0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas10 páginas

CCD III - Unidad 2

El documento explora la naturaleza del poder como una relación social que se manifiesta en diversas interacciones cotidianas, desde la familia hasta el ámbito laboral y gubernamental. Se analiza cómo el poder no es un atributo fijo, sino que depende del contexto y de los elementos materiales y simbólicos que permiten a una parte influir sobre otra. Además, se discute la dominación política del Estado y su monopolio de la coerción física, así como las dinámicas de competencia y presión que existen entre diferentes grupos en la sociedad.

Cargado por

nataliacn2609
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas10 páginas

CCD III - Unidad 2

El documento explora la naturaleza del poder como una relación social que se manifiesta en diversas interacciones cotidianas, desde la familia hasta el ámbito laboral y gubernamental. Se analiza cómo el poder no es un atributo fijo, sino que depende del contexto y de los elementos materiales y simbólicos que permiten a una parte influir sobre otra. Además, se discute la dominación política del Estado y su monopolio de la coerción física, así como las dinámicas de competencia y presión que existen entre diferentes grupos en la sociedad.

Cargado por

nataliacn2609
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10
a Formar parte de una sociedad significa, entre muchas otras cosas, que nuestras experiencia de vida estén moldeadas por relaciones de poder. Todos tenemos alguna porcién de poder, por minima que a veces parezca, y todos también ‘estamos sujetos al poder de otros, incluso aquellas personas que parecen “poderosisimas”. Tus relaciones cotidianas en familia, en la escuela, en el club o en el barrio, responden a distintas formas en las que se manifiesta el poder. Qué es el poder? cEs bueno, es razonable, es necesari, es justo? Sociedad y poder Los padres suelen impartir 6rdenes a sus hijos con el objetivo de guiarlos en la vida familiar que promueven, Las medidas de un gobierno regulan las conductas de los ciudadanos y, a su vez, los civ. dadanos -individualmente 0 en grupos~ buscan marcar el rumbo del gobierno. Los empresarios to- man decisiones sobre los empleados que contratan y estos, a su vez, se organizan en sindicatos para influir o contrarrestar las decisiones empresariales. 2Qué tienen en comiin estas acciones? Que en to: das hay relaciones de poder. De ahi que podamos comenzar definiendo al poder como una relacién social, es decir, una relacién entre al menos dos personas o grupos de personas en la que una de las partes induce a la otra a comportarse de determi- nada manera de acuerdo a sus intereses. Siempre vamos a encontrar una parte que ejerce el poder y otra que se somete y adecia sus conductas 2 los deseos de la primera. Sin em- argo, como toda relacién social se produce en ciertas condiciones, resulta fundamental anali- zar el contexto que la hace posible. Es el caso, por ejemplo, del presidente de un club que dentro de la institucién ~contexto- ejerce el poder y es ca- paz de tomar muchas decisiones que modifican las conductas de quienes se encuentran bajo su 18 influencia (decisiones sobre los deportistas, los empleados 0 los socios, etc), pero que no tiene la misma capacidad cuando utiliza el transporte pa- blico o realiza un tramite en un banco ya que ~en otro contexto~ cambia su posibilidad de ejercer el poder. Los padres pueden ejercer el poder para modificar las conductas de sus hijos en el con- texto familiar y al mismo tiempo modificar ellos mismos sus conductas y someterse a las decisio- nes de un jefe en el contexto laboral Estos ejemplos muestran que el poder no resi- de en una “cosa” que se posee (como el dinero un cargo en una institucién) sino en una relacion entre personas 0 cuddanos travis dl ota deen quince pdr en el gpieea El poder y la dominacion Al definir al poder como una relacién social, nos seferimos a la presencia de al menos dos personas 0 grupos de personas. Por eso en cada contexto resulta fundamental analizar cuales son los elementos ma- teriales o simbélicos que le permiten a una de las partes influir, modificar o dirigir Ia conducta de la otra. El empresario, por ejemplo, dispone de reeur- ‘ses econémicos (un espacio fisico para la empresa, Jes maquinas para realizar el trabajo, el dinero pa- 12 los insumos o para los salarios, ete) como uno de sus elementos clave al momento de conseguir que Jos trabajadores actien segtin su interés y acaten las normas, los horarios o cumplan con ciertos trabajos. sin embargo, no es el elemento econémico el tini- co que explica una relacién de poder, ya que exis- ten muchos otros factores que suelen combinarse: el prestigio, la informacién, la coaccién, las relaciones sociales, el conocimiento, una funcién de gobierno, entre otros. En el caso de los padres, por ejemplo, es probable que consigan modificar las conductas de sus hijos combinando distintos elementos como el econémico (los hijos dependen econémicamente de ellos), la coaccién (los padres tienen la patria potes- tad sobre sus hijos, es decir, la autoridad conforme a la ley y pueden impartir érdenes), el prestigio o el conocimiento (que sus hijos reconocen por tratarse de adultos que desean lo mejor para ellos). Por otra parte, las relaciones de poder suelen asentar- se sobre la base de las desigualdades sociales dado que los elementos de poder antes mencionados estan dis- tribuidos desigualmente: si empresarios y trabajadores tuvieran recursos econémicos en iguales proporciones El ejercicio del poder no podria darse una relacién de poder sustentada por el elemento econémico, Las relaciones de poder, ademés, pueden adqui- rir un cardcter temporario o bien permanente, La influencia de los padres sobre las conductas de los hijos es temporaria, ya que cuando los hijos lleguen ala adultez, los padres dejaran de decidir sobre ellos. Ciro ejemplo de relacién de poder temporaria, es la que establece el presidente de un pais al tomar medidas de gobierno avaladas por las leyes del Estado que alcanzan al conjunto de la sociedad. En cambio, otras influen- cias suelen prolongarse a lo largo del tiempo, como ‘es el caso de los empresarios sobre los trabajadores, entre otros ejemplos. En esos iiltimos casos, en los que la capacidad de dirigir o influir las conductas de Jos otros adquiere un carécter permanente, suele ha- blarse de relaciones de dominacién. La avoided de spades sobs fs js es de carer erporara ye que ina ‘cuando este ingrsan ena ade txisten diferentes modos de ejercer el poder e influ sobre las conductas de los demas, entre las que destacamos tres Persuasién: Consiste en modificar la conducta del otto ofreciendo buenas razones para actuar de cierta forma. Por ejemplo, es el caso de un tratado de paz que evita la guer ‘Manipulacion: Se modifica la conducta de una persona a ra entre palses a través de una solucién diplomatica, través del engatio 0 escondiendo informacién. Por ejemplo, un politico que realiza promesas en campafia, que sabe que no podré cumpli, tan solo para conseguir votos. Coaccién: Se obliga a alguien a comportarse de determinada manera por el uso de la fuerza y en contra de su volun- tad. Es el caso de una persona que cumple con una ley, no por conviccién, sino por el temor a ser sancionado. ‘@ {Por qué el poder es una relacion social? «Qué importancia adquiere el contexto en esa relacién? © Identifica y explica elementos materiales 0 simbolicos que hagan posible una relacion de poder. «8 (Por qué se afirma que las relaciones de poder suelen asentarse sobre las desigualdades sociales? El poder politico y el Estado Las relaciones de poder respecto al Estado se ma- nifiestan en distintos sentidos que merecen ser ana- lizados por partes para comprender mejor todos sus alcances. En primer lugar, podemos pensar al Estado como una institucién de dominacién que concentra el po- der politico en una determinada sociedad. En efecto, el Estado es una institucién de dominacién porque lleva adelante funciones de control y orden sobre el conjunto de personas y el territorio que se encuen- tran bajo su influencia: las medidas que se deciden desde el Estado (a través de leyes, decretos, fallos ju- diciales, etc.) tienen la capacidad de influir, dirigir 0 modificar las conductas de las personas en su convi- vencia social. Para lograrlo, es decir, para conseguir que sus medidas se cumplan, para “ordenar” y “con- trolar” a los ciudadanos o para defender su territorio, el Estado puede recurrir al uso de la fuerza como iil- timo recurso que respalda su autoridad (a través de sus fuerzas de seguridad, como la policia o las fuer- zas armadas, etc), Solo el Estado puede hacer uso de la fuerza legalmente y, por este motivo, suele decirse que el Estado posee €l monopolio de la coaccién fi- sica. Por eso la dominacién que ejerce el Estado tiene un cardeter politico, que la diferencia de otros tipos de dominacién (por ejemplo, la dominacién econd- mica, sustentada en recursos econémicos), No existe “un orden” dentro de la sociedad con el que todas las personas estén de acuerdo ni benefi- cie a todos por igual. Por el contrario, las sociedades se organizan como resultado de las voluntades que unos imponen sobre otros. En consecuencia, quienes controlen el Estado tendrén un elemento de poder clave para influir sobre las conductas de los demés. De ahi que, en segundo lugar, podamos observar elaciones de poder en la competencia entre perso- nas 0 grupos de personas que buscan ocupar fun- ciones en las diversas dreas del Estado para decidir, desde esas posiciones, las medidas que repercutiran sobre los comportamientos del conjunto de la socie- dad. Este es el caso, por ejemplo, de las personas 0 partidos politicos que en sociedades democraticas compiten en elecciones para alcanzar funciones de gobierno (presidente, gobernador, etc) y en esa com- petencia ponen en juego diferentes elementos de po- der, como el econémico (recursos para sustentar una campaiia electoral), el prestigio (por la honestidad 0 por una larga trayectoria politica) la informacién y el conocimiento (necesarios para presentar propuestas para la solucién de problemas) o las relaciones soci les (el tamaiio del partido por la cantidad de afiliados y por su capacidad de llegar al electorado). En tercer lugar, también encontramos relaciones de poder en los esfuerzos de las personas o grupos que no ocupan funciones en el Estado, pero que, de todas formas, intentan “desde afuera” marcar el rumbo de las decisiones del gobierno para conse- guir que actiie de acuerdo con sus intereses. Algu- nos de estos grupos son los sindicatos, las cémaras empresariales, las organizaciones civiles, las iglesias, los medios de comunicacién, entre otros, que utili- zan diversos elementos de poder para que las polf- ticas estatales los representen y los beneficien (por ejemplo, para conseguir leyes que los favorezcan con Ja eximicién de impuestos 0 con recursos del Estado). Por tiltimo, podemos analizar el poder en las re- laciones entre los distintos Estados del mundo o en las relaciones de los Estados respecto a las grandes ‘empresas globales y organismos internacionales. Los Estados también disponen de elementos de poder (como su capacidad militar, su industria, su pobla- cién o sus recursos naturales) que les permiten in- fluir sobre otros Estados. Ls furans armades son un de as recursos qu pase el Estado ata eee autor y onal eels udadanos, '* Explica con tus palabras los cuatros sentidos mencionados sobre las relaciones de poder en funcién del Estado. ‘© Por qué la dominacion que ejerce el Estado es una dominacion politica? 20

También podría gustarte