0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas

Modulo Vii

El documento analiza los conflictos internacionales, centrándose en la guerra entre Rusia y Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, y sus impactos en las economías globales. Destaca cómo el conflicto ha alterado el comercio exterior, incrementando los precios de insumos y generando crisis humanitarias, además de afectar desproporcionadamente a las economías del primer y tercer mundo. Se prevé que las repercusiones económicas sean significativas, con un aumento de la inflación y tensiones sociales en diversas regiones, especialmente en Europa, Oriente Medio y África subsahariana.

Cargado por

morebrinjosue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas

Modulo Vii

El documento analiza los conflictos internacionales, centrándose en la guerra entre Rusia y Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, y sus impactos en las economías globales. Destaca cómo el conflicto ha alterado el comercio exterior, incrementando los precios de insumos y generando crisis humanitarias, además de afectar desproporcionadamente a las economías del primer y tercer mundo. Se prevé que las repercusiones económicas sean significativas, con un aumento de la inflación y tensiones sociales en diversas regiones, especialmente en Europa, Oriente Medio y África subsahariana.

Cargado por

morebrinjosue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

MODULO VII: LOS CONFICTOS INTERNACIONALES.

GUERRAS ACTUALES:
UCRANIA. IMPACTO EN LAS ECONOMÍAS DEL PRIMER Y TERCER MUNDO.
1.- CONFLICTO
Un conflicto es un proceso de oposición a los intereses entre dos o más
actores. Este proceso se puede deber a una dinámica de antagonismo
llegando a manifestaciones violentas a la conflictividad armada. La mayoría
de los conflictos se van desarrollando y
modificando en función de los contextos (locales e internacionales) del
momento. Además las causas son múltiples y se interrelacionan entre sí de
manera que no podemos encontrar una causa única como origen de un
conflicto.
Con frecuencia los estados presentan marcadas diferencias de índole
económica, política, social, cultural o religiosa, diferencias que mientras no
chocan con las nuestras apenas consideramos.
Cuando entre dos actores del sistema internacional surge un contraste de
interés irreconciliable que tiende a prolongarse en el tiempo se origina un
conflicto internacional

2.- NATURALEZA DEL CONFLICTO INTERNACIONAL


Los conflictos internacionales se definen como desacuerdos o divergencias
determinadas, toda vez quecuando exista una contraposición,
yuxtaposición de intereses u opiniones diferentes sobre un mismo tópico
que genere una polémica puede culminar en un conflicto internacional, De
igual modo, debe señalarse que para que exista un conflicto es necesario
la presencia de por lo menos dos entes( sujetos de derecho internacional
público) de lo contrario resultaría absurdo pensar que pudiera tener
cabida conflictos unipersonales, es decir con un solo ente. Los conflictos
aunque con dimensiones geográficas, políticas, económicas, sociales,
culturales, religiosas distintas interesan a toda la comunidad internacional,
incluso para los que no son parte del mismo, porque la paz de la
comunidad mundial depende de las relaciones armónicas entre los sujetos
que la conforman, y bastaría la conflictividad en uno de sus miembros para
que el resto del mundo se encuentre en situación de intranquilidad, alerta
al desarrollo de los acontecimientos, por supuesto habrá quienes se
aprovechen del problema y traten políticamente de lograr ventajas, otros
trataran de paliar y mediar en el mismo.
3.- GUERRA CON UCRANIA
El 24 de febrero de 2022, Rusia inició una invasión militar a gran escala de
Ucrania, dirigida por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, que anunció el
inicio de una “operación militar especial” en Ucrania, escudándose para
justificar el ataque en “una amenaza para la soberanía como estado
de Rusia y sus intereses”. A partir de ese momento, las fuerzas armadas
rusas comenzaron a bombardear distintas ciudades de Ucrania, antes de
dar paso a una ofensiva militar terrestre, llevando a cabo ataques que han
causado muertos y heridos entre la población civil, así como daños en
edificios civiles, como hospitales, escuelas y viviendas. Se han producido
ataques indiscriminados en violación de las leyes de guerra que pueden
constituir crímenes de guerra. Al final de la primera semana de
hostilidades, más de un millón de personas en Ucrania habían abandonado
el país, muchas de ellas buscando refugio fuera del país. En Rusia, la
censura alcanzó nuevas dimensiones cuando las autoridades bloquearon
el acceso a múltiples sitios de medios de comunicación independientes
por sus publicaciones sobre la guerra, y los principales medios
independientes cerraron. Miles de manifestantes contra la guerra en toda
Rusia fueron detenidos arbitrariamente durante la primera semana de la
guerra. Rusia atacó por todos los frentes en el aparente intento de tomar
Kiev, la capital del país, y derrocar al gobierno ucraniano presidido por
Volodímir Zelensky, apoyado por Estados Unidos y la Unión Europea entre
otros actores de relevancia internacional.
Ucrania, el país es rico en recursos naturales, en particular minerales. Hay
abundancia de hierro, carbón, manganeso, gas natural, petróleo, sal,
azufre, magnesio, grafito, titanio, caolín, níquel y mercurio. También son
recursos propios de Ucrania la madera y la tierra arable. Asimismo es el
quinto mayor productor mundial de galio, esencial para semiconductores y
LED, y ha sido un importante productor de gas neón, suministrando el 90%
del neón altamente purificado, de grado semiconductor, para la industria
estadounidense de chips.
Las regiones que Rusia ha ido ocupando parcialmente desde febrero de
2022 y que reclama como territorio propio son Donetsk, Lugansk, Jersón y
Zaporiyia, todas en el sur y el este de Ucrania. Moscú también se apoderó
de la península de Crimea en 2014 y la anexionó ilegalmente.
La ONU insta a Rusia a cesar inmediatamente los ataques contra los bienes
culturales protegidos por la Convención del Patrimonio Mundial. Desde
febrero de 2022, la UNESCO ha verificado daños en más de 330 sitios
culturales en Ucrania, incluidos 125 sitios religiosos. Fuentes
confidenciales citadas por el Wall Street Journal estiman que 280.000
combatientes (200.000 rusos y 80.000 ucranianos) han muerto en Ucrania
desde el 24 de febrero de 2022 y 800.000 han resultado heridos (400.000
en cada bando).

3.1 Impacto de la guerra Rusia y Ucrania en el comercio exterior


El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania iniciado el 24 de febrero del año
en curso ha generado miles de muertos y daños materiales millonarios.
Además, está poniendo en riesgo la frágil recuperación del comercio
exterior postpandemia.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé que el volumen del
comercio mundial de mercancías crecerá solo un 3% en 2022, muy por
debajo del 4,7% proyectado antes del inicio del conflicto. Lo cual se
manifestará con diferentes desafíos que las empresas enfrentarán en el
futuro inmediato:
Alzas de precios de insumos y productos
Ucrania y Rusia son proveedores clave de bienes esenciales cuyo
suministro ahora está en riesgo, principalmente cereales, fertilizantes,
energía y algunos metales .
Por su parte Rusia, además de ser un exportador relevante de cereales y
metales como paladio y platino, destaca por representar cerca de una
quinta parte del comercio mundial de gas.
El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia afecta la producción y exportación
de dichas materias primas. Es de esperar una baja en la oferta que
derivará en un incremento considerable de sus precios y los productos
asociados a ellas.
A lo anterior hay que sumarle las alzas de tarifas de fletes producto de las
medidas restrictivas sobre el espacio aéreo y los riesgos de seguridad en
las rutas comerciales que pasan por Rusia y Ucrania, países clave del
Puente Terrestre Euroasiático.
3.2 EL IMPACTO EN LAS ECONOMÍAS DEL PRIMER Y TERCER MUNDO
Aparte del sufrimiento y la crisis humanitaria causados por la invasión rusa
de Ucrania, toda la economía mundial sentirá los efectos de la
desaceleración del crecimiento y el aumento de la inflación.
Los efectos se transmitirán por tres canales principales. En uno, los precios
más altos de productos básicos como los alimentos y la energía elevarán
aún más la inflación, lo cual a su vez erosionará el valor de los ingresos y
deprimirá la demanda. En el segundo, las economías vecinas en particular
tendrán que hacer frente a perturbaciones en el comercio, las cadenas de
abastecimiento y las remesas, así como a un aumento histórico de los
flujos de refugiados. Y en el tercero, la confianza mermada de las
empresas y la mayor incertidumbre de los inversionistas incidirán en los
precios de los activos, endureciendo las condiciones financieras y
posiblemente provocando salidas de capitales de las economías
emergentes.
Rusia y Ucrania son importantes productores de materias primas, y las
perturbaciones han provocado una escalada de los precios mundiales,
sobre todo de petróleo y gas natural. Los costos de los alimentos se han
disparado; el trigo, del que Ucrania y Rusia exportan un 30% mundial, ha
alcanzado precios históricos.
Aparte de las repercusiones mundiales, los países con exposiciones
directas por vía del comercio, el turismo o las finanzas soportarán
presiones adicionales. Las economías que dependen de las importaciones
de petróleo registrarán mayores déficits fiscales y comerciales y un
aumento de la presión inflacionaria, pero algunos exportadores, como los
de Oriente Medio y África, se beneficiarán de los precios más altos.
Las subidas más drásticas de los precios de los alimentos y los
combustibles pueden incrementar el riesgo de malestar en algunas
regiones, desde África subsahariana y América Latina hasta el Cáucaso y
Asia Central, y es probable que la inseguridad alimentaria se agudice más
en partes de África y Oriente Medio.
Cuantificar estas repercusiones es una tarea difícil, pero desde ya resulta
probable que nuestros pronósticos se revisen a la baja cuando
presentemos un panorama más completo en nuestro informe sobre
las Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en
inglés) y las evaluaciones regionales.
A más largo plazo, es posible que la guerra altere fundamentalmente el
orden económico y geopolítico mundial, si se produjeran una
transformación del comercio de energía, una reconfiguración de las
cadenas de abastecimiento y una fragmentación de los sistemas de pagos,
y si los países se replantearan la composición de sus tenencias de
monedas de reserva. El agravamiento de la tensión geopolítica acrecienta
los riesgos de fragmentación económica, sobre todo en materia de
comercio y tecnología.
Europa
El costo ya es enorme en Ucrania. Las sanciones sin precedentes impuestas
a Rusia reducirán la intermediación financiera y el comercio, causando
inevitablemente una profunda recesión en esos países. La depreciación del
rublo está alimentando la inflación, menoscabando cada vez más los
niveles de vida de la población.
La energía es el principal canal de propagación de las repercusiones en
Europa dado que Rusia es una fuente crucial de importaciones de gas
natural. Los trastornos más generalizados en las cadenas de
abastecimiento también pueden acarrear consecuencias graves. Estos
efectos darán fuelle a la inflación y desacelerarán la recuperación posterior
a la pandemia. Europa oriental experimentará aumentos de los costos de
financiamiento y en el número de refugiados. La región ya ha absorbido la
mayor parte de los 3 millones de personas que han abandonado Ucrania
recientemente, según datos de las Naciones Unidas.
Es posible que los gobiernos europeos también deban confrontar
presiones fiscales derivadas de aumentos del gasto en seguridad
energética y en presupuestos de defensa.
Si bien a nivel mundial las exposiciones externas frente a los activos rusos
que se desploman son moderadas, la presiones sobre los mercados
emergentes pueden aumentar si los inversionistas optaran por buscar
plazas más seguras. De igual forma, las exposiciones de la mayoría de los
bancos europeos frente a Rusia son moderadas y manejables.
Cáucaso y Asia Central
Más allá de Europa, estas naciones vecinas notarán mayores
consecuencias derivadas de la recesión en Rusia y las sanciones. Los
estrechos vínculos comerciales y de los sistemas de pago traen consigo
una moderación del comercio, las remesas, la inversión y el turismo, lo
cual incidirá negativamente en el crecimiento económico, la inflación y las
cuentas externas y fiscales.
A los exportadores de materias primas debería beneficiarles el alza de los
precios internacionales, pero también se enfrentan al riesgo de una
disminución de las exportaciones de energía si las sanciones se extienden
a los oleoductos y gasoductos que atraviesan Rusia.
Oriente Medio y Norte de África
Es probable que los precios más altos de los alimentos y la energía y las
condiciones financieras mundiales más restrictivas tengan fuertes
repercusiones. Egipto, por ejemplo, importa alrededor del 80% de su trigo
de Rusia y Ucrania. Y, al ser un popular destino turístico de ambos países,
sufrirá una contracción del gasto de visitantes.
Las políticas para contener la inflación, como los mayores subsidios del
gobierno, podrían ejercer presión sobre las ya débiles cuentas fiscales.
Además, el empeoramiento de las condiciones financieras externas puede
ocasionar salidas de capital e imponer un lastre al crecimiento en los
países con niveles elevados de deuda y fuertes necesidades de
financiamiento.
Las subidas de precios pueden exacerbar las tensiones sociales en algunos
países, como los que adolecen de redes de protección deficientes, pocas
oportunidades de empleo, espacio fiscal limitado y gobiernos
impopulares.
África subsahariana
Esta crisis pone en peligro el progreso que se estaba logrando justo
cuando el continente estaba recuperándose poco a poco de la pandemia.
Muchos países de la región son especialmente vulnerables a los efectos de
la guerra, precisamente por el encarecimiento de la energía y los
alimentos, la disminución del turismo y las posibles dificultades para
acceder a los mercados internacionales de capital.
Las Américas
Los precios de los alimentos y la energía son el principal canal de
transmisión de las repercusiones, que serán sustanciales en algunos casos.
Es probable que los precios elevados de las materias primas aceleren
notablemente la inflación en América Latina y el Caribe, en donde cinco de
las principales economías ya registran una tasa anual media de 8%: Brasil,
México, Chile, Colombia y Perú. Es posible que los bancos centrales tengan
que defender con más tesón la credibilidad de la lucha contra la inflación.
Los efectos del encarecimiento de las materias primas en el crecimiento
varían. Los precios más altos del petróleo perjudicarán a los importadores
en América Central y el Caribe, mientras que los exportadores de petróleo,
cobre, mineral de hierro, maíz, trigo y metales pueden cobrar más por sus
productos y amortiguar el impacto en el crecimiento.
Las condiciones financieras siguen siendo relativamente favorables, pero la
intensificación del conflicto puede causar tensiones financieras mundiales
que, sumadas a una política monetaria más restrictiva, impondrán un
lastre al crecimiento.

También podría gustarte