CEPUNT–LITERATURA-2025-I AUTOR: VARIOS
SEMANA 1: TEORÍA LITERARIA I
INSTRUCCIÓN: Lee el siguiente fragmento del cuento La una res, pero también se alzan pajonales amarillos y
noche boca arriba de Julio Cortázar. Luego desarrolla las frondosos donde el viento masculla su rencor de viejo
actividades que se presentan. neumático. Los cerros aparecen apenas como los lomos de
una gran recua de caballos, y mucho más atrás los
LA NOCHE BOCA ARRIBA (Fragmento) picachos se han diluido tras la gasa neblinosa de la noche.
Oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes. Otro grito, La luna pende justo sobre nuestro camino y es tan
acabando en un quejido. Era él que gritaba en las tinieblas, gritaba relumbrante que algunos insectos hasta bailan bajo su
porque estaba vivo, todo su cuerpo se defendía con el grito de lo que luz.”
iba a venir, del final inevitable. Pensó en sus compañeros que llenarían (Rosas Paravicino, Enrique. El gran Señor)
otras mazmorras, y en los que ascendían ya los peldaños del sacrificio. LA ESPECIE DESCRIPTIVA QUE PRESENTA ES:
Gritó de nuevo sofocadamente, casi no podía abrir la boca, tenía las
A) Carácter B) Topografía
mandíbulas agarrotadas y a la vez como si fueran de goma y se abrieran
lentamente, con un esfuerzo interminable. El chirriar de los cerrojos lo C) Paisaje D) Cronografía
sacudió como un látigo. Convulso, retorciéndose, luchó por zafarse de E) Crinografía
las cuerdas que se le hundían en la carne. Su brazo derecho, el más 6. En el texto:
fuerte, tiraba hasta que el dolor se hizo intolerable y tuvo que ceder. “Tu voz regó la duna de mi pecho
Vio abrirse la doble puerta, y el olor de las antorchas le llegó antes que en la dulce cabina de madera.
la luz. Apenas ceñidos con el taparrabos de la ceremonia, los acólitos Por el sur de mis pies fue primavera
de los sacerdotes se le acercaron mirándolo con desprecio. Las luces se y al norte de mi frente flor de helecho”
reflejaban en los torsos sudados, en el pelo negro lleno de plumas. PREDOMINA LA FUNCIÓN:
Cedieron las sogas, y en su lugar lo aferraron manos calientes, duras
A) Social B) Estética C) De compromisso
como bronce; se sintió alzado, siempre boca arriba tironeado por los
cuatro acólitos que lo llevaban por el pasadizo. Los portadores de D) Catártica E) Ética
antorchas iban adelante, alumbrado vagamente el corredor de paredes 7. Es el momento de la composición literaria en el que el autor
mojadas y techo tan bajo que los acólitos debían agachar la cabeza. prioriza las ideas, luego los ordena teniendo en cuenta las
Ahora lo llevaban, lo llevaban, era el final. Boca arriba, a un metro del relaciones de causalidad y secuencialidad:
techo de roca viva que por momentos se iluminaba con un reflejo de A. Elocución B. Disposición C. Inspiración
antorcha. Cuando en vez del techo nacieran las estrellas y se alzara D. Exposición E. Invención
frente a él la escalinata incendiada de gritos y danzas, sería el fin. El 8. Los siguientes enunciados SON CARACTERÍSTICAS
pasadizo no acababa nunca, pero ya iba a acabar, de repente olería el DE LA LITERATURA:
aire libre lleno de estrellas, pero todavía no, andaban llevándolo sin fin
1. Carencia absoluta de denotatividad.
en la penumbra roja, tironeándolo brutalmente, y él no quería, pero
cómo impedirlo si le habían arrancado el amuleto que era su verdadero 2. Uso predominante del lenguaje connotativo.
corazón, el centro de la vida. 3. La plasticidad en su expresión del lenguaje.
Salió de un brinco a la noche del hospital, al alto cielo raso dulce, a la 4. Su plurisignificatividad en relación con su intención.
ca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras. 5. La creación de un mundo alterno y parecido al
Julio Cortázar nuestro.
SON CIERTAS:
1. Presentado el texto anterior, decimos que es un texto A) Todas B) 1,3y4 C) solo 2, 4 y 5
literario, principalmente por su: D) 1,2y5 E)2, 3, 4 y 5
A) Polisemia B) Esteticidad 9. Los subgéneros siguientes corresponden al género narrativo:
C) Verosimilitud D) Opacidad 1. Historia 2. Conferencia
E) Lenguaje denotativo 3. Cronografía 4. Parábola
2. El enunciado que NO SE REFIERE a una característica del 5. Memoria
texto literario es: SON CIERTAS:
A) Predominan los significados connotativos.
A) 1, 2 y 3 B) 1, 4 y 5 C) 2, 3 y 4
B) Su enfoque referencial expresa la realidad.
C) Es ficción; posee carácter de verosimilitud. D) 2, 4 y 5 E) 3, 4 y 5
D) Crea su propio mundo referencial en la ficción. 10. En el fragmento de los versos de Darío:
E) Dirigido a la sensibilidad, se comprende, ¡ Ay ! la pobre princesa de la boca de rosa,
esencialmente, a través de la intuición. Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
3. El siguiente fragmento siguiente: “El ropero ….. ocupaba Tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
casi la mitad de la pieza y llegaba prácticamente al cielo Ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
raso. Cuando mi papá estaba ausente mis hermanos y yo Saludar á los lirios con los versos de Mayo,
penetrábamos en él. Era un verdadero palacio barroco, Ó perderse en el viento sobre el trueno del mar.
cornisas, medallones y columnatas talladas hasta en sus LA FUNCIÓN LITERARIA QUE PREDOMINA ES:
últimos repliegues…”, LA FORMA DESCRIPTIVA A) Comprometida C)ética E) social
EMPLEADA EN EL PÁRRAFO ES LA: D) Catártica E)evasiva
A) Cronografía B) Topografía C) Crinografía 11. El siguiente fragmento de un discurso de González Prada:
D) Narración E) Etopeya “La cuestión del indio, más que pedagógica, es
4. En el fragmento siguiente del cuento Casa Tomada de Julio económica, es social. ¿Cómo resolverla? No hace mucho
Cortázar: que un alemán concibió la idea de restaurar el Imperio de
“Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta los Incas: aprendió el quechua, se introdujo en las
con la bandeja del mate le dije a Irene: indiadas del Cusco, empezó a granjearse partidarios, y tal
Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del vez habría intentado una sublevación, si la muerte no le
fondo. hubiera sorprendido al regreso de un viaje por Europa.
Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.”, Pero ¿cabe hoy semejante restauración?”
EL TIPO DE ESTILO PRESENTE: PRESENTA DE MANERA PREDOMINANTE LA
A) Directo B) Indirecto C) Indirecto libre FUNCIÓN LITERARIA DENOMINADA:
D) Periódico E) Cortado A) evasiva B) ética C) educativa
5. El siguiente texto: “Larguísima la pampa de Turumichina. D) social E) cognoscitiva
Más llano hacia el sur, como más tendido hacia el norte.
Tramos hay que son tan duros como el cuero reseco de
CEPUNT–LITERATURA-2025 AUTOR: VARIOS
12. En el fragmento de Así habló Zaratustra, de Nietzsche: a lo largo, más honda superficie:
El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el ¡cuánto catorce ha habido en tan poco!”,
superhombre, - una cuerda sobre un abismo. PRESENTA, NOTORIAMENTE, EL RECURSO
ESTILÍSTICO DENOMINADO:
Un peligroso pasar al otro lado, un peligroso caminar, un
A. Exclamación D. Asíndeton
peligroso mirar atrás, un peligroso estremecerse y pararse. B. Hipérbole E. Hipérbaton
La grandeza del hombre está en ser un puente v no una C. Epifora
meta: lo que en el hombre se puede amar que es un tránsito 20. El texto siguiente: “Era don Cayetano un viejecillo de
y un ocaso. LA FUNCIÓN PREDOMINANTE ES: setenta y seis años, vivaracho, alegre, flaco [...] era
A) Social B) ética C) estética miope y corregía el defecto con gafas de oro montadas
D) ideológica E) cognoscitiva en nariz larga y corva. Detrás de los cristales brillaban
13. Según el fragmento de la novela Redoble por Rancas, de unos ojuelos inquietos, muy negros y redondos...”, ES
Manuel Scorza: UNA:
“-¿Qué pasa? – inquirían, pero miraban la fila de hombres 1. Descripción 2. Prosopografía 3.Exposición
cargados con las ovejas muertas y callaban. 4. Caricatura 5. Narración
- ¡Miren lo que nos hace “La Cerro”! – gritó Fortunato -. SON CIERTAS:
No se conforma con cercar nuestras tierras. Matan a A. 1, 2 y 4 B. Solo 4 C. Solo 1 y 2
nuestros animales con sus perros. ¡Pronto nos matarán a D. 3, 4 y 5 E. Solo 4 y 5
nosotros! ¡Pronto no quedará nadie!¡Pronto cercarán el 21. Las siguientes estrofas del soneto “El amor”, de Manuel
mundo!” Gonzalez Prada:
PODEMOS AFIRMAR: Si eres un bien arrebatado al cielo
1. predomina una función social. ¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto,
2. la intención es exponer una forma de abuso. la desconfianza, el torcedor quebranto,
3. el autor pone una hipérbole en boca de su personaje. las turbias noches de febril desvelo?
4. utiliza la técnica de salto cualitativo.
5. emplea como recurso la ironía. Si eres un mal en el terrestre suelo
SON CIERTAS: ¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,
A) 1,2y3 B) 2,3y4 C) 3,4y5 D) 1,3y5 E) 2,3y5 las esperanzas, el glorioso encanto,
14. El siguiente fragmento de un cuento de José María las visiones de paz y de consuelo?
Arguedas: EL RECURSO ESTILÍSTICO MÁS EMPLEADO ES:
A. Metáfora D. Anáfora
“La mujer se inclinó ante el dansak’. Le abrazó los pies.
B. Símil E. Antítesis
¡Estaba ya vestido con todas sus insignias! Un pañuelo
C. Hipérbaton.
blanco le cubría parte de la frente. La seda azul de su
22. El fragmento siguiente del poema “Sonatina”, de Rubén
chaqueta, los espejos, la tela roja del pantalón, ardían bajo el
Darío:
angosto rayo de sol que fulguraba en la sombra del tugurio
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
que era la casa del indio Pedro Huancayre, el gran dansak’
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
“Rasu-Ñiti”, cuya presencia se esperaba, casi se temía, y era
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
luz de las fiestas de centenares de pueblos”, EL
La princesa está pálida en su silla de oro,
NARRADOR RECURRE A LA FORMA DE
está mudo el teclado de su clave sonoro,
COMPOSICIÓN INTERNA DENOMINADA:
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
A. Descripción C. Biografía E. Exposición
PRESENTA LAS SIGUIENTES FIGURAS
B. Crinografía D. Ensayo
LITERARIAS:
15. Cuando el escritor o poeta acumula información referente al
1. Aliteración 4. Polisíndeton
tema que va a desarrollar en su creación artística, se
2. Anáfora 5. metáfora
encuentra en el momento de la composición literaria
3. Personificación
llamado:
SON CIERTAS:
A) Invención B) Exposición C) Disposición
A. 1, 2 y 3 D. 2, 3, 4 y 5
D) Narración E) Elocución
B. Solo 2, 3 y 4 E. Todas
16. En los versos siguientes: “Me dieron a beber hiel y veneno, C. 3, 4 y 5
/ veneno y hiel en recompensa doy.”, la figura literaria 23. El siguiente fragmento de la novela Los miserables, de
empleada por la voz poética es: Víctor Hugo:
A) Retruécano D) Epanodiplosis “En los primeros días del mes de octubre de 1815, como una
B) Concatenación E) Epífora hora antes de ponerse el sol, un hombre que viajaba a pie
C) Conduplicación entraba en la pequeña ciudad de D. Los pocos habitantes que
17. En la expresión siguiente: “Tengo todo lo que quiero / y en aquel momento estaban asomados a sus ventanas o en el
quiero todo lo que tengo.”, se ha empleado el recurso umbral de sus casas, miraron a aquel viajero con cierta
lingüístico denominado: inquietud. Difícil sería hallar un transeúnte de aspecto más
A. Conduplicación D. Anáfora miserable. Era un hombre de mediana estatura, robusto, de
B. Epanodiplosis E. Retruécano unos cuarenta y seis a cuarenta y ocho años. Una gorra de
C. Aliteración cuero con visera calada hasta los ojos ocultaba en parte su
18. En los versos siguientes del “Poema 20”, de Neruda: “La rostro tostado por el sol y todo cubierto de sudor. Su camisa,
misma noche que hace blanquear los mismos árboles, / de una tela gruesa y amarillenta, dejaba ver su velludo
nosotros los de entonces ya no somos los mismos.”, la pecho;…”
figura literaria que emplea la voz poética es: PRESENTA UNA FORMA DE COMPOSICIÓN
A) Animismo D) Metáfora INTERNA Y SU ESPECIE, DENOMINADAS:
B) Prosopografía E) Símil A. Narración – novela D. Diálogo – drama
C) Personificación B. Exposición – ensayo E. Épico – epopeya
19. Los versos siguientes de César Vallejo: C. Descripción – prosopografía
“¡Cuánto catorce ha habido en la existencia!
¡Qué créditos con bruma, en una esquina!
¡Qué diamante sintético, el del casco!
¡Cuánta más dulcedumbre!