¿Rugbistas violentos o violentos rugbistas?
Opinión
El psicólogo Gonzalo Alonso analiza los sentidos que circulan en torno a la muerte de un joven
a la salida de un boliche en Villa Gesell. La violencia, un fenómeno multicausal.
20 Ene 2020 - 18:31
La lamentable muerte a golpes de un joven de 18 años a la salida de un boliche en Villa
Gesell puso en foco la violencia atroz ejercida por un grupo de 11 rugbistas. A partir de este
hecho puntual, el deporte en sí fue puesto en el banquillo de los acusados con voces a favor y
en contra. Mientras que por un lado están aquellos que adjudican a la práctica del rugby la
violencia con la cual se perpetró la golpiza, por otro lado están quienes defienden este
“deporte de caballeros”.
Toda práctica deportiva competitiva supone un enfrentamiento contra un tercero por la
victoria y, por lo tanto, es esperable que surjan situaciones de coacción e intimidación
reguladas por el impulso que mueve al deporte, la denominada "agonística", que se define
como el “sano impulso agresivo que mueve toda práctica deportiva competitiva en pos de la
obtención de la victoria y consecuente derrota del rival". Toda práctica deportiva se encuentra
sujeta a reglas que regulan la competición y todo acto competitivo que viole las reglas puede
ser considerado una conducta violenta. Cabe destacar que el código de disciplina del deporte
en cuestión es sumamente estricto ya que no se tolera la violencia fìsica ni tampoco las faltas
de respeto al árbitro, al rival, a los compañeros de equipo ni entre hinchadas.
Entonces, ¿es la violencia dentro del deporte un comportamiento cuyo origen puede
rastrearse desde lo social? ¿o los factores constitutivos de personalidad de los sujetos que lo
practican son los que tienen que ver con las prácticas violentas en el ámbito deportivo?
Se puede definir a la agresión como la intención de provocar daño real en un marco de
alteración del estado emocional del sujeto. La violencia como comportamiento deliberado que
provoca o puede provocar daños físicos o psíquicos a otros seres se asocia con la agresión,
aunque no necesariamente siempre se manifieste así, ya que también la violencia puede ser
psíquica o emocional a través de amenazas u ofensas.
En la práctica deportiva existen innumerables elementos que entran en juego, como los
factores económicos, políticos y sociales, sumados a las presiones personales de los
deportistas que evitan o refuerzan las conductas violentas dentro del deporte.
Por todo esto, debemos entender que el comportamiento violento es multicausal. La
violencia responde a factores intrínsecos y extrínsecos de las personas, como los son, por
ejemplo, los aspectos biológicos, las condiciones socio-ambientales y los aspectos psicológicos.
Lo mismo sucede con cada deporte en particular.
Podemos pensar que existen diferentes formas de ejercer la violencia; algunas de ellas son la
violencia física, la violencia verbal y la violencia psíquica. Se trata de un fenómeno muy
complejo por esto, a la vista de estas acepciones, cabría preguntarse si los hechos de violencia
registrados el último fin de semana se magnifican a causa de otros factores externos que no
tienen relación directa con el deporte (factores políticos, ideológicos, sociales, culturales y
económicos).
Estas manifestaciones de violencia se pueden apreciar con mayor facilidad entre las
disciplinas más populares, en donde se siente un desplazamiento de la sociedad hacia el
deporte, causando una sobrecarga de atribuciones que antes eran desempeñadas por otras
instituciones. ¿Es el deporte en sí el responsable de la conducta de un grupo de violentos o
son sólo violentos que también practican deporte quienes realizan estos actos?.
Responsabilizar a la práctica del rugby de ser 'fábrica de hombres violentos' es hacer a un
costado la corresponsabilidad social que abarca a la familia, a la escuela y a la sociedad en su
conjunto.
Es por esto que debemos pensar a la violencia como multicausal dentro del deporte, algo que
va mucho más allá del deportista y pasa a ser un fenómeno social. La prevención de la
violencia dentro del deporte es posible y necesaria, se debe brindar educación a los
deportistas a fin de que sean capaces de manejar sus emociones tanto dentro como fuera del
ámbito deportivo. Pero el abordaje quedaría trunco si no se realiza desde un enfoque hacia la
comunidad toda.
El autor es Psicólogo egresado de la Universidad Nacional de Tucumán. Especialista en
Psicología del Deporte por la Asociación de Psicólogos del Deporte Argentina (APDA) y
Doctorando en Psicología con orientación en Neurociencias.
1. ¿Frente a qué tipo de textos estamos? ¿Cuál es el objetivo de este tipo de textos? ¿Cómo lo
logra?
2. Identificá la opinión del autor (“tesis propuesta”).
3. ¿Cuál cree que sería la opinión a la que se enfrenta el autor?
4. Mencioná cuatro argumentos (razones o motivos) que sostienen su opinión.
5. Identificá las estrategias o recursos argumentativos presentes en el texto. (Ver anexo)
6. ¿Estás de acuerdo con lo expresado por el autor? Justifica.
7. Pensá un tema que genere opiniones diversas y tomá posición al respecto, escribí un texto
de opinión.