Estudio del Sistema Muscular y Miología
Estudio del Sistema Muscular y Miología
Los músculos esqueléticos están inervados a partir del sistema nervioso central,
y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos
voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del
esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones.
En general, muchos músculos son rectilíneos y más o menos paralelos al eje
mayor del cuerpo o al de los miembros. Aquellos que tienen otra orientación son
llamados oblicuos o transversos. Otros músculos, para dirigirse de un punto a otro,
no siempre siguen una línea recta, cambian de dirección durante su trayecto, en
general apoyándose en una superficie ósea, son los músculos reflejos (p. ej.,
obturador interno, oblicuo superior del ojo).
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS
En los extremos del músculo el tejido conjuntivo forma el tendón fibroso, mediante
el cual el músculo se inserta en el hueso. Los tendones están constituidos por
fascículos de fibras colágenas dispuestas paralelamente al eje longitudinal. Algunos
fascículos de diferente orden están rodeados por una túnica fibrosa, el endotendón,
que se continúa directamente con la túnica externa que envuelve a todo el tendón,
el peritendón. El tendón plano recibe el nombre de aponeurosis o fascia.
Los tendones son siempre de coloración blanquecina, brillante, nacarada. Son
muy resistentes y prácticamente inextensibles: la contracción del músculo puede
así actuar sin retardo, sin pérdida de fuerza frente a la palanca puesta en
movimiento.
2. TIPO PENNIFORME. (lat. penni = pluma o ala) Fascículos musculares que van
paralelamente, dispuestos en ángulo con respecto al eje longitudinal del músculo,
como las barbas de una pluma. Se distinguen:
a. MÚSCULOS BIPENNIFORMES. Los fascículos musculares se insertan a
ambos lados del tendón. Por ejemplo: el músculo flexor largo del dedo
hallux.
b. MÚSCULOS UNIPENNIFORMES. Los fascículos musculares se insertan
en un lado del tendón. Por ejemplo: el músculo flexor largo del pulgar.
Las aponeurosis son láminas gruesas de tejido conectivo fibroso denso, son
tendones aplanados. No son fascias. Debido a su forma de láminas pueden formar
vainas y limitar compartimentos.
Las membranas fibrosas son láminas gruesas de tejido conectivo fibroso denso;
son ligamentos aplanados y amplios. No son fascias. Debido a su forma de láminas
pueden formar tabiques y limitar compartimentos.
Acción mecánica de los músculos Las diversas piezas del esqueleto son
semejantes a palancas y poseen como ellas un punto de apoyo, una potencia y una
resistencia.
El punto de apoyo es el punto inmóvil en torno del cual gira la palanca. En el
hombre lo constituye la articulación. La potencia es la fuerza que impulsa a la
palanca a desplazarse, está representada por el músculo o los músculos que se
insertan en ella. La resistencia es la fuerza que se debe vencer. Así, en el
movimiento de flexión del antebrazo sobre el brazo, la palanca está constituida por
los dos huesos del antebrazo, el punto de apoyo es la articulación del codo, la
potencia agrupa los músculos bíceps braquial y braquial y la resistencia está
representada por el antebrazo, la mano y lo que ésta debe levantar.
De acuerdo con la ubicación del punto de apoyo y de los puntos de aplicación de
la potencia y de la resistencia se distinguen en mecánica tres géneros de palanca:
Palanca de primer género (El balancín): es aquella en la que el punto de apoyo
(A) está situado entre el punto de aplicación de la resistencia (R) y el de la potencia
(P). La articulación de la cabeza con la columna vertebral proporciona un ejemplo.
Palanca de segundo género (La carretilla): es aquella en la que el punto de
aplicación de la resistencia (R) está situado entre el punto de apoyo (A) y la
aplicación de la potencia (P). Es lo que sucede cuando se levanta el talón,
elevándose sobre las puntas de los pies.
Palanca de tercer género (El cascanueces): en ella se encuentra una potencia
(P) aplicada entre el punto de apoyo (A) y el punto de aplicación de la resistencia
(R). Este tipo de palanca es el más numeroso en el organismo, en particular en los
miembros.
Las nociones elementales de mecánica precedentes permiten interpretar la
acción de los músculos: cuando se conocen sus inserciones y sus relaciones
articulares es fácil prever su acción. Por ello se habla de músculos flexores,
extensores, rotadores (mediales o laterales), abductores o aductores.
Independientemente de esta acción como palanca, algunos músculos
periarticulares actúan sobre las superficies articulares manteniéndolas en contacto
y reforzando la acción puramente pasiva de los ligamentos fibrosos; ellos se
comportan así como verdaderos ligamentos activos de la articulación. Esto es
notable sobre todo en la articulación escapulohumeral. Cada músculo considerado
de manera aislada posee una acción que le es propia.
MUSCULOS MASTICADORES
Es un grupo de músculos destinados especialmente a cumplir la función de
masticación, que en los mamíferos este grupo de músculos se diferencian en
porción externos representados por los músculos temporal y macetero y porción
interna por los músculos por el pterigoideo interno y pterigoideo externo, estos
cuatro músculos tienen por función especial la elevación de la mandíbula. El
descenso de este hueso lo realiza el musculo digástrico por lo que se le considera
musculo masticador ubicado en la región suprahioidea que se describirá en su
momento
TEMPORAL O CROTAFITES
Musculo de forma triangular que ocupa la fosa temporal y se extiende en forma de
abanico, cuyo vértice se dirige hacia la apófisis coronoides del maxilar inferior.
Inserciones. El temporal se fija por arriba en la línea curva temporal inferior, en la
fosa temporal, en la cara profunda de la aponeurosis temporal y, mediante un haz
accesorio, en la cara interna del arco cigomático (fascículo yugal) incluso en la
aponeurosis del musculo macetero. Desde estos lugares, sus fibras convergen
sobre una lámina fibrosa, la cual se va estrechando poco a poco hacia abajo y
termina por constituir un fuerte tendón nacarado que acaba en el vértice, bordes y
cara interna y muy poco en la cara externa de la apófisis coronoides. También existe
una segunda inserción especialmente los haces provenientes de la cara inferior del
ala mayor del esfenoides, terminan en el origen de la línea oblicua interna de la
mandíbula
Si se disecan con cuidado las fibras musculares del temporal en su lugar de
inserción, se puede apreciar que las superficies se fijan sobre la cara externa de la
aponeurosis de inserción, mientras. (fue las profundas lo hacen en la cara interna
de la misma; se originan así dos capas musculares, de las cuales la externa está
más desarrollada que la interna.
Relaciones. Por su cara superficial, este músculo se relaciona con la aponeurosis
temporal, los vasos y nervios temporales superficiales, y el arco cigomático y la
parte superior del -masetero. Su cara profunda, en "contacto directo con los huesos
de la fosa temporal, se halla también en relación con los nervios y arterias
temporales profundas anterior, media y posterior y las venas correspondientes, en
su parte inferior, esta cara se relaciona por dentro con los pterigoideos, el
buccinador y la bola grasosa de Bichat.
APONEUROSIS TEMPORAL. Es la aponeurosis que recubre al músculo temporal.
Ésta se inserta hacia arriba: en el borde posterosuperior del hueso malar, la cresta
lateral del frontal, la línea curva temporal superior y el espacio que existe entre
ambas líneas curvas. Esta aponeurosis es simple en su parte superior y a nivel de
su tercio o cuarto inferior se divide en dos láminas: superficial y profunda, las cuales
terminan insertándose en los dos labios del borde superior del arco cigomático.
IRRIGACIÓN. Arterias temporales profundas (anterior, media y posterior) y arteria
temporal superficial.
Inervación. Es inervado por los nervios temporales profundos del nervio mandibular
del V par o trigémino.
Acción. La contracción de todos los fascículos del músculo levanta la mandíbula;
los fascículos posteriores traccionan a la mandíbula hacia atrás cuando ésta se
encuentra promovida hacia adelante, últimas actividades del temporal intervienen
sus haces posteriores.
MASETERO
El masetero. Es un músculo corto, grueso, de forma rectangular que se extiende de
arriba abajo, desde el arco cigomático a la cara externa de la rama mandibular.
Cubierto por la fascia masetérica, la arteria transversal de la cara y el conducto de
Stenon.
Inserciones. El haz superficial se inserta superiormente sobre los dos tercios
anteriores del borde inferior del arco cigomático e inferiormente en el ángulo del
maxilar inferior y sobre la cara externa de éste. Su inserción superior se realiza a
expensas de una fuerte aponeurosis, la cual se origina mediante numerosas láminas
aguzadas hacia el tercio medio de la masa muscular. El haz profundo se inserta por
arriba en el borde inferior y también en la cara interna de la apófisis cigomática; sus
fibras se dirigen luego hacia abajo y adelante, yendo a terminar sobre la cara
externa de la rama ascendente del maxilar inferior.
Relaciones. La cara externa del masetero se halla recubierta totalmente por la
aponeurosis maseterina, por fuera de la cual se encuentra tejido conjuntivo con la
arteria transversa de la cara, la prolongación maseterina de la parótida, el canal de
Stenon, los ramos nerviosos del facial y los músculos cigomáticos mayor y menor,
risorio y cutáneo del cuello.
La cara profunda del masetero está en relación con el hueso donde se inserta y,
además, con la escotadura sigmoidea y con el nervio y la arteria maseterinos, que
la atraviesan; con la apófisis coronoides, con la inserción del temporal y, por último,
con la bola adiposa de Bichat, interpuesta entre este músculo y el buccinador.
La parte inferior del borde anterior se relaciona ron la arteria y la vena faciales, en
tanto que su borde posterior se halla en relaciona con la arteria y la vena faciales,
dente del maxilar y la glándula parótida.
FASCIA O APONEUROSIS MASETERINA. Esta aponeurosis que recubre al
masetero se inserta por arriba, en el arco cigomático; por abajo, en el borde inferior
del maxilar; por detrás, en el borde posterior de este hueso y por delante, en el borde
anterior de la apófisis coronoides y de la rama ascendente. También, esta
aponeurosis envaina a la prolongación anterior de la parótida y el conducto de
Stenon o parotídeo.
IRRIGACIÓN. Arterias masetérica y transversa de la arteria facial.
Inervación. Por su cara profunda penetra el nervio maseterino, el cual es un ramo
del mandibular y que atraviesa, como ya se ha dicho, por la escotadura sigmoidea.
Acción. Levanta la mandíbula; la porción superficial participa en la promoción de la
mandíbula hacia delante..
PTERIGOIDEO INTERNO
Tiene la forma de un cuadrilátero, ubicado por dentro del pterigoideo externo o
lateral y por fuera de la faringe, se extiende desde la fosa pterigoidea a la cara
interna del ángulo de la mandíbula. Este músculo comienza en la apófisis
pterigoides y termina en la porción interna del ángulo del maxilar inferior.
Inserciones. Superiormente se inserta sobre la cara interna del ala externa de la
apófisis pterigoides, en el fondo de la fosa pterigoidea, en parte de la cara externa
del ala interna, y por medio de un fascículo bastante fuerte, denominado fascículo
palatino de Juvara, en la apófisis piramidal del palatino. Desde estos lugares, sus
fibras se dirigen hacia abajo, atrás y afuera para terminar merced a láminas
tendinosas que se fijan en la porción interna del ángulo del maxilar inferior y sobre
la cara interna de su rama ascendente. Sus fibras se prolongan a veces tan afuera
sobre el borde del maxilar, que producen la impresión de unirse con las del
masetero.
Relaciones. Por su cara externa se halla en relación el pterigoideo interno con el
externo y con la aponeurosis ínterpterigoidea. Con la cara interna de la rama
ascendente del maxilar constituye este músculo un ángulo diedro, por donde se
deslizan el nervio lingual, el dentario inferior y los vasos dentarios. Entre la cara
interna del pterigoideo interno y la faringe se encuentra el espacio maxilofaríngeo,
por donde atraviesan muy importantes vasos y nervios; entre éstos el
neumogástrico, glosofaríngeo, espinal e hipogloso; y entre aquéllos, la carótida
interna y la yugular interna.
IRRIGACIÓN. Arterias: alveolares, bucal y facial.
INERVACIÓN. Es inervado por el nervio pterigoideo interno, ramo del tronco
posterior del nervio mandibular (nervio trigémino).
4. ACCIÓN. Desplaza la mandíbula hacia el lado opuesto. Durante la contracción
bilateral promueve hacia delante y levanta la mandíbula.
PTERIGOIDEO EXTERNO
El pterigoideo externo (lat. pterigoides = forma de ala) es un músculo corto, grueso,
ubicado en la región pterigomaxilar. Se extiende desde la apófisis pterigoides y la
porción horizontal del ala mayor del esferoide al cuello del cóndilo del maxilar inferior
Inserciones. El haz superior se inserta en la superficie cuadrilátera del ala mayor
del esfenoides, la cual constituye la bóveda la de la fosa cigomática, así como en la
cresta esfenotemporal. El haz inferior se fija sobre, la cara externa del ala externa
de la apófisis pterigoides, en la cara externa de la apófisis piramidal del palatino y
en la parte adyacente de la tuberosidad del maxilar superior o maxila. Estos dos
haces convergen hacia atrás y afuera (hacia la articulación temporomandibular), por
el intersticio que los separa, en la mitad de las veces pasa la arteria maxilar interna.
Ambos haces terminan insertándose en la cápsula articular de la articulación
temporomandibular, el borde anterior del fibrocartílago interarticular y en la fosita
anterointerna o pterigoidea del cuello del cóndilo.
Relaciones. Por arriba. el pterigoideo externo se halla en relación con la bóveda de
la fosa cigomática, con el nervio temporal profundo medio y con el maseterino. Entre
sus dos fascículos pasa el nervio bucal. Su cara anteroexterna está en relación con
la escotadura sigmoidea, con la inserción coronoidea del temporal y con la bola
grasosa de Bichat. Su cara posterointerna se relaciona con el pterigoideo interno,
con el cual se entrecruza por la cara anterior de éste, y también con los nervios y
vasos linguales y dentarios inferiores. Su extremidad externa se corresponde con la
arteria maxilar interna, la cual puede pasar por su borde inferior o entre sus dos
fascículos, bordeando el cuello del cóndilo.
IRRIGACIÓN. Arteria maxilar interna.
INERVACIÓN. Es inervado por el nervio pterigoideo externo del mandibular (nervio
trigémino).
Acción. La contracción simultánea de ambos pterigoideos externos produce
movimientos de proyección hacia delante del maxilar inferior. Si se contraen
aisladamente, el maxilar ejecuta movimientos laterales hacia uno y otro lado:
cuando estos movimientos son alternativos y rápidos, se llaman de diducción, y son
los principales en la masticación.
Aponeurosis pterigoideas. Los músculos pterigoideos se hallan envueltos cada uno
por una hoja aponeurótica delgada; y en relación con ellos se encuentran, además,
una hoja aponurótica, llamada aponeurosis interpterigoidea.
Aponeurosis interterigoidea. Tiene forma cuadrangular y se halla dirigida de arriba
abajo y de adelante atrás. Se inserta por arriba en la cisura de Glaser y en la espina
del esfenoides; por abajo, en la rama ascendente del maxilar inferior,
inmediatamente por arriba de las inserciones del pterigoideo interno y por debajo de
la espina de spik. Por delante se inserta en eI borde posterior del ala externa de la
apófisis pterigoides y desciende libremente para terminar en el reborde alveolar, por
detrás del último molar. Posteriormente es libre en la mayor parte de su extensión,
se confunde con el ligamento esfenomaxilar y forma con el cuello del Cóndilo el ojal
retrocondileo de Jurera, por donde pasan el nervio auriculotemporal y los vasos
maxilares internos.
La cara externa de la aponeurosis se halla vuelta hacia el pterigoideo externo y
hacia la rama ascendente del maxilar inferior, en tanto que su cara interna está en
relación con pterigoideo interno y vuelta hacia la faringe.
La aponeurosis interpterigoidea es gruesa en su parte posterior, donde se confunde
con el ligamento esfenomaxilar, también presenta un engrosamiento en su parte
anterior, producido por la presencia del ligamento que va de la espina del esfenoides
a la espina de Civínini y que recibe el nombre de ligamento pterigoespinoso o
ligamento de Civininí. La aponeurosis queda dividida por este ligamento en dos
porciones, una posteroinferior en relación con los nervios lingual y dentario inferior,
que pasa por su cara externa. y otra anterosuperior, de menor extensión, atravesada
por los vasos y nervios del músculo del martillo, del músculo peristafilino externo y
del pterigoideo interno.
MUSCULOS CUTANEOS DE LA CABEZA
Los músculos cutáneos de la cabeza tienen por carácter común el de presentar
conexiones intimas con la piel. Son aplanados, delgados, bastante mal delimitados
y en su mayoría desprovistos de aponeurosis. La mayor parte de ellos se
encuentran alrededor de los tres grandes orificios que presenta la cara: el orificio
palpebral, las aberturas nasales y la boca. Sus contracciones voluntarias o reflejas,
producen desde luego los diferentes grados de abertura o de oclusión de estos
orificios. Pero estos músculos desempeñan además, en el hombre otra función:
presiden los movimientos fisonómicos, traduciendo al exterior las impresiones
diversas del sensorio. Son los músculos mímicos.
MUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO
Los músculos cutáneos del cráneo, prescindiendo de los músculos motores del
pabellón de la oreja hállese a cada lado en número de dos; el occipital por detrás y
el frontal por delante unidos entre sí por una fuerte aponeurosis, la aponeurosis
epicraneal.
OCCIPITAL
Es un musculo cuadrilátero muy delgado, situado en la parte posterior de la cabeza,
inmediatamente por debajo de los tegumentos. Va desde la concha occipital a la
aponeurosis epicraneana.
INSERCIONES. Por detrás en los dos tercios externos, de la línea nucal superior,
así como en la porción correspondiente de la apófisis mastoides. Desde este lugar
el musculo se dirigen arriba y adelante y van a terminar en el borde posterior de la
aponeurosis epicraneana. Los fascículos más externos se dirigen al pabellón de la
oreja y se extienden muchas veces hasta la cara posterior de la concha.
RELACIONES. Cubierto por la piel, que se le adhiere íntimamente, el musculo
occipital cubre al pericráneo, sobre el que se desliza en sus contracciones, por
mediación de un tejido celular laxo. Se encuentra separado de su homologo del lado
opuesto por un espacio triangular, cuyo vértice truncado corresponde a la
protuberancia occipital externa.
IRRIGACION. El musculo occipital, esta irrigado por las arterias: occipital y auricular
posterior
INERVACION Rama horizontal del ramo auricular posterior del facial
ACCION. Tomando como punto fijo el cráneo tira hacia atrás la aponeurosis
epicraneana y los tegumentos que lo cubren, es pues un musculo tensor de esta
aponeurosis, por sus fascículos externos puede dirigir el pabellón de la oreja hacia
atrás dentro similar al musculo auricular posterior.
FRONTAL
Situado en la parte anterior del cráneo, es un musculo cuadrilátero muy delgado,
que se extiende desde la región orbitaria a la aponeurosis epicraneana.
INSERCIONES. Se origina por arriba, en el borde anterior de la aponeurosis
epicranea, por un borde muy convexo.
Desde aquí se dirige abajo y adelante hacia la órbita, sus fascículos medios llegan
a la región interciliar, donde se confunden con los músculos piramidales, sus
fascículos medios y externos descienden hacia el borde superior de la órbita y se
entrecruzan con los dos músculos que ocupan esta región, el orbicular y el
superciliar, finalmente todos los fascículos del frontal, sea cual fuere su situación,
se adhiere a la cara profunda de la piel de las regiones precitadas.
RELACIONES Se desliza sobre sobre el pericráneo por medio de un tejido celular
laxo, y por otra parte se une íntimamente a la piel por medio de un tejido celular
sumamente denso.
IRRIGACIÓN. El musculo frontal está irrigado por las arterias temporal superficial,
supraorbitaria, lagrimal y angular
INERVACION. Por filetes frontales de la rama de bifurcación superior del nervio
facial.
ACCION. Si se contrae aisladamente, conduce hacia adelante la aponeurosis
epicraneana; pero si esta aponeurosis esta previamente en tención e inmovilizada
por la contracción del occipital, el musculo frontal toma entonces sobre la mismo
punto fijo, elevando la piel de la cejas. En uno y otro caso determina en la frente la
formación de arrugas transversales. En la expresión de la fisonomía el frontal es el
musculo de la atención, y la manifiesta en los diferentes grados. Desde la simple
sorpresa hasta la admiración y el espanto. En la expresión de la sorpresa su
contracción es grande y los ojos se abren desmesuradamente; en el asombro, la
estupefacción, el espanto y el terror esta contracción es llevada al máximo.
Aponeurosis epicraneal (calota aponeurótica de theile o galea apomeurotica). Es
una hoja fibrosa (tendón intermedio) que se extiende desde el músculo frontal al
músculo occipital.
MUSCULOS DE LOS PARPADOS
ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS U ORBICULAR DE LOS OJOS (MÚSCULO
DE LA REFLEXIÓN)
Es un músculo ancho, aplanado y delgado, que contornea el orificio palpebral a
manera de un anillo elíptico. Presenta tres porciones: 1) porción orbital o externa,
2) porción palpebral o interna y 3) porción lagrimal o musculo de horner.
INSERCIONES
Tiene su origen en la región del ángulo interno del ojo y termina en la piel del ángulo
externo
Inserciones en el ángulo interno.
Tendón directo del orbicular. - en la cresta anterior del canal lacrimonasal
(ligamento palpebral medio), por lo tanto, en la apófisis ascendente del maxilar
Porción refleja o tendón reflejo. En el labio posterior del canal lacrimonasal es
decir en el hueso unguis.
Estas dos hojas tendinosas separadas por el saco lagrimal, se ponen en contacto
en la parte externa de este saco y posteriormente se dividen en dos porciones una
superior y otra inferior alcanzando cada uno sus respectivos parpados.
Un segundo grupo toman inserción en la parte más superior de la rama ascendente
del maxilar superior y en la parte externa de la apófisis orbitaria interna del frontal.
Tercer grupo toma su origen en la base de la órbita en el maxilar que constituye el
borde anterior del conducto nasal. Finalmente, algunos toman inserción en la misma
pared del saco lagrimal.
INSERCION EN EL ANGULO EXTERNO. Partiendo de estés diferentes puntos los
fascículos del musculo se dirigen hacia afuera hacia el ángulo externo del ojo
siguiendo una doble dirección. Unos si dirigen hacia el parpado superior y ocupan
el contorno superior de la órbita y otros se dirigen abajo y toman el parpado inferior
por el contorno de la órbita, circunscribiendo una circunferencia, al llegar a la región
del ángulo externo, los fascículos superiores se entrecruzan con los inferiores y
viceversa formando el rafe palpebral lateral, finalmente todos ellos terminan,
fascículos cutáneos en la cara profunda de la piel de la región en el ligamento
palpebral lateral.
2. La porción lagrimal o músculo de Horner, se inicia en la cresta lagrimal
posterior y se divide en dos partes que por delante y por detrás abarcan al saco
lagrimal y se pierden entre los fascículos de la porción palpebral.
IRRIGACIÓN. Por las arterias: facial, temporal superficial, infraorbital y supraorbital.
INERVACIÓN. Es inervada por la rama temporofacial del facial.
ACCIÓN. La porción orbital estrecha la hendidura palpebral y estira los pliegues
transversos en la región de la piel de la frente; la porción palpebral cierra la
hendidura palpebral; la porción lagrimal amplía el saco lagrimal. Es esfínter de los
párpados y coadyuva en la progresión de las lágrimas. La contracción de la porción
orbital, en su parte superior, deprime la ceja y hace que el arco se haga casi recto
formando arrugas verticales en el entrecejo y compone el rictus característico de la
reflexión.
SUPERCILIAR O CORRUGADOR DE LAS CEJAS
Es un músculo aplanado y delgado, localizado en la parte interna del arco superciliar
y cubierto por el orbicular.
1. INSERCIONES. Se origina, a nivel del hueso frontal en la parte más interna del
arco superciliar, por encima del hueso lagrimal, se dirige hacia arriba por el paso del
arco superciliar. Se inserta, en la piel de las cejas (dos tercios internos de la piel de
la ceja, a nivel del agujero supraorbitario). Aquí los fascículos musculares se
mezclan con los fascículos del vientre frontal y orbicular de los parpados.
2. IRRIGACIÓN. Arterias: angular, supraorbital y temporal superficial.
3. INERVACIÓN. Es inervado por el facial.
4. ACCIÓN. Lleva la piel de la ceja hacia adentro y abajo; formando pliegues
verticales en la región del entrecejo. En las expresiones de dolor, desesperación,
cólera, tristeza o desagrado tiene gran importancia porque produce relieves y
desarrolla movimientos de oblicuidad inversa en las cejas y surcos o arrugas
verticales y transversales.
MÚSCULOS DEL PABELLÓN DE LA OREJA
Este grupo muscular se agrupa en dos: 1) músculos intrínsecos y 2) músculos
extrínsecos o músculos auriculares.
Músculos Auriculares
Estos músculos son muy rudimentarios, cuya función es dilatar el conducto auditivo
externo y orientar el pabellón auricular. Pero en el hombre estos músculos se
encuentran atrofiados. Estos músculos son en número de tres: el auricular anterior,
superior y posterior.
1. MÚSCULO AURICULAR ANTERIOR. Se extiende por delante del pabellón
auricular, desde la aponeurosis epicraneal hasta la espina del hélix y el borde
anterior de la concha. Desplaza la cóclea hacia delante y arriba. Es irrigada por la
arteria temporal superficial.
2. MÚSCULO AURICULAR SUPERIOR. Se extiende por arriba del pabellón
auricular, desde la aponeurosis epicraneal hasta la convexidad de la cara interna
del pabellón correspondiente a la fosita del antihélix. El fascículo de fibras de éste
músculo, que se unen a la galea aponeurótica, se denomina músculo
temporoparietal. Desplaza la cóclea hacia arriba y tensa la galea aponeurótica. Es
irrigada pro las arterias temporal superficial, auricular posterior y occipital.
3. MÚSCULO AURICULAR POSTERIOR. Se extiende desde la base de la apófisis
mastoides, hasta la convexidad de la concha del pabellón auricular. Tira de la cóclea
hacia atrás y es irrigada por la arteria auricular posterior.
MUSCULOS DE LA LARIZ
PIRAMIDAL O PRÓCER (MÚSCULO DE LAS PASIONES)
Son dos pequeños músculos delgados y verticales, aplicados sobre a parte superior
del dorso de la nariz y a cada lado de la línea media. Su expresión muestra los
sentimientos pasionales.
1. INSERCIONES. Se origina, (en forma de fascículos oblongo-planos) desde los
cartílagos laterales de la nariz y la parte inferointerna del hueso propio de la nariz o
hueso nasal. Se inserta, en la cara profunda de la piel de la región intersuperciliar
(piel de la glabela).
2. IRRIGACIÓN. Arteria angular y arteria etmoidal.
3. INERVACIÓN. Es inervado por ramos infraorbitarios del facial.
4. ACCIÓN. Es músculo antagonista de la porción interna del frontal. Desplaza la
piel hacia abajo a la piel espacio interciliar. Forma pliegues transversales cerca de
la raíz de la nariz. Forma el ceño amenazador y se caracteriza en las expresiones
de odio rencor y pasiones agresivas.
PORCIÓN TRANSVERSA DEL MÚSCULO NASAL O TRANSVERSO DE LA
NARIZ
Es un músculo de forma triangular, que se extiende desde el dorso de la nariz hasta
la fosa canina.
1. INSERCIONES. Se origina, en el dorso de la nariz (lámina aponeurótica), que se
confunde en la línea media con la del lado opuesto. Los fascículos carnosos que
continúan se dirigen hacia abajo, afuera y atrás y termina, en la cara profunda del
surco nasolabial y el músculo depresor del septo nasal o mirtiforme.
2. IRRIGACIÓN. Arterias labial superior y angular.
3. INERVACIÓN. Es inervado por ramos infraorbitarios del facial.
4. ACCIÓN. Es dilatador de las narinas. Lleva el ala de la nariz hacia arriba y hacia
delante formando pliegues verticales. La contracción máxima expresa el orgullo
vano.
PORCIÓN ALAR DEL MÚSCULO NASAL O DEPRESOR DEL SEPTO NASAL O
MIRTIFORME
Es un pequeño músculo de forma cuadrilátera, que se extiende desde el arco
alveolar y la fosita incisiva al borde posterior de las narinas.
1. INSERCIONES. Se origina, en la parte inferior de la fosita incisiva o mirtiforme y
de la eminencia alveolar del canino, asciende hacia el subtabique separándose a
manera de un abanico dividiéndose en tres fascículos, fibras internas termina en el
subtabique, las fibras medias en el borde posterior del cartílago de la ala de la nariz
y fibras externas contornean ese cartílago continuándose con los fascículos
posteriores del transverso de la nariz, es decir que terminan en la cara profunda de
la piel del subtabique y en la porción lateral del ala de la nariz.
2. IRRIGACIÓN. Arteria labial superior.
3. INERVACIÓN. Es inervado por ramos infraorbitarios del facial.
4. ACCIÓN. Estrecha los orificios nasales y desciende el ala de la nariz.
DILATADOR DE LAS NARINAS O DILATADOR PROPIO DE LAS NARINAS
Es un músculo pequeño de forma triangular que se extiende desde el surco
nasolabial hasta el borde externo de la narina correspondiente.
1. INSERCIONES. Se origina, en el borde posterior del cartílago del ala de la nariz,
en la piel del surco nasolabial. Desde esta parte se dirige hacia adelante
describiendo una curva convexa hacia abajo para terminar en la cara profunda del
tegumento del borde inferior de la abertura nasal.
2. IRRIGACIÓN. Arterias labial superior y angular.
3. INERVACIÓN. Es inervado por ramos infraorbitarios del facial.
4. ACCIÓN. Aumenta el diámetro transversal de las narinas. Contribuye en las
expresiones despectivas y de orgullo.
MÚSCULOS DE LOS LABIOS
LABIAL O ORBICULAR DE LOS LABIOS
Conforma el grosor de los dos labios. Se encuentra concéntricamente en torno al
orificio bucal. Cuyo diámetro mayor se dirige transversalmente de uno a otro lado.
Se consideran como formación de dos mitades completamente diferentes,
semiorbicular superior y semiorbicular inferior.
SEMIORBICULAR SUPERIOR
INSERCIONES. Sus fascículos arrancan en su mayoría a derecha e izquierda de la
línea meda de la cara profunda de la piel y de la mucosa labial, desde aquí se dirige
hacia afuera y abajo, describiendo asas de concavidad inferior, llegando así a la
comisura, donde a la vez terminan en la piel y en la mucosa, entrecruzándose con
las fibras del orbicular inferior y el bucinador.
Porciones accesorias cuatro fascículos de refuerzo, dos por cada lado, uno del
subtabique, es el fascículo nasolabial del orbicular, el otro menos grueso, toma
origen en la porción interna de la fosita mirtiforme, es el fascículo incisivo superior,
desde estas porciones se dirigen hacia afuera y no tardan en confundirse con la
porcion principal del orbicular ofreciendo la misma terminación.
SEMIORBICULAR INFERIOR.
INSERCIONES. Se inserta a derecha e izquierda de la sínfisis mentoniana, en la
cara profunda de la piel y de la mucosa labial, desde aquí sus fascículos se dirigen
hacia afuera y arriba, para terminar en la región de la comisura.
Se halla reforzado por fascículo incisivo inferior que arranca hacia adentro de la
sínfisis y se confunde casi inmediatamente después de su origen con la porción
principal.
MUSCULO COMPRESOR DE LOS LABIOS. Además de los haces musculares
anteriores también se encuentran fibras de orientación anteroposterior llamado
musculo compresor de los labios, la cual tiene muy desarrollado en los negros y
bebes.
2. IRRIGACIÓN. Arterias labiales, mental e infraorbital.
3. INERVACIÓN. Es inervado por los ramos bucales superiores e inferiores del
facial.
4. ACCIÓN. Ocluye el orificio bucal. Coopera en una serie de actos, tales como
succion, la acción de soplar en instrumentos de viento, silvar, presión de alimentos,
la acción de besar.
BUCCINADOR (MÚSCULO DE LOS TROMPETISTAS)
Es el músculo de los trompetistas, es un músculo plano, situado en la parte profunda
de la mejilla, detrás del orbicular, delante constrictor de la faringe y del masetero,
contribuye de este modo a la formación de la pared de la boca. Recubierta por la
fascia bucofaríngea y la bola adiposa de Bichat.
1. INSERCIONES. Por detrás se origina: 1) en la cresta buccinadora mandibular
(correspondiente a los tres molares mayores), 2) en el borde anterior del ligamento
pterigomandibular y 3) en el borde alveolar del maxilar y la mandíbula, en el gancho
del ala interna de la apófisis pterigoides. Por delante se inserta; a nivel de las
comisuras, en la cara profunda de la mucosa bucal; se continúa con los labios
superior e inferior, y también se entrelazan con la piel de los labios, del ángulo de la
boca y la mucosa del vestíbulo de la boca.
La cara externa del músculo colinda con el cuerpo adiposo de la mejilla de Bichat
(bola adiposa); es una masa de grasa que llena el espacio formado por: 1) por
detrás, el masetero y pterigoideo interno, 2) por dentro, el buccinador y 3) por fuera,
los músculos cigomáticos y risorio. La cara interna con la mucosa del vestíbulo de
la boca. A nivel del borde anterior del músculo masetero, las porciones medias del
músculo buccinador son perforadas por el conducto parotídeo de Stenon.
2. IRRIGACIÓN. Arteria bucal.
3. INERVACIÓN. Ramos bucales superiores e inferiores del facial.
4. ACCIÓN. Los buccinadores aumentan el diámetro transversal de la boca, tirando
hacia atrás las comisuras labiales. Determinan la expulsión de aire de la cavidad
bucal (acción de soplar o de silbar). También interviene en la carcajada y el bostezo,
así como en la acomodación de las partículas alimentarias a las arcadas dentarias.
ELEVADOR SUPERFICIAL O COMÚN DEL ALA DE LA NARIZ Y DEL LABIO
SUPERIOR
Es un músculo delgado, que se extiende verticalmente desde el ángulo interno del
ojo al labio superior.
1. INSERCIONES. Por arriba se origina en: la cara externa de la apófisis frontal o
ascendente del maxilar, a veces en huesos propios de la nariz, hasta incluso apófisis
frontal. Por abajo se divide al llegar a la base de la nariz en fascículos internos y
fascículos externos. Los fascículos internos se insertan, en: la piel del borde
posterior del ala de la nariz y los fascículos externos en la cara profunda de la piel
del labio superior.
2. IRRIGACIÓN. Arterias infraorbital, labial superior y angular.
3. INERVACIÓN. Es inervado por los ramos infraorbitarios del facial.
4. ACCIÓN. Lleva hacia arriba el ala de la nariz y el labio superior. Este músculo
actúa para elevar el ala de la nariz y el labio superior sin mover las comisuras;
cuando lo hace por sí solo contribuye en las expresiones de contrariedad y
disgusto.; si se contrae con el orbicular de los párpados determina el rictus del llanto.
Actúa en los actos de oler y degustar.
ELEVADOR PROFUNDO O ELEVADOR PROPIO DEL LABIO SUPERIOR
Es un músculo delgado, aplanado y ancho; ubicado por fuera y debajo del
precedente.
1. INSERCIONES. Se origina, en la mitad interna del reborde inferior de la órbita
debajo del orificio infraorbitario. Se inserta, en la cara profunda de la piel del labio
superior.
2. IRRIGACIÓN. Arterias infraorbital, labial superior y angular.
3. INERVACIÓN. Es inervado por ramos infraorbitarios del facial.
4. ACCIÓN. Similar al del elevador superficial. Este músculo eleva el labio en su
parte media mientras quedan las comisuras deprimidas y actúa en sentido inverso
al cigomático mayor para crear las expresiones aflictivas.
ELEVADOR DEL ÁNGULO ORAL O DE LA BOCA O CANINO
Es un músculo de forma cuadrilátera, que se extiende desde la fosa canina al labio
superior.
1. INSERCIONES. Por arriba, se origina en la fosa canina (por debajo del agujero
suborbitario). Por abajo, se inserta en la cara profunda de la piel de la comisura y
del labio superior.
2. IRRIGACIÓN. Arterias infraorbital y bucal.
3. INERVACIÓN. Ramos bucales superiores e inferiores del facial.
4. ACCIÓN. Eleva la comisura y el labio superior.
CIGOMÁTICO MENOR (MÚSCULO DE LA IMPOTENCIA)
Músculo de la tristeza e impotencia, delgado y en forma de cinta, extendido
paralelamente al borde externo del elevador profundo.
1. INSERCIONES. Se origina, en la parte media de la cara externa del hueso malar.
Se inserta, en la cara profunda de la piel del labio superior.
2. IRRIGACIÓN. Arterias infraorbital, labial superior y angular.
3. INERVACIÓN. Es inervado por ramos infraorbitarios del facial.
4. ACCIÓN. Lleva hacia arriba y afuera la parte media del labio superior y modifica
la curva de ésta para aquellas expresiones de carácter aflictivo e impotencia.
Asociado al orbicular de los párpados provoca el llanto, éste se manifiesta
amargamente cuando además interviene el superciliar.
CIGOMÁTICO MAYOR (MÚSCULO DE LA ALEGRÍA)
Músculo de la alegría (de la sonrisa de oreja a oreja), es aplanado y acintado,
extendido por fuera del cigomático menor.
1. INSERCIONES. Se origina, en la cara externa del hueso malar o cigomático (una
parte de sus fascículos musculares es continuación del músculo orbicular del ojo).
Se inserta, en la piel y mucosa de la comisura de los labios (ángulo de la boca).
2. IRRIGACIÓN. Arterias infraorbital y bucal.
3. INERVACIÓN. Está inervado por ramos infraorbitarios del facial.
4. ACCIÓN. Lleva la comisura de los labios (ángulo de la boca) hacia fuera y hacia
arriba, y ensancha la boca. Es el músculo de la alegría (“sonrisa de oreja a oreja”),
con el orbicular inferior de los labios produce la risa en todas sus variedades.
Cuando actúa por sí solo determina un gesto de risa forzada.
RISORIO O RISORIO DE SANTORINI (MÚSCULO DE LA SONRISA)
Es un músculo inconstante (en parte es continuación de los fascículos del platisma),
muy delgado y de forma triangular; ubicado en la parte media de la mejilla.
1. INSERCIONES. Se origina, en la aponeurosis o fascia maseterina. Se inserta, en
la piel de la comisura labial (ángulo de la boca).
2. IRRIGACIÓN. Arterias facial, transversa facial, bucal e infraorbital.
3. INERVACIÓN. Es inervado por los ramos bucales inferiores del facial.
4. ACCIÓN. Lleva hacia afuera y hacia atrás la comisura de los labios. Al contraerse
produce la sonrisa o una expresión de risa forzada o irónica. Con el cigomático
mayor forma una fosita.
TRIANGULAR DE LOS LABIOS O DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA
(MÚSCULO DE LA TRISTEZA)
Es un músculo ancho, aplanado, triangular y ubicado entre la mandíbula y la
comisura de los labios.
1. INSERCIONES. Por abajo se origina en: la parte anterior e interna de la línea
oblicua externa de la mandíbula. Por arriba se inserta en: la piel de la comisura y
del labio superior.
2. IRRIGACIÓN. Arterias, labial inferior, mental y submental.
3. INERVACIÓN. Es inervado por ramos mentonianos del facial.
4. ACCIÓN. Es antagonista de los cigomáticos, es decir atrae la comisura hacia
abajo y hacia afuera. Cuando se contrae hace bajar las comisuras labiales y produce
los rictus depresivos del abatimiento, la tristeza y el hastío y en la contracción
extrema la repugnancia.
CUADRADO DEL MENTÓN O DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR (MÚSCULO
DEL “MAL HUMOR”)
Es de forma cuadrilátera, que se encuentra sobre la parte lateral del mentón y del
labio inferior. Denominado, también, músculo del "mal humor".
1. INSERCIONES. Se origina, en el tercio anterior de la línea oblicua externa de la
mandíbula. Se inserta, en la piel del labio inferior y del mentón. Los fascículos
mediales del músculo en el labio inferior se entrelazan con los fascículos homólogos
del músculo homónimo del lado opuesto.
2. IRRIGACIÓN. Arterias, labial inferior, mental y submental.
3. INERVACIÓN. Es inervado por los ramos mentonianos del facial.
4. ACCIÓN. Baja la comisura y el labio inferior. Dobla hacia afuera el labio inferior,
y al propio tiempo lo dirige hacia abajo y afuera y actúa en la expresiones del mal
humor y depresivas.
BORLA DEL MENTÓN O DE LA BARBA, MENTAL O MENTONIANO
Son dos pequeños haces musculares, ubicados a cada lado de la línea media, sobre
el hueso, entre ellos existe en ocasiones una depresión mediana llamada fosita del
mentón.
1. INSERCIONES. Se origina, en los salientes alveolares de los dos incisivos y del
canino por debajo de la encía desde aquí se dirige hacia abajo y afuera
esparciéndose sus fibras a manera de pelos para insertarse, en la piel del mentón.
2. IRRIGACIÓN. Arterias labial inferior y mental.
3. INERVACIÓN. Son inervados por los ramos mentonianos del facial.
4. ACCIÓN. Son elevadores del mentón y depresor del labio inferior. Tira el labio
inferior que dobla hacia afuera para crear expresiones de carácter agresivo o de
duda. Forma los hoyuelos de la barba.
MUSCULOS DEL CUELLO
El cuello porción intermedio entre la cabeza y el torax, tiene numerosos y muy
importantes musculos cuyo principal papel es el de mover la cabeza, la columna
cervical y el hueso hioides.
Dentro de los musculos que se describen lo distribuiremos en tres regiones que son:
Región lateral del cuello
Región del hueso hioides
Región prevertebral
REGION LATERAL DEL CUELLO
La región lateral del cuello comprende 5 músculos dispuestos en plano superficial
musculo platisma, en plano profundo, el musculo esternocleidomastoideo y los
músculos escalenos.
PLATISMA O CUTÁNEO DEL CUELLO
El músculo platisma es un músculo muy ancho, delgado y de forma cuadrilátera (en
forma de lámina muscular delgada). Se encuentra debajo de la piel en la región
anterolateral del cuello y la parte inferior de la cara (músculo de la ira).
1. INSERCIONES. Se origina: 1) por abajo, a lo largo de la cintura escapular, en la
cara profunda de la piel que cubre el acromion y las regiones deltoidea y
subclavicular. 2) Por arriba se inserta, en: la piel de la eminencia mentoniana, borde
inferior del maxilar inferior, la parte anterior de la línea oblicua externa, la comisura
labial y la piel de la mejilla.
2. IRRIGACIÓN. Arterias: cervical superficial y facial.
3. INERVACIÓN. Es inervado por la rama cervicofacial del facial.
4. ACCIÓN. Atrae hacia abajo a la piel del mentón y abate la comisura labial.
Interviene en los actos de dolor, ira, de cólera, el furor y las pasiones de mayor
violencia, terror y sufrimiento. Puede arrugar transversalmente la piel del cuello y
levantar la del torax.
MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
Es un músculo grueso, alargado y vigoroso que se localiza por debajo del músculo
cutáneo o platisma y se extiende de la articulación esternoclavicular a la apófisis
mastoides, con dirección oblicua y atras.
1. INSERCIONES. Está constituido por dos cabezas:
a. HAZ O CABEZA INTERNA O MEDIAL O ESTERNAL. Se inserta:
i. ORIGEN. Nace: a) Occipital, en la parte externa de la línea nucal superior o línea
curva superior del occipital, y b) Mastoidea, en el borde posterior y el vértice de la
apófisis mastoides.
ii. INSERCIÓN. Esternal. Termina en la cara anterior del manubrio del esternón.
b. HAZ O CABEZA EXTERNA O LATERAL O CLAVICULAR. Se inserta:
i. ORIGEN. Nace: a) Occipital, en la parte externa de la línea nucal superior o línea
curva occipital (cleidooccipital), y b) Mastoidea, en el borde posterior y vértice de la
apófisis mastoides (cleidomastoideo).
ii. INSERCIÓN. Clavicular. Termina en el borde posterior y en la cara superior del
cuarto interno de la clavícula. Entre las cabezas medial y lateral existe una pequeña
impresión, la fosa supraclavicular menor de Sedillot, y entre las cabezas mediales
del músculo esternocleidomastoideo izquierdo y derecho, sobre la incisura yugular
del manubrio del esternón, se encuentra la fosa yugular.
2. IRRIGACIÓN. El músculo está irrigado por, arteria esternocleidomasteoda
superior proveniente del occipital, esternocleidomastoidea media que proviene de
la tiroroidea superior, y como arteria accesorias arterias provenientes de la auricular
posterior.
3. INERVACIÓN. Ramo externo del XI par o nervio espinal (motor) y ramas de la
segunda asa cervical (C2 – C4 ), (sensitivo).
4. ACCIÓN. Con el tórax fijo la contracción unilateral del músculo inclina la cabeza
a su lado, y la cara se gira hacia el lado opuesto. Con la contracción bilateral del
músculo la cabeza se flexiona (músculo de la humildad) y se mueve un poco hacia
delante; con la cabeza fija el músculo tira de la clavícula y el esternón hacia arriba.
MÚSCULOS ESCALENOS
Los músculos escálenos son tres: 1) anterior, 2) medio y 3) posterior; se encuentran
en la parte lateral y media del cuello, por dentro del cutáneo o platisma y del
esternocleidomastoideo. Se extienden desde las apófisis transversas de las
vértebras cervicales (excepto la del atlas), a manera de escalas, hasta las dos
primeras costillas.
Inserciones
1. ESCALENO ANTERIOR.
a. INSERCIONES. Se origina por arriba, en los tubérculos anteriores de las apófisis
o procesos transversos de las vértebras cervicales III, IV, V y VI. Se inserta por
abajo, en el tubérculo de Lisfranc o del músculo del escaleno anterior de la primera
costilla.
b. RELACIONES. Se relaciona, por delante, con el nervio frénico, la vena subclavia
y el músculo subclavio. Por dentro, con el músculo largo del cuello y recto anterior
mayor de la cabeza.
c. IRRIGACIÓN. Arteria cervical ascendente y tiroidea inferior.
d. INERVACIÓN. Nervios cervicales (C3 – C6 ).
e. ACCIÓN. Con la columna vertebral fija tira de la primera costilla hacia arriba; con
el tórax fijo y con la contracción unilateral inclina la porción cervical de la columna
vertebral hacia su lado, y con la contracción bilateral la inclina hacia delante.
2. ESCALENO MEDIO.
a. INSERCIONES. Se origina por arriba, en los tubérculos anteriores de las apófisis
o procesos transversos de las seis últimas vértebras cervicales (II, III. IV. V. VI y
VII). Se inserta por abajo, en la cara superior de la primera costilla, por detrás de la
inserción del escaleno anterior, del cual queda separado por el canal de la arteria
subclavia.
b. RELACIONES. Se relaciona, por delante, con el plexo braquial y la arteria
subclavia. Con el escaleno anterior y la 1° costilla forma el triángulo costoescalenico.
c. IRRIGACIÓN. Arterias vertebral y profunda del cuello.
d. INERVACIÓN. Nervios cervicales (C3 – C4 ).
e. ACCIÓN. Con la columna vertebral fija levanta la primera costilla; con el tórax fijo
inclina la porción cervical de la columna vertebral hacia delante.
3. ESCALENO POSTERIOR.
a. INSERCIONES. Se origina por arriba, en el tubérculo posterior de las apófisis o
procesos transversos de la IV, V y VI vértebras cervicales. Se inserta por abajo, en
el borde superior y cara externa o lateral de la segunda costilla.
b. RELACIONES. Entre el escaleno medio y el posterior pasa el nervio de torácico
de Charles Bell que inerva al serrato anterior o mayor.
c. IRRIGACIÓN. Arterias profunda y transversa del cuello y primera intercostal.
d. INERVACIÓN. Nervios cervicales (C3 – C4 ).
e. ACCIÓN. Con la columna vertebral fija levanta la segunda costilla; con el tórax
fijo, la contracción bilateral del músculo inclina la porción cervical de la columna
vertebral hacia delante.
4. ESCALENO INFERIOR O IMO DE SIBSON.
a. INSERCIONES. Se origina en el vértice de la apófisis transversa de la VII vértebra
cervical. Tangencial a la cúpula pleural al cual se adhiere, se extiende hasta borde
interno de la primera costilla donde se inserta. Posterior a la inserción del escaleno
anterior.
b. RELACIONES. Por delante con el ganglio estrellado cervicotorácico (“hamaca”
del ganglio estrellado), En su trayecto se adhiere a la cúpula pleural.
c. IRRIGACIÓN. Arteria cervical ascendente y tiroidea inferior.
d. INERVACIÓN. Nervios cervicales (C5 – C7 )
e. ACCIÓN. Elevador de la cúpula o domo pleural.
RECTO LATERAL DE LA CABEZA
Este musculo es un fascículo carnoso, cilíndrico, algo aplanado, situado a los lados
de la articulación occipitoatloidea.
Inserciones.- Se inserta, por una parte, en la apófisis transversa del atlas, y, por
otra, en la apófisis yugular del occipital, resulta que este musculo no es el mas que
el mas alto de los intertransversos
Invervacion.- Por un ramo procedente de la rama anterior del primer nervio cervical.
Accion.- es la misma que los intertransversos.
REGION DEL HUESO HIOIDES
Contiene ocho músculos divididos en dos grupos un grupo superior suprahioideo y
un grupo inferior o infrahioideo.
GRUPO MUSCULAR INFRAHIOIDEO
Son músculos delgados que se encuentran separados de los músculos
prevertebrales por las vísceras del cuello, y localizados por delante de los mismos.
Son cuatro por lado y dispuestos en dos planos: 1) profundo (esternotiroideo y
tirohioideo) y 2) superficial (esternocleidohioideo y omohioideo).
ESTERNOCLEIDOHIOIDEO O ESTERNOHIOIDEO
Músculo alargado, aplanado y superficial, es una cinta muscular de 20 mm de
ancho. Se extiende del esternón y la clavícula al hueso hioides.
1. INSERCIONES. Se inserta: por arriba, en el borde inferior del cuerpo del hueso
hioides por dentro del omohioideo y por delante del tirohiideo. Por abajo, se origina
en la cara posterior de la porción más interna de la clavícula, ligamento
esternoclavicular posterior, cara posterior del mango o manubrio del esternón y
primer cartílago costal.
2. IRRIGACIÓN. Por la arteria tiroidea superior en su extremo superior y en el
inferior por la tiroidea inferior.
3. INERVACIÓN. Ramo superior del asa cervical o del hipogloso.
4. ACCIÓN. Tira del hueso hioideo hacia abajo.
OMOHIOIDEO
Este músculo también es denominado escapulohioideo, Es un músculo digástrico,
presenta en su parte media un tendón intermedio y se localiza a los lados del cuello,
delimita el triángulo carotídeo. Se extiende del omóplato o escápula al hueso
hioides. Su vientre inferior es satélite del nervio supraescapular.
1. INSERCIONES. Por arriba, el vientre anterior o superior, se inserta en el borde
inferior de la porción externa del cuerpo del hueso hioides (por debajo del
esternocleidohioideo). Por abajo, el vientre posterior o inferior, se origina en el borde
superior del omóplato o escápula (por dentro de la incisura escapular o escotadura
coracoidea) y en el ligamento transverso superior de la misma; en su trayecto hacia
adentro y adelante, cruza por fuera del fascículo o paquete neurovascular del cuello
y se continúa con el tendón intermedio.
2. IRRIGACIÓN. Todos los músculos que se localizan por debajo del hueso hioides
son irrigados por las arterias: tiroidea inferior, cervical superficial y transversa del
cuello.
3. INERVACIÓN. Ramo superior del asa cervical o del hipogloso.
4. ACCIÓN. Con la escápula fija tira del hueso hioides hacia abajo y afuera, y
también tira de la vaina del fascículo vasculonervioso o neurovascular del cuello,
ampliando con eso la luz de la vena yugular interna.
ESTERNOTIROIDEO
Es una lámina muscular delgada y de cierta amplitud, que completa con el
tirohioideo, el plano profundo de los músculos infrahioideos. Se encuentra en la
parte anterior del cuello, por detrás del esternocleidohioideo y se extiende del
esternón al cartílago tiroides.
1. INSERCIONES. Se inserta: Por arriba, en los dos tubérculos (cresta del tiroides)
de la cara externa del cartílago tiroides y en el cordón fibroso que los une. Por abajo,
se origina en la cara posterior del manubrio del esternón y en la cara posterior del
primer cartílago costal.
2. IRRIGACIÓN. Esta irrigado por la tiroidea superior y por la tiroidea inferior.
3. INERVACIÓN. Ramo directo del nervio hipogloso o ramo superior del asa cervical
o del hipogloso.
4. ACCIÓN. Tira de la laringe hacia abajo.
TIROHIOIDEO
Músculo rectangular corto y aplanado. Es considerado como la continuación del
músculo esternotiroideo y se extiende del cartílago tiroides al hueso hioides o
hioideo.
1. INSERCIONES. Se inserta: Por arriba, en el borde inferior del asta o cuerno
mayor y del cuerpo del hueso hioides. Por abajo, se origina en los tubérculos del
cartílago tiroideo y el ligamento que los une.
2. IRRIGACIÓN. Por pequeñas arteriolas procedentes de ramos hioideos de la
lingual y de la tiroidea superior.
3. INERVACIÓN. Ramo tiroideo del hipogloso (nervio del tirohioideo).
4. ACCIÓN. Es elevador de la laringe o depresor del hueso hioides, dependiendo
su punto fijo.
Elevador de la Glándula Tiroidea
1. INSERCIONES. Representa un fascículo muscular delgado que se extiende por
el borde medial del músculo tirohioideo, del cuerpo del hueso hioides o del cartílago
tiroideo hasta la cápsula de la glándula tiroidea (en la región de su istmo, o del lóbulo
lateral o piramidal). Este fascículo muscular puede separarse del músculo
tirohioideo o del músculo cricotiroideo o del músculo constrictor de la faringe.
2. ACCIÓN. Tira hacia arriba la cápsula y la glándula tiroidea.
GRUPO MUSCULAR SUPRAHIOIDEO
Está constituido por cuatro músculos por lado y dispuestos en tres planos: 1) el
plano profundo (geniohioideo), 2) el plano medio (milohioideo) y 3) plano superficial
(digástrico y estilohioideo).
DIGÁSTRICO
Está constituido por dos vientres: anterior y posterior (lat. di = dos; gr. gaster =
vientre), unidos entre sí por un tendón. Se extiende de la base del cráneo al hueso
hioides y de éste a la mandíbula. El vientre posterior es satélite de la arteria occipital.
1. INSERCIONES. El vientre anterior, se origina en la fosa digástrica mandibular, va
hacia atrás y abajo y pasa al tendón que mediante el proceso de la fascia media del
cuello se fija en el cuerpo del hueso hioideo. Este tendón se encorva hacia atrás y
hacia arriba, pasa al vientre posterior y va a insertarse en la incisura o ranura
mastoidea del hueso temporal. Entre ambos vientres y el borde de la mandíbula se
encuentra una impresión, la fosa submandibular, en la que se aloja la glándula
submandibular.
2. IRRIGACIÓN. El vientre anterior se encuentra irrigado por la arteria submental.
El vientre posterior por las arterias: occipital y auricular posterior.
3. INERVACIÓN. El vientre anterior está inervado por el nervio milohioideo ramo del
trigémino, y el posterior por el facial y glosofaríngeo.
4. ACCIÓN. Con el hueso hioideo fijo, baja la mandíbula; con la mandíbula fija, tira
del hueso hioideo hacia arriba.
ESTILOHIOIDEO
Es un músculo en forma de huso, localizado por dentro y por delante del vientre
posterior del digástrico. Se extiende de la apófisis estiloides al hueso hioides. Es
músculo satélite de la arteria auricular posterior.
1. INSERCIONES. Se origina: Por arriba, en la porción externa de la base de la
apófisis estiloides, Por abajo, se inserta en la cara anterior del cuerpo y el cuerno
mayor del hueso hioides. La inserción hioidea se realiza mediante un tendón, que
en su parte media se encuentra dividido en dos, para dejando pasar al tendón
intermedio del digástrico; por debajo de éste las dos porciones se juntan y forman
de nuevo un solo tendón.
2. IRRIGACIÓN. En su parte superior de arterias auricular superior, en su tercio
medio ramos de la carótida externa y en su tercio inferior ramo hioideo de la arteria
lingual.
3. INERVACIÓN. Nervio estilohioideo ramo del nervio facial.
4. ACCIÓN. Tira del hueso hioideo hacia atrás, arriba y afuera.
MILOHIOIDEO O MOLINO
Entre los dos músculos milohioideos forman el piso o suelo o diafragma de la boca.
Su forma es aplanada y cuadrangular o triangular irregular. Se extiende del maxilar
inferior o mandíbula al hueso hioides.
1. INSERCIONES. Se origina en la línea milohioidea u oblicua interna de la
mandíbula. Los fascículos musculares van de arriba hacia abajo y un poco de atrás
hacia delante; se encuentran en la línea media con los fascículos del músculo
homónimo del lado opuesto y forman la sutura o rafe del músculo milohioideo. Los
fascículos posteriores del músculo se insertan en la cara anterior del cuerpo del
hueso hioides.
2. IRRIGACIÓN. Arterias: sublingual y submental.
3. INERVACIÓN. Nervio milohioideo del nervio trigémino.
4. ACCIÓN. Con la mandíbula fija tira del hueso hioideo hacia arriba y adelante; con
el hueso hioideo fijo participa en el descenso de la mandíbula.
GENIOHIOIDEO
Es un músculo corto y cilindroide. Se extiende por encima del milohioideo, del
maxilar inferior o mandíbula al hueso hioides.
1. INSERCIONES. Se origina, por arriba, en las apófisis geni inferior o espina mental
de la mandíbula. Por abajo y atrás, se inserta: en la cara anterior del cuerpo del
hueso hioides.
2. IRRIGACIÓN. Arterias: sublingual y submental.
3. INERVACIÓN. Ramos delgados y directos del nervio hipogloso.
4. ACCIÓN. Tira del hueso hioides hacia delante y arriba; con el hueso hioides fijo
participa en el descenso de la mandíbula.
REGION PREVERTEBRAL
A éste grupo pertenecen los músculos prevertebrales que están directamente
aplicados en la parte anterior de la columna vertebral, son: largo del cuello, recto
anterior de la cabeza y largo de la cabeza.
LARGO DE LA CABEZA O RECTO ANTERIOR MAYOR
El más superficial de los músculos prevertebrales es un músculo aplanado, largo,
voluminoso y lateral. triangular ancho y plano por arriba y estrecho por debajo.
1. INSERCIONES. Se origina por arriba, en la cara inferior de la apófisis basilar del
occipital, por delante del recto anterior de la cabeza. También, en la articulación
petrooccipital y la porción petrosa del temporal, cerca del conducto carotídeo. Se
inserta por abajo, a través de cuatro haces tendinosos que se fijan en los tubérculos
anteriores de las apófisis o procesos transversos de la III, IV, V y VI vértebras
cervicales.
VASCULARIZACION.- Por la cervical ascendente.
2. INERVACIÓN. Nervios cervicales (C1 – C2 ).
3. ACCIÓN. Flexiona la cabeza y la porción cervical de la columna vertebral hacia
delante, cuando se contrae el de un solo lado comunica además a la cabeza y a las
vértebras precitadas un ligero movimiento de rotación.
RECTO ANTERIOR DE LA CABEZA O RECTO ANTERIOR MENOR
Es un músculo corto y plano, situado inmediatamente por detrás del presedente,
entre el occipital y el atlas.
1. INSERCIONES. Se origina por arriba, en la cara inferior de la apófisis basilar. Se
inserta por abajo, en la cara anterior de la apófisis o proceso transverso del atlas y
en la cara anterior de sus masas laterales.
2. INERVACIÓN. Nervios cervicales (C1 – C2 ). 3.
ACCIÓN. Inclina la cabeza hacia su lado; con la contracción bilateral inclina la
cabeza hacia delante.
LARGO DEL CUELLO
Se localiza (en su segmento superior) por detrás del músculo largo de la cabeza o
recto mayor anterior. Se encuentra adosado a las caras laterales de los cuerpos de
las vértebras cervicales de forma triangular, con base hacia la línea media,
extendido desde el atlas hasta la tercera vertebra dorsal. Posee 3 fascículos:
superior, medio e inferior.
1. INSERCIONES. Se extiende en toda la columna vertebral cervical y las cinco
primeras vértebras torácicas. Presenta tres porciones:
a. PORCIÓN OBLICUA SUPEROEXTERNA (SUPERIOR). Se origina por arriba, en
el tubérculo anterior del atlas y se inserta por abajo, en los tubérculos anteriores de
las apófisis o procesos transversos de la III, IV, V y VI vértebras cervicales.
b. PORCIÓN OBLICUA INFEROEXTERNA (INFERIOR). Se origina por abajo, en
los cuerpos de la II y III vértebras dorsales o torácicas y se inserta por arriba, en los
tubérculos anteriores de las apófisis transversas de la III, IV y V vértebras cervicales.
c. PORCIÓN LONGITUDINAL O MEDIAL VERTICAL. Se origina por arriba, en el
tubérculo anterior del atlas y la cresta anterior del axis, y se inserta por abajo, en el
cuerpo de las tres últimas vértebras cervicales y tres primeras vértebras dorsales o
torácicas .
2. INERVACIÓN. Nervios cervicales (C1 – C4 ). 3.
ACCIÓN. Inclina la porción cervical de la columna vertebral hacia delante y
lateralmente, es sinergista de los músculos escalenos.