0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Resumen Antropología Primer Parcial

La antropología estudia al ser humano y sus culturas, surgiendo como ciencia en el siglo XIX con enfoques que han evolucionado desde el evolucionismo hasta el estructuralismo. A lo largo de su desarrollo, se han identificado tres momentos clave: la diferencia cultural, la diversidad cultural y la desigualdad cultural, cada uno con sus propias teorías y métodos. La disciplina también aborda conceptos como la otredad y el etnocentrismo, enfatizando la importancia de la historia y el contexto social en la comprensión de las culturas.

Cargado por

Franco Farala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Resumen Antropología Primer Parcial

La antropología estudia al ser humano y sus culturas, surgiendo como ciencia en el siglo XIX con enfoques que han evolucionado desde el evolucionismo hasta el estructuralismo. A lo largo de su desarrollo, se han identificado tres momentos clave: la diferencia cultural, la diversidad cultural y la desigualdad cultural, cada uno con sus propias teorías y métodos. La disciplina también aborda conceptos como la otredad y el etnocentrismo, enfatizando la importancia de la historia y el contexto social en la comprensión de las culturas.

Cargado por

Franco Farala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Resumen antropología primer parcial

Unidad 1
La antropología estudia: al hombre y a las culturas, civilizaciones, política,
religión y naturaleza humana.
La Antropología surge como ciencia en el 1860 – 1870 (siglo XIX)
Los humanos son iguales, hay distintas culturas.
Los tres momentos constitutivos de la antropología como ciencia fueron: el
primer momento histórico “fue la diferencia cultural”, el segundo momento
histórico fue la “diversidad cultural”, y el tercer momento histórico fue la
“desigualdad cultural “Y las teorías dominantes de cada periodo fueron: el
evolucionismo en el primer momento, el funcionalismo en el segundo momento
y el estructuralismo o neo marxismo en el tercer momento.

Contexto Fin del XIX Entre Después de la segunda


guerras guerra mundial
mundiales
Objeto Diferencia cultural Diversidad Desigualdad cultural
cultural
Explicació evolucionismo funcionalism Estructuralismo/ neo
n (teorías) o marxismo
método Comparativo Relativismo Comparativo/ relativismo
(inductivo) (formalización/deducción
)
técnicas Inventarios/ Observación Extrañamiento
encuestas participante interpretacion

Ciencias antropológicas

Antropología física antropología cultural

Antropología social antropología cultural


- Parentesco - arte
- Política - música
- Ley - literatura
- Economía - tecnología
- Religión - conocimientos
- costumbres
Constructores de otredad (Boivin, Rosato y Arribas)
La antropología es definida como el estudio de la diversidad cultural. La
particularidad de la antropología residiría en su forma de trabajar, en el modo
en que se recolectan, analizan exhiben sus datos: la observación participante.
Sostenemos que no se puede explicar que hace hoy la antropología sin
referirnos a la historia de su constitución. Para entender que hace un
antropólogo es necesario tener en cuenta el contexto histórico y social en el
cual se desarrolló la antropología, su relación con el campo científico en
general y las relaciones entre las partes que la constituyen: objeto, teoría,
método y técnicas. Su objeto y técnica han ido cambiando. Por lo tanto, pueden
distinguirse tres momentos como constitutivos de la antropología. Primer
momento, a fines del siglo pasado, la antropología se constituyó como ciencia y
la teoría que dominaba era el evolucionismo. Segundo momento, se desarrolló
entre las dos guerras mundiales y se caracterizó por la aparición de una
“diversidad” de teorías que tuvieron en común el intento de explicar la
diversidad cultural. Y el tercer momento comenzó después de la segunda
guerra mundial, las teorías anteriores singuen siendo dominantes, pero
aparecen las” otras” antropologías, las “no occidentales” las cuales plantean
teorías alternativas sobre la diversidad cultural.
Fines del siglo XIX: allí fue cuando la antropología se constituyó como ciencia.
Fue un momento en el cual la existencia de modos de vida diferentes se hizo
más patente por los cambios ocurridos en Europa y por la expansión de
occidente. Por una parte, la revolución industrial como producto de cambios
tecnológicos genero nuevas diferencias sociales. Las cs sociales explicaban
esos cambios. Y al mismo tiempo, occidente se expandió por el mundo. La
diferencia fue objeto de explicación científica. La primera teoría científica sobre
la diferencia fue el evolucionismo, que contesto a la pregunta sobre por qué los
hombres son distintos a través del concepto de evolución. La teoría de la
evolución se constituyó como tal en función de la aplicación del método
comparativo y en base a una concepción precisa de su objeto: el hombre. Este
era concebido en tanto “cuerpo” perteneciente al mundo de la naturaleza, en
tanto “espíritu” perteneciente al mundo de la cultura. Y las diferencias entre los
hombres eran “culturales”. Para poder estudiar al hombre en las distintas
manifestaciones en las que se presentaba, se estableció una división del
trabajo científico, por un lado, se estudiaban las sociedades complejas y por
otras las primitivas. Teniendo como parámetro la ubicación de Occidente
(sociedad compleja).
Entre las dos guerras mundiales: se caracterizó por “cierre de las fronteras
nacionales” y por la consolidación de la presencia europea en sus colonias. El
evolucionismo entra en crisis como paradigma único y la ciencia se separó en
escuelas nacionales, aparecen así el estructuralismo y funcionalismo inglés.
Elaboraron teorías alternativas con las cuales intentaron explicar la diversidad
cultural, pero tuvieron en común la crítica al evolucionismo. Criticaron las
técnicas que usaron, postulando que el etnólogo es el que tiene que buscar en
otras culturas, los datos con los cuales se construyen las teorías, es decir,
deben ser obtenidos de primera mano. Se inventa la observación participante
como técnica, la cual implica el traslado del investigador a otras sociedades. La
segunda crítica fue el método comparativo, acusados de etnocéntricos. Este
método fue sustituido por el relativismo, el cual intenta mostrar que todas las
culturas son diferentes entre sí, pero equivalentes, por lo tanto, son diversas.
Cada escuela va a plantear su relación con distintas ciencias.
Después de la segunda guerra mundial: las teorías anteriores singuen siendo
dominantes, pero aparecen las” otras” antropologías, las “no occidentales” las
cuales plantean teorías alternativas sobre la diversidad cultural. Se llevó a cabo
una transformación de las sociedades primitivas. Las transformaciones fueron
de distinto tipo: *disminución cuantitativa y acelerada de sus miembros
(guerras, enfermedades, genocidios) *transformación cualitativa, hacia formas
occidentales de vida y la desaparición cultural producto de la presión de
occidente. Estos cambios fueron provocados por un proceso de acción
proveniente de Occidente, la “colonización”. Y así pasaron a transformarse de
sociedades primitivas a complejas. Es decir, que la práctica de la antropología
también se transformó.
El estructuralismo plantea tres niveles del que hacer antropológico:
•El primero el antropólogo pretende aislar y describir los modelos que un
pueblo usa para percibir.
•En el segundo el antropólogo compara el contenido y la organización de los
sistemas culturales para analizar, interpretar y explicar la diversidad.
•En el tercer nivel el antropólogo llega a las estructuras constantes y comunes
a todas las culturas.
Todo este movimiento llevo a que la mirada antropológica se fragmentara y que
el antropólogo se especializara ya no en un tipo de sociedad la “primitiva” sino
en problemas que toda la sociedad o cultura presentaban. Así van a surgir las
especialidades: antropología económica, simbólica, política, urbana, rural, etc.

El génesis de cultura:
Pensamiento francés: cultura se inscribe por completo en la ideología de las
luces: la palabra se asocia a la idea de progreso, de evolución de educación,
de razón que están en el núcleo del pensamiento de la época.
Pensamiento alemán: la idea alemana de cultura evoluciona un poco durante el
siglo XIX bajo la influencia del nacionalismo. Se vincula cada vez más con la
idea de “nación”. La cultura proviene del alma, del genio del pueblo. La nación
cultural precede y llama a la nación política. La cultura es un conjunto de
conquistas artísticas, intelectuales y morales que constituyen el patrimonio de
una nación, considerando como adquirido de una vez y para siempre y que
constituye el basamento de su unidad.
Unidad 2
Edmund Leach definía la relación “nosotros-otros” como: cada uno de nosotros
construimos un “yo” que se identifica con un colectivo “nosotros”, que a su vez
se constata con algún “otro”. Si el otro aparece como algo muy remoto, se lo
considera benigno.
Alteridad: es respetar y aceptar las costumbres y tradiciones del otro.
Nosotros y los demás (Edmund LEACH)
Su objeto de estudio es la otredad, parte de relación de nosotros y los otros. La
relación la cual es una relación de desigualdad, debido a que cada uno de
nosotros nos identificamos con un grupo y al mismo tiempo nos diferenciamos
de otro grupo, él lo llama “proceso lógico normal”, a través de él construimos
nuestra identidad.
El problema surge cuando me diferencio del otro, en como lo trato y acá es
donde Leach introduce el concepto de violencia, define al otro a partir de la
relación que tengo con ese otro y esa relación varía según el contexto en que
nos encontramos. La violencia no comparte intereses, ni el mismo lenguaje en
un sentido amplio, es decir, no se comparte los mismos códigos y culturas y por
eso nos diferenciamos.
Leach propone tres tipos de categorías: lejano-cercano a partir de esto propone
diferenciar grados de otredad:
*otro lejano: definido como alguien benigno, que no me relaciono, está lejos de
mí. Aquí lo que pasa es que como nunca me relaciono cono ese otro lejano, yo
lo voy a idealizar.
*otro cercano y predecible: aquí se comparten algunos códigos culturales, pero
no hay un proceso de identificación sino de diferenciación. Este otro me da
seguridad porque por más que pertenezca a otro grupo (diferenciación) ya se o
puede predecir su comportamiento.
*otro cercano e incierto: aquí hay relación, un vínculo, me encuentro
cotidianamente. Pero su comportamiento no es predecible porque no
compartimos códigos culturales, este otro me va a generar miedo y vamos a
reaccionar de distintas formas.

El etnocentrismo: una clase particular de socio centrismo.

Siempre que emitimos juicios y valoraciones para interpretar el mundo que nos
rodea lo hacemos desde la “centralidad” del grupo al que pertenecemos. Este
socio centrismo permite, por un lado, categorizar simultáneamente lo propio
que nos identifica y, por otro lado, la alteridad que constituye lo diferente,
llámese clases sociales, naciones o etnias.
Entre los socio centrismos podemos mencionar el clasismo, el nacionalismo y
el etnocentrismo.
El etnocentrismo, sinónimo de centrismo cultural, consiste en considerar
explícita o implícitamente a una cultura como el parámetro general a partir del
cual se valoran a las otras culturas. El concepto de etnocentrismo describe la
actitud de los grupos sociales que, identificados con una imagen cultural, no
solo tienen una imagen positiva de ella, sino que niegan, desconocen,
encubren o desprecian a las otras. Esta conducta tiene por principio la no
aceptación de la diversidad cultural desde la igualdad. Se naturaliza el sentido
de nuestras propias prácticas y en ese proceso se las universaliza.
Este tipo de conducta es lo que tiende además a la formación de estereotipos y
ocurre habitualmente como consecuencia de un conocimiento “exterior” del
otro, producto de una falta de interacción con ese “otro”.
Un ejemplo de etnocentrismo es la visión que tenían los países europeos de las
sociedades no occidentales durante el proceso capitalista. Una de las maneras
de sostener la idea de superioridad europea, era calificarlas como sociedades
esencialmente exóticas, distantes, atrasadas frente a las cuales Occidente
desplegar toda su potencialidad material y cultural. Estamos en presencia del
etnocentrismo occidental.
Unidad 3

EVOLUCIONISMO

El evolucionismo va de lo más simple a lo más complejo y tiene una sola línea de


desarrollo en la que se basa en los procesos de salvajismo, barbarie y civilización.
Cultura: todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, derechos,
costumbres que son trasmitidos y adquiridos por el hombre.

Ficha de catedra.
Evolucionismo: el primer paradigma antropológico.
El paradigma científico del siglo XIX.
El inicio de dicho siglo, en el que surgirá la nueva ciencia antropológica,
encuentra a la sociedad europea convulsionada por los efectos
transformadores de los sucesos históricos ocurridos en los últimos años
del siglo anterior. Nos referimos a la revolución francesa e industrial.
El positivismo, fundado por Comte, estableció una nueva forma de
aproximarse a los fenómenos sociales: empírica, experimental e
inductiva. Comte decía que positivo significaba lo real frente a lo
fantástico; lo útil frente a lo ocioso.
La ciencia se apoyaba en una metodología general de tipo inductivista,
para la cual los hechos singulares son conocidos por la observación y la
experimentación. La ciencia tiene un carácter instrumental.
Aquí no podemos dejar de mencionar a Charles Darwin y a Spencer. El
mecanismo por el cual Darwin explico la evolución biológica fue la
selección natural a través de la lucha por la existencia y supervivencia
del más apto. Por su parte, Spencer se encontraba abocado a demostrar
que el universo era un esquema progresivo y continuo de desarrollo, que
abarca todos los fenómenos inorgánicos, orgánicos y súper orgánicos.
Es decir que todas las manifestaciones eran producto de la evolución.
Este autor afirmaba que la lucha por la vida conducía a la disminución
de los ineptos y a la supervivencia de los aptos.

La antropología y el evolucionismo: la secuencia evolutiva “salvajismo,


barbarie y civilización” fue retomada por los antropólogos para explicar la
evolución de la cultura. El aporte de la teoría de la evolución biológica
arrojo luz sobre su objeto: el hombre. La especie homo sapiens era un
ser dual, por un lado, como cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza
y, por otro lado, en tanto espíritu pertenecía a la cultura.
Se amplió la necesidad de conocer científicamente a aquellos otros
hombres que la expansión capitalista introducía abruptamente en la
historia occidental. ¿Quiénes son los otros? Con la expansión de Europa
el encuentro con los otros pueblos no fue ingenuo, la intencionalidad del
colonialismo dominaba la relación. Entonces el asombro dejo al paso al
desprecio por lo diferente, y las respuestas vinieron del método
científico. Los nuevos antropólogos tienen que dar respuestas sobre
esos otros hombres que se construirán científicamente no por lo que
son, sino por lo que les falta: el no-occidental.

Las ideas principales: representantes Morgan y Tylor. Los pensadores


de la época se enfrentaron por un lado a un mundo contemporáneo
donde la diversidad cultural se hacía empíricamente constatable y por
otro, esas diferentes formas de vida podían cambiar y transformarse al
contacto con otras. El evolucionismo propuso el estudio del hombre
como una totalidad, donde cada una de sus partes podía entenderse
bajo el criterio de “el hombre como especie era el resultado de la
evolución biológica”. Para Tylor la cultura comenzaba en el hombre
cuando la naturaleza había concluido su obra. La cultura era el producto
de las transformaciones de la naturaleza en el tiempo. Esta teoría partía
de tres premisas: la evolución psicobiologica *el hombre es un ser
bidimensional *toda la humanidad desarrolla una sola cultura, con
diferencias de grados. El evolucionismo postula una ley universal sobre
el progreso humano y de esta manera explica las diferencias y
semejanzas entre los hombres y llamo ley del progreso universal. La
idea de progreso que subyace a este razonamiento considera que el
progreso humano es lineal porque existe un único camino posible a
recorres. Es acumulativo, porque el conocimiento genera otros nuevos.
Es inevitable porque tarde o temprano hay que transitarlo. Y es
unidireccional, porque tiende a anular las diferencias. Todos
hipotéticamente, se dirigen a la misma meta.
El progreso ponía en evidencia que entre el hombre occidental y el
primitivo no existía nada que impidiera que estos últimos evolucionaran
hasta llegar a estadios superiores. Salvajismo, barbarie y civilización. La
cultura se transmite por aprendizaje, el contacto entre pueblos con
distintos grados de evolución podía acelerar el proceso de evolución
cultural. Estudiaron solamente las sociedades no-occidentales y
priorizaron algunos aspectos de la cultura para estudiar: las creencias en
Tylor y las instituciones en Morgan
El método: los datos para el estudio de la cultura procedían en general
de dos fuentes, por un lado, era obtenida por los viajeros, funcionarios y
misioneros, acerca de las costumbres y creencias de los pueblos no-
occidentales. Y, por otro lado, eran obtenidas de las excavaciones
arqueológicas. Organizaron y sistematizaron los datos aplicando el
método comparativo. Las diversas instituciones se ubicaban en una
secuencia de progreso creciente. La construcción de ese orden era: *las
formas más simples son las más antiguas *las más complejas son las
más modernas y *las más simples originaron a las más complejas.
Lewis Morgan: sostenía que la humanidad había recorrido un único
camino de progreso. Había partido del salvajismo, donde el hombre
había tenido que inventarlo todo; con el sedentarismo llego la barbarie y
con la invención de la escritura fonética, se llegó al grado máximo de
desarrollo humano, la civilización. Para dicho autor la evolución de la
humanidad no se detendría en la civilización, sino que esta era una
época transitoria que llevaría, por la ley del progreso, al nacimiento de
un estadio superior donde prevalecieran formas más justas e igualitarias
de vida.

Edward Tylor: fue el primero en elaborar una definición de cultura “La


cultura o civilización en sentido etnográfico amplio es aquel todo
complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.
La cultura como atributo exclusivo de lo humano que se adhiere a través
del aprendizaje social. Para él la antropología es la ciencia de la cultura
porque ésta puede “ser investigada según principios generales…”.
Sostiene que el comportamiento humano obedece a causas naturales y
concretas. Los sujetos generan respuestas iguales ante las mismas
condiciones. Y todo lo que la cultura presenta de diverso, debe
considerarse como manifestación de distintos grados de evolución o
desarrollo. Sigue el desarrollo de salvajismo, barbarie y civilización.
Elaboro el concepto de “supervivencias” para explicar aquellos
fenómenos culturales que originados en épocas pasadas y que seguían
vigentes en la sociedad europea del siglo XIX.

Unidad psicobiologica: igualdad de naturaleza física del hombre (igual


anatomía, igual cerebro, igual principio de inteligencia e igual origen, o sea
unidad psicobiologica).
La condición dual del hombre, constituida por una dimensión natural y una
dimensión cultural suponía además, entre ambas una relación de continuidad.
Para Tylor la cultura era la continuidad “natural” de la naturaleza, su producto,
su efecto, el resultado de sus transformaciones. En pocas palabras la cultura
se adquiere después de lo natural que se hereda biológicamente.
Diferencia cultural es de grado:
Acumulativo: podemos hablar de grados inferiores (de menor cultura) y grados
superiores de (mayor cultura) respectivamente.
Temporal: los grados inferiores y superiores se ordenan temporalmente,
suponiendo una sucesión en el tiempo. El grado inferior es antecedente y
pasado del grado superior que le sucede. En el grado cero se ubican el origen
de la humanidad, cuya causa está en la naturaleza.
Causal: el ordenamiento temporal de los grados que representan los estadios
evolutivos se corresponde con un ordenamiento causal.
El progreso o evolución sociocultural fue considerado por los pensadores
evolucionistas una ley natural, universal y necesaria que actúa de manera
lineal, unidireccional, gradual, continúa y ascendente.

60.000 años 35.000 años 5.000 años


salvajismo barbarie civilización
Nómades, Sedentarios, Escritura.
caza y recolección domesticación
de animales

Unidad 4:
Relativismo cultural: igualdad cultural y diversas. Lo contrario a etnocentrismo.
- Animal: satisfacción necesaria básica relación directa con la naturaleza.
- Hombre: satisfacción necesaria básica relación indirecta con la naturaleza.
- El intermediario entre yo y la naturaleza es la cultura
- La cultura es un ambiente secundario porque la primaria es la naturaleza
Aspectos materiales: se refieren a los inventos y descubrimientos asociados a
la subsistencia. (Bienes materiales)
Aspectos no materiales: creencias, instituciones y costumbres.
Malinowski

Funcionalismo

Teoría de las necesidades

La cultura es un instrumento para satisfacer necesidades


individuales básicas por ejemplo: comer

Necesidades secundarias
Cultura
Institución función
Unidad mínima organizada es siempre la satisfacción de necesidades B y S
(Particular) (Universal)

Boas

Relativismo cultural

Cada cultura debe ser explicada en sus propios términos (particularista)


Cada cultura es única.
Concepto de cultura método histórico

Plural elaborar la historia de una región.


Diversidad

También podría gustarte