UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
Escuela profesional de Ingeniería Química
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
INFORME 08:
METABOLISMO DE LIPIDOS
ASIGNATURA: Bioquímica
DOCENTE: Mg. Juan Carlos Woolcott Hurtado
GRUPO 03:
- Araujo Mota, Daniela Alexandra 22070152
- Mitma Huaccha, María Isabel 21070103
- Ramos Cano, Cain Fernando 22070040
- Rivas Castillo, Lyddia Daniela 21070078
- Tasilla Mantilla Luis Evaristo 21070111
HORARIO: Miércoles 6:00 - 10:00 pm
LIMA - Ciudad Universitaria
2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 2
II. OBJETIVOS........................................................................................................................ 3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................ 3
A. Lípidos........................................................................................................................... 3
B. Metabolismo de lípidos.................................................................................................. 3
1. Transporte de los lípidos exógenos..........................................................................3
2. Transporte de los lípidos endógenos....................................................................... 4
C. Colesterol.......................................................................................................................4
IV. PARTE EXPERIMENTAL................................................................................................5
A. Materiales........................................................................................................................ 5
B. Muestra Biológica............................................................................................................5
C. Reactivos....................................................................................................................... 5
D. Procedimiento de las pruebas de laboratorio...................................................................5
I. Solubilidad de lípidos................................................................................................ 5
II. Emulsión de lípidos.................................................................................................. 6
III. Extracción de colesterol del cerebro...................................................................... 6
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................................... 9
1. IDENTIFICACION DE LIPIDOS..................................................................................... 9
2. EXTRACCIÓN DE COLESTEROL DEL CEREBRO....................................................10
VI. CONCLUSIONES............................................................................................................11
VII. CUESTIONARIOS........................................................................................................... 12
A) CUESTIONARIO 1...................................................................................................... 12
B) CUESTIONARIO 2...................................................................................................... 13
VIII. REFERENCIAS............................................................................................................15
1
I. INTRODUCCIÓN
El metabolismo de los lípidos es un proceso esencial para la vida, ya que estos
compuestos desempeñan roles clave en la estructura celular, la regulación hormonal y
el almacenamiento de energía. Entre los diferentes tipos de lípidos, los triglicéridos,
fosfolípidos y esteroides, como el colesterol, son fundamentales para diversas
funciones biológicas. Este informe de laboratorio se centra en la identificación y
análisis de lípidos a través de técnicas de solubilidad y emulsión, así como en la
extracción y caracterización del colesterol presente en el tejido cerebral de pollo.
El estudio de los lípidos no sólo es relevante desde una perspectiva biológica, sino
también clínica, dado que alteraciones en el metabolismo lipídico pueden estar
asociadas con diversas enfermedades, incluyendo trastornos cardiovasculares y
metabólicos. A través de la experimentación, se explorarán las propiedades
físico-químicas de los lípidos y se aplicarán reacciones específicas, como las de
Gunter Salkowski y Liebermann-Burchard, para la identificación del colesterol.
A continuación, se detallarán los métodos empleados en las pruebas de identificación
y extracción, así como los resultados obtenidos y su interpretación en el contexto del
metabolismo lipídico.
2
II. OBJETIVOS
● Reconocer las moléculas de lípidos que forman parte de los sistemas biológicos.
● Realizar la prueba de solubilidad con diferentes reactivos.
● Realizar las reacciones de emulsiones de lípidos y verificar los resultados.
● Realizar las reacciones de coloración de Guppert - Salkowski y Liebermann -
Buchard.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
A. Lípidos.
Velásquez, et al (2021) mencionan que los lípidos hacen parte del grupo de
macromoléculas, son ácidos grasos carboxílicos de cadena larga con un único grupo
carboxílico y una cola hidrocarbonada. Se diferencian unos de otros por la longitud de
la cadena, el número y la posición de sus enlaces dobles.
Figura 01. Estructura de un fosfolípido. Adaptado de Velásquez, et al (2021).
Los lípidos y sus generalidades.
B. Metabolismo de lípidos
El metabolismo de los lípidos es un aspecto crucial para comprender su origen.
Dependiendo de este, el modo de transporte de los lípidos puede variar. Armas, F.
(2022) indica que se puede mencionar el transporte de lípidos exógenos, endógenos y
el transporte inverso de lípidos.
1. Transporte de los lípidos exógenos
Los lípidos de la dieta se transportan mediante quilomicrones que contienen
apoproteína C. Esta se une a receptores en músculos y tejido adiposo, activando la
lipoproteína lipasa (LPL) que descompone triglicéridos (TG) y libera ácidos grasos
3
(AG). Los AG se utilizan como energía en los músculos o se almacenan como
triglicéridos en el tejido adiposo. Los quilomicrones remanentes llegan al hígado,
donde son internalizados y aportan lípidos dietéticos.
2. Transporte de los lípidos endógenos
El transporte de lípidos endógenos involucra VLDL, IDL y LDL. El exceso de
energía dietética se convierte en acetilcoenzima A en el hígado, permitiendo la
síntesis de lípidos que se empaquetan en VLDL. Estas lipoproteínas, que contienen
apoproteína C, se dirigen a músculos y tejido adiposo, donde la lipoproteína lipasa
(LPL) libera ácidos grasos. Al perder triglicéridos, las VLDL se convierten en IDL y
luego en LDL. El 80% de las LDL se internalizan en el hígado, mientras que el 20%
restante se distribuye a otros tejidos como colesterol libre mediante la acil colesterol
aciltransferasa (ACAT).
3. Transporte inverso del colesterol
Las HDL-colesterol participan en el transporte de lípidos al producirse como HDL3
en el hígado. Estas lipoproteínas, ricas en apoproteína A, circulan y se dirigen a
tejidos periféricos, donde la enzima LCAT esterifica el colesterol libre. Esto
transforma HDL3 en HDL2, que luego adquiere más colesterol y se convierte en
HDL1. Finalmente, estas HDL se internalizan en el hígado, donde el colesterol se
metaboliza según las necesidades del organismo.
C. Colesterol
El colesterol es un lípido presente en la membrana plasmática, tejidos y plasma de
todos los animales, cuya producción está regulada por su concentración en el retículo
endoplásmico. Actúa como precursor de la vitamina D, hormonas sexuales,
corticosteroides y sales biliares. La hipercolesterolemia, que es el aumento de
colesterol en sangre, puede ser causada por la dieta, factores genéticos o trastornos
metabólicos como la diabetes y el hipotiroidismo. Esta condición puede acelerar la
aterosclerosis, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares como infarto,
angina y accidente cerebrovascular (Guevara-Tirado & Sanchez-Gavidia, 2022).
4
IV. PARTE EXPERIMENTAL
A. Materiales
- Mortero con pilón
- Tubos de ensayo
- Lámina de vidrio o luna de reloj
- Vasos de precipitado
- Espátula
- Estufa
B. Muestra Biológica
- sulfato de calcio (yeso)
- Cerebro de animal
- Ácido sulfúrico concentrado
- Aceite vegetal
- Anhídrido acético
C. Reactivos
- Cloroformo
D. Procedimiento de las pruebas de laboratorio
I. Solubilidad de lípidos
Se basa en la propiedad de los lípidos de ser solubles en solventes orgánicos
(apolares). La sustancia que se disuelve se le conoce como soluto, en cambio, a la
sustancia donde se disuelve se le conoce como solvente o disolvente.
- Lavar y secar en el horno los 4 tubos de ensayo.
- En el primer tubo de ensayo se coloca 1 mL de agua destilada, en el segundo
tubo un 1 mL de alcohol, en el tercer tubo se coloca 1 mL cloroformo y en el
cuarto tubo 1 mL de acetona.
- Luego, a cada tubo de ensayo, se le agrega una 1 gota de aceite.
Tabla 1: Detalles de la solubilidad de lípidos.
TUBO 1 2 3 4
Agua destilada Alcohol Cloroformo Acetona
SOLVENTE
1 mL 1 mL 1 mL 1 mL
ACEITE 1 gota 1 gota 1 gota 1 gota
5
RESULTADO
II. Emulsión de lípidos
La emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos
homogénea. Un líquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase continua o fase
dispersante). El NaOH es una sustancia que estabiliza la emulsión, es un surfactante.
- Lavar y secar en el horno los 2 tubos de ensayo.
- En dos tubos de ensayo se coloca 1 mL de agua destilada.
- Luego agregar dos gotas de aceite a ambos tubos de ensayo.
- Solo al segundo tubo de ensayo se agrega 0.5 NaOH al 10 %
Tabla 2: Detalles de la emulsión de lípidos.
TUBO 1 2
Agua destilada Agua destilada
SOLVENTE
1 mL 1 mL
ACEITE 2 gotas 2 gotas
NaOH al 10% - 0.5 mL
RESULTADO
III. Extracción de colesterol del cerebro
- Moler cuidadosamente en un mortero 3g de cerebro de animal con una
cantidad doble de yeso.
6
- El homogeneizado espeso se distribuye uniformemente con una espátula sobre
la luna de reloj. Luego secar cuidadosamente en la estufa a 60°C.
- La masa seca se raspa de la luna de reloj sobre el mortero seco, luego se muele
y se pasa a un tubo de ensayo seco.
- Agregar al tubo de ensayo 6-10 mL de cloroformo y agitar durante 5-10 min.
- filtrar el extracto clorofórmico obtenido en un tubo de ensayo seco (de
preferencia a través de un papel de filtro seco).
- Finalmente, conservar el extracto para las reacciones de coloración sobre
colesterol.
1) Reacción de Guppert - Salkowski
Este método se basa en la deshidratación de la molécula de colesterol
por la acción de ácido sulfúrico concentrado con la formación de
colesterileno, de color rojo.
- En un tubo de ensayo se toma 1 mL de extracto clorofórmico
del cerebro.
- Agregar, con mucho cuidado, por las paredes del tubo 1 mL de
ácido sulfúrico concentrado y agitar.
- Finalmente, el límite de los 2 líquidos aparece un anillo de
color rojo, posteriormente todo el líquido se torna de color rojo,
anaranjado y rojo - violeta.
- Realizar el mismo procedimiento para el aceite y la
mantequilla.
Tabla 1: Detalles de la reacción de Guppert - Salkowski
Componente
Material Reacción Coloración Resultado
investigado
Efectivamente la
Como resultado de
coloración cambia
las 3 reacciones, se
con el transcurso
pudo observar el
Cerebro Colesterol del tiempo, aquí se
cambio de coloración
observó un anillo
de cada una de estas.
de color
En esta prueba el
anaranjado
cambio de coloración
nos indica la
reacción o presencia
7
De la misma de colesterol en cada
manera que con el una de las muestras.
cerebro, tambien
Aceite Colesterol el aceite cambia
de color, omo se
observa.
La coloración va
cambiando con el
Mantequilla Colesterol tiempo, como se
observa aquí, que
es anaranjado.
Nota: Elaboración propia
2) Reacción de Liebermann - Buchard
- En un tubo de ensayo seco se agregan 2 mL de extracto
clorofórmico y se añaden 10 gotas de anhídrido acético y 2
gotas de ácido sulfúrico concentrado.
- Finalmente se observará una coloración de color rojo que
después pasa a verde.
- Realizar el mismo paso para la mantequilla y aceite.
Tabla 2: Detalles de la reacción de Lieberman - Buchard
Material Componente Reacción Coloración Resultado
investigado
Cerebro Colesterol Efectivamente Esta reacción es
hay un cambio ampliamente
de color como utilizada para la
se observa en la detección y
imagen, un cuantificación
color verde de colesterol en
oscuro. muestras
biológicas y
alimenticias. En
ese sentido,
tanto en el
cerebro como
también en el
aceite se
8
Aceite Colesterol Del la misma observó una
forma, hay un coloración
cambio de verde oscura, lo
color, aquí se cual indica la
observó una reacción del
coloración colesterol.
verde intensa
oscura.
Mantequilla Colesterol En esta
experiencia se
observó una
coloración
amarilla.
Nota: Elaboración propia
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
1. IDENTIFICACION DE LIPIDOS
a) Solubilidad
En la experiencia de solubilidad de lípidos, se llevaron a cabo cuatro
pruebas utilizando aceite como muestra y cuatro disolventes: agua
destilada, alcohol, cloroformo y acetona. Se observó que el aceite solo es
soluble en cloroformo y acetona, lo que se atribuye a la naturaleza
química de los disolventes; tanto el cloroformo como la acetona son
compuestos apolares, al igual que el aceite, mientras que el agua y el
alcohol son sustancias polares (Ramirez, 2018). Esta diferencia en
polaridad es fundamental, ya que los lípidos, al ser apolares, se disuelven
mejor en disolventes de características similares, un principio que se basa
en la regla "lo similar disuelve lo similar".
Además, se llevó a cabo la prueba de Sudán III para determinar la
presencia de aceites. Al agregar el reactivo de Sudán III a la muestra de
aceite, se observó que reaccionó formando una coloración roja-rosada y
que dicho reactivo fue soluble en el aceite. Este resultado indica la
presencia de triglicéridos en la muestra, ya que el Sudán III es un
9
colorante lipofílico que se une a las grasas (León, 2021). Con el tiempo, se
notó un cambio en la coloración, lo que puede estar relacionado con la
concentración del reactivo o con la posible descomposición de los
triglicéridos en condiciones específicas.
b) Emulsión
En la experiencia, se mezcló aceite y agua, observándose una mezcla
bifásica. Este fenómeno se debe a la inmiscibilidad de ambas
sustancias, ya que el aceite es apolar y el agua es polar (Ferrarezi,
2023). Como resultado, se formaron gotas de aceite que flotaban en la
fase acuosa. Posteriormente, se añadieron unas gotas de NaOH al 10%
al mismo tubo, lo que provocó que la disolución se volviera uniforme.
Esto indica que el NaOH actuó como un emulsificante, estabilizando la
mezcla al dispersar la fase oleosa en el solvente acuoso. La acción del
NaOH, que al ser un compuesto alcalino puede alterar la carga
superficial de las gotas de aceite, ayuda a mantenerlas en suspensión,
evitando su separación
2. EXTRACCIÓN DE COLESTEROL DEL CEREBRO
En el laboratorio de extracción de colesterol del cerebro, se realizaron dos
pruebas fundamentales para identificar la presencia de colesterol: la reacción
de Guppert-Salkowski y la reacción de Liebermann-Buchard.
La reacción de Guppert-Salkowski se basa en la deshidratación del colesterol
mediante la acción del ácido sulfúrico concentrado. Este proceso lleva a la
formación de colesterileno, un compuesto que se caracteriza por su color rojo
intenso. En nuestro experimento, al mezclar el extracto clorofórmico del
cerebro con ácido sulfúrico, se observó un anillo rojo en la interfase de los
líquidos, que luego se difundió a lo largo de la mezcla, cambiando de color a
rojo, anaranjado y rojo-violeta. Este cambio de color es indicativo de la
formación de compuestos conjugados, que son típicos en reacciones de este
tipo. La intensidad del color es un buen indicador de la concentración de
colesterol presente en la muestra, ya que la formación de colesterileno es
directamente proporcional a la cantidad de colesterol en el extracto (Xiong et
al., 2007)
10
Por otro lado, la reacción de Liebermann-Buchard también se basa en la
deshidratación y oxidación del colesterol, pero implica un mecanismo
diferente que conduce a la formación de bicolestadieno. Al mezclar el extracto
clorofórmico con anhídrido acético y ácido sulfúrico, se observa inicialmente
un color rojo que luego se transforma en verde. Este cambio es el resultado de
la formación de compuestos sulfonados que presentan enlaces dobles
conjugados, responsables del color verde característico (Santos et al., 2019).
La reacción de Guppert-Salkowski es más específica para el colesterol,
mientras que la de Liebermann-Buchard proporciona un espectro de colores
más amplio, lo que puede ser útil para diferenciar entre el colesterol y otros
esteroles presentes en la muestra como el ácido fólico (Santos et al., 2019).
Además, el uso de diferentes reactivos y las condiciones de reacción afectan la
sensibilidad y la especificidad de cada método. Por ejemplo, la reacción de
Liebermann-Buchard, al involucrar anhídrido acético, permite una mayor
versatilidad en la detección de compuestos relacionados, mientras que la
reacción de Guppert-Salkowski es más directa y confiable para la
identificación de colesterol puro (Xiong et al., 2007).
En conclusión, ambos métodos son complementarios y, cuando se utilizan en
conjunto, pueden proporcionar un análisis más completo de la presencia y
concentración de colesterol en las muestras biológicas.
VI. CONCLUSIONES
- En líneas generales, se reconocen las moléculas de lípidos a través del cambio
de coloración específica, estos cambios ocurren gracias a la presencia del
colesterol y la acción de los reactivos específicos.
- Se verificó que el aceite solo es soluble en solventes apolares como el
cloroformo y acetona, estos reactivos son miscibles con el aceite, mientras que
el alcohol y el agua no lo son, ya que estos últimos son solventes polares, por
ende, no son solubles.
- La acción de NaOH al 10% provoca que las emulsiones se conviertan en una
disolución uniforme, esto quiere decir que el hidróxido de sodio reacciona como
emulsificante, estabilizando las mezclas al dispersar la fase oleosa en solvente
acuoso.
11
- La reacción de Guppert - Salkowski es un buen indicador de la presencia del
colesterol debido al cambio de coloración característico. La reacción de
Liebermann - Buchard también es un indicador de la presencia del colesterol. En
resumidas cuentas, el primero es más específica para el colesterol, mientras que
el segundo proporciona un espectro de colores más amplio, lo que puede ser útil
para diferenciar entre el colesterol y otros esteroles presentes en la muestra
como el ácido fólico
VII. CUESTIONARIOS
A) CUESTIONARIO 1
1) ¿Qué función cumple el colesterol en el ser humano?
Para Gobierno de México (2016), menciona que el colesterol es un tipo de lípido esencial
para el cuerpo, ya que forma parte de las membranas celulares, ayuda en la producción
de hormonas, y en la absorción de calcio y ácidos biliares. Está presente en órganos
como el cerebro y el hígado, y puede provenir tanto del consumo de alimentos de origen
animal (huevos, carnes, lácteos) como de su síntesis en el hígado.
● Componente de las membranas celulares: El colesterol es fundamental en la
estructura de las membranas celulares, donde contribuye a mantener la integridad
y la fluidez de estas. Su presencia ayuda a regular la rigidez de la membrana,
permitiendo que las células sean flexibles y adaptables en diferentes
temperaturas.
● Precursor de hormonas esteroides: El colesterol es la base para la producción de
hormonas esteroides, como cortisol, aldosterona y hormonas sexuales
(testosterona, estrógeno y progesterona). Estas hormonas juegan roles esenciales
en la regulación del metabolismo, el balance de agua y electrolitos, y la función
reproductiva.
● Formación de ácidos biliares: En el hígado, el colesterol se convierte en ácidos
biliares, que son necesarios para la digestión y absorción de grasas en el intestino.
12
Los ácidos biliares ayudan a emulsionar las grasas en la dieta, facilitando la
acción de las enzimas digestivas.
● Síntesis de vitamina D: La luz solar convierte el colesterol en la piel en vitamina
D, una molécula crucial para la salud ósea, ya que permite la absorción de calcio
y fósforo en el intestino.
2) ¿Qué es una emulsión y cuál es su importancia para la vida?
Según Tan y McClements (2021) las emulsiones son sistemas coloidales
formados por al menos dos líquidos que no se mezclan, típicamente agua y aceite. En
estas mezclas, uno de los líquidos se dispersa en el otro en forma de pequeñas gotas.
Además, respecto a la importancia indican que los principios de la ciencia y
tecnología de emulsiones se utilizan en la industria alimentaria para producir una
variedad de productos como bebidas, leches, cremas, salsas, aderezos, mayonesa,
margarina y mantequilla. Las emulsiones otorgan a estos alimentos características
funcionales únicas, incluyendo aspectos visuales, texturas, sensaciones en boca y
perfiles de sabor agradables.
B) CUESTIONARIO 2
1) ¿Cuál es el fundamento de la coloración obtenida por el colesterol?
Uno de los métodos más comunes para la detección de colesterol es la reacción de
Liebermann-Burchard. En esta prueba, el colesterol reacciona con una mezcla de
ácido acético, anhídrido acético y ácido sulfúrico concentrado. El principio de esta
reacción se basa en la sulfonación y oxidación del anillo esteroide del colesterol, lo
que genera una serie de productos intermedios (Xiong et al., 2007). Como resultado
de estas transformaciones, se produce un cambio en la estructura electrónica del
colesterol, que se manifiesta en un cambio de color.
Inicialmente, al añadir los reactivos al colesterol, se observa una coloración verde,
que con el tiempo puede volverse azul o violeta. Este cambio de color es indicativo de
la formación de compuestos de tipo tricíclico o cuaternario a partir del colesterol, lo
que permite no solo su detección cualitativa, sino también su cuantificación mediante
la intensidad del color, si se utiliza un espectrofotómetro para medir la absorbancia.
2) ¿En qué paso ya se tiene separado el colesterol?
13
En la guía de laboratorio para la extracción de colesterol del cerebro, el colesterol
queda separado en el paso de filtración del extracto clorofórmico. Después de moler el
cerebro con yeso, secar la mezcla y añadir cloroformo, los lípidos, incluido el
colesterol, se disuelven en este solvente. Al filtrar la solución, se separan los sólidos
no disueltos (como restos celulares), y el colesterol queda en la fase líquida filtrada,
disuelto en el cloroformo. Este extracto clorofórmico se usó para las pruebas de
detección del colesterol.
3) ¿Cuál es la función del yeso?
El yeso pude tener diversas funciones, para entenderla mejor, se dividirá en dos, a
nivel general y en los seres vivos.
❖ Funciones a nivel general:
● Construcción: Se emplea para recubrimientos de paredes y techos en forma
de enlucidos o placas de yeso (drywall). Ayuda a nivelar superficies, aporta
resistencia al fuego y permite la creación de muros divisorios livianos y
fáciles de instalar.
● Fabricación de moldes y modelos: En industrias como la cerámica y la
escultura, el yeso es un material ideal para realizar moldes y modelos, ya que
se mezcla fácilmente con agua y se solidifica rápidamente, copiando con
precisión los detalles de las formas.
● Acondicionamiento de suelos en agricultura: El yeso agrícola se utiliza
como enmienda de suelos, ya que ayuda a mejorar la estructura de terrenos
arcillosos, incrementa la retención de agua y facilita la penetración de raíces.
También aporta calcio y azufre, nutrientes importantes para las plantas.
❖ Funciones en los seres vivos:
● Inmovilización de fracturas y huesos: Este uso es especialmente importante
en ortopedia para estabilizar fracturas y evitar movimientos que puedan
complicar la recuperación.
● Administración controlada de calcio en medicina: En algunos casos, se
puede usar sulfato de calcio en suplementos o en aplicaciones médicas para
proporcionar pequeñas cantidades de calcio.
4) ¿Cómo puede obtener fluorescencia?
14
La fluorescencia de los lípidos se puede obtener utilizando colorantes fluorescentes
específicos como el Nile Red o el Bodipy, que se unen a los lípidos y emiten
fluorescencia al ser excitados con luz adecuada. Para observar esta fluorescencia, se
pueden preparar cortes de tejido o células y utilizar un microscopio de fluorescencia.
Otra opción es analizar extractos lipídicos con un espectrofotómetro de fluorescencia,
que mide la emisión de luz tras la excitación. Además, la cromatografía en capa fina
(TLC) permite separar los lípidos, que luego pueden visualizarse con luz UV si
poseen fluorescencia. Es esencial considerar las condiciones experimentales y el tipo
de lípidos para seleccionar el método más adecuado.
15
VIII. REFERENCIAS
Armas Brito, J. M. (2022). Parámetros analíticos utilizados en el control y seguimiento del
metabolismo de los lípidos. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/29020
Guevara-Tirado, A., & Sanchez-Gavidia, J. J. (2022). Estudio sobre asociación entre
colesterol, triglicéridos y glucosa en pacientes asintomáticos que acuden a consulta
médica en un centro de salud privado en Villa El Salvador, Lima, Perú. 2021. Revista
Peruana de Investigación en Salud, 6(4), 199-204.
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/1425
Santos, M. S., Lima, M. P., & Sousa, A. J. (2019). Cholesterol: An overview of its role in
health and disease. Journal of Clinical Lipidology, 13(4), 579-586.
https://doi.org/10.1016/j.jacl.2019.06.003
Tan, C.; McClements, D.J. Application of Advanced Emulsion Technology in the Food
Industry: A Review and Critical Evaluation. Foods 2021, 10, 812.
https://www.mdpi.com/2304-8158/10/4/812
Velásquez, D. M. D., Mayor, A. T. U., Nava, J. A. A., & Mucúa, A. L. V. (2021). Los lípidos
y sus generalidades (pp. 17-50). Universidad Santiago de Cali.
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/195/199/3441
Xiong, Q., Wilson, W., & Pang, J. (2007). The Liebermann-Burchard reaction: Sulfonation,
desaturation, and rearrangement of cholesterol in acid. Lipids, 42(5), 439-447.
https://doi.org/10.1007/s11745-007-3063-4
Ramirez, T.(2018). EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE
ACEITES Y GRASAS RESIDUALES POTENCIALES PARA LA PRODUCCIÓN
DE BIOCOMBUSTIBLES.
https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1021/369/1/Evaluaci%C3%
B3n%20de%20las%20propiedades%20fisicoqu%C3%ADmicas%20de%20aceites%2
0y%20grasas%20residuales%20potenciales%20para%20la%20producci%C3%B3n%
20de%20biocombustibles_rees.pdf
16
COMPARACIÓN DE LAS COLORACIONES NILE-RED Y SUDÁN III PARA LÍPIDOS
EN Caenorhabditis elegans
https://repositorio.fucsalud.edu.co/server/api/core/bitstreams/58c26e40-3919-400a-99d4-59ee
c65687f8/content#:~:text=Sudan%20III%2C%20este%20se%20utiliza,grasas%20de
%20color%20rojo%20anaranjado.
Ferrarezi, C.(2023). Cómo desbloquear un secreto de belleza: el poder de la naturaleza a
través de los emulsionantes naturales en la
cosmética.https://espanol.lubrizol.com/Personal-Care/Blog/2023/07/Unlocking-a-Bea
uty-Secret-The-Power-of-Nature-with-Natural-Emulsifiers-in-Cosmetics
Gobierno de México (2016). El colesterol, de gran importancia para nuestro
organismo. Gob.Mx.
https://www.gob.mx/salud/articulos/el-colesterol-de-gran-importancia-para-
nuestro-organismo
17