0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas24 páginas

Danzas Tipicas

El documento describe diversas danzas tradicionales del departamento del Cuzco, cada una asociada a festividades locales y rituales agrícolas. Las danzas, como el Carnaval de Ccachin y el Hatun Punchaw Sinkuy Wata Qallariy, celebran la cosecha y la comunidad, involucrando a jóvenes y autoridades en sus ejecuciones. Cada danza tiene su propia historia, instrumentos musicales y vestimenta, reflejando la rica cultura y tradiciones de la región.

Cargado por

Zona VirtualNET
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas24 páginas

Danzas Tipicas

El documento describe diversas danzas tradicionales del departamento del Cuzco, cada una asociada a festividades locales y rituales agrícolas. Las danzas, como el Carnaval de Ccachin y el Hatun Punchaw Sinkuy Wata Qallariy, celebran la cosecha y la comunidad, involucrando a jóvenes y autoridades en sus ejecuciones. Cada danza tiene su propia historia, instrumentos musicales y vestimenta, reflejando la rica cultura y tradiciones de la región.

Cargado por

Zona VirtualNET
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

CARNAVAL DE CCACHIN

Danza que se ejecuta en el departamento del Cuzco, provincia de Calca, distrito


de Lares y comunidad de Ccachin, en los meses de febrero y marzo festejando al
pie del Apu Huaynapinccolloncca la elección del nuevo alcalde de la comunidad y
celebrando a la vez la unión con la tierra por los frutos obtenidos de ella durante la
cosecha. Los participantes denominados "Wachachas" que son jóvenes
casaderas y "Maqtas" a los mozos adolescentes. Los instrumentos empleados
para su acompañamiento musical son la lawata (instrumento de viento), la tinya y
la wankara u bombo.
CARNAVAL DE CCORACORAYOQ

Danza perteneciente a la comunidad de CCoraccorayoq del distrito de Lares, en


la provincia de Calca del departamento del Cuzco. Representa los juegos de
carnaval con la participación de jóvenes solteros en edad de matrimonio quienes
enamoran a las wachachas imitando el vuelo de las ave de la zona especialmente
a las Wallatas. Los carnavales en esta comunidad duran tres días se inicia el
lunes de carnaval o Willay, en este día donde se avisa y comunica a todos los
jóvenes a participar en ella. Luego el segundo día conocido como el Chuyachicuy
o etapa de enamoramiento de solteros y solteras concluyendo con el miércoles de
ceniza o también conocido como wachacha pawa, en esta fase del carnaval se
realiza el rapto de las muchachas para iniciar el servinakuy.
HATUN PUNCHAW SINKUY WATA QALLARIY

Danza ceremonial del distrito de Ollantaytambo en la provincia de Urubamba del


departamento del Cuzco, ejecutada el primero de enero o "Wata Qallariy"dando la
bienvenida al año nuevo o "Musoq Wata", en ella participan los "Varayoq" o
alcaldes y demás autoridades de las comunidades de Ollanta como: Willoq,
Patacancha, Kelcanca, Yanamayo, entre otras, quienes bajan de sus tierras
tocando sus roncos pututos anunciando su llegada. El Sinkuy consiste en derribar
unos postes adornados con flores con unas bolas de maderas denominados
"Qulluta" y participan en ella todas las autoridades, el que derribe la mayor
cantidad de postes será el ganador y aquel año será de abundancia y prosperidad
para su comunidad.
CARNAVAL DE WARA WARA

Danza de la comunidad de Wara Wara, distrito de Qatqa, Provincia de


Quispicanchi, departamento del Cusco.La característica principal de esta danza
es su originalidad expresada a través del carnal de ceniza el Haywanakuy que
significa invitarse entre ellos.A través de la danza, se expresa dos aspectos o
momentos tales como el encuentro o el Tupanakuy y luego denominado como el
Puqllay. Ya identificados en el juego y el amor las mujeres aceptan a estos a
través del lanzamiento de harina y flores en el rostro de sus parejas, siendo
lanzados primeramente a piso para luego propinarles un retumbante puntapié en
el estomago de sus parejas como señal de aceptación al juego entremezclado
con el amor, para espolvorearles el rostro con harina, una vez repuestos de la
caída y del pintado los varones realizan el cortejamiento mediante el ruedo a sus
parejas; en cuanto a su indumentaria es típica de la zona. Danza captada y
recopilada, en el año 1991, por el hermano Víctor Vásquez Vera, la coreografía,
los pasos, arreglo musical y ejecución la Agrupación Folklórica AYMURAY de
Urcos.

THALLMAY
Esta danza, es de la comunidad de Qeros, pero ha sido recopilada en la
comunidad de Espingone, Provincia de Paucartambo, departamento del Cusco.
Su nombre originario de esta danza es Papa Nativa; los comuneros de Qeros y
Espingone bailan esta danza en la chacras, después de cosechar las
papas.Thallmay es una palabra Quechua, se refiere a la recolección o cosecha de
papas.Los movimientos de las mujeres, así como de los hombres, nos muestran
en la coreografía, de esfuerzo y de trabajo, mujeres y hombres que labran la tierra
para obtener el alimento del Ayllu dentro de la comunidad.Los colores en los
vestidos de las mujeres representan signos agrícolas, así el color, en el borde de
la montera e las mujeres es la flor de la papa Nativa.Esta danza se baila en las
chacras, después de cosechar las papas, todos participan de esta fiesta y ofrecen
la coca y la chicha a los Apus en una ceremonia muy especial.Según refieren los
pobladores de la comunidad de Qeros, esta danza es muy antigua como la papa.
Danza captada y recopilada, en el año 2000, por el hermano Víctor Vásquez
Vera,S.J. Creación coreográfica Jeny Quispe Tarco, Cesar Quispe y Williams
Pumayalli; arreglo musical Jorge Luis Ñaupa Flores. Y la ejecución la Agrupación
Folklórica AYRIWAY de Cusco.

CARNAVAL DE MOLLOMARKA

Danza de la comunidad de Mollomarka y comunidades anexas pertenecientes a la


Provincia de Paucartambo y en Quispicanchi a la comunidades de Chichina
distrito de Qatqa, departamento del Cusco.Se ejecuta en dichas comunidades
durante los carnavales. A través de la danza nos expresan movimientos que nos
dan a entender el significado de la palabra quechua Muyuq, palabra quechua que
significa dar muchas vueltas.El movimiento de los varones así como el de las
mujeres, nos muestran sus intenciones de querer agarrar el viento con sus
manos, para estrujarlo entre sus brazos, el coqueteo que realizan entre sí
manifiestan el deseo de querer demostrarse lo mucho que puedan quererse;
aunque se demuestran algo de agresividad mutua. La terquedad de querer
quedarse con su pareja, lo demuestran en la ejecución coreográfica, lo cual al
final de la danza consiguen. Danza captada y recopilada en el 2000, por el
Hermano Jesuita Víctor Vásquez Vera; interpretación coreográfica Agrupación
Folklórica AYRIWAY de Cusco.

EL KIO

Danza de la comunidad de Laqo, distrito de Marcapata, Provincia de


Quispicanchi, departamento del Cusco. Kío es una hermosa ave, que representa
el buen augurio en todo ese sector, sobre todo para la cosecha de diversos
productos agrícolas como la papa y el maíz. Al ser beneficiados con la buena
cosecha de cualquiera de estos productos, los danzantes emulan al Kío en sus
movimientos, como el vuelo, así como los saltos en tierra, etc. Varones y mujeres
le cantan y danzan con algarabía y gozo a esta hermosa ave en señal de
agradecimiento, venían en ronda, adelante uno llevaba al Kío y le cantaban a
cada momento y constantemente repetían Kío Kíucha Kío. El festejo lo hacían,
alrededor de la chacra donde estaban cosechando dichos productos, según la
época de cosecha de cada uno de estos de Marcapata finalizar con la qaswa en
círculos.El festejo lo hacían según cada época para el papa pallay, o el sara tipiy
que son los tiempos de cosechas. El festejo comenzaba a media noche para
terminar en el amanecer del día siguiente. Actualmente ya no se ejecuta esta
danza; Danza captada y recopilada, en el año 1989, por el hermano Víctor
Vásquez Vera, la coreografía, los pasos, arreglo musical y ejecución la
Agrupación Folklórica AYMURAY de Urcos.

SARAS PILLU
Danza de la comunidad de Laqo, distrito de Marcapata, Provincia de
Quispicanchi, departamento del Cusco.Saraspillu significa, el Pelo del maíz. Saras
= maíz y Pillu = pelo. En otras palabras los pelos de los maíces, pillu viene a ser
la deformación lingüística de pelo, luego a pilo u finalmente a pillu, por los
comuneros del sector, por razones de mala pronunciación del idioma castellano.
También significa la flor del maíz.Esta danza representa el festejo al maíz, se
danzan en los carnavales y aprovechando los primeros frutos de este producto,
esto hacen para llamar a la lluvia o paray en quechua, porque se necesita aún de
este liquido elemento, para efectuar la cosecha. Tanto de los Laqo como la
Sabanka se reunían cada uno en su sector llamándose de casa en casa y
ataviados con sus vistosos trajes, y adornando sus monteras las mujeres con
flores y pelos de maíz, llamadas paray y phuña; con trencillas de lanas alrededor
de su cintura, por su parte los varones con hojas de maíz llamadas challas y
todos, pintados las caras con polvos colorantes. Al hacer la visita o invitación al
festejo comienza el domingo de carnaval que el juego lunes suyo y martes suyo
sigue el juego y el miércoles de ceniza concluye el juego en la plaza de
Marcapata con el Warkanakuy que es el enfrentamiento con hondas o warakas
entre dos comunidades, que son en este caso: Laqo y Sabanka; el ganador se le
festeja todo el día, para luego retirarse cada una a sus respectivos lugares. Danza
captada y recopilada, en el año 1988, por el hermano Víctor Vásquez Vera. S. J.;
la coreografía, los pasos, arreglo musical y ejecución la Agrupación Folklórica
AYMURAY de Urcos.

CARNAVAL DE SALLAQ

Danza de la comunidad de Santa Cruz de Sallaq, distrito de Urcos, Provincia de


Quispicanchi, departamento del Cusco.A esta danza se le conoce también con el
nombre de Sargento Sallaq. Los Carnavales son propicios siempre para un festejo
popular, y así cono en Sallaq también tienen por costumbre participar en este
festejo, según sus tradiciones. Tiempo atrás el fundo de Sallaq era propiedad de
antiguos hacendados, quienes a su vez podían seguir con sus haciendas, cambiar
o venderlas según sus conveniencias, razón esta que llego a ser en cierto tiempo
propietario de esa hacienda un comerciante arriero venido desde argentina
(Bonaerense, con residencia en Urcos que era antiguo tambo o lugar de descanso
de los viajeros hacia el Cusco o hacia la zona de Qollasuyo.Este personaje era
bien apreciado por los comuneros de dicha zona, prueba de ello es que días
después del domingo de carnaval, se movilizaron de Sallaq a Urcos llevándole
presentes como flores tika alferchaq, planta natural de dicha zona así como
perdices andinas o lluthus que ellos tenían como gran significación para otorgar
un presente; y, envueltos con dichas flores. Domingo carnaval, comienzo del
festejo, se reunían todos y visitándose de casa en casa para estar preparados y
engalanados con sus vistosos y coloridos trajes especiales para este evento
compuesto por monteras negras de pana con cintillos bordados o senqapas,
llamados por ellos, con incrustaciones de piñis blancos y con caídas de bayeta
tejidos por ellas de diversos colores: verde, rojo, anaranjado, amarillo, fucsia y
azul. Estos colores tiene un significado especial según cada sector en toda la
zona de Quispicanchi y lugares aledaños a esta zona. Estas monteras son
utilizados por varones y mujeres, chullos de lana adornados con píñis y botones
blancos y pitos especie de quenachos todos utilizados por los varones,
Chamarras rojas o anaranjadas en caso de las mujeres con adornos de cintas de
colores fuertes y botones blancos, tablacasacas o sacones largos verdes azulinos
en los varones con adornos de cintillo de colores vistosos con botones blancos en
todo el pectoral, llicllas o mantillas de lana tejidas por ellas mismas con bordes de
diversos colores de telas bordadas sobre estas, unkus, ponchos muy pequeños
que datan de tiempos pre hispánicos, con caída de cintas labradas o sencapas y
cintas tejidas de lana de oveja o watanas con los bordes llenos de piñis blancos
incrustados en los bordes y manguetas de telas blancas llamadas maki paño bien
amplias que cubren desde la cabeza hasta por debajo de las manos ósea hasta la
mitad de las pantorrillas que se ponen como especie de ponchos.Esto significa la
pureza del Apu Ausangati, polleras negras de tamaños muy relativos puestos en
forma ascendente con bordes de cintas tejidas de lana de diversos colores
llamadas buitus amarradas con cintillas de lana de colores fuertes en todo el
rededor de la cintura de la pollera en forma de bombones, kandungas de colores
hecho con lana de llama o vicuña teñidas y adheridas alrededor de la hondas,
esto en el caso de las mujeres y en los varones pantalones cortos negros y
waracas u hondas. Y ambos con ushutas, ojotas, especie de calzados con
aberturas, antes de cuero de llama hoy de jebe. Danza captada y recopilada, en el
año 1988, por el hermano Víctor Vásquez Vera, S. J.; la coreografía, los pasos,
arreglo musical y ejecución la Agrupación Folklórica AYMURAY de Urcos.

CARNAVAL DE SALLAQ

Danza de la comunidad de Santa Cruz de Sallaq, distrito de Urcos, Provincia de


Quispicanchi, departamento del Cusco.A esta danza se le conoce también con el
nombre de Sargento Sallaq. Los Carnavales son propicios siempre para un festejo
popular, y así cono en Sallaq también tienen por costumbre participar en este
festejo, según sus tradiciones. Tiempo atrás el fundo de Sallaq era propiedad de
antiguos hacendados, quienes a su vez podían seguir con sus haciendas, cambiar
o venderlas según sus conveniencias, razón esta que llego a ser en cierto tiempo
propietario de esa hacienda un comerciante arriero venido desde argentina
(Bonaerense, con residencia en Urcos que era antiguo tambo o lugar de descanso
de los viajeros hacia el Cusco o hacia la zona de Qollasuyo.Este personaje era
bien apreciado por los comuneros de dicha zona, prueba de ello es que días
después del domingo de carnaval, se movilizaron de Sallaq a Urcos llevándole
presentes como flores tika alferchaq, planta natural de dicha zona así como
perdices andinas o lluthus que ellos tenían como gran significación para otorgar
un presente; y, envueltos con dichas flores. Domingo carnaval, comienzo del
festejo, se reunían todos y visitándose de casa en casa para estar preparados y
engalanados con sus vistosos y coloridos trajes especiales para este evento
compuesto por monteras negras de pana con cintillos bordados o senqapas,
llamados por ellos, con incrustaciones de piñis blancos y con caídas de bayeta
tejidos por ellas de diversos colores: verde, rojo, anaranjado, amarillo, fucsia y
azul. Estos colores tiene un significado especial según cada sector en toda la
zona de Quispicanchi y lugares aledaños a esta zona. Estas monteras son
utilizados por varones y mujeres, chullos de lana adornados con píñis y botones
blancos y pitos especie de quenachos todos utilizados por los varones,
Chamarras rojas o anaranjadas en caso de las mujeres con adornos de cintas de
colores fuertes y botones blancos, tablacasacas o sacones largos verdes azulinos
en los varones con adornos de cintillo de colores vistosos con botones blancos en
todo el pectoral, llicllas o mantillas de lana tejidas por ellas mismas con bordes de
diversos colores de telas bordadas sobre estas, unkus, ponchos muy pequeños
que datan de tiempos pre hispánicos, con caída de cintas labradas o sencapas y
cintas tejidas de lana de oveja o watanas con los bordes llenos de piñis blancos
incrustados en los bordes y manguetas de telas blancas llamadas maki paño bien
amplias que cubren desde la cabeza hasta por debajo de las manos ósea hasta la
mitad de las pantorrillas que se ponen como especie de ponchos.Esto significa la
pureza del Apu Ausangati, polleras negras de tamaños muy relativos puestos en
forma ascendente con bordes de cintas tejidas de lana de diversos colores
llamadas buitus amarradas con cintillas de lana de colores fuertes en todo el
rededor de la cintura de la pollera en forma de bombones, kandungas de colores
hecho con lana de llama o vicuña teñidas y adheridas alrededor de la hondas,
esto en el caso de las mujeres y en los varones pantalones cortos negros y
waracas u hondas. Y ambos con ushutas, ojotas, especie de calzados con
aberturas, antes de cuero de llama hoy de jebe. Danza captada y recopilada, en el
año 1988, por el hermano Víctor Vásquez Vera, S. J.; la coreografía, los pasos,
arreglo musical y ejecución la Agrupación Folklórica AYMURAY de Urcos.

CARNAVAL MARQUEÑO

El Carnaval Marqueño se baila en la provincia de Jauja. Es el culto que se rinde a


la generosa "mama pacha" y cruces que moran en las rurales capillas. TAITA
CRUZ, como se le denomina en el lenguaje popular, es el que encabeza la fiesta
costumbrista de carnavales de "miércoles de ceniza", llegando a su clímax el
jueves donde se aprecia derroche de alegría.

ORIGEN: Esta fiesta costumbrista tiene origen agrario y alcanza personalidad en


1860, en la función del barrio: "Santa Cruz de Cebada Cumu". Hoy pasan de diez
cuadrillas que al son de la tinya y huajra, clarinete y violín, han esparcido el
CARNAVAL MARQUEÑO por varias comunidades del Valle de Yanamarca.

VESTIMENTA: La vestimenta del campesino marqueño se fue "urbanizando" y,


quedó atrás la del labrador y la pastora. El tiempo se encargó de estilizar lo que
actualmente conocemos: Las mujeres llevan una falda negra de lana de oveja,
varios fustanes blancos terminados en encajes de hilo tejido a mano, blusa blanca
de tela fina, "lliclla", sombrero de lana blanca o de paja al estilo Jaujino : "huayqui"
de cuero de llama en el cual llevan la coca, la tocra, cigarrillos, etc.
Como adorno complementario, llevan, alrededor del cuello, serpentinas de
diferentes colores y el rostro pintado con talco o harina. Estos complementos
también llevan los varones. Los bailarines llevan un pantalón negro de casimir,
camisa de lana, poncho marrón listado al estilo Jaujino, sombrero negro de corte
occidental. Llevan zapatos modernos.
Cada una de las cuadrillas llevan la cruz del barrio. Esta preside a las comparsas
y se encuentra primorosamente adornada.

CONDOR AVIO.

CONDOR AVIO. Danza del distrito de carhuanca de la provincia de vilcashuaman


del departamento de ayacucho. El kuntur , ave sagrada de los incas, ha generado
diversas formas de rituales y creencias populares. Cuando el cóndor es amarrado
en el lomo de un toro significa América sobre España. El 15 de agosto con
ocasión de celebrarse la festividad de la virgen de la Asunción. Los
maysos(mayordomos) encomiendan a los qaris para darle mayor atractivo a la
corrida de toros, estos parten montados en caballos, al llegar a las faldas del cerro
qarwarasu, cavan un hoyo y esconden a un tuqllador (experto en hacer nudos)lo
cubren con ramas y ponen encima una mula muerta, como carnada; el condor
luego de ser capturado es trasladada con bailes, siendo atado al lomo de la
bestia, realizándose el famoso yawar fiesta. Los rejoneros pican constantemente
el toro y los campesinos cuidan la vida del condor de morir traería desgracia al
pueblo. Concluida la corrida es trasladado en medio de cantos y bailes, siendo
reanimado y liberado con muchos obsequios.

Son fases de la danza:

1.-El sillanakuy.-varones montados en caballos de palo.


2.-cóndor lazuy.-cuando el cóndor es atrapado.
3.-yawar fiesta.- (fiesta de sangre) la corrida de toros.
4.-cóndor avio.- despedida del cóndor.

CHIWACO WARACAY

Danzas de la comunidad de espite del distrito de paras, provincia de cangallo


departamento de ayacucho, en el mes de enero y marzo en la época de los
carnavales se realiza una singular costumbre denominado el “muchoq Waracay”
donde la comunidad fijan un día y fecha especial para realizar dicha costumbre
donde se representa la forma de intimidar a los chiwacos con waracas en mano,
esta costumbre se realiza como forma de espantar la escasez alimenticia que
vivió esta zona el cual se pronuncia al killinchu (cernícalo) en cada escena de la
danza ya que es uno sinónimo de buen augurio ,esta costumbre se realiza
también en honor a la virgen de Asunción en el mes de agosto, esta danza se
ejecuta cantando y bailando canciones alusivas a la costumbre de la comunidad
de espite . (cortesia huamanga señorial)

KULLAHUA.

Origen del nombre.- Voz Aymara como se da en la Quechua dada a las mujeres
hilanderas en rueca o telar. - De la danza.- Aymara y Quechua - Donde se baila.-
En casi todas las provincias del Dpto. de Puno, en sus respectivos sectores con
sus diferentes estilos o matices. - Fechas.- Enero, Febrero, Mayo, Junio,
Setiembre, Diciembre.

CHOKELA LA DANZA RITUAL (PUNO)

CHOKELA LA DANZA RITUAL Autor Arnaldo Uribe Enríquez De la Revista


Aswan Khari Nº 9 La Choquela es una danza ritual, que simula la caza de la
vicuña, se realiza preferentemente entre el mes de mayo y octubre, sin fecha fija,
ni tiene una hora especial para ser efectuada, en la actualidad se realiza en
grandes fiestas patronales. Se la puede observar en la fiesta de San Pedro, en la
Candelaria con la salida de Manco Capac, el la fiesta de la Natividad o en la
Virgen del Rosario En términos generales Choquela es la danza en la que se
escenifica el "Chacu", de animales auquénidos, se realiza desde tiempos
inmemoriales. En el altiplano por las características propias de sus pobladores,
han sabido mantenerla en su fundamental esencia . Los chuquilas es la danza
que simboliza a hombres viejos pero ágiles y fuertes que cazan vicuñas en las
punas para domesticarlas. Para entender y continuar con la Choquela, es
necesario saber que es el Chacu, y a él nos referimos con algunos ejemplos: En
Iskate, cerca de Acora, para Semana Santa se realiza una cacería de chokas
(gallineta de agua), cada cazador lleva su fiambre de chuño, queso cañihuaco.
Cada quien va en una balsa, durante todo el día las balsas de totora surcan entre
los totorales cazando chokas, al regreso los cazadores preparan la merienda para
todo el pueblo con las aves cazadas, de la que también se podrá elaborar charqui
si la caza fue abundante. Esto es una forma común de cazar y luego celebran el
acontecimiento. En Checayani, (en tiempos del gamonalismo era una de las
grandes haciendas de Azángaro), se acostumbra realizar el Chacu para
carnavales, aunque en aquel tiempo cuando el patrón de la hacienda lo requería o
bien para el cumpleaños del "ñiño Ingiñero" o el "ñiño doctor", y la orden venía por
medio del rodeante quien convocaba a toda la gente a que se concentren en el
caserío. Hoy día con los nuevos "patrones"- que también podrán ser ingenieros
pero no "ñiños"- la costumbre subsite con algunas variantes. El chacu se
desarrolla así. Desde la noche anterior la gente va llegando y concentrándose al
rededor del caserío principal, para que tenga éxito la fiesta proceden a "curar la
tierra", mastican coca, toman licor, el "pago a la Tierra" es derramar un poco de
licor (generalmente alcohol) al suelo, y, así pasan toda la noche, al amanecer
estan bien entonados y animados, sabrán que será una buena cazería. En otro
tiempo el patrón hacía lo imposible para reprimir esta costumbre de la víspera, ya
que en alguna forma podría malograr la caza, pero hoy esa represión
prácticamente no existe.- Se encaminan a las alturas con sus hondas, huaracas,
pututos (trompeta de cuerno), ya en el lugar escogido se dividen en grupos para
rodear espacios donde ya están advertidos podrán encontrar caza, inician un
persistente ruido con latas y otros objetos sonoros, gritos, silbidos, se quiere
asustar a los animales, a medida que el cerco se estrecha se va capturando los
animales. Don Francisco Paredes en Calacala utilizó este método para poder
reunir muchísimas vicuñas en cautiverio y convertirse en pionero de la crianza de
estos hermosos animales. Después del medio día, regresan los grupos con su
trofeos encabezados por los que van a caballo, a los animales cazados se los
adorna con serpentinas cada quien muestra orgulloso propio, las mujeres sacan la
comida preparada mientras todos habían ido al chaco, la que la extienden sobre
mantas en el suelo a discreción de los comensales. Una vez satisfechos dan por
iniciada la fiesta, con cantos y bailes que podrán durar hasta el día siguiente, para
demostrar que el chaco fue un éxito. La Choquela, que llevada a escenarios
donde se requieren un lapso pequeño de tiempo, tiene una coreografía
desarrollada para la ocasión. La APAFIT -en los años 60- cumplió destacada labor
para rescatarla en sus mejores expresiones. VESTUARIO DE LA CHOKELA. Los
hombres llevan un sombrero con un penacho a cada lado, el penacho es de
plumas de Parihuana, teñidas en algún caso de color azul o del rojo natural que
tiene el plumaje de dicha ave, al sombrero además se le adorna con plumas al
rededor de su copa. Llevan una túnica de género blanco, un saco corto, o también
solamente camisa, un pequeño poncho con lana de merino, el poncho se
caracteriza por ser pequeño a la usanza prehispánica, un cuero de vicuña a la
espalda, que se anuda por las patas posteriores al cuello del danzarín. La vicuña
tiene en el cuello y el dorso, adornos de hilo de lana, una cinta azul o de otro
color, los que se deslizan sobre la cabeza del animal. Llevan además una chuspa
(bolsita de coca) colgada en forma terciada, dentro de la cual guardan su
merienda, llevan un chullo (gorro), y calzan ojotas con suela de cuero de llama. El
Choquela ndefectiblemente porta una Huaraca (honda para cazar) Las mujeres,
visten pollera de fiesta confeccionada de lana de color, un cuero de vicuña o de
llama, y al igual que el hombre, una chaqueta pequeña y una manta, de cualquier
color, y finalmente un sombrero de hombre. COREOGRAFIA. Esta danza es
ejecutada por tropas de bailarines que conforman de 20 a más parejas mixtas, por
el contenido de la danza, la coreografía consiste por su carácter ritual, -como esta
dicho- en la simulación de la persecución de la vicuña por el zorro, el que a su vez
es perseguido por el cóndor y por el kusillo, así como por los demás ejecutantes
de la danza. El zorro mata vicuñas más por afición que por hambre, el cóndor
"dueño de los cielos" como tal trata de imponerse al zorro, y el hombre que lo
hace por sobrevivir y gozar de la excelente lana. Luego de diferentes evoluciones,
termina con el ahorcamiento del zorro, (en otras variantes podría ser el perro)
castigo que recibe por haber matado vicuñas. El kusillo que es dueño del zorro (o
perro), tratará de reanimarlo. La actuación de la vicuña, un papel importante
cumplirá el que asuma este personaje por las características de gracia y agilidad
que tiene el animal que se representa. Así como el que hace de personaje de
Choquela. La música es ejecutada por los mismos bailarines, quienes utilizan una
quena corta de siete huecos, y percusión (bombos) bailando al ritmo de sus
instrumentos. Este baile se practica en la zona aymara, esclusivamente, (como
refiere el Dr. Cuentas Ormachea en su ultimo libro "La Presencia de Puno en la
Cultura Popular del Altiplano") tiene algunas variantes particulares segun el lugar
en que es ejecutado, se realiza después de las grandes cacerías colectivas. Una
variedad de este baile es el Mimulo, parecido al anterior, y se diferencia de la
Chokela en que esta es acompañada con quenas y el Mimulo se lo hace con
sicus (zampoña) ademas del personaje de la awichas (viejas) Para la redacción
del presente recurrimos a un material publicado por el Instituto Francés de
Estudios Andinos, volumen VI "Bailes Folklóricos del Altiplano". Es escrito por J.
Vellard y Mildred Merino del mismo modo que algunos arreglos ocasionales para
la revista, y experiencias propias.(bruno Medina) Los siguientes son versos en
idioma aymara recogidos en el libro de J. Vellard. Ay Mallku Chokelay hichajj
sarjim apachetaruy huari huahauy katuntiri taman kjpapa sarta tata Mallku
Chokelay (Ahora Mallku Chokela vamos a pescar vicuñas al cerro, tras de la
tropa, sigamos tras del padre Mallku Chokelay) Tamarsti kupita chekata muytanini
Hichajja huarihua nairakata sartañani. (La tropa va ahora dando vueltas de
izquierda a derecha llegando primero nosotros.) Mi Mallku Chokelay hichajja
huarihua huahuja niahuay katuntani (Mi Mallku Chokelay bajemos al pradillo a
mirar,pescar a la vicuña.) Hachachisty y ahualasty suma kuachjani huari
katuñataqui (El viejo y la vieja dan su tributo para pescar a la vicuña.) Mallku
cunduri nihuay tuyunyanpacha Mallku chokelay Cóndor mallku ya estará
levantando el vuelo para ver a Mallku Chokelay Kusillusti Kjepapata anupampi
Mallku Chokelay hichajja katuntahua huari. (El kusillo va por detrás con su perro
ahora a pescar a la vicuña.) Huahuaja Mallku Choquelay Hichaja hamchañanisa
Mallku Chokelampy (Ya hemos pescado a la vicuña y ahora ¿qué hacemos con el
Mallku Chokelay?.)
MACHUTUSUC (PUNO)

Danza Satírico-cómica Retomamos el rubro de GLOSAS SUELTAS de nuestro


Boletín en esta nueva etapa de la conducción de los destinos del Club por otro
Consejo Directivo, con la publicación de breves síntesis de la descripción de la
Capital del Folklore Peruano. Ahora en calidad de simple asociado. Esta vez nos
ocuparemos someramente de la danza satírico-cómica llamada MACHUTUSUC,
nombre quechua que significa "viejo bailarín". Es danza cultivada en los sectores
aymara y quechua del departamento de Puno. Además del nombre de Machutusoj
tiene otros más: en quechua, "Kalla machu" y Siqui-siqui, en aymara: "Auqui-
auqui, "Achachi k'umu" y "Qhopo-qhopo". Dado su contenido satírico y su
connotación cómica, esta danza es muy celebrada y trasunta el fino sentido del
humor del aborigen puneño y su esencia de singular ironía, adecuada manera de
demostrar, acaso, en forma inveterada, agresión centenaria; cultural, religiosa,
psicológica y física. Existen otras danzas igualmente satíricas, pero acaso con
menor dosis de zaherir danzando. Sin embargo, alguien opina que el machutusoc,
en una versión aymara, es una danza dedicada a homenajear a la ancianidad,
Mas, tal como se presenta actualmente no existe ningún indicio que dé razón a
esta afirmación Data esta danza de la época colonial, por su contenido
coreográfico y su significación intrínseca, además por el atuendo usado. La
integran varios chapetones "ancianos" que con movimientos cómicos forzados y a
ratos libidinosos hacen alarde de temblorosa agilidad, para luego desfallecer
agotados. Visten estrafalariamente: sombrero alón de paja adornado con plumas
y cintas de colores, un saco o leva largos en los que destaca una joroba
voluminosa, gran pañolón atado al cuello a manera de corbata, pantalón
bombacho de dos colores, uno en cada pierna, enormes y vetustos zapatos.
Llevan un bastón retorcido y rústico y máscara de pergamino con luenga barba
que representa a un viejo y narigón español Es danza de varones, no muy
numerosos; diez o más parejas. Algunos detalles de su vestimenta tiene su
significado; el bastón retorcido, a los entuertos y abusos de los invasores y como
instrumento fálico símbolo de su concupiscencia menguada. La joroba a la
acumulación de sus culpas y abusos y los colores del pantalón y lo estrafalario de
todo su traje, a la incongruencia de sus actos. Originalmente, varios pinquillos,
bombo y tambor le sirvieron y aún sirven de marco musical. Hoy se está
generalizando la banda de instrumentos metálicos de viento y percusión. El ritmo
de la música es original, pausado y adecuado a la coreografía; entre ágil y lenta,
alternados. (JPM)

MARINERA PUNEÑA

La Marinera Puneña, es indudable que se origina de la Marinera Limeña parcida a


ella, pero con modalidad diferente. Hay dos versiones sobre su presencia en
Puno. La primera afirma que deriva de la Cueca Boliviana traída a Puno a
principios de este siglo. Esta aseveración sostenida por algunos músicos de
prestigio, vigentes, creemos que es discutible, aunque se arguye que la Cueca
Boliviana es derivación de la Zamacueca peruana, así como la Cueca Chilena. La
otra afirmación sostiene que la Marinera Puneña procede de la Marinera Limeña,
traída a Puno por los músicos Rosendo Huirse y Manuel Montesinos, quienes,
dicen, viajaron a Lima y en ella encontraron muy de moda este baile, recién
denominado así por Abelardo Gamarra (El Tunante). Al regreso llevaron consigo
la música y el baile y los enseñaron en Puno, baile que con el tiempo adquirió
carta de ciudadanía, con modalidad diferente. Esto sucedió en los primeros años
del presente siglo y luego acompañó a la Pandilla indisolublemente hasta hoy. La
mayoría de quienes se ocupan de la Marinera en general, afirman que es un baile
producto del mestizaje cultural entre lo aborigen, lo español y lo negro debido a
sus diversos componentes que parecen tener esos orígenes. También casi todos
afirman que la marinera Fue rebautizada por el «Tunante» en homenaje a las
proezas de la marina peruana con el Monitor Huascar y la gesta heroica de Miguel
Grau. Sin embargo, existe la evidencia que el nombre de MARINERA, que
sustituyó al de CHILENA fue dado antes de las proezas de nuestra marina y la
inmolación de Grau. Héctor López Martínez, en un artículo aparecido en el
Suplemento de «El Comercio» del 11 de julio de 1982, aclara esta duda.
Sabemos que la Zamacueca viajó a Chile y regresó al Perú con el nombre de
Chilena hasta 1879. El 14 de febrero de 1879, Chile tomó Antofagasta, puerto
boliviano, este hecho suscitó indignación en el pueblo peruano, especialmente en
Lima; la prensa local condenó este hecho y el 8 de marzo aparece un artículo sin
firma, en la Sección Crónica Local del diario «El Nacional», en el que se sugiere
se cambie el nombre del baile Chilena por Marinera, sustentando como
argumentos cuatro razones: 1. En conmemoración a la toma de Antofagasta por
los Chilenos. «Cuestión Marina»; 2. Alegría de la marina peruana de marchar al
combate. «Cuestión marina». 3. Balanceo gracioso de los barcos peruanos.
«Cuestión marina». 4. Fuga arrebatadora llena de brío. «Cuestión marina». Más
tarde, en 1899, Abelardo Gamarra edita el libro titulado RASGOS DE PLUMA en
el que reivindica la autoría de aquel artículo y su propuesta de cambio; pero el
mismo trastoca las fechas y cree que sugirió el nombre de Marinera en homenaje
a Grau y las proezas del Huascar, cuando lo había hecho un mes antes que Chile
declarara la guerra al Perú (5 de abril de 1879) y siete meses antes del
holocausto de Grau. El libro en referencia lo escribió 20 años después. En
consecuencia el nombre de MARINERA Fue adoptado en conmemoración a la
toma de Antofagasta y en homenaje a la marina peruana antes de entrar en
acción. Por corresponder estos datos a la historia de la Marinera Puneña,
también, hemos creído necesario consignarlos. Creemos así mismo que es
necesario aportar algunas referencias que puedan contribuir a esclarecer la
verdad histórica, en esta caso sobre el nombre de la Danza Nacional Peruana, la
MARINERA. Continuación... Esta vez nos referiremos específicamente a la
Marinera Puneña. Creemos evidente que la Marinera Puneña tiene su origen en la
Marinera Limeña y que tanto su música como su estructura coreográfica, si bien
tienen alguna semejanza, la nuestra ha adoptado personalidad propia y se
diferencia en varias características típicas. La Marinera Puneña, siendo
inicialmente danza de pareja y de salón, al ligarse a la Pandilla Puneña ha
adquirido una modalidad de conjunto y característica itinerante al igual que su
complementaria, la Pandilla. Podemos mencionar algunas características tales
como: 1. Además de ser danza de galanteo, su trámite es pausado y señorial, con
un discurrir de discreto enamoramiento seguido de coqueteo inicial, saludo,
pases, desplazamiento en medio círculo y fuga de escobillado. 2, Su primera y
segunda partes son idénticas continuando luego la Pandilla. 3. No obstante de ser
de pareja por origen, la Marinera Puneña es de grupo por su coreografía; en la
igualdad de pasos y mudanzas y la posición inicial y final de los danzarines. 4. Es
preludio de la Pandilla, que necesariamente la continúa para concluir toda la
danza. 5. Dijimos que es itinerante, porque, del salón se traslada a plazas,
parques y calles de la ciudad, durante los carnavales. Su vestimenta es igual que
la de la Pandilla Puneña, tanto de la dama como del varón. La dama usa
sombrero estilo hongo de fieltro, preferentemente de color negro, mantón de
manila, blusa blanca de tela, de seda o de lino, con adornos de encaje en el borde
inferior en el cuello y los puños y a lo largo del pecho. Lleva pollera vueluda que le
da hasta las rodillas o ligeramente más arriba, de chifón de seda, terciopelo o
pana labrada, con tres pliegues en la mitad de su altura, tres o más enaguas
blancas en vuelo decreciente llamados centros, botas blancas de “media caña” y
taco aperillado, pañuelo blanco de seda o raso, grandes aretes colgando y
hermoso prendedor sujetando el mantón en el pecho o el hombro cuando baila.
Es el traje habitual de la Chola Puneña. Dos hermosas trenzas constituyen su
tocado. El varón lleva un terno usual elegante; sombrero negro, pantalón y camisa
blancos, corbata roja o de otro color adecuado, pañuelo blanco, zapatos negros y
medias blancas. Lleva enchalinado un mantón de manila semejante al de su
pareja, pero de otro color, en contraste adecuado. El marco musical es la
marinera típica puneña, con ritmo especial y letras preferentemente románticas. El
grupo musical que la interpreta es la Estudiantina, compuesta por mandolinas,
guitarrón, guitarras, charango y piano acordeón, a veces violines. Ultimamente se
ha agregado "cornetines" para darle mayor sonoridad, cuando sale a la calle.
(J.P.M.)

DANZA: TUCUMANOS O MULA-MULA (PUNO)

No sería honesto afirmar categóricamente que esta danza procede de Tucumán


(Argentina) como producto de algunos portadores coreográficos venidos desde
allá; como afirman algunos autores. Mas bien parece ser una danza creada en el
Perú en alusión, reminiscencia o parodia a la presencia de los arrieros argentinos
que viajaban cabalgando desde Tucumán arreando caballos y mulos para
negociarlos. Es evidente el hecho que la danza llamada Tucumanos o Mula-mula
data de la época de la colonia, cuando recueros o arrieros argentinos llegaban
continuamente al altiplano puneño. Se presentó esta danza originariamente en las
provincias de Azángaro, Carabaya y Sandia y ahora se presenta también en
diferentes escenarios, inclusive en Lima. Su coreografía pareciera imitar la acción
de cabalgar a briosos corceles con zurriagos en las manos, en actitud de arrear o
en determinados momentos danzan con pasos tan enérgicos que hace vibrar el
piso cuando es de madera. Es danza de puros hombres, sin embargo lo hacen en
parejas simulando una competencia de virilidad, energía y destreza con guapeos
manifiestos. Su vestimenta tiene semejanza a la que se supone usaron los
tucumanos y consiste en: sombrero alón, camisa, dos reatas terciadas a ambos
hombros, un mantón de manila como el que usan en la Pandilla Puneña, que le
sirve en este caso, de especie de chiripá o chamal; colgado de la cintura para
abajo envolviéndose en él las piernas a modo de pantalón, un par de botas de
cuero y espuelas de las llamadas «roncadoras» por el sonido singular que
producen al andar o danzar. Ejecutan la danza ocho o más parejas de jóvenes de
talla alta y figura atlética, de preferencia en razón de su vigorosa coreografía y
manifiesta gallardía. El acompañamiento musical está conformado por guitarras,
bandurrias, requintos (guitarrillo), violines, chilladores (charango encordado con
cuerdas de alambre) y quenas, o por una estudiantina igual que la que acompaña
a la Pandilla Puneña. El ritmo de la música es igualmente vigoroso y pareciera
imitar el trotar de los mulos, en ciertos momentos.

CARNAVAL DE CHUCUITO

Originaria del distrito de Chucuito en el departamento de Puno. Tuvo su origen en


los status culturales del Huchuy Poqoy o floración de las plantas. Que eran fiestas
de carácter agrícola coincidiendo con la fiesta pagan de los carnavales en febrero.
Su escenario es el campo abierto, sin ingresar a las ciudades, bailado por jóvenes
ya que es la época en la que reverdecen los campos y se pueden cotejar con la
etapa de floración de alegría y energía de la juventud.

CARNAVAL DE HUANCAPI
AYACUCHO

Danza del distrito de Huancapi, provincia de Víctor Fajardo, departamento de


Ayacucho, siendo su área de difusión Cayara, Calca, Huancaraylla, etc.
El Carnaval de Huancapi constituye una de las festividades más importantes del
calendario anual por su carácter popular tradicional y turístico. En el participan
sucesivamente casi la totalidad de la población, sin distinción de edad, sexo o
condición social. Las calles y plazas de Ayacucho, a diferencia de otras fechas se
engalanan por la presencia de espontáneas y multicolores comparsas que salen a
las calles cantando y bailando al compás de alegres melodías carnavalescas.
El pumpin es una forma peculiar de carnaval de Víctor Fajardo. Pumpin es el
sonido, el compás, la nitidez entre las cuerdas quinta y sexta de la guitarra con
capotraste de la bandurria.
.

LAS PAUSIÑAS

Danza del distrito de Huaynacota, provincia de la Unión en el departamento de


Arequipa, las mujeres de Pausa en Ayacucho (límite con la Unión) eran conocidas
como las pausiñas e iban a la fiesta patronal de Santa Rosa, cargando sus
wawas en sus tradicionales cunas de madera, cruzando los cerros y nevados,
existen versiones que estas mujeres eran viudas o madres solteras, que habían
perdido a sus hombres en batallas. El varón representa a un guerrero , en este
caso a soldado militar que acompaña a las pausiñas en un encuentro esporádico,
ya que el guerrero tiene que ir a cumplir con su misión patriótica y es el símbolo
de aquel guerrero Wari que a través del tiempo ha participado en las diferentes
gestas, hasta logar la ansiada unidad de su pueblo.

.
CARNAVAL DE NICASIO

Tuvo su origen en la época republicana y en ella se refleja la idiosincrasia del


campesino el cual realiza durante la danza una especie de rito, en donde pagan a
la tierra. Se danza generalmente en los carnavales y el 20 de enero se le
denomina carnaval chico en donde se bebe abundante licor; además de
enamorar a las doncellas a quienes demuestran su amor y fuerza asi como
gracia, vigor y elegancia portando wichis, banderas y pitos. Los varones gritan
durante su ejecución la palabra "puquillito" y las mujeres "wifalita". La fiesta dura
hasta que el cuerpo aguante. Esta danza pertenece al distrito de Nicasio,
provincia de Lampa en el departamento de Puno.

.
INTIWICHIY

Danza del distrito de Tambillo, provincia Huamanga en el departamento de


Ayacucho. Inti Wichiy significa cuando se oculta el sol (atardecer). Representan
los juegos amorosos entre las parejas durante y después de la cosecha o recojo
de las calabazas. Las parejas intercambian cánticos con motivos pícaros y
alusivos al amor. Es ejecutado por jóvenes en edad casadera.

También podría gustarte