0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas

II-GU-004 Guía de Escritura V1

El documento establece guías para la escritura en el ámbito de la investigación académica, abarcando desde el uso de signos de puntuación hasta la elaboración de diversos tipos de textos como diarios de campo, fichas de lectura y artículos científicos. Se enfatiza la importancia de la planificación, edición y el adecuado registro del texto según el contexto y audiencia. La guía es aplicable a la Sede Central y Direcciones Territoriales de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP.

Cargado por

Moises Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas

II-GU-004 Guía de Escritura V1

El documento establece guías para la escritura en el ámbito de la investigación académica, abarcando desde el uso de signos de puntuación hasta la elaboración de diversos tipos de textos como diarios de campo, fichas de lectura y artículos científicos. Se enfatiza la importancia de la planificación, edición y el adecuado registro del texto según el contexto y audiencia. La guía es aplicable a la Sede Central y Direcciones Territoriales de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP.

Cargado por

Moises Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CÓDIGO: II-GU-004

GUIAS VERSIÓN: 1
DE ESCRITURA
FECHA: 10/Abr/2024
PROCESO: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

TABLA DE CONTENIDO

Objetivo:
Alcance:
Definiciones:
1. Signos de puntuación
2. ¿Cómo empezar a construir un texto?
3. ¿En qué consiste la edición de mi texto?
4. ¿Qué es el registro de un texto?
4.1. ¿Cómo defino el registro de mi texto?
5. ¿Qué tipos de texto podría generar en mi ámbito?
6. Otros Textos
6.1. Diario de Campo
6.1.1. ¿Qué es?
6.1.2. ¿Para qué sirve?
6.1.3. ¿Cuál es su estructura?
6.1.4. ¿Qué se recomienda a quien escribe un diario de campo?
6.2. Fichas de Lectura
6.2.1. ¿Qué son?
6.2.2. ¿Para qué sirve?
6.2.3. ¿Cuál es su estructura?
6.2.4. ¿Qué se recomienda a quien escribe una ficha de lectura?
6.3. Artículo Científico
D A
LA
6.3.1. ¿Qué es?
6.3.2. ¿Qué características tiene?
6.3.3. ¿Qué secciones tiene?
RO
7. Referencias
N T
Objetivo: CO
A
PI
Establecer criterios y lineamientos para la elaboración de documentos con el fin de reforzar los conocimientos en

CO
escritura básica y brindar orientaciones al escritor durante la producción de textos en el ámbito de la investigación
académica.

Alcance:

Se comienza por un repaso por el uso de los signos de puntuación, posteriormente se dan pautas para saber cómo
construir y editar un texto. Enseguida se define lo que es el registro de un texto, y sus variaciones; posteriormente se
abordan los tipos de texto descriptivo, expositivo y argumentativo. Finalmente, se presentan otros tipos de texto que
pueden ser comúnmente elaborados en el ámbito de la investigación, como lo son los diarios de campo, las fichas de
lectura y los artículos científicos. El contenido de esta guía aplica a la Sede Central y todas las Direcciones Territoriales
que conforman la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP.

Definiciones:

Signos de puntuación : Su función principal es delimitar las diferentes unidades del discurso para facilitar su
comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando
posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalando el carácter
especial de determinados fragmentos. (Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas)

Registro de un texto : El registro es la variedad de la lengua que utilizan los hablantes para comunicarse. Estas formas
lingüísticas variadas dependen tanto del momento y del contexto comunicativo como de la clase social y del nivel cultural
de los habitantes. (El canal, el código, el contexto y el registro, Unidad 4)

Texto descriptivo : Un texto descriptivo es el que nos transmite las características de una persona, animal o cosa. La
palabra "cosa" hay que entenderla de forma muy general, porque puede referirse a algo concreto (un coche, una casa, un
móvil, por ejemplo) o un conjunto de cosas concretas (una ciudad, un paisaje), incluso podríamos describir algo abstracto
(los sentimientos o emociones que presenta una persona en una situación determinada). (EdTech Books. (2021). El texto
descriptivo)

II-GU-004 DE ESCRITURA V1 Pág 1/5


Texto expositivo : El texto expositivo es aquel texto que ofrece al lector una información explícita sobre un tema puntual,
de manera objetiva, es decir, sin que medie en ningún momento la opinión del autor o sus posicionamientos respecto al
tema. En consecuencia, tampoco necesita utilizar argumentaciones para convencer. (Equipo editorial, Etecé. (2021, 16
julio). Texto expositivo)

Texto argumentativo : Un texto argumentativo es aquel texto oral o escrito en los que el autor persigue la transmisión de
una perspectiva en torno a un tema o una serie de temas específicos, es decir, que tiene como objetivo convencer al
lector de asumir una postura determinada. En ello se distinguen de los textos expositivos. (Equipo editorial, Etecé. (2021,
16 julio). Texto argumentativo)

1. Signos de puntuación

1. Punto: Cierra una oración o un párrafo.


2. Coma: Separa componentes de una oración y elementos de una lista simple.
3. Punto y coma: Separa dos oraciones independientes pero interrelacionadas. Además, separa elementos de una lista
cuyos elementos incluyen comas dentro de ellos.
4. Dos puntos: Indican que se empezará una lista de elementos o una cita textual. Se utiliza también luego del saludo en
una carta o correo, no la coma, cuyo uso ha sido copiado del inglés.
5. Puntos suspensivos: En nuestro ámbito se utilizan mayormente para introducir o cerrar una cita textual incompleta.

2. ¿Cómo empezar a construir un texto?

Antes de empezar a escribir un texto es necesario delimitar su tema y planear de antemano la forma en la que se
desarrollará. Se recomienda no comenzar a escribir el texto sin haber hecho la delimitación propicia antes, ya que esto
puede hacer que se extienda el ejercicio de escritura en medio de divagaciones, eliminación y reescritura de
información, y procesos extensos de edición que necesitan tiempo que podría usarse en la escritura de más textos. Las
ideas deben ser concretas y directo al punto, además de utilizar el tono adecuado de acuerdo al tipo de texto que se
escriba y a quién vaya dirigido.

Consulte la sección Nociones de Comunicación Escrita de la Guía de Estilo para obtener más información acerca de los
pasos recomendados para escribir un texto.
D A
3. ¿En qué consiste la edición de mi texto?
LA
RO
Editar un texto es tan importante como planearlo y desarrollarlo adecuadamente. En el soliloquio que tenemos durante la

N T
redacción de un documento podemos incurrir en errores tales como dar cosas por sentado, saltarnos ejemplificaciones,
omitir información importante para el entendimiento del texto o incluir información extra que no hace parte del tema

CO
desarrollado. Por esta razón, se recomienda revisar el texto una última vez antes de entregarlo. Si esperamos un tiempo
después de haber terminado de escribir y luego de eso vamos a leerlo, es más probable que podamos abordarlo desde
A
PI
la perspectiva de un lector, perspectiva que debemos tomar obligatoriamente para hacer nuestra revisión. Al leerlo de
esta forma, revisaremos que la información escrita no tenga faltas de información dadas por nuestro conocimiento del

CO
tema, es decir, que las ideas de apoyo estén correctamente escritas y no solamente intuidas o existentes en nuestra
mente.

4. ¿Qué es el registro de un texto?

Es la forma en la que nuestro texto corresponde al contexto en el que se crea y a quien va dirigido. Ejemplo: Es decir, es
el grado de formalidad con el que nos expresamos: no le escribimos igual a un amigo que a una institución o entidad
pública.

4.1. ¿Cómo defino el registro de mi texto?

Los textos generados en nuestro ámbito llevan generalmente un registro formal, conteniendo palabras cultas -sin utilizar
palabras en desuso, ni expresiones erróneas fosilizadas-. En este registro, además, no se utilizan aumentativos o
diminutivos ni exclamaciones.

5. ¿Qué tipos de texto podría generar en mi ámbito?

En nuestras labores podríamos tener que generar textos descriptivos, expositivos y argumentativos.

En un texto descriptivo mencionamos las características de un elemento o situación.


Ejemplo: La profesora de Geografía se llama Ana María y tiene 35 años. Tiene ojos marrones y su cabello es negro y
corto. Usa gafas para ver de cerca y siempre lleva dos libros en una cartera roja que cuelga de su antebrazo. Suele vestir
con pantalones y zapatillas, o polleras largas y botas de taco bajo. En invierno usa un tapado oscuro y bufandas de
colores. (Ejemplos de texto descriptivo. (s. f.). https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textos-descriptivos/)

En un texto expositivo, como su nombre lo indica, exponemos una situación, asunto, hecho, tema, dato, concepto o
realidad de manera objetiva (sin expresar opiniones personales).

Ejemplo: Texto universitario. "El templo de Zeus en Olimpia Entre los años 468 y 460 a. C. se levanta en honor a Zeus uno
II-GU-004 DE ESCRITURA V1 Pág 2/5
de los templos más importantes de la época clásica. Libón de Elis, el arquitecto, sitúa en la llanura del Altis un edificio
hexástilo de orden dórico en el que empleó un sistema de proporciones ideales. Los materiales utilizados en su
construcción fueron principalmente piedra caliza y mármol de Paros. Sus frontones recrean escenas mitológicas
relacionadas con el origen de las competiciones deportivas: en el frontón oriental la carrera de carros entre Pelops y
Enomao; en el frontón occidental la batalla entre lapitas y centauros." (Clarín, R. (2022b, diciembre 6). Texto expositivo:
qué es, estructura, tipos y ejemplos. Clarín. https://www.clarin.com/viste/texto-expositivo-estructura-tipos-
ejemplos_0_kvdJTCShWn.html)

En un texto argumentativo se presenta una idea y, a partir de ideas claras de apoyo, se persuade al público de dicho
texto para que entienda y acepte la información allí consignada. Por medio de este tipo de texto se puede generar una
opinión o un cambio de la misma, por lo que es imperativo que toda la información sea real y soportada, y que no se
utilice lenguaje falaz (falsas secuencias lógicas) en la argumentación que se lleva a cabo.

Ejemplo: Lleva el placer de manejar al siguiente nivel con un Chevrolet. Son vehículos con excelente performance,
tecnología innovadora, diseño audaz y una sobresaliente seguridad. (Publicidad de la marca Chevrolet.)

En general, todos estos textos están escritos en tercera persona, así que será la forma más común en la que
escribiremos. Existen versiones de estos textos que se escriben en segunda persona, dirigiéndose expresamente al
lector, pero en nuestro ámbito es muy poco probable que se presente esta ocasión.

6. Otros Textos
6.1. Diario de Campo

6.1.1. ¿Qué es?

Es un documento en el que se reúnen todos los datos recopilados en una investigación de campo.

6.1.2. ¿Para qué sirve?

A
Sirve para recopilar información que deba ser interpretada para luego ser analizada y utilizada en el trabajo final.
D
LA
6.1.3. ¿Cuál es su estructura?

RO
Regularmente se recomienda que la información consignada en este tipo de documentos esté dividida en dos columnas.
En la primera columna se aconseja anotar la información de la observación que se lleva a cabo, mientras que en la otra
N T
columna se anotaría el sentir del observador, llevando a cabo una observación más subjetiva. (Pérez Porto, 2009)

La información en este documento debe estarC


O
consignada de manera ordenada y clara, de tal forma que cuando el autor
A
la consulte no haya lugar a malentendidos o idea erróneas. En este sentido, es igualmente importante que los datos
PI
anotados sean relevantes para la investigación.

COescribe un diario de campo?


6.1.4. ¿Qué se recomienda a quien

• Consignar la información de forma ordenada.

• Practicar el registro de información importante para que la toma de notas sea eficiente.

• Practicar la observación para no dejar pasar detalles importantes.

6.2. Fichas de Lectura


6.2.1. ¿Qué son?

Son herramientas con información acerca de un texto y su autor.

6.2.2. ¿Para qué sirve?

Sirve para aprovechar de una manera más eficiente la información extraída de una lectura. Además sirve para tener
datos de forma ordenada cuando generemos la bibliografía de nuestros documentos.

6.2.3. ¿Cuál es su estructura?

La estructura de las fichas de lectura varía; sin embargo, se recomienda que contengan por lo menos los siguientes
datos:

• Nombre del texto y el autor

• Datos completos de citación

• Resumen del texto completo o de capítulos del mismo, dependiendo de la información que se quiera extraer

II-GU-004 DE ESCRITURA V1 Pág 3/5


• Si se extrae información al pie de la letra, señalar la página de donde se extrae

• Sección de glosario que contenga vocabulario esencial

6.2.4. ¿Qué se recomienda a quien escribe una ficha de lectura?

• Consignar la información a tiempo para evitar perder tiempo buscando de nuevo información ya conocida o su
ubicación en el texto

• Ser claro y conciso en las ideas resumidas

• Tener clara la información textual extraída del texto

6.3. Artículo Científico

6.3.1. ¿Qué es?

Es un documento que tiene como destino una revista especializada y que contiene los resultados parciales o finales de
una investigación llevada a cabo utilizando el método científico.

6.3.2. ¿Qué características tiene?

Un artículo de esta índole puede ser escrito por entre 1 y 6 autores, y debe abordar un problema o una pregunta de
investigación. A pesar de tener vocabulario especializado, el artículo es claro y conciso, sin dejar lugar a ambigüedades
o información incompleta. (Tobón, 2023)

6.3.3. ¿Qué secciones tiene?

Aunque puede variar, generalmente un artículo científico está compuesto por las siguientes secciones:

• Título

• Autor(es) D A
LA
• Resumen (Abstract)
RO
• Palabras clave
NT
CO
• Introducción

A
PI
• Desarrollo

CO
• Conclusiones

• Bibliografía

• Anexos

7. Referencias

Pérez Porto, J. M. (10 de 03 de 2009). DEFINICIÓN.DE.


Tobón, V. (05 de 05 de 2023). CELEE. Obtenido de https://celee.uao.edu.co/el-articulo-cientifico/

CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
1 10/Abr/2024 Migración Mapa de procesos 2024

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

PAULA ANDREA MORA Nombre: Elier Avalo Castano


Nombre:
SANDOVAL Cargo: Director
Cargo: Contratista Fecha: 30/Nov/2023
Fecha: 30/Nov/2023

Mayerly Alejandra Mendez


Nombre:
Suarez
II-GU-004 DE ESCRITURA V1 Pág 4/5
Cargo: Contratista
Maria Clara Rodriguez
Fecha: 30/Nov/2023 Nombre: Gonzalez
Nombre: Leady Stephany Ariza
Gomez
Cargo: Jefe
Cargo: Profesional Especializado
Fecha: 30/Nov/2023
Fecha: 30/Nov/2023

D A
LA
RO
N T
CO
A
PI
CO

II-GU-004 DE ESCRITURA V1 Pág 5/5

También podría gustarte