0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas6 páginas

Tema 1 - Ecologia

La ecología estudia las relaciones entre los seres vivos y su entorno, siendo crucial para entender el impacto humano en la naturaleza y fomentar la conservación del medio ambiente. La adaptación es el proceso que permite a los organismos sobrevivir en diferentes condiciones, reflejando la capacidad de los humanos para enfrentar cambios en su entorno. La salud, según la OMS, es un estado de bienestar integral que depende de determinantes personales, sociales y ambientales, y se ve afectada por enfermedades de la civilización y de la naturaleza, resultado de alteraciones en las condiciones de vida.

Cargado por

kathleen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas6 páginas

Tema 1 - Ecologia

La ecología estudia las relaciones entre los seres vivos y su entorno, siendo crucial para entender el impacto humano en la naturaleza y fomentar la conservación del medio ambiente. La adaptación es el proceso que permite a los organismos sobrevivir en diferentes condiciones, reflejando la capacidad de los humanos para enfrentar cambios en su entorno. La salud, según la OMS, es un estado de bienestar integral que depende de determinantes personales, sociales y ambientales, y se ve afectada por enfermedades de la civilización y de la naturaleza, resultado de alteraciones en las condiciones de vida.

Cargado por

kathleen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 1: ECOLOGÍA – Ciencias Sociales

Investigar:

Definir ecología y la importancia del conocimiento ecológico.

La ecología es la ciencia que estudia a las relaciones entre los seres vivos y con el
medio ambiente. Es muy importante porque le ha enseñado al ser humano a
comprender y valorar su entorno, y a dimensionar cuánto impacto genera su
accionar.

Toda actividad y accionar que realiza el ser humano, impacta de manera directa o
indirecta, en otros seres vivos, en el agua, el suelo o el aire. Sin embargo, cada
vez hay mayor consciencia entre los humanos acerca del daño irreparable y del
cambio de hábitos necesario para evitar seguir dañando a la naturaleza. Es por
esta razón que, Investigar en materia de ecología es un modo de cuidar nuestro
medio ambiente para mejorar la calidad de vida, como así también nuestro futuro,
el de nuestros descendientes y de todos los seres vivos del planeta.

Que es adaptación y como incide esta en los diferentes ambientes de


desarrollo del ser humano.

Adaptación es el proceso por el cual un organismo desarrolla la capacidad para


sobrevivir en determinadas condiciones ambientales. Dicha capacidad de
supervivencia puede ser una característica física o un cambio de conducta que se
transmite de generación en generación.

La adaptación muestra la lucha por la supervivencia a nivel humano como bien


explicó Darwin.

La adaptación muestra la capacidad de superación personal que existe en el


corazón humano y la flexibilidad mental para asumir las circunstancias de la vida.
En este sentido, la adaptación ante una buena noticia resulta sencilla y agradable.
Sin embargo, la adaptación ante una noticia triste es difícil, es más lenta y lleva
más tiempo procesar la información.
La vida se adapta, así, a los cambios tanto en los factores abióticos (temperatura,
luz solar, pH, etc.) como en los bióticos (nuevas especies, extinción, etc.) de su
entorno, mediante cambios físicos o conductuales que se transmiten a las
generaciones posteriores, garantizando así la continuidad de la especie.

La adaptación resulta de la interacción entre cambios biológicos y actividad


cultural. Las diferencias entre los grupos humanos se manifiestan en sus
relaciones ecológicas, que son parcialmente genéticas, pero también culturales.

Que es supervivencia y como se desarrolla el equilibrio entre los seres


humanos y su medio ambiente a través del ella.

es la acción y efecto de sobrevivir. Este término, por su parte, hace referencia a


vivir después de un determinado suceso, vivir tras la muerte de otra persona o vivir
en condiciones adversas y sin medios.

Cualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario para


garantizar su supervivencia, no solo alimento, sino, también, refugio, aire o
energía. Por eso, mantener su equilibrio resulta fundamental para asegurar la vida
tal y como se conoce hoy en día. En el caso de los seres humanos, precisamos
del consumo de gran cantidad de recursos naturales para comer, vestirnos o,
incluso, para fabricar herramientas y otros productos que luego utilizamos en
nuestras actividades diarias. Cuidar el ecosistema para hacer sostenible el uso de
estos recursos y evitar su desaparición no es, por lo tanto, una filosofía
simplemente bondadosa en relación con el planeta en el que vivimos, sino que nos
va nuestra propia vida en ello.

Sin embargo, hoy, entre el 60 % y el 70 % de los ecosistemas del mundo se está


degradando más rápido de lo que pueden recuperarse. La gestión inadecuada del
medioambiente y de los recursos naturales da lugar a pérdidas económicas
considerables
Que es salud según la OMS y otros autores.

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» OMS. La definición no ha
sido modificada desde 1948.

Esta definición circunscribe a la salud dentro de un triágulo, siendo sus


extremos las dimensiones físicas, mentales y sociales. Sin embargo, el concepto
de salud debe tomar en cuenta al ser humano como un ser total. De este principio
surgió el término de saludholística. Este enfoque del concepto de salud vislumbra
las dimensiones físicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales de manera
interdependientes e integradas en el ser humano, el cual funciona como una
entidad completa en relación al mundo que le rodea.

En el 1956, René Dubos expresó lo que para él significaba salud: "Salud es un


estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a
la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en
el ambiente donde por elección está ubicado". En esta definición, Dubos
circunscribe a la salud entre dos dimensiones, una física y la otra mental.

Aqui vemos a la salud como en una escala contínua, es decir la salud es


dinámica y cambia segun pasa el tiempo. Igualmente, Milton Terris (1975) enfatizo
en esta tercera dimensión social de a la definición de salud. Este define salud
como sigue: "Salud es un estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad
para funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad".

Otro ingrediente importante para el concepto de salud según Terris es que la


salud no implica estar libre de enfermedades o incapacidades. Esto significa que
va más allá de lo físico. Dicha definición es opuesta al modélo médico del
concepto de salud, el cual describe a la salud como la ausencia de enfermedad
(teoría de un solo agente). Finalmente,

Alessandro Seppilli (1971) define salud como "una condición de equilibrio


funcional, tanto mental como físico, conducente a una integración dinámica del
individuo en su ambiente natural y social".
Explicar los elementos que en el medio ambiente son condicionantes y
determinantes de la salud.

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales


como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de
los individuos o de las poblaciones. Se pueden dividir a estos determinantes de la
salud en dos grandes grupos:

Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los


determinantes económicos, sociales y políticos

Y los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en
beneficio de la salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en
unos casos y de promoción y actuación directa en otros. Estos factores
determinantes de la salud son:

- Aquellos relacionados con los estilos de vida.

- Los llamados factores ambientales.

- Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la


población.

- Y, por último, los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados
con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones.

 MEDIO AMBIENTE: relacionado a los factores ambientales físicos,


biológicos, de contaminación atmosférica, de contaminación química, tanto
del suelo, agua y aire, y los factores socio-culturales y psicosociales
relacionados con la vida en común,

 ESTILOS DE VIDA: Relacionados con los hábitos personales y de grupo de


la alimentación, actividad física, adicciones, conductas peligrosas o
temerarias, actividad sexual, utilización de los servicios de salud, etc.

 BIOLOGIA HUMANA, relacionado a aspectos genéticos y con la edad de


las personas.
 LA ATENCIÓN SANITARIA: que tiene que ver con la calidad, accesibilidad
y financiamiento de los servicios de salud que atienden a los individuos y
poblaciones.

 FACTORES AMBIENTALES SOCIALES: Los factores ambientales sociales


son aquellos que podemos experimentar debido a situaciones y
experiencias que podemos vivir y que nos afecten tanto de manera física
como psicológica, afectando a nuestra integración social y bienestar. En
este sentido podemos encontrar los siguientes: Pobreza, Desempleo, Falta
de educación, Religión, Raza, Género, Condición sexual, Ideología

Explicar enfermedades de la civilización y enfermedades de la naturaleza


como resultantes de alteraciones ambientales en las condiciones de vida.

Las enfermedades de la civilización (también llamadas enfermedades del estilo de


vida o del progreso) son un conjunto de enfermedades que se producen con más
frecuencia en los países industrializados y cuyo riesgo de contraerlas depende en
parte de las condiciones de vida imperantes y la extensión de la esperanza de
vida.

El concepto de «enfermedades de la civilización» fue propuesto por primera vez


por el médico francés Stanislas Tanchou durante el siglo XIX al encontrar
diferencias en la incidencia de cáncer entre el medio rural y el urbano y durante
diferentes épocas en la misma ciudad de París (Stefansson, 1960).

debido predominantemente a varios factores importantes, entre los cuales


podemos encontrar:

 La revolución verde, la biotecnología, los electrodomésticos y la


transportación motorizada que han propiciado una vida sedentaria,
especializada y más longeva con una amplia gama de dietas hipercalóricas
fácilmente disponibles.
 Residuos contaminantes o consumo de sustancias nocivas como producto
de las actividades o costumbres modernas que son potencialmente dañinos
para la salud, como las sustancias adictivas, la contaminación y los
carcinógenos.

Creemos que los cambios acaecidos en la alimentación del ser humano, y en su


estilo de vida, desde el Paleolítico hasta nuestros días, podrían estar en la base de
las «enfermedades de la civilización occidental».

También podemos añadir como factores causantes a la contaminación ambiental,


la invasión de pesticidas, productos químicos, y las radiaciones ambientales.

Las principales enfermedades de la civilización occidental son:

 Enfermedades metabólicas y endocrinas como el sobrepeso y la obesidad,


la diabetes, el síndrome metabólico, la osteoporosis, etc.

 Enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio, la


aterosclerosis, la hipertensión arterial, etc.

 Enfermedades digestivas como la enfermedad inflamatoria intestinal, la


úlcera de estómago, el estreñimiento, los dolores abdominales, etc.

 Las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como el síndrome de


Alzheimer, el síndrome de híper-actividad con déficit de atención, los
trastornos de ansiedad, depresivos y del estado de ánimo, etc.

 Trastornos degenerativos e inflamatorios como el cáncer, las artritis, las


artrosis, la insuficiencia renal crónica, etc.

 Las enfermedades alérgicas, como el asma bronquial, las rino-conjuntivitis,


las urticarias, etc.

También podría gustarte