Unidad I
Nociones fundamentales y
fuentes del Derecho Romano
Guía de
lectura
Contenido
NOCIONES FUNDAMENTALES
1
1. Fases en la organización política y social 1
de Roma.
LA MONARQUÍA
1. Poderes del Rey. El Senado. 1
2. Los comicios por tribus, curiados y 2
2 centuriados. Reforma de Servio Tulio.
3. El ius y el fas 3
4. La disciplina pontifical 4
LA REPÚBLICA
1. Magistraturas republicanas 5
2. La Provocatio ad populum 5
6
3 3. Lucha de patricios y plebeyos
4. Los Decenviros. Ley de las XII Tablas 8
5. Ius Flavianum. Ius Aelianum 10
MONARQUÍA ABSOLUTA O DOMINADO
1. Contexto 13
2. Ley de citas 14
4 3. Leyes Romano-Bárbaras 15
4. Obra legislativa de Justiniano 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17
Nociones fundamentales
Fases en la organización política y social de Roma.
Según Benítez Rivas (2013) se entiende por Derecho Romano “el conjunto de
normas y principios jurídicos que rigieron las relaciones del pueblo romano en las
distintas épocas de su historia, es decir, desde la fundación de Roma 753
A.C.- hasta la muerte del emperador Justiniano -565 D.C.- (pág. 21).
Siguiendo el relato histórico, la ciudad de Roma fue fundada el 21 de abril del año
753 AC, por Rómulo, quien tras asesinar a su hermano gemelo Remo, se
proclamó como primer rey. Se afirma que Rómulo organizó la ciudad en base a
sus leyes y costumbre comunes. Desde entonces, Roma atravesó por diversas fases
en su organización política y social:
IMPERIO
MONARQUÍA REPÚBLICA PRINCIPADO ABSOLUTO O
DOMINADO
Siglos VII-V AC Siglos IV-I AC Siglos I-II DC Siglos III-V DC
Monarquía
Poderes del Rey. El Senado.
El rey (rex), era vitalicio, y concentraba encargado de velar por el regular
todos los poderes públicos, incluido el cumplimiento de las ceremonias del culto
religioso. Era el sumo pontífice, investidura público” (Petit, 2009, pág. 31).
de gran importancia en esta época
histórica, en la cual religión y derecho En cuanto al senado, el término deriva de
estaban fusionados (ius y fas). sénex (“viejo”), en alusión a que sus
integrantes eran los ciudadanos de más
Contaba además con poder militar. Era el edad o con más experiencia.
jefe del ejército, y en ese carácter, tenía a
su cargo repartir el botín, concluir tratados Durante la monarquía fue un órgano
de paz y alianzas con otros pueblos, consultivo, cuyos miembros eran de
nombrar sus auxiliares, etc. Solo el rey tenía carácter vitalicio, elegidos en los comicios
el poder de reunir al senado y convocar a curiados.
los comicios. Era además juez supremo, y
entendía en última instancia en los litigios Interregnum
judiciales. Atribución del senado durante la
monarquía, por la cual, en caso de estar
En la monarquía, el rex es el jefe del vacante el trono, los senadores se turnaban
Ejército en tiempo de guerra y además “el por 5 días para asumir el poder como
magistrado judicial, tanto en lo civil como interrex. Se comenzaba por el senador de
en lo criminal, y el alto sacerdote mayor edad, pasando al siguiente, hasta
que los senadores elegían un nuevo rex.
1 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Los comicios por tribus, curiados y centuriados.
Reforma de Servio Tulio.
Los comicios por curias reunían a los ciudadanos distribuidos en las tres tribus de
Roma (Ramnes, Tities y Luceres). Cada una se dividía en 10 curias.
Solo participaban los ciudadanos de la clase patricia. Eran convocados por el
rey de forma ordinaria una vez al año, (también podían ser convocados
de manera extraordinaria). Se afirma que esta asamblea “constituía, entre los
romanos, la forma más antigua del Poder Legislativo” (Petit, 2009, pág. 31).
El penúltimo rey romano, Servio Tulio (siglo VI AC), introdujo los comicios
centuriados, que convocaban a los ciudadanos, no por su linaje, sino en
función de su poder económico (ya fueran patricios o plebeyos).
La clase de los caballeros (equites) y los ciudadanos con mayores fortunas, se
aseguraban el control de los comicios pues contaban con mayor cantidad de
centurias. No obstante, significó un avance pues podían participar los
ciudadanos de diversas clases sociales (patricios y plebeyos). La reforma del
Rey Servio Tulio estableció la aristocracia de sangre. Los comicios centuriados
agrupaban a los ciudadanos de acuerdo a su fortuna.
COMISIOS CENTURIADOS. REFORMA DE SERVIO TULIO
EQUITES FORTUNA DE 100 MIL ASES 18 CENTURIAS
1° CLASE FORTUNA DE 100 MIL ASES 80 CENTURIAS
2° CLASE FORTUNA DE 75 MIL ASES 20 CENTURIAS
3° CLASE FORTUNA DE 50 MIL ASES 20 CENTURIAS
4° CLASE FORTUNA DE 25 MIL ASES 20 CENTURIAS
5° CLASE FORTUNA DE 12.5 MIL ASES 30 CENTURIAS
INGENIEROS-CARPINTEROS-MÚSICOS 5 CENTURIAS
TOTAL 193 CENTURIAS
2 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
El ius y el fas
Los romanos designaron como ius a la norma jurídica, y fas a la norma religiosa.
En época antigua, ambos conceptos aparecen entrelazados. Como lo
afirma Arguello (2015): “Derecho y religión aparecen en épocas primitivas como
ideas que guardan entre sí un nexo de unión evidente que hace que no haya una
antítesis entre el derecho humano y el derecho divino” (2015, pág. 7).
Continúa el citado autor expresando que “(…) los primeros intérpretes del
derecho fueron los pontífices romanos, que entendieron que los actos o
comportamientos humanos tendrían la nota de licitud cuando se conformaran
con la voluntad de los dioses” (Arguello, 2015, pág. 7).
Por otra parte, Costa (2012) señala que las normas religiosas (fas) en el período
monárquico “son de algún modo, aunque discutidas, fuentes de derecho (ius),
dado que no se encuentra aún diferenciado este último de lo meramente
religioso” (pág. 38).
Ius: Derecho de los hombres.
Fas: Normas de origen divino.
Mores Maiorum: Derecho consuetudinario, costumbres de los antepasados.
3 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
La disciplina pontifical
En época antigua, los pontífices eran encargados de conocer, custodiar e
interpretar el derecho. Este debía ser el fruto de la autoridad y sapiencia
de los más altos sacerdotes. Solo los ciudadanos de la clase patricia
podían acceder a estos cargos, con competencia sobre lo humano y lo divino.
Colegio de Pontífices
Estaba presidido por el Pontifex Maximum, y se
componía por los sacerdotes de más alto rango.
Tenían a su cargo una importante labor
interpretativa del derecho. Respondían sobre
temas jurídicos, asesoraban e instruían a
particulares, haciendo aplicable el derecho a la
vida cotidiana.
Sus miembros eran los únicos que fijaban y
conocían el calendario judicial, (días fastos y
nefastos), siendo depositarios de las
fórmulas procesales.
Este colegio estaba a su vez integrado por los
de augures y arúspices.Los
pertenecientes al colegio de augures podían
consultar la voluntad divina, (auspicia), en los
actos de carácter político o militar, con
gravitación sobre asuntos de estado.
La voluntad de los dioses era interpretada a
través del vuelo de las aves. Los arúspices
estaban encargados de la adivinación a
través del estudio del hígado de
determinados animales sacrificados.
Colegio de Feciales
Collegium de sacerdotes encargados de
regular las relaciones internacionales de
Roma con los pueblos extranjeros.
Acompañaban a las misiones diplomáticas. Se
requería su intermediación para iniciar la guerra o
concluir tratados de paz.
4 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
La República
La monarquía llega a su fin hacia el 509 AC, cuando es derrocado el último Rey de
Roma: Tarquino el Soberbio. Este habría cometido arbitrariedades y abusos,
ignorando la autoridad del Senado y desconociendo los derechos del patriciado.
Gradual y progresivamente, los poderes del rey se distribuyeron en los magistrados
de la República. Sus cargos son temporales, no vitalicios. Se amplían los poderes
del Senado y los comicios. El poder religioso del rey pasa al Pontifex Maximus.
Durante la república, se ampliaron las competencias de los comicios centuriados.
llegaron a tener funciones: legislativas, (sanción de leyes), electorales (elección de
magistrados). Las leyes comiciales o lex rogata, eran aquellas emanadas de los
comicios, ante propuesta o ruego del magistrado.
Magistraturas republicanas
Las Ordinarias son aquellas que integran la estructura del estado. Magistrados
elegidos periódicamente por los comicios, (consulado, pretura, cuestura, edil,
censura). Las Extraordinarias eran las designadas para hacer frente a situaciones
excepcionales, (dictadura). A diferencia de la figura del rex que concentraba en su
persona todo el poder, en la República los magistrados compartían sus
competencias con el Senado y los comicios.
Características
• Gratuidad. No recibían remuneración. Su ejercicio era un honor.
• Responsabilidad. Al finalizar su mandato, debían responder moral y legalmente
por sus actos.
• Periodicidad. Elegidos por un período de tiempo. Los cónsules, cuestores,
pretores, ediles, duraban un año en sus funciones. El acceso a los cargos públicos
estaba regulado por el cursus honorum. Los censores eran elegidos cada cinco
años, y podían desempeñar sus funciones durante 1 año y 6 meses.
• Colegialidad. Eran ejercidas por 2 o más titulares, que se alternaban en el cargo.
Por cada magistratura había dos colegas compartiendo el poder. Cada uno de ellos
tenía el poder del veto (intercessio) para oponerse a las decisiones de su colega en
el cargo.
• Electividad: Todo ciudadano goza del ius honorum o la posibilidad de ser elegido
magistrado en los comicios.
Cursus Honorum. Carrera de los honores.
Era el régimen que ordenaba el acceso a las distintas magistraturas. Se
iniciaba al cumplir 28 años, tras 10 años de servicio en el ejército. De ahí en
más, los ciudadanos que aspiraban a acceder a las magistraturas debían
seguir un orden secuencial, hasta llegar a las más altas investiduras. Con esto
se buscaba que solo aquellos ciudadanos de mayor experiencia ocupen los
cargos de mayor responsabilidad. El orden para acceder a los distintos cargos
era el siguiente:
1º CUESTOR
2º EDIL
3º PRETOR
4º CÓNSUL
5º SENADOR
6º CENSOR
5
Magistrados. Funciones.
Consulado.
Los cónsules ejercían la dirección del gobierno. Elegidos en los comicios
centuriados, (los 2 candidatos con mayoría de votos). Duraban 1 año en el cargo,
alternando mes a mes. Convocaban y presidían los comicios y el Senado. Eran jefes
supremos del ejército, y dirigían sus operaciones en tiempo de guerra. Podían
celebrar tratados, a ser ratificados por el senado.
Cuestura.
La función principal de los cuestores era la custodia del tesoro público.
Dictadura.
Magistratura extraordinaria, creada para hacer frente a situaciones anormales que
entrañaran algún peligro o amenaza a las instituciones republicanas. Ejercía sus
poderes sin limitación territorial, dentro o fuera de la ciudad de Roma. El dictador
era designado ante casos excepcionales en que el estado estaba amenazado.
Ejercía sus poderes sin limitación, (dentro o fuera de la ciudad). Estaba investido del
imperium o poder para hacer cumplir sus normas.
Era nombrado por uno de los cónsules, a iniciativa del senado, ante casos de grave
crisis militar o económica. Duraba 6 meses en el cargo (prorrogables por otros 6).
Su función cesaba al cumplir la misión: sofocar la rebelión, rechazar al enemigo.
Recibía calificativo de magister populi, amo del pueblo. Podía nombrar un auxiliar,
llamado Magister Equitum, (Jefe de Caballería).
Censura. Funciones de los censores.
Magistratura sui generis, pues a diferencia de los magistrados, el censor no era
elegido de forma anual. En Roma, el censo se hacía cada 5 años, y no podía durar
más de 1 año y medio.
Los censores tenían a su cargo el recuento de los habitantes y sus fortunas, a
efectos del reclutamiento para el ejército, cobro de impuestos, y ejercicio de
derechos electorales. Entre sus funciones además se encontraba la de vigilar las
costumbres públicas y privadas, e imponer la tachar de infamia.
La imposición de la nota o tacha de infamia, podía inhabilitar a los ciudadanos para
votar, ejercer magistraturas, y cargos militares. Además, elaboraban las listas de
candidatos para cargos de senadores y caballeros, que eran votadas en los
comicios.
Pretura.
Magistratura creada en el 367 AC, debido a que los cónsules, hasta ese entonces
con competencias judiciales a menudo se ausentaban de roma para ir a las guerras.
El pretor tenía competencia para entender en litigios judiciales. Era el director del
proceso, concedía las acciones y ordenaba al juez que resuelva la controversia.
• El pretor urbano actuaba dentro de roma y en cuestiones surgidas entre
ciudadanos romanos. Era una magistratura anual. Se regía por el ius civile.
• El pretor peregrino era el magistrado que entendía en asuntos judiciales surgidos
entre extranjeros, o entre éstos y ciudadanos romanos. Aplicaba el derecho de
gentes o ius gentium.
6
Edicto del pretor.
El pretor contaba con el ius edicendi, o facultad de dictar edictos. Al comenzar su
mandato, cada año, promulgaba en un edicto (edictum), con las normas
procesales por las que iba a regirse.
El edictum traslaticium contenía aquellas normas que venían aplicando los
anteriores pretores. edictos reiterados de unos a otros.
La parte nueva estaba conformada por las normas introducidas por el pretor de
turno.
El Senado.
Era el órgano de mayor prestigio durante la república, abarcando las más
importantes funciones del estado. Era convocado y presidido por el cónsul. Los
senadores estaban obligados a concurrir a las sesiones, estableciéndose penas
pecuniarias en caso de ausencia. Se lo consideraba además la institución más
estable, pues sus miembros eran vitalicios, (sólo cesaban por muerte o expulsión),
mientras que las otras magistraturas eran anuales.
Senadoconsultos.
Eran las respuestas u opiniones del Senado a las consultas realizadas por los
magistrados. Podía darse en materias de culto, orden público, y cuestiones
administrativas de las provincias. A inicios de la época imperial, sustituyen a las
leyes comiciales como fuente del derecho.
La Provocatio ad populum
Era el recurso concedido a los ciudadanos romanos de apelar ante los
comicios centuriados las sentencias de extrema gravedad. Estaba contemplado en
la ley de las XII Tablas, ante supuestos de pena capital, y sanciones pecuniarias
mayores.
La Lex Valeriae de Provocatione (300 AC), concedía al ciudadano el derecho de
apelar al pueblo contra las sentencias de muerte.
Cursus Honorum
Carrera de los honores
Era el régimen que ordenaba el acceso a las distintas
magistraturas. Se iniciaba al cumplir 28 años, tras 10
años de servicio en el ejército.
De ahí en más, los ciudadanos que aspiraban a acceder
a las magistraturas debían seguir un orden secuencial,
hasta llegar a las más altas investiduras.
NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES
DEL DERECHO ROMANO
7
Lucha de patricios y plebeyos
Los plebeyos eran excluídos de los cargos
políticos y religiosos, y privados de los más
elementales derechos ciudadanos. peleaban en
las guerras, pero sin acceder a las tierras
conquistadas. Dichas tierras, (ager publicus),
estaban reservadas a los patricios. Durante las
campañas, dejaban de cultivar sus
campos, lo que les obligaba a contraer deudas
con crecidos intereses.
Los plebeyos que no pagaban sus deudas caían
bajo el nexum, pudiendo ser tomados
prisioneros por sus acreedores, quienes tenían la
facultad de venderlos como esclavos o darles
muerte. ante estas injusticias, se retiraron en
protesta al monte Aventino (260 AC). Como los
patricios los necesitaban para sostener las
guerras, accedieron a sus peticiones: liberación
de prisioneros por deudas, y creación de una
magistratura plebeya (tribunos de la plebe).
Igualdad entre patricios y plebeyos.
Igualdad social. La Lex Canuleia del 445 AC,
permitió el matrimonio entre patricios y
plebeyos. Cabe señalar que los hijos debían
seguir la condición del padre.
Igualdad religiosa. La Lex Ogulnia, 300 AC,
permitió a los plebeyos ser pontífices y augures.
Tiberio Coruncanio fue el primer plebeyo en
acceder al pontificado máximo, en el 254 AC.
Desde el 367 AC, el consulado fue
accesible a los plebeyos mediante la Lex Licinia
de Consulatu.
8 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Lucha de patricios y plebeyos
Asamblea de los plebeyos
(Concilia Plebis). Plebiscitos.
En estas asambleas, se decía que no
había comicios sino consejo, (concilia),
pues solo se llamaba a una parte del
pueblo, (los plebeyos). Eran
convocadas por los tribunos de la
plebe. Los plebiscitos eran las decisiones
aprobadas por las asambleas de la plebe,
obligatorias solo para la clase plebeya.
Con la sanción de la Lex Hortensia,
(286 AC), se la equiparó con las demás
leyes comiciales. La citada ley estableció
que los plebiscitos tendrían carácter
obligatorio para todos los romanos, sin
necesidad de autorización por parte del
senado.
Tribunos de la plebe
Magistratura exclusiva de los plebeyos,
con poder de vetar cualquier decisión
de los demás magistrados, que sea
atentatoria contra los intereses de su clase.
Tenían el ius intercessionis. Mediante
la intercesión o veto podían oponerse
a cualquier resolución atentatoria contra
los intereses de su clase. El veto era
oponible a todos los magistrados, (excepto
al censor y el dictador). De este modo,
podían paralizar la marcha de la
administración pública, (impidiendo
reuniones del senado o realización
de comicios). Su persona era
sacrosanta, inviolable, amparada por leyes
sagradas.
Estaban investidos del auxilium: poder
de proteger a cualquier plebeyo
perseguido. Las puertas de su domicilo
debían estar siempre abiertas, para
atender los reclamos del pueblo. Ejercían
su poder sólo dentro de los límites de la
ciudad.
Su carácter sacrosanto desaparecía a
partir de 1 milla de los muros de Roma. El
veto o intercessio de los tribunos, no
afectaba a las provincias ni sus
gobernadores.
9 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Los Decenviros. Ley de las XII Tablas
Primer decenvirato
Desde época antigua, los patricios tenían la exclusividad del conocimiento e
interpretación del derecho. Por tanto, los plebeyos exigieron leyes escritas, fijadas
en un código, y no puramente orales, sujetas a la interpretación arbitraria de los
magistrados. Se afirma que, por la insistencia de un tribuno de la plebe,
Terentilio Arsa, en el 462 AC, se inició la búsqueda de una ley escrita para
patricios y plebeyos. Ese año, los comicios votaron la siguiente proposición: nadie
está obligado a acatar leyes que no conoce, y que no ha consentido. lo que el
pueblo determina, eso es la ley.
En el año 451 AC, se dispuso que cesaran en sus funciones los magistrados
ordinarios, siendo reemplazados por el decenvirato. Este cuerpo estaba
integrado por diez ciudadanos patricios, presididos por Appio Claudio, quienes
elaboraron un proyecto de ley. Además, se encargaron del gobierno de la ciudad
por un año. Sus decisiones eran inapelables y se tomaban por acuerdo unánime.
Cada miembro tenía el derecho de veto o ius intercessionis, contra las acciones de
los demás. Finalmente, los decenviros redactaron diez tablas, que fueron aprobadas
por los comicios centuriados en el 450 AC.
10 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Los Decenviros. Ley de las XII Tablas
Segundo decenvirato
Integrado por patricios y plebeyos, quienes fueron expulsados por gobernar
tiránicamente.
Sólo pudieron agregar otras 2 tablas, conocidas como las tablas inicuas
(tabulae iniquae), que entre otras disposiciones, contenían una prohibición de
matrimonio entre patricios con plebeyos.
Estas tablas fueron puestas en vigor en el año 449 A.C., por los cónsules Valerio
y Horacio, completándose así las XII Tablas de la Ley.
Ley de las XII Tablas
La Ley de las XII Tablas consagró la igualdad jurídica
entre patricios y plebeyos. Fue la primera ley escrita de
Roma, en la cual se concreta y codifica el derecho.
Según la tradición, fué publicada en 12 tablas de
madera, luego 12 planchas de bronce, expuestas en el
foro.
11 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Ius Flavianum. Ius Aelianum
Como se ha señalado en puntos anteriores, La publicación de estas normas, aceleró el
desde la época antigua, solo los sacerdotes desarrollo el derecho, pues los ciudadanos
y pontífices eran encargados de conocer, comenzaron a ocuparse de su estudio.
custodiar e interpretar el derecho.
Después de la publicación del Jus
Sin embargo, gradualmente este Flavianum, la ciencia del derecho cesa de
conocimiento se hizo accesible a todos los ser privilegio de una casta celosa de
ciudadanos. guardar el secreto.
En el año 304 AC, el liberto Gneo Flavio, Éste fue abierto a todos. Los plebeyos
hizo público el Liber Actionum, una pudieron entregarse, como los patricios, al
colección de actos procesales que las estudio de las cuestiones nacidas de la
partes debían observar en los litigios, bajo práctica de las leyes, y uno de ellos,
pena de perder su derecho.
Tiberio Coruncanio, el primer plebeyo que
La misma pertenecía a su ex amo, el fue gran pontífice, fue también el primero
pontífice Appio Claudio. que dio públicamente consultas sobre
derecho. (Petit, 2009, pág. 43)
Se atribuye también al citado liberto la
publicación de un calendario de días en A partir de este momento, cobra
que se podía litigar: fastos y nefastos. importancia la obra de los jurisconsultos,
quienes respondían a consultas, llenando
El conjunto de publicaciones de Gneo lagunas o introduciendo reformas al
Flavio, contendiendo los actos procesales derecho.
que debían observarse en los litigios, y el
calendario con días fastos y nefastos, Fueron de gran importancia sus doctrinas y
recibió la denominación de Ius Flavianum. respuestas (doctrinas et responsa
prudentium). De especial trascendencia fue
Un siglo después, en el 204 AC, el la labor de los juristas clásicos (siglos I a III
jurisconsulto Sextus Aelius Paetus Catus, DC), quienes contribuyeron con la
publicó una colección de fórmulas de las elaboración de normas a través de sus
acciones (Ius Aelianum). que completaban respuestas a consultas jurídicas,
el Ius Flavianum. (jurisprudencia).
Actividad de los jurisconsultos
Respondere: respondían consultas de particulares, con motivo
de una cuestión jurídica.
Cavere: asesoraban preparando modelos de contratos y otros
actos jurídicos, (como testamentos). Función importante, pues
el rígido formalismo del ius civile sancionaba con la nulidad
cualquier error u omisión de las formas del acto o negocio.
Agere: indicaban a las partes del litigio la estrategia a seguir,
acción a iniciar, pruebas que producir.
Scribere: recopilaban y publicaban sus responsas para la
enseñanza.
12 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Conceptos del derecho público y privado. Justicia.
Los juristas romanos buscaban soluciones prácticas a cuestiones concretas. Sin
embargo, sentaron las bases de ciertos ideas y nociones fundamentales del derecho
y la justicia.
Así, corresponde al jurista Celso el concepto del derecho como el arte de lo bueno
y lo equitativo (ius est ars boni et aequi).
Los preceptos del derecho, fueron enunciados por Ulpiano: vivir honestamente, no
dañar al otro, dar a cada uno lo suyo (honeste vivere, alterum non laedere, suum
cuique tribuere).
La noción de justicia, según el mismo Ulpiano, es la voluntad firme y continuada de
dar a cada quien lo suyo. Una constante y perpetua voluntad de atribuir a cada cual
su derecho.
El citado jurista Ulpiano además no dió las definiciones del derecho público y
derecho privado.
Es derecho público el que se refiere al estado de la cosa romana. El derecho
privado es el que concierne a la utilidad de cada individuo. Regula las relaciones
entre las personas, independientemente de su vinculación con el estado.
Por su parte, Gayo elaboró la siguiente noción del derecho natural: conjunto de
principios emanados de la divinidad y depositados en la conciencia humana,
inmutables, porque son la noción abstracta de lo justo.
13 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Fuentes del derecho en la República
RESPONSA PRUDENTIUM
RESPUESTA DE LOS
PRUDENTES
IUS GENTIUM:
LEX ROGATA O DERECHO DE GENTES,
LEYES COMICIALES COMÚN A TODOS LOS
PUEBLOS
REPÚBLICA
COSTUMBRE: LEY DE XII TABLAS:
MORES MAIORUM FUENTES DEL PRIMERA LEY ESCRITA
DERECHO
PLEBISCITOS: SENADO-CONSULTOS:
LEYES APROBADAS POR RESPUESTAS U OPINIONES
ASAMBLEAS DE LA DEL SENADO A CONSULTAS
PLEBA DERECHO HONORARIO: DE MAGISTRADOS
EDICTOS DE LOS
PRETORES Y EDILES
14 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Monarquía absoluta o dominado
Tras un largo período de paz y estabilidad en el
imperio romano (pax romana), a principios del siglo
III (235-284 DC), sobrevienen el caos y la anarquía.
Se hacen más frecuentes las incursiones de
pueblos bárbaros en el territorio del imperio, por
lo cual se otorgó mayor poder de las legiones
fronterizas.
stas pasaron a proclamar y derrocar
emperadores a su antojo, convirtiéndose en
árbitros del poder, junto a la guardia
pretoriana.
Por otra parte, el fin de las conquistas trajo
aparejada una disminución de los ingresos del
tesoro imperial (botín de guerra, esclavos). Sin
embargo, el gasto público fue en aumento
(obras públicas, mantenimiento del ejército y una
pesada burocracia administrativa).
Con la llegada al poder del emperador
Diocleciano (284 AC), se inicia la última etapa
histórica del imperio romano, la monarquía
absoluta o imperio monárquico.
En este período, desaparecen últimos vestigios de
antiguas instituciones republicanas. Los
ciudadanos se convierten en simples súbditos o
siervos. El emperador pasa a ser un verdadero amo
y señor del pueblo (dominus).
De ahí que esta etapa es también denominada
Imperio del Dominado. Se caracteriza por una total
centralización administrativa. Una poderosa
burocracia, queda a cargo de la administración
del imperio. La voluntad del emperador pasa a
constituir la única fuente del derecho. La labor de
los magistrados se ve reducida a aplicar las
constituciones imperiales.
Los juristas ya no pueden crear normas, tan sólo
se dedican a explicar y compilar las constituciones.
El imperio queda dividido en dos secciones,
Occidente y Oriente, cada una con su
respectiva capital (Roma y Constantinopla).
15 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Ley de citas
En el año 426, los emperadores Teodosio II y Valentiniano III,
promulgaron la Ley de Citas, para ordenar las diversas fuentes del derecho.
La ley atribuyó autoridad completa a las respuestas y doctrina de Papiniano, Paulo,
Ulpiano, Gayo y Modestino.
Estos juristas eran de siglos anteriores y se encontraban fallecidos al momento
de promulgarse la ley, por lo que a la misma se denominó también como el
Tribunal de los Muertos.
La Ley de Citas disponía que era obligatoria para los magistrados la respuesta
u opinión en la que todos los juristas mencionados estuviesen de acuerdo. A falta de
acuerdo, se seguía la opinión de la mayoría.
CASOS DE EMPATE
En caso de empate, (dos a favor, dos en contra), y de no
haber opinado el restante, prevalecía el grupo donde
estuviese Papiniano.
Si este jurista no hubiese opinado sobre la cuestión, el
juez recuperaba su libertad para resolver el caso
16 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Leyes Romano-Bárbaras
Desde el siglo IV, tribus de pueblos
bárbaros se fueron expandiendo en el
territorio del Imperio Romano, hasta
provocar su caída en el 476 de nuestra era.
Ese año, el último emperador romano
de occidente, Rómulo Augústulo, fué
depuesto Odoacro, Rey de los Hérulos.
Desde el siglo IV, las tribus bárbaras,
(visigodos, burgundios y ostrogodos), fueron
ocupando las regiones de Hispania, Galia
e Italia respectivamente. En su avance, aquellos
pueblos regidos por normas
primitivas y consuetudinarias, se
encontraron con el elaborado sistema
jurídico de las comunidades romanas.
Mientras que las leyes de los bárbaros eran
de carácter personal, propias de su raza o tribu,
los romanos se regían por el principio de
territorialidad, sin importar el origen o la raza.
De este choque de culturas surgieron las
llamadas Leyes Romano-Bárbaras. Para
gobernar a las poblaciones que caían bajo
su ocupación, los reyes bárbaros ordenaron
compilaciones de legislación y jurisprudencia
del derecho romano.
Pero para los miembros de sus tribus
continuaron aplicando sus propias costumbres.
Las Leyes Romano-Bárbaras fueron las
siguientes:
Edicto de Teodorico (503), sancionado por el Rey Ostrogodo Teodorico
el Grande, (norte y centro de Italia).
Lex Romana-Wisigothorum (506), dictada por el Rey Visigodo Alarico II,
también conocida como Breviario de Alarico o de Aniano, (España, sur
de Galia).
Lex Romana Burgundiorum (516-17), promulgada por el Jefe Burgundio
Gundobado, denominada como Ley Gambeta, (oeste de Galia).
17 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Obra legislativa de Justiniano
En el imperio romano de oriente, bajo el emperador Justiniano (527-565), se
realiza la última gran obra legislativa del derecho romano.
Este emperador buscó en primer lugar la reunificación política de los imperios de
oriente y occidente, lo que logró efímeramente (entre el 533 y 554).
Persiguió también la unificación religiosa, al imponer la religión ortodoxa frente a
otras corrientes (paganismo, arrianismo).
Pero su labor más importante fue la búsqueda de la unificación jurídica, a través de
una serie de cuerpos legales que en su conjunto pasarán a denominarse Corpus
Iuris Civilis. Se afirma que este ha sido su mayor logro pues ha permitido “la
supervivencia y conocimiento del derecho romano, y su posterior
trasvasamiento en el derecho del mundo occidental, incluido el nuestro” (Costa, 2012,
pág. 165).
Las obras jurídicas de Justiniano fueron las siguientes:
Código antiguo o codex vetus (año 529).
Código nuevo (534): colección de constituciones imperiales.
Digesto (533): recopilación de doctrina de los jurisconsultos clásicos, (iura).
Institutas (533): manual práctico y elemental para enseñanza del derecho. Novelas:
compilaciones no oficiales de constituciones posteriores promulgadas
por Justiniano, realizadas por particulares en repertorios privados.
18 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Digesto o Pandectas
Se trata de una compilación de
respuestas y opiniones de los
jurisconsultos clásicos (iura), dispuesta
por el emperador Justiniano. Este
encomendó la obra a una comisión de
juristas presidida por Triboniano,
magister officiorum (especie de
ministro de justicia) del emperador.
Interpolaciones
El emperador Justiniano había
autorizado a la comisión redactora del
Digesto a modificar los textos
compilados, a fin de adaptarlos al
derecho vigente en la época. Se
denominaron interpolaciones, a las
alteraciones o modificaciones que
experimentaron los textos justinianeos
por obra de los compiladores.
Como el propósito de las
compilaciones era el de darles carácter
de legislación vigente, Justiniano
introdujo en los textos originales de las
constituciones de sus predecesores y
de los iura de los grandes juristas todo
tipo de alteraciones, añadidos y
supresiones que eliminaran
contradicciones y “modernizaran”
criterios. (Di Pietro & Lapieza , 1982,
pág. 91)
El conjunto de las obras de Justiniano
publicada en el año 1583 en la ciudad
de Ginebra, por Dionisio Godofredo,
recibió la denominación de Corpus
Iuris Civilis.
19 NOCIONES FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Referencias bibliográficas
Básica
Arguello, L. R. (2015). Manual de Derecho Romano. (3° ed.). Editorial Astrea.
Di Pietro , A., & Lapieza , A. E. (1982). Manual de Derecho Romano (3° ed.). Editorial
Depalma.
Ghirardi, J. C., & Crespo, J. J. (2014). Manual de Derecho Romano (1° Edición Unificada
ed.). Eudecor.
Petit, E. (2009). Tratado Elemental de Derecho Romano (25° ed.). Editorial Porrúa.
Complementaria
Ambrosioni, C. E., & Tabak, H. J. (1981). Lecciones de Derecho Romano. Editorial Ábaco
de Rodolfo de Palma.
Benítez Rivas, A. (2013). Derecho Romano (2° ed.). Intercontinental Editora.
Costa, J. C. (2012). Manual de Derecho Romano Público y Privado (2° ed.). Abeledo
Perrot.
Goddard, J. A. (2009). Curso de Derecho Romano Clásico I.
Guerriero, A. H. (2004). Instituciones del Derecho Romano. Editorial de los Cuatro
Vientos.
Hermosa, B. (2011). Derecho Romano (8° Edición ed.). La Ley Paraguaya SA.
Iglesias, J. (2010). Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado. Editorial Ariel
S.A.
Nespral, B. (1981). Manual de Derecho Romano. Editorial Hammurabi.
Rinaldi, N. (2007). Lecciones Ampliadas de Derecho Romano (1° ed.). Ediciones del País.
Vogel, C. A. (s.f.). Historia del Derecho Romano (5° ed.). Perrot
Hemos llegado al final de la unidad.
Esperamos que haya sido de utilidad.
¡Muchas gracias!