DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Dr.Emerson Abal Ascayo
https://www.youtube.com/watch?v=sX9T2RDI5Fk
EDUCACIÓN PARA ADULTOS EN COLOMBIA
https://www.youtube.com/watch?v=WKCoY_3q38M
COMENTEMOS
Los niveles de educación del Ecuador
•Educación Inicial
•Educación General Básica
•Bachillerato. (Bachillerato General Unificado)
•Superior.
TRABAJO GRUPAL
SE ORGANIZAN EN EQUIPOS DE 6 INTEGRANTES.
TRABAJAR EN SALAS
ANALIZAR EL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
REALIZAR UN PEQUEÑO RESUMEN Y SOCIALIZARLO EN EQUIPOS DE
TRABAJO
TIEMPO PARA ANALIZAR LA LECTURA 30 MINUTOS
CADA EQUIPO TENDRÁ HASTA 10 MINUTOS PARA SOCIALIZAR SU
TRABAJO
LA EBA REQUIERE EDUCADORES POLIVALENTES
La Educación Básica Alternativa requiere de educadores que desempeñe múltiples funciones. No solo requiere
docentes de educación primaria o secundaria. Se necesita educadores capaces de comprender la diversidad de
los sujetos mediante la educación (niños y adolescentes trabajadores, jóvenes y adultos), esta es la razón por
que la EBA ha sido creada. Por lo tanto, se necesita integrar a docentes, cuyas capacidades y habilidades
logren adaptarse a los diferentes contextos, que en su gran mayoría se encuentran afectados por la carencia,
es ahí don EBA va cumplir su función.
La finalidad de este equipo profesional es garantizar un servicio educativo exitoso en los logros de aprendizaje
de cada participante.
Los educadores de la EBA siendo docente con múltiples capacidades atienden de manera creativa y eficiente las
necesidades de aprendizaje que los estudiantes requieren. Este modelo es diferente a la forma tradicional en
que el docente desarrolla su trabajo en función con un sujeto en específico o con una parte en peculiar de la
vida de la persona. A través de polivalencia se recupera el carácter formador de la función del docente, cuyas
cualidades es ser independiente y creativo, en donde el docente asiste y soluciona la demanda educativa de
acuerdo a la realidad de nuestro país
ATENCIÓN A GRUPOS MULTIETARIOS.
En la EBA, los grupos que se formaron para impartir el
aprendizaje incluyen apersonas de distintas edades. Para cada
integrante esta modalidad es una oportunidad de aprendizaje.
Por ello, los docentes de la EBA son relativos con respecto
determinados niveles y rangos de edad (inicial, primaria o
secundaria). Debido a que necesita, poner énfasis en la
adaptabilidad de las capacidades para luego atender
eficientemente la diversidad de edades que se encuentran
presentes en los participantes de los determinados grupos para
que el acceso a la oportunidad educativa sea exitoso. La
polivalencia no imposibilita considerar que, que concuerdo a las
características y habilidades del docente producto de su
experiencia profesional, los docentes de la EBA cuenten con
buenas condiciones para trabajar, en los diferentes programas
con el PEBAJA y PA.
CENTRALIDAD DE LA FUNCIÓN DE TUTORÍA O MENTORÍA
Las personas participantes de la EBA priorizan sus proyectos
de vida ya en la mayoría de veces estos participantes
responden a formas de vida difíciles; son personas que
meditan acerca de la vida, de su cotidianidad y sus vínculos,
con su autoestima. La EBA es un lugar que se enfoca en
brindar ayuda en los procesos de reestructuración vital para
los integrantes. Es por ello, que el docente debe cumplirá la
función de tutor mentor en los participantes. El docente
requiere desarrollar una sensibilidad particular con respecto
en la atención del grupo, tener el conocimiento para
comprender y hacer uso de los diversos procesos y
herramientas que deberá aplicar adecuadamente en su
enseñanza, haciendo que la experiencia donde se imparten
los conocimientos sean espacios para la reflexión, al mismo
modo, afinar sentimientos de vínculo humano. Esto implica
un papel único en el desarrollo de los docentes mediante de
la tutoría.
ACCIÓN EDUCATIVA CON LA COMUNIDAD
La EBA no se reduce a un único local escolar,
debido a que los recursos que puede tener
una institución educativa en muchas ocasiones
son limitantes. El docente de la EBA logra
desenvolverse con los participantes, con los
recursos y espacios que cada comunidad tiene,
esto hace que se modifique el campo de
acción del docente. El equipo docente cuentan
con capacidades y herramientas eficaces para
la comunicación eficiente con la comunidad,
con la finalidad de inserta a los participantes
en procesos formativos, y luego
comprometerlos a formar parte del diseño de
implementación de los grupos y programas de
aprendizaje que nos brinda el EBA.
ORGANIZACIÓN DE DIVERSOS ESCENARIOS Y MODALIDADES DE APRENDIZAJE.
La EBA generalmente implementa su acción educativa en distintas modalidades como: la modalidad
escolarizada, no escolarizada, presencial y a distancia, ya que brinda distintos escenarios para el
aprendizaje de los participantes. Esta modalidad se inserta debido a que existe grupos de participantes que
requieren ser atendido través de estas diversas plataformas. Garantizar estos escenarios (presenciales, a
distancia, virtuales u otros), producir materiales educativos para los participantes forma parte del carácter
polivalente de los docentes EBA.
El enfoque pedagógico de la EBA propone un aprendizaje que requiere ser analizada a de una forma
horizontal y no segmentada. Es por ello que el docente debe inclinarse al conocimiento mediante técnicas y
habilidades que facilitan la integración de diversos saberes para comprender la realidad problemática.
Es fundamental que el educador desarrolle habilidades para la enseñanza multidisciplinaria.Es cuando se
hace necesario pensar en implementar una gestión multidisciplinaria donde se incluya los distintos
modelos de aprendizajes, es por ello que se puede evidenciar que los programas y las áreas curriculares,
carecen de docentes especializados, ya sean desarrollados por profesionales de carreras similares con la
debida formación u orientación pedagógica que un educador necesita.
RELEVANCIA DE LO TÉCNICO PRODUCTIVO EN LOS PROCESOS FORMATIVOS
La demanda que está latente en los participantes de la EBA, es la importancia del desarrollo técnico
productivo, Es por ello que el docente de la EBA debe ser una persona calificada para desarrollar y/o
dirigir adecuadamente mediante métodos pedagógicos módulos o cursos de contenido técnico
productivo. El docente tiene la responsabilidad de implementar conocimientos específicos de carácter
técnico requerido.
Cuando en la EBA se incorporan a profesionales que no son docentes, pero poseen carreras afines a
pesar de tener el dominio técnico y específico de un educador, es entonces, donde el docente de la EBA
tiene la responsabilidad de proporcionar el soporte necesario y pedagógico para garantizar el logro del
aprendizaje que se requiere.
GESTIÓN INSTITUCIONAL ARTICULADA A LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL
El docente de la EBA participa en la gestión escolar. Es por ello que la organización de la EBA es de
carácter funcional y participativo. No integra ningún modelo jerárquico ya que es incluye la
participación de grupos de trabajo. Del mismo modo, un CEBA, cuyo objetivo educativo es generar
sinergias locales y a su vez poder cumplirlas. Por lo tanto, se muestra como una educación social,
porque a través de la acción educativa se encuentra el vínculo social existente; y, en sentido inverso. El
docente de la EBA es el encargado de identificar las demandas educativas que requieren los educandos
para luego ser atendidos, para ello buscan la interacción con la comunidad para de alguna manera
favorecer la educación de los participantes de la EBA.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Los docentes de la EBA se encuentran entre uno de los educadores, a los que se les exige la investigación en su acción
educativa, la sistematización y evaluación de la experiencia en su trabajo docente para de esta manera mejorar su
práctica, debido que el docente se halla en un contexto de acción donde debe desarrollar sus conocimientos teóricos
como prácticos.
De esta manera se llega apreciar como la
práctica de la docencia forja la vida en la
escuela y nos muestra que, a través de ella,
que la vida escolar se sustenta bajo la
experiencia educativa.
QUE ES UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La primera advertencia que debemos hacer es que la palabra
“estrategia” tiene diversas acepciones: el término “estrategia”
viene del léxico militar, donde se comprende como el arte de
planificar y dirigir grandes movimientos militares; en tanto
que “táctica” es un movimiento operacional, integrante de
una estrategia; como herencia de su origen militar, la
estrategia es el plan general o global.
En educación es recurrente el estudio y práctica de “estrategias
metodológicas”, sobre todo orientados al desarrollo de procesos
formativos: enseñanza – aprendizaje. En este sentido, las
estrategias metodológicas son formas de selección, organización
(combinación y ordenamiento) y uso de métodos, técnicas y
recursos (materiales) orientados hacia el logro de objetivos
holísticos, tomando en cuenta y en estrecha relación y coherencia
con los contenidos, sujetos (participantes) y contextos.
ESTRATEGIAS QUE OPTIMICEN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EBA
La estrategia es la elaboración de proyecto o programa sobre
una base establecida, cuya proyección es alcanzar el objetivo
propuesto con el uso de técnicas que nos ayuden a lógralo.
Por lo tanto, se define que la estrategia es un aspecto muy importante, para las decisiones que
toman las personas que se encuentran en algún cargo o en la gestión de una organización,
donde optan por recursos de todo tipo paras ir utilizados en forma óptima y cumplir con las
políticas y metas trazadas (Sierra, 2013).
Son las formas de aprendizaje de las actividades y otras acciones, que empela el
Estrategias de enseñanza docente para proveer e asistir aprendizaje, a través del uso de estas estrategias, el
educador va influenciar en la conciencia de sus educandos, de estas maneras,
teniendo como resultado por parte del estudiante aprendizajes relevantes, que les
permitirá auto descubrirse como personajes libres y responsables.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EBA
Trabajo en equipo. El mediador es un impulsor activo de las actividades.
Es importante que, los docentes relacionen el trabajo para garantizar el aprendizaje y la complacencia particular de los
segmentos del grupo.
Entonces es el proceso de aula el que fomenta el trabajo en equipo, son necesarios los siguientes aspectos:
planificación cuidadosa, intervención del liderazgo, análisis.
Trabajo por proyectos. Permite a los colaboradores adquirir los conocimientos y competencias a través de un proyecto
que se basa en los problemas de su vida para poder resolverlos.
Por ello, es un proceso en la cual el papel motivador es el intercambio de ideas, la innovación y la colaboración.
Para realizar este trabajo, se sugieren los pasos como, planteamiento del tema, equipos, definir el producto final,
organización y planificación, obtención de la información, análisis y síntesis.
Trabajo de investigación. El conocimiento es fundamental para la ejecución del ser humano, para crear
competencias científicas y resolver las dificultades.
La investigación parte del docente que permitirá al estudiante edificar su conocimiento a partir de la
observación, exploración de su entorno y que desarrolle un pensamiento científico en el estudiante.
Es preciso señalar que la enseñanza de la investigación despierte las actitudes del participante mediante la
observación, análisis, reflexión donde debe desarrollar una actitud creadora un pensamiento científico lo
cual lo debe aplicar ente su problema de su entorno.
Trabajo colaborativo.
El Ministerio de Educación (2019) afirma “que trabajar juntos maximiza el
proceso de aprendizaje cooperativo porque cada miembro del grupo
contribuye al trabajo y valora las contribuciones de los demás para lograr
el resultado esperado” (p. 24).
Clasificación de las estrategias de aprendizaje
Hay diferentes escritores que han investigado sobre las estrategias y ha generado su propio sistema de
clasificación
Estrategia de cognitivas.
Estos son los procesos mentales a través de los cuales recibimos, procesamos y
expresamos información. Son procesos que implican el procesamiento de
información.
Tienen transferencia de aprendizaje de recuperación de codificación (organización
de tipo desarrollo).
• Motivación, relación causa-efecto, deseo de éxito.
• Relaciones, formación, servicio.
• Atención, global, organización y preparación.
• Adquisición, selección, repetición, organización y elaboración.
• Personalizado, creatividad, pensamiento, crítica y autorregulación.
• Recuperación, búsqueda exhaustiva.
Estrategias atencionales.
Este proceso tiene un impacto directo en el rendimiento académico, los alumnos de primaria alternativa
suelen venir con muchos problemas, ya sea familiares, laborales, etc. Por lo tanto, para obtener la máxima
atención por parte de los estudiantes, es necesario brindarles estimulación con alta intensidad.
Estrategias de adquisición. Se hace referencia en primera instancia en el material de aprendizaje y en
proceso de la averiguación (organizadores previos) para que generare y sirva como base en la fijación de
los conocimientos. Mayer (2010) afirma que la “información que se presenta antes del aprendizaje y que
los estudiantes pueden utilizar para organizar e interpretar nueva información” (p. 534).
Estrategias de codificación.
Su ocupación primordial es transmitir la averiguación obtenida a largo plazo para
que pueda ser accedida y utilizada.
Contiene dos características de estrategias: estrategias de distribución para que la
averiguación quede agrupada de manera significativa, y estrategias de transformación, que requieren un
nivel de conflicto relacionado con los temas a formarse.
Estrategias de elaboración. Mayer (2010) afirma que “una de las tareas más importantes de los alumnos
consiste en imponer adecuadamente la estructura retórica sobre el texto que leen” (p. 516)
El uso de esta estrategia hace que sea más fácil recordar y retener información, incluido el uso de analogías,
comparaciones y metáforas. El desarrollo requiere más tiempo para procesar la información. Esta suele ser
una estrategia más lenta, pero proporciona un mejor aprendizaje. La técnica de elaboración prioriza la
realización de preguntas en el aprendizaje, estas preguntas deben estar bien formuladas porque provocan la
integración de conocimientos antes de leer o presentar contenidos.
Estrategia de organización. Implica aplicar estructura a una materia de aprendizaje, dividirla en
partes e identificar relaciones de clase. Ejemplos: Texto resumido, subrayado de esquemas,
cuadros sinópticos, redes, semántica, mapas conceptuales, árboles ordenados. Especialistas como
Muelas (2011) afirma que un “tipo de esquema de memoria simple (...) que permite a los
estudiantes crear estructuras cognitivas funcionales para almacenar y recuperar información
cuando no hay esquemas alternativos disponibles” (p. 62).
Estrategia de recuperación. Esta estrategia nos dice cómo se transmitió el mensaje de información para
que pueda recuperarse para la restauración propia prevista de la averiguación acumulada, que es más
posible que tenga sentido.
Estrategia de trasferencia. Esta es la habilidad o transferencia donde el aprendizaje no se puede utilizar. Es
muy significativo señalar que el pensamiento creativo se puede aplicar al contenido de un área.
Estrategias meta cognición. Son un conjunto de gestiones y ordenamientos que nos permite consentir,
enjuiciar y asimilar instrucciones. Nocito (2013) refiere que estas estrategias metacognitivas son
consideradas como las de “estrategias de dirección mental”; por ello, tienen una alta tasa de transferencia,
sin embargo, aunque estas son más difíciles de enseñar que las estrategias cognitivas.
Estrategia de control de la comprensión. Esta estrategia está sujeta a la metacognición. Está
involucrado de manera consiente en lo que se quiere lograr. Es un procedimiento de las
estrategias que se usan para lograr la meta y modificar el comportamiento.
Estrategia ensayo. Implica repetir activamente el contenido (hablar, escribir) o centrarse en las
palabras clave que contiene
Estrategia de la indagación. Es una serie de actividades organizadas que tienen como objetivo
proporcionar la reconstrucción de nuevos aprendizajes, a través de la observación y análisis de
situaciones o problemas, alumnos y educativos continúan interactuando en el sumario de
aprendizaje
Estrategia de autoevaluación. Calatayud (2002) afirma que “demuestra que la autoevaluación es una
estrategia superior para educar en la responsabilidad y aprender a valorar, criticar y reflexionar sobre
el proceso individual de enseñanza y aprendizaje que llevan a cabo los estudiantes” (pp. 357-375).
En el concepto menciona decimos entonces que la autoevaluación ayudara al participante
desarrollara capacidades de manera reflexiva en las actividades de enseñanza, como también ayudara
al docente a valorar el aprendizaje
Estrategia de aprendizaje basado en problemas.
Consiste en presentar al participante problemas relacionados con diversas situaciones en los campos de estudio para
que él solo pueda resolver y proponer medios reveladores, brindando recursos, disposición y apoyo a los escolares para
que desarrollen instrucciones y destrezas de resolución de problemas.
Rudy (2011) afirma “El aprendizaje basado en problemas es una estrategia pedagógica que utiliza situaciones reales
significativa y contextualizada” (p. 516).
Estas situaciones requerirán que los estudiantes interpreten individualmente u se organicen en grupos para ver los
problemas desde múltiples puntos de vista y poner en práctica ideas, datos y técnicas.
A continuación, señalaremos las siguientes características.
Están enfocados al estudiante a través del trabajo independiente y dentro de un grupo de estudiantes para lograr una
meta dentro de un período de tiempo determinado, el grupo de estudiantes asume la responsabilidad del contenido,
esta metodología se propone en varios campos.
Estrategia de aprendizaje basado en la investigación. Están orientados a la investigación,
aprovechan la curiosidad innata de los estudiantes, se esfuerzan por convertirlos en agentes
activos envueltos en la edificación de su oportuno aprendizaje, cuestionando y explorando,
buscando respuestas a sus preguntas 36 y motivados en cada parte de su aprendizaje.
Estrategia basada en el aprendizaje cooperativo. Es la interacción entre estudiantes a través de la
colaboración donde los participantes se sientan y se dedican y son responsables de su trabajo para
lograr un objetivo común.
Estrategia basada en proyectos. Esta habilidad reside en que los participantes elijan, planifiquen y
elaboren un beneficio es una actividad diseñada y que es realizada por los participantes. Los
estudiantes desarrollarán habilidades específicas en planificar, organizar
Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no abarcan al aprendizaje de los contenidos, sino
estas estrategias mejoran la actividad del aprendizaje. Establecen y mantiene la motivación, se enfocan
en la atención, concentración, ansiedad, mantiene el tiempo de manera efectiva
ESTRATEGIAS BASADAS EN LA ANDRAGOGÍA
Enseñanza basada en problemas reales: Diseñar actividades de aprendizaje que
conecten con situaciones cotidianas y problemas prácticos de los estudiantes.
Aprendizaje colaborativo: Promover el trabajo en grupo y el intercambio de
experiencias, donde los estudiantes aprenden unos de otros.
Aprendizaje autónomo: Fomentar la responsabilidad del alumno sobre su propio
aprendizaje, permitiendo que elija temas de interés y establezca sus propios objetivos.
APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO (HERBERT P. G. KNOWLES)
Herbert Knowles amplió la teoría de la andragogía al proponer que los adultos aprenden de manera
autodirigida, es decir, son capaces de tomar control de su proceso de aprendizaje. Los adultos suelen
buscar oportunidades de aprendizaje que estén alineadas con sus necesidades e intereses, y prefieren
establecer sus propios objetivos.
Estrategias para el Aprendizaje Autodirigido:
Fomentar la autorreflexión: Animar a los estudiantes a evaluar su propio
progreso y a identificar sus fortalezas y áreas de mejora.
Aprendizaje basado en proyectos: Los estudiantes trabajan de manera
independiente en proyectos que les interesen, lo cual les permite tomar el
control de su aprendizaje.
Uso de recursos en línea: Fomentar el acceso a recursos educativos
autodirigidos, como tutoriales en línea, videos, y foros de discusión.
APRENDIZAJE TRANSFORMACIONAL (JACK MEZIROW)
Mezirow sostiene que el aprendizaje de adultos a menudo es transformacional, es decir, que
implica un cambio profundo en las perspectivas y creencias de los individuos. Este tipo de
aprendizaje ocurre cuando las personas reflexionan críticamente sobre sus experiencias y
creencias, lo que les lleva a una reestructuración de sus marcos mentales.
Estrategias para el Aprendizaje Transformacional:
Diálogos reflexivos: Crear espacios donde los estudiantes puedan compartir y discutir sus
experiencias y reflexionar sobre ellas.
Desafiar supuestos previos: Ayudar a los estudiantes a identificar y cuestionar sus creencias y
suposiciones.
Estudios de caso y experiencias de vida: Relacionar el aprendizaje con experiencias personales
que puedan ser cuestionadas y transformadas.
TEORÍA SOCIOCULTURAL (LEV VYGOTSKY)
Vygotsky destaca la importancia de la interacción social en el proceso de aprendizaje. Él afirmó que
el conocimiento se construye en el contexto social y a través de la comunicación y la colaboración.
La idea central es que el aprendizaje ocurre primero en el plano social y luego se internaliza a nivel
individual.
Estrategias basadas en la Teoría Sociocultural:
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Proponer actividades que estén en la ZDP de los estudiantes, es
decir, que sean desafiantes pero alcanzables con el apoyo adecuado.
Aprendizaje colaborativo: Promover actividades en grupo donde los estudiantes puedan colaborar y
aprender unos de otros.
Uso de andamiaje: Ofrecer apoyo y guía en las primeras etapas de aprendizaje y retirar gradualmente
ese apoyo a medida que los estudiantes adquieren competencia.
https://www.youtube.com/watch?v=FbxUy2Oproc
https://www.youtube.com/watch?v=IrEhBYEh9Wk
https://www.youtube.com/watch?v=zQvjVhe-aXw
CONCLUSIÓN
Las personas adultas y jóvenes aprenden de manera distinta a los niños, y las estrategias
pedagógicas deben adaptarse a sus características y necesidades. Los enfoques de la
andragogía, el aprendizaje experiencial, la teoría sociocultural y el aprendizaje
autodirigido ofrecen marcos clave para diseñar prácticas educativas efectivas. Es
fundamental reconocer que el aprendizaje de los adultos está vinculado a sus
experiencias previas, sus necesidades inmediatas y su deseo de aplicar lo aprendido a
situaciones concretas de la vida diaria.
La clave está en ser flexible y proporcionar un entorno de aprendizaje en el que los
adultos y jóvenes puedan asumir roles activos en su educación.
EXAMEN FINAL
PRODUCIR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN TENIENDO EN CUENTA LA EBA