítica
• Rubrica holística
• Guía de observación, etc.

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


- Manual del texto escolar de Comunicación 4° Grado de Educación Secundaria.
- Guías de planificación, Mediación y Evaluación Formativa.
- Minedu (2016). Programa curricular de educación secundaria. Resolución Ministerial N° 649-2016-Minedu.
Para el docente - Minedu (2016). Currículo Nacional de la educación básica. Resolución Ministerial N° 281-2016-Minedu y su modificatoria.
- Minedu (2019). Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria.
- Minedu (2024). Resolución ministerial N° 556-2024-MINEDU.
- Texto escolar de Comunicación 4° Grado de Educación Secundaria.
- Cuaderno de trabajo de 4° Grado de Educación Secundaria.
- Ficha de trabajo de 4° Grado de Educación Secundaria.
Para el estudiante
- Link en Internet.
- Manuales referentes al área.
- Folletos referentes al área.

ROOSEVELT PANDURO TUESTA YOICY YOCELY SANTIAGO MORI


DIRECTOR DOCENTE

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 – COMUNICACIÓN 24

También podría gustarte