0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Planificacion Curricular Anual Area: Ciencias Sociales

El documento presenta la planificación curricular anual del área de Ciencias Sociales para el cuarto grado en la Institución Educativa 'Inca Garcilaso', ubicada en Acolla, Jauja. Se enfoca en la enseñanza de la ciudadanía activa y el desarrollo personal, promoviendo la comprensión del espacio como una construcción social y la importancia de la diversidad cultural. Además, se identifican las características del contexto educativo, las potencialidades y problemáticas que enfrentan los estudiantes, así como las competencias y propósitos de aprendizaje establecidos para el ciclo VII.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Planificacion Curricular Anual Area: Ciencias Sociales

El documento presenta la planificación curricular anual del área de Ciencias Sociales para el cuarto grado en la Institución Educativa 'Inca Garcilaso', ubicada en Acolla, Jauja. Se enfoca en la enseñanza de la ciudadanía activa y el desarrollo personal, promoviendo la comprensión del espacio como una construcción social y la importancia de la diversidad cultural. Además, se identifican las características del contexto educativo, las potencialidades y problemáticas que enfrentan los estudiantes, así como las competencias y propósitos de aprendizaje establecidos para el ciclo VII.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL

AREA: CIENCIAS SOCIALES

I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL Jauja ÁREA Ciencias Sociales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Inca Garcilaso” CICLO VII
DIRECTOR Mag. Max Antonio Canchaya Limache GRADO CUARTO
COORDINADOR Lic. Elviz Rubi Aquino Gallardo SECCIÓN (ES) “A” – “B”
DOCENTE Lic. Victor Teodoro Osorio Yaringaño. HORA SEM./ANUAL 5 h Semanal / 36 Semanas

II. TEMPORALIZACIÓN:

SEMANA
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANAS
BIMESTRE DE
S DE I BIMESTRE DE II BIMESTRE DE III BIMESTRE IV BIMESTRE DE
S GESTIÓ
GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN
N
………….. EVALUACI UNIDA UNIDA ………….. UNIDA UNIDA ………….. UNIDA UNIDA ………….. UNIDA UNIDA …………..
ÓN D 01 D 02 D 03 D 04 D 05 D 06 D 07 D 08
UNIDADES DIAGNÓST
ICA
03/03/25 24/03/ 21/04/ 26/05/ 23/06/ 11/08/ 08/09/ 13/10/2 20/10/ 17/11/
17/03/25 19/05/25 28/07/25 22/12/25
al 25 al 25 al 25 al 25 al 25 al 25 al 5 al 25 al 25 al
DURACIÓN al al al al
14/03/25 18/04/ 16/05/ 20/06/ 25/07/ 05/09/ 10/10/ 17/10/2 14/11/ 19/12/
21/03/25 23/05/25 08/08/25 31/12/25
25 25 25 25 25 25 5 25 25
SEMANAS 2 1 4 4 1 4 5 2 4 5 1 4 5 2
HORAS VACACION VACACION VACACION VACACIO VACACION
ES ES ES NES ES
PEDAGÓGI ESTUDIAN
05 20 20 ESTUDIAN
20 25 ESTUDIAN
20 25 ESTUDIA
20 25 ESTUDIANT
CAS TES TES TES NTES ES

III. ENFOQUE DEL ÁREA

El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de 4to. Grado en el área de Ciencias Sociales asume los
enfoques de CIUDADANÍA ACTIVA y de DESARROLLO PERSONAL y en donde que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que desde
el presente están construyendo su futuro. Asimismo implica comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se
va transformando de acuerdo a sus necesidades, por lo que es importante promover una relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera
racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza, promoviendo el desarrollo sostenible. Igualmente comprende las relaciones entre los elementos del sistema
económico y financiero a diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible.

Enfoques transversales

Desde el área de Ciencias Sociales se reconoce cómo LA DIVERSIDAD ha estado presente en la historia de la humanidad y cómo en algunas etapas de la
historia estas diferencias han motivado actos de violencia frente a una población determinada. En ese sentido, el análisis de la historia nos deja lecciones para
que esto no se repita. Se reconoce también cómo las distintas sociedades han trasformado su espacio en relación a sus características y necesidades,
encontrando diversas formas de enfrentar retos. Esto nos permite analizar las problemáticas de inclusión actuales, con una mirada crítica a los problemas no
resueltos a los que los estudiantes pueden responder. Por ejemplo, analiza críticamente el diseño del espacio en el que se desenvuelve en función de la
accesibilidad para las personas con alguna discapacidad.

Particularmente el área Ciencias Sociales pone en valor LA DIVERSIDAD CULTURAL del país a través del conocimiento, la valoración y la puesta en práctica
de diversos saberes tradicionales que han sobrevivido a lo largo de nuestra historia, y del reconocimiento de las cosmovisiones de los diferentes pueblos, tanto
del Perú como del mundo. Asimismo, el área enfatiza la reflexión crítica, en un marco de derechos, sobre las problemáticas históricas, ambientales,
económicas y políticas que han afectado a los diferentes pueblos a lo largo de su historia y en la actualidad. Por ejemplo, utilizan noticias de medios
nacionales e internacionales para indagar sobre problemáticas vinculadas con la discriminación étnica.
Desde el área de Ciencias Sociales, el ambiente es un objeto de estudio que se aborda, principalmente, desde la competencia Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente. Esta competencia busca que los estudiantes se reconozcan como parte del ambiente, actúen en él cuidándolo responsablemente y lo
aprovechen de manera sostenible, usando sus recursos responsable, constructiva y conscientemente. Por ejemplo, cuando se promueve la clasificación de
residuos para reciclarlos o cuando se discuten problemáticas territoriales y cómo estas impactan en la vida de las personas.

IV. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

La Institución Educativa Inca Garcilaso está ubicada en el distrito de Acolla, provincia de Jauja, en la región Junín. Acolla es una comunidad con una rica
identidad cultural, donde la educación y el arte tienen un rol fundamental en la formación de sus habitantes. Una de sus principales características es la
fuerte presencia de la música, impulsada por el Instituto Superior de Música Público Acolla, reconocido por su contribución a la enseñanza musical y la
difusión artística en la región. Esta institución ha formado a numerosos músicos y ha convertido al distrito en un referente cultural dentro de Junín. Gracias a
ello, la comunidad valora y promueve la música como una herramienta educativa y de desarrollo personal, influenciando así las actividades
extracurriculares de las instituciones escolares locales. Desde una perspectiva geográfica, Acolla se encuentra en una zona andina a 3,465 m s.n.m., con
un clima templado y estaciones bien marcadas. Su economía está basada principalmente en la agricultura y la ganadería, con cultivos predominantes como
la papa, el maíz y otros productos tradicionales de la sierra peruana. Muchas familias de la comunidad dependen de estas actividades, lo que genera una
dinámica educativa particular en la que los estudiantes deben equilibrar sus responsabilidades académicas con el apoyo a las labores familiares.

En este contexto, la I.E. Inca Garcilaso desempeña un papel clave en la formación académica y personal de los jóvenes. Su infraestructura está equipada
con aulas, laboratorios, espacios recreativos y áreas destinadas a la práctica artística y deportiva. Además, la institución promueve un enfoque educativo
integral, combinando el desarrollo de competencias académicas con la formación en valores y la identidad cultural. En línea con las características de
Acolla, el colegio ha integrado actividades relacionadas con la música y las artes en su propuesta educativa, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y la
expresión artística de los estudiantes. Asimismo, la presencia de festividades tradicionales, como "La Pachahuara", declarada Patrimonio Cultural de la
Nación, refleja la importancia del folclore y la historia en la vida de la comunidad. Estas expresiones culturales influyen en la educación, ya que la institución
fomenta la participación de los estudiantes en eventos locales, reforzando su identidad y compromiso con la preservación de sus raíces.

- Potencialidades y oportunidades

 La rica historia y cultura del distrito de Acolla brindan oportunidades para integrar el aprendizaje con el patrimonio local, lo que puede enriquecer la
educación de los estudiantes y fomentar su sentido de identidad y pertenencia.

 La diversidad de actividades económicas, como la agricultura y la ganadería, proporciona oportunidades para explorar temas relacionados con la
economía, la sostenibilidad y el desarrollo local, lo que puede estimular el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes.

 La celebración de festividades tradicionales ofrece oportunidades para aprender sobre las tradiciones, rituales y expresiones culturales,
promoviendo así el respeto por la diversidad cultural y el enriquecimiento de la educación en humanidades y ciencias sociales.

 Gracias a la influencia del Instituto Superior de Música Público Acolla, la I.E. Inca Garcilaso tiene la oportunidad de fortalecer su propuesta
educativa con programas de formación musical. Esto permite que los estudiantes desarrollen habilidades artísticas desde temprana edad,
incentivando su creatividad y brindándoles mayores oportunidades en el ámbito cultural y profesional

 La institución cuenta con un equipo de docentes comprometidos con la educación integral de los estudiantes, lo que facilita la implementación de
metodologías activas e innovadoras. El uso de tecnologías digitales, estrategias basadas en la investigación y el aprendizaje colaborativo puede
mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual.

- Problemáticas o demandas

 El alcoholismo al ser una problemática social nacional no es ajena a nuestro contexto, por ende puede afectar a alguno de nuestros estudiantes y/o
familiares, provocando que la asistencia regular de los estudiantes a clases, así como su concentración y rendimiento académico, sean afectados.

 Muchos padres de familia, debido a sus responsabilidades laborales en la agricultura y ganadería, tienen una participación limitada en el proceso
educativo de sus hijos. Esta situación dificulta el seguimiento académico y emocional de los estudiantes, generando desafíos en su rendimiento
escolar y en la consolidación de valores dentro del hogar.

 Muchos estudiantes, al finalizar la educación secundaria, tienen dificultades para definir su futuro académico y laboral. La falta de un programa
sólido de orientación vocacional y formación en emprendimiento limita sus oportunidades de acceder a estudios superiores o desarrollar proyectos
productivos en su comunidad. Es fundamental fortalecer estas áreas para que los jóvenes puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro.

 Los hogares disfuncionales pueden afectar el bienestar emocional de los estudiantes, lo que puede traducirse en problemas de comportamiento,
falta de motivación y dificultades para relacionarse con sus compañeros y docentes.
 Los estudiantes en abandono pueden perder oportunidades educativas importantes, lo que puede limitar sus perspectivas de futuro y disminuir su
motivación para involucrarse en el aprendizaje y alcanzar sus metas académicas.

V. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE

Evaluación Diagnóstica

Competencia 1: Construye interpretaciones históricas

NIVEL DE LOGRO LOGRO


INICIO PROCESO LOGRADO
DESTACADO
Cantidad 13 0 11 0
% 54% 0% 46% 0%
METAS AL 2025
Cantidad 0 6 12 6
% 0% 25% 50% 25%

Competencia 2: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

LOGRO
NIVEL DE INICIO PROCESO LOGRADO
DESTACADO
LOGRO
Cantidad 19 0 3 2
% 79% 0% 13% 8%
METAS AL 2025
Cantidad 0 8 12 4
% 0% 33% 50% 17%

Competencia 3: Gestiona responsablemente los recursos económicos

LOGRO
NIVEL DE INICIO PROCESO LOGRADO
DESTACADO
LOGRO
Cantidad 14 5 4 1
% 58% 21% 17% 4%
METAS AL 2025
Cantidad 0 5 13 6
% 0% 21% 54% 25%

Caracterización de los estudiantes: (Emocional, cultural y expectativas del estudiante)

 Los estudiantes de nuestra institución demuestran una destacada predisposición para fomentar valores fundamentales, como la solidaridad y el
compañerismo. Esta observación se basa en sus acciones y actitudes diarias, donde muestran un genuino interés en apoyar a sus compañeros y
trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. La solidaridad y el compañerismo no solo se reflejan en el ámbito escolar, sino también en
proyectos de servicio comunitario y actividades extracurriculares, donde los estudiantes se unen para ayudar a quienes más lo necesitan. Esta
predisposición hacia los valores esencialmente humanos les permite desarrollar relaciones saludables y respetuosas, fomentando un ambiente de
aprendizaje colaborativo y enriquecedor para todos.

 La gran mayoría de nuestros estudiantes muestra un conocimiento notable sobre las costumbres y tradiciones arraigadas en los distritos donde
residen. Este conocimiento se refleja en su participación activa en fiestas patronales, festividades locales y prácticas tradicionales como técnicas de
siembra y otras tradiciones comunales. Esta comprensión de las costumbres locales es el resultado de su estrecho vínculo con la cultura y el
entorno en el que crecen. Al estar conectados con sus tradiciones, los estudiantes desarrollan un sentido de identidad y pertenencia a su
comunidad, lo que enriquece su experiencia educativa al permitirles relacionar sus estudios con la realidad cercana y concretar aprendizajes
significativos. Además, este conocimiento cultural les ayuda a apreciar y valorar la diversidad cultural, fomentando el respeto por las raíces
culturales propias y de los demás, lo que contribuye a un ambiente escolar inclusivo y enriquecedor para todos.

 Los estudiantes en el área de Ciencias Sociales promueve el aprender haciendo, ello implica generar condiciones didácticas para que los
estudiantes
tengan retos: Indaguen y analicen críticamente diversas problemáticas sociales (corrupción, desempleo, cambio climático, etc.) empleando
métodos, técnicas y procedimientos de investigación propios de las ciencias sociales (por ejemplo: la elaboración de ensayos históricos, la
realización de mapas temáticos, el análisis estadístico, entre otros).

 El abordaje metodológico del área supone partir de una visión integradora de las diferentes disciplinas científicas que la conforman. Ello implica que
los estudiantes recurran a fuentes, teorías, conceptos, métodos y técnicas de varias disciplinas; asimismo implica la familiarización de los
estudiantes con algunos conceptos y enfoques teóricos significativos en la comprensión de los hechos sociales.

 Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen su pensamiento crítico, que conlleva un conjunto de habilidades y
predisposiciones que permiten pensar con mayor coherencia, criticidad, profundidad y creatividad.

 Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los estudiantes de analizar diversos hechos, procesos o problemáticas en diversas
escalas, que van desde su espacio más cotidiano (como el aula o el barrio) hasta un nivel de región, país o el mundo.

 Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del ambiente y como actores sociales que lo transforman constantemente y
gestionan recursos, por lo que proponen acciones colectivas orientadas al bien común, a partir del diálogo y la toma de acuerdos.
VI.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE


CIENCIAS SOCIALESS – CICLO VII
CONSTRUYE  Interpreta críticamente  Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o procesos históricos, desde la  Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos
INTERPRETACIONES diversas fuentes. Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios,
HISTÓRICAS  Comprende el tiempo militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, contribuye a una permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia,
histórico. interpretación confiable de esa fuente.
empleando conceptos sociales políticos y económicos abstractos
 Explica y argumenta  Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre
procesos históricos. hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la
y complejos.
Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República  Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o
Aristocrática. procesos históricos.
 Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados  Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones
por hechos o procesos históricos relevantes, desde la Segunda Revolución Industrial actuales.
hasta la primera guerra mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la  Explica como las acciones humanas van configurando el pasado
República Aristocrática, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos. y el presente y pueden configurar el futuro.
 Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la segunda
 Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus
revolución industrial hasta la primera guerra mundial y desde el primer militarismo en
el Perú hasta la República Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en acciones con sus motivaciones.
cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales.  Contrasta diversas interpretaciones del pasado a partir de
 Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la segunda distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva.
revolución industrial hasta la primera guerra mundial y desde el primer militarismo en  Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados
el Perú hasta la República Aristocrática, a partir de evidencias diversas y el puntos de vista.
planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos.
 Plantea hipótesis y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar
explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la
segunda revolución industrial hasta la primera guerra mundial y desde el primer
militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática.
 Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del
contexto de la época, ocurridas desde la segunda revolución industrial hasta la
primera guerra mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República
Aristocrática así como la influencia de tales ideas y comportamientos de hechos
posteriores.

GESTIONA  Comprende las relaciones  Explica cómo interviene los actores sociales en la configuración de las áreas  Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente al proponer
RESPONSABLEMENTE EL entre elementos naturales y naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y al proponer alternativas y proponer la sostenibilidad del ambiente,
ESPACIO Y EL AMBIENTE sociales. Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen. la mitigación y adaptación al cambio climático y la prevención de
 Maneja fuentes de  Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio
riesgo de desastre, considerando las múltiples dimensiones.
información para comprender geográfico y el ambiente.
el espacio geográfico y el  Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas
 Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio
ambiente. ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático (pérdida de la geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones
 Genera acciones para biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las (acciones o intervenciones) de los actores sociales
preservar el ambiente local y grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la  Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para
global. población.
 Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente.
la adaptación y mitigación del cambio climático. Basadas en la legislación ambiental
vigente en el Perú.
 Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de riesgo de desastre
considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales.

GESTIONA  Comprende las relaciones  Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en  Gestiona responsablemente los recursos económicos al
RESPONSABLEMENTE LOS entre los elementos del Latinoamérica y expresa la importancia que tienen esos agentes para el desarrollo promover el ahorro y la inversión de los recursos, considerando
RECURSOS ECONÓMICOS sistema económico y del mercado y el comercio regional. sus objetivos, riesgos y oportunidades.
financiero.  Explica que el estado toma medidas de política económica y que sanciona los delitos
 Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y
 Toma decisiones económicos y financieros para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo económico
económicas y financieras. del país.
financiera ilícitas e informales con prácticas de producción y
 Difunde la importancia de cumplir las obligaciones tributarias y crediticias y los consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos
beneficios de optar por un fondo previsional para garantizar el bienestar económico y humanos, el incumplimiento de las responsabilidades tributarias y
social de las personas y el país. de las decisiones financieras que no consideran un fin
 Argumenta a favor de optar por el consumo de productos y bienes cuya producción, previsional.
distribución y uso preservan el ambiente y los servicios eco-sistémicos y respetan los  Analiza las interrelaciones entre agentes del sistema económico y
derechos humanos. financiero teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial.
 Utiliza el Código de Protección y Defensa del Consumidor para analizar y hacer
 Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema
respetar los derechos del consumidor.
financiero.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS ESTÁNDARES


SE DESENVUELVE EN  Personaliza entornos virtuales.  Construye su perfil cuando accede a aplicaciones o plataformas de distintos propósitos, Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos
ENTORNOS VIRTUALES  Gestiona información del se integra a comunidades colaborativas virtuales. Ejemplo: agrega fotos e intereses en espacios (como portales educativos, foros, redes sociales y entre otros)
GENERADOS POR LAS TIC. entorno virtual. su perfil del portal Perú Educa y grupo de WhatsApp. de manera consiente y sistemática, administrando información y
 Interactúa en entornos  Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que responden a creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos
virtuales. contextos socioculturales expresando su identidad personal.
 Crea objetos virtuales en necesidades de información.
diversos formatos  Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita
las fuentes en forma apropiada con eficiencia y efectividad.
 Aplica funciones de cálculo cuando resuelve problemas matemáticos utilizando hojas de
cálculo y base de datos.
 Establece diálogos significativos y acordes con su edad en el desarrollo de un proyecto
o identificación de un problema o una actividad planteada con sus pares en entornos
virtuales compartidos. Ejemplo: participa en un foro.
 Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u otros elementos mediante el
modelado de diseño. Ejemplo: Diseña el logotipo de su proyecto de emprendimiento
estudiantil.
 Desarrolla secuencias lógicas o juegos digitales que simulen procesos u objetos que
lleven a realizar tareas del mundo real con criterio y creatividad. Ejemplo: elabora un
programa que simula el movimiento de una polea.

GESTIONA SU  Define metas de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades,  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe
APRENDIZAJE DE MANERA  Organiza acciones estratégicas conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes aprender al establecer prioridades en la realización de una tarea tomandi
AUTÓNOMA. para alcanzar sus metas de para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva en cuenta sus viabilidad, y por ende definir metas personales
aprendizaje. y de manera constante. respaldandose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos  Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible
desempeño durante el proceso de que dispone, para alcanzar las metas de aprendizaje, para el cual establece un órden y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores
de aprendizaje. y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basados en sus
 Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones propuestas, experiencias y previendo posibles cambios de recursos de acción que le
su experiencia previa y la priorización de sus actividades para llegar a los resultados permitan alcanzar la meta.
esperados.  Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de
 Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares para el logro de las metas aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus
de aprendizaje. resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones;si lo cree
conveniente realiza ajustes a los planes basados en el analisis de sus
avances y los aportes de los grupos de trabajo y el uso propio mostrando
disposición a los posibles cambios.

VII. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES VALORES ACTITUDES


Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en
derechos. el ámbito privado y público
Enfoque de derechos Libertad y
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad
responsabilidad.
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir
Diálogo y concertación juntos una postura común
Respeto por las
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia
diferencias
Enfoque inclusivo o de
Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para
atención a la enseñanza lograr los mismos resultados
diversidad Confianza en la Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
persona crecimiento por sobre cualquier circunstancia
Respeto a la identidad
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes
cultural.
Enfoque intercultural Justicia
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo
Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género
Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven
Enfoque igualdad de Justicia perjudicados por las desigualdades de género
género Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al
Empatía identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a
las personas en dichas emociones o necesidades afectivas
Enfoque ambiental Solidaridad planetaria
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así
y equidad inter como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
generacional
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos
Respeto a toda forma Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada
de vida sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales
Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos
Equidad y justicia con mayores dificultades
Enfoque orientación al Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles
bien común Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar
Enfoque búsqueda de Flexibilidad y apertura determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
la excelencia Superación personal
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias.

VIII. UNIDADES DIDÁCTICAS

N° UNIDAD TITULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA SITUACIONES PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON EL CONTEXTO


La problemática de la no valoración de costumbres y tradiciones peruanas, de la región y de nuestro
distrito Acolla, así como la falta de identidad con la institución educativa, representa un desafío cultural
que afecta el sentido de pertenencia de los estudiantes. La globalización y la influencia de otras culturas
pueden llevar a la pérdida de prácticas ancestrales y conocimientos tradicionales, así como al desinterés
por la historia y los valores de la propia institución. Sin embargo, al revalorar estas costumbres,
tradiciones y la identidad institucional, los estudiantes tienen la oportunidad de conectar con su patrimonio
Revaloramos nuestras identidad institucional y
cultural y con los principios que rigen su formación académica. Esto les permite desarrollar un sentido de
1 cultural relacionando con la revolución industrial
orgullo y respeto tanto por su comunidad como por su colegio, fortaleciendo su compromiso con el
y sus efectos en el siglo XIX.
aprendizaje y la convivencia escolar. La preservación de la cultura no solo contribuye a mantener vivas
las tradiciones, sino que también enriquece el proceso educativo, proporcionando contextos históricos y
sociales más significativos para la enseñanza. A través del estudio y la valoración de las costumbres,
tradiciones y símbolos institucionales, los estudiantes adquieren una comprensión más profunda de su
entorno y se motivan a participar activamente en la construcción de su identidad cultural y escolar,
fortaleciendo su conexión con la historia, la sociedad y su institución educativa.
Cuando los estudiantes se sienten emocionalmente equilibrados y apoyados, su capacidad para
concentrarse, retener información y resolver problemas se ve fortalecida. Un buen estado emocional
¿Cómo regulo mis emociones para una mejor favorece la motivación, la autoestima y la confianza en uno mismo, lo que impulsa el deseo de aprender y
convivencia? Conociendo características explorar nuevas ideas. Además, una buena salud emocional permite a los estudiantes manejar el estrés y
2 sociales y geográficas de Asia y Oceanía y los desafíos académicos de manera más efectiva, lo que se traduce en un mayor rendimiento académico
sistema económico del Perú. y una actitud positiva hacia el proceso educativo. En última instancia, el bienestar emocional no solo
beneficia el aprendizaje individual sino también el clima general del aula y la comunidad educativa en su
conjunto.
Los alimentos que consumen afectan directamente su salud física y mental, así como su capacidad de
concentración, memoria y rendimiento cognitivo. Una dieta equilibrada y nutritiva proporciona los
Alimentándonos saludablemente con productos nutrientes necesarios para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso, mejorando la función cerebral y
andinos de nuestro distrito relacionando con favoreciendo el procesamiento de la información. Además, una alimentación adecuada ayuda a mantener
3 acontecimiento del Imperialismo y la Primera niveles estables de energía durante el día, evitando la fatiga y la falta de concentración. Los estudiantes
Guerra Mundial. bien alimentados tienen una mayor capacidad para enfrentar desafíos académicos, absorber nuevos
conocimientos y retener información de manera efectiva, lo que a su vez contribuye a un mejor
rendimiento escolar y un enfoque más positivo hacia el aprendizaje
Cuando los estudiantes se acercan a algo nuevo que aprender con una actitud abierta y positiva, están
más receptivos para absorber y comprender la información de manera más profunda. Asimismo, una
Nos preparamos para mejorar nuestros
preparación previa adecuada, que incluye revisar conceptos previos relacionados, establecer objetivos
aprendizajes conociendo áreas naturales
4 protegidas y población y sistema económico del
claros y desarrollar una estructura de estudio eficiente, les proporciona una base sólida para construir
nuevos conocimientos de manera coherente. Una predisposición positiva y una buena preparación
Perú.
aumentan la motivación, la confianza y la autoestima del estudiante, lo que impulsa su compromiso con el
proceso de aprendizaje y potencia su capacidad para alcanzar un aprendizaje significativo y duradero.
En la actualidad, la tecnología juega un papel fundamental en la educación y en la vida cotidiana de los
estudiantes. Sin embargo, el uso excesivo o inadecuado de dispositivos electrónicos puede generar
efectos negativos en la salud física y mental, como el sedentarismo, la fatiga visual, la alteración del
sueño, el estrés y la disminución de la interacción social. En el contexto de la I.E. Inca Garcilaso, donde
Utilizamos la tecnología responsablemente para los estudiantes están cada vez más expuestos a herramientas digitales para el aprendizaje, el desafío
proteger nuestra salud física y metal para radica en promover un uso equilibrado y consciente de la tecnología, garantizando que esta contribuya a
5 comprender la política, econòmia y sociedad su bienestar integral en lugar de afectarlo. El uso responsable de la tecnología implica establecer límites
latinoamericana (1825-1933). en el tiempo de exposición a pantallas, fomentar pausas activas para evitar problemas posturales y
visuales, así como promover hábitos digitales saludables, como la regulación del consumo de información
y la prevención del ciberacoso. Además, es fundamental educar a los estudiantes sobre la importancia de
la salud mental en un mundo digitalizado, ayudándolos a desarrollar estrategias para gestionar el estrés y
la ansiedad que pueden surgir del uso excesivo de redes sociales o la sobrecarga de información.
El desarrollo de un emprendimiento agrícola, como la crianza de cuyes, representa una valiosa
oportunidad para que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades en diversas áreas del
aprendizaje. En primer lugar, les permite desarrollar competencias en gestión empresarial, planificación
Fortaleciendo mi emprendimiento agrícola financiera y toma de decisiones, fundamentales para cualquier actividad productiva. Además, al
relacionando con las áreas de reserva involucrarse en este tipo de proyecto, los estudiantes comprenden la importancia de la sostenibilidad y el
6 nacionales y la integración económica en el impacto ambiental de sus prácticas, promoviendo un enfoque responsable en la producción agropecuaria.
Perú. Asimismo, este emprendimiento fomenta el aprendizaje interdisciplinario, ya que permite explorar
aspectos biológicos, nutricionales y sanitarios de los animales, fortaleciendo sus conocimientos en
ciencias naturales y promoviendo la curiosidad científica. También brinda la oportunidad de aplicar
principios matemáticos y económicos en la administración de los recursos, mejorando sus capacidades
analíticas y de resolución de problemas.
El desarrollo de un emprendimiento agrícola, como la crianza de cuyes, representa una valiosa
oportunidad para que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades en diversas áreas del
aprendizaje. En primer lugar, les permite desarrollar competencias en gestión empresarial, planificación
financiera y toma de decisiones, fundamentales para cualquier actividad productiva. Además, al
Revalorando nuestra cultura protegiendo nuestro involucrarse en este tipo de proyecto, los estudiantes comprenden la importancia de la sostenibilidad y el
7 medio ambiente relacionando con el contexto impacto ambiental de sus prácticas, promoviendo un enfoque responsable en la producción agropecuaria.
latinoamericano (1884-1919). Asimismo, este emprendimiento fomenta el aprendizaje interdisciplinario, ya que permite explorar
aspectos biológicos, nutricionales y sanitarios de los animales, fortaleciendo sus conocimientos en
ciencias naturales y promoviendo la curiosidad científica. También brinda la oportunidad de aplicar
principios matemáticos y económicos en la administración de los recursos, mejorando sus capacidades
analíticas y de resolución de problemas.
8 Reflexionamos sobre las consecuencias del El alcoholismo y la drogadicción representan graves problemáticas que afectan la salud física y mental de
consumo de alcohol y drogas en el organismo y las personas, incluidos los estudiantes. Estas adicciones pueden conducir a la pérdida de la
la familia contextualizando con los problemas concentración, la memoria y la motivación para el estudio, afectando negativamente el rendimiento
ambientales, territoriales y el Mercosur. académico y el desarrollo personal. Además, el abuso de sustancias puede generar conflictos familiares,
sociales y legales, lo que agrava la situación emocional y perjudica el bienestar general. Evitar el
alcoholismo y la drogadicción es esencial para que los estudiantes alcancen un aprendizaje significativo,
pues al mantener un estilo de vida saludable y alejarse de las drogas, se favorece la estabilidad
emocional y la capacidad de enfrentar desafíos académicos con mayor claridad y resiliencia. Además,
una educación preventiva y el fomento de hábitos saludables en las escuelas pueden brindar a los
estudiantes herramientas para tomar decisiones informadas y responsables, contribuyendo a un entorno
propicio para un aprendizaje más significativo y un futuro más prometedor.

IX.ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:


ORGANIZACIÓN Y DESTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Del 17 de marzo al 16 de mayo Del 26 de mayo al 25 Del 11 de agosto al 10 de Del 20 de octubre al 19 de
de julio octubre diciembre
1 4 4 4 5 4 5 4 5
Sem. semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas Semanas

identidad institucional y

Utilizamos la tecnología

drogas en el organismo
Evaluación Diagnóstica

responsablemente para
proteger nuestra salud
Revaloramos nuestras

las consecuencias del


consumo de alcohol y
productos andinos de

Nos preparamos para

Reflexionamos sobre
Revalorando nuestra
emociones para una

saludablemente con

cultura protegiendo
mejor convivencia?
¿Cómo regulo mis

mejorar nuestros

Fortaleciendo mi
Alimentándonos

emprendimiento
COMPETENCIAS / CAPACIDADES

nuestro distrito

nuestro medio
física y metal
aprendizajes

y la familia
ambiente
de Área.

agrícola
cultural
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
 Interpreta críticamente diversas fuentes.
 Comprende el tiempo histórico. X X X X X
 Explica y argumenta procesos históricos.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE
 Comprende las relaciones entre elementos
naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para comprender el X X X X X
espacio geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para preservar el ambiente local
y global.

GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS X X X X X


ECONÓMICOS
 Comprende las relaciones entre los elementos del
sistema económico y financiero.
 Toma decisiones económicas y financieras
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TICs.
 Personaliza entornos virtuales. X X X X X X X X X
 Gestiona información del entorno virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje X X X X X X X X X
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.

ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Enfoque intercultural X X
Enfoque de atención a la diversidad X
Enfoque de igualdad de género X
Enfoque ambiental X X
Enfoque de derechos X X X
Enfoque de búsqueda de la excelencia X X X X X
Enfoque de orientación al bien común X X X X X X

X. FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA – PLAN LECTOR.


ÁREA DE CONOCIMIENTO ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO
LECTURAS/ OBRA AUTOR PRODUCTO
DISCIPLINAR I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
El origen del ser humano Daniel Areas y otros Antropología hitórica Línea de tiempo y X
organizador del
conocimiento.

La formación de la tierra Daniel Areas y otros La geografía y la cosmologia Organizador del X


conocimiento
Cuando las rectas se vuelven curvas National geographic La geometría no euclideas Organizador del X
conocimiento
Las siete semillas y la sociedad de la David Fhisman - Daniel Areas y Auto emprendimiento y liderazgo Organizador del X
información otros empresarial - la era digital y conocimiento
empresarial

XI.EVALUACIÓN
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
DIAGNOSTICA 1. La Observación 1. Cuestionarios de preguntas abiertas.
 Identificación de los niveles de logro de las competencias. 2. Las Entrevistas focalizadas 2. Pruebas de conocimiento.
 Reconocimiento de necesidades, intereses, motivaciones. 3. El cuaderno/diario de campo 3. Pruebas de competencias cognitivas.
FORMATIVA: 4. Pruebas escritas/de ejecución 4. Listas de cotejo.
 Valoración continúa. 5. Análisis documental/ensayos 5. Escalas de valoración.
 Monitoreo activo del aprendizaje. 6. Rúbricas.
 Retroalimentación sobre avances o dificultades. 7. Portafolio.
 Procesos meta cognitivos.
 Gestión del aprendizaje autónomo.
 Valoración de actitudes.
SUMATIVA:
 Reflexión sobre el cumplimiento de los propósitos de aprendizaje.
 Verificación de resultados entre lo deseado y esperado.

XII. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS:


 Método activo: Por descubrimiento, Proyectos, Socializado.
 Método lógico: Inductivo-Deductivo, Analítico-Sintético
 Estrategias: Promoción de ideas, Tormenta de ideas o "Brainstorming", Diálogo, Estudio de Casos, Proceso incidente, Rompecabezas
 Técnicas gráfico esquemáticas: Organizadores visuales, Esquema de llaves, Mapas conceptuales, Líneas de tiempo.

XIII. MATERIALES, MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS:


 Portafolio pedagógico.
 Laptop, PC, Impresoras, cámara de video y micrófono.
 Programas de Office (Word, Excel, Power Point), Herramientas tecnológicas de enseñanza – aprendizaje.
 PPT, fichas de auto aprendizaje, módulos de aprendizaje, textos de Ed. Familiar, Psicología, Filosofía, Ciencias Políticas y Derecho.
 Materiales bibliográficos, hemerogràficos y audiovisuales, etc.
 Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.

XIV.BIBLIOGRAFÍA
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía de 4to. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S. A.
 Ministerio de Educación. Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía de 4to. grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S. A.
 Cuaderno de reforzamiento 4to grado. MINEDU.
 Compendio Vol. I, II y III . Academ. Ingienería, San Fernando y UNCP, Trilce
 Tecnologías de la Información y Comunicación: televisor, equipo celular, video grabadora.
 Atlas Geográfico, Económico y Cultural del Perú Global. El comercio Lima Perú
.Para el estudiante:
 Ministerio de Educación. Libro de Historia, Geografía y Economía de 4to. grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S.A.
 Ministerio de Educación. Libro de Historia, Geografía y Economía de 4to. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A.
 Ministerio de Educación. Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía de 4to. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A.
 Compendio Vol. I, II y III . Academ. Ingienería, San Fernando y UNCP, Trilce.
 Portal Web Google.
 Perú Educa.

Acolla, marzo del 2025.

______________________________ ____________________________ _______________________________


Lic. Victor Teodoro Osorio Yaringaño Lic. Elviz Rubi Aquino Gallardo Mag. Max Antonio Canchaya Limache
Docente de Área Coordinador Pedagógico Director

También podría gustarte