0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas13 páginas

INVESTIGACION

El documento aborda la importancia de definir los sujetos de investigación y la población en el contexto de un estudio, destacando la necesidad de seleccionar muestras representativas debido a limitaciones prácticas. Se explican conceptos clave como población ideal, población accesible y técnicas de muestreo, así como la clasificación de los sujetos de investigación en humanos, animales, organizaciones, fenómenos, materiales y datos. La correcta delimitación y selección de la muestra son esenciales para garantizar la validez y aplicabilidad de los resultados obtenidos.

Cargado por

Ronald
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas13 páginas

INVESTIGACION

El documento aborda la importancia de definir los sujetos de investigación y la población en el contexto de un estudio, destacando la necesidad de seleccionar muestras representativas debido a limitaciones prácticas. Se explican conceptos clave como población ideal, población accesible y técnicas de muestreo, así como la clasificación de los sujetos de investigación en humanos, animales, organizaciones, fenómenos, materiales y datos. La correcta delimitación y selección de la muestra son esenciales para garantizar la validez y aplicabilidad de los resultados obtenidos.

Cargado por

Ronald
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSION ACADEMICA GUANARE

“Sujetos De
Investigación”

TUTOR: PARTICIPANTES:
MSC. Hilda Canelón Eucaris Álvarez CI: 26188269
Yeraldin Romero CI: 16645945
Marys Viera CI: 12084397
Ronald González CI: 17594432

ESPECIALIDAD: ASIGNATURA:

1
Primaria Semestre V Investigación III
Guanare, 07 de Diciembre de 2024.
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….……….

1. SUJETOS DE INVESTIGACION………………………………………………………….
1.1. LA POBLACION……………………………………………………………………….
1.1.1. Ideal……………………………………………………………………………..
1.1.2. Accesible.………………………………………………………………………..
1.1.3. La Delimitación:…………………………………………………………………
1.2. LA MUESTRA…………………………………………………………………………
1.2.1. Tipos de Muestra………………………………………………………………….
1.2.2. Técnicas de Selección de Muestra………………………………………………..
1.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA…………………………………………………………

Conclusión……………………………………………………………………………………….

Bibliografía………………………………………………………………………………………

2
INTRODUCCION
En el ámbito de la investigación, comprender quiénes son los sujetos de estudio y cómo
se define la población es fundamental para garantizar la validez y relevancia de los hallazgos. El
sujeto de investigación se refiere a la entidad o individuo que se analiza, pudiendo abarcar desde
personas y grupos hasta fenómenos naturales y materiales. Esta diversidad permite a los
investigadores abordar una amplia variedad de preguntas y contextos, ya sean sociales,
biológicos o físicos.
La población, por su parte, representa el conjunto total de elementos que comparten
características específicas y que son objeto de estudio. Por ejemplo, si un investigador se interesa
en la salud mental de los estudiantes universitarios en una región determinada, la población
incluirá a todos esos estudiantes. Debido a las limitaciones logísticas y prácticas, a menudo es
necesario trabajar con muestras representativas extraídas de esta población.
Definir adecuadamente tanto al sujeto como a la población es crucial para el diseño del
estudio, ya que influye en la selección del método de muestreo y en la interpretación de los
resultados. La homogeneidad dentro de la población ideal permite reducir variaciones no
deseadas, lo que lleva a resultados más precisos y aplicables. En este sentido, una investigación
bien estructurada no solo proporciona información valiosa sobre los sujetos estudiados, sino que
también contribuye al avance del conocimiento en diversas disciplinas.

3
1. SUJETO DE INVESTIGACIÓN
Es la entidad o el individuo que se estudia en un proyecto de investigación. Esto puede
referirse a personas, grupos, animales, organizaciones, o incluso fenómenos. En las
investigaciones sociales, por ejemplo, los sujetos suelen ser personas o grupos de personas cuyas
opiniones, comportamientos o características se buscan analizar. En ciencias naturales, podrían
ser organismos vivos o materiales.
Algunos autores lo definen asi:
1. Hernández, Fernández y Baptista (2014): Definen al sujeto de investigación como "el
conjunto de individuos que se estudian en una investigación, quienes proporcionan información
relevante para el problema de investigación planteado". En este contexto, destacan la importancia
de seleccionar adecuadamente a estos sujetos para garantizar la validez y representatividad de los
resultados.
2. Creswell (2014): Señala que los sujetos de investigación son "los participantes o
informantes que proporcionan datos relevantes sobre el fenómeno que se está estudiando". Esto
resalta su papel activo en la generación de conocimiento.
3. Trochim (2006): Describe a los sujetos de investigación como "los elementos del
estudio que son objeto de observación o medición". En este sentido, enfatiza que pueden ser
personas, grupos o incluso situaciones que se analizan para obtener conclusiones.
4. Babbie (2016): Dice: "los sujetos de investigación son aquellos individuos
seleccionados para representar a una población más amplia en un estudio". Esto subraya la
necesidad de una selección cuidadosa para asegurar que los hallazgos sean generalizables.
5. Flick (2018): Menciona que "los sujetos de investigación son las personas involucradas
en el estudio, quienes aportan información a través de sus experiencias y percepciones sobre el
tema investigado". Esto pone énfasis en la subjetividad y la experiencia personal como fuentes
valiosas de datos.
Los sujetos de investigación pueden clasificarse en varias categorías según el tipo de
estudio que se esté realizando:
1. Humanos: En investigaciones sociales, psicológicas o médicas, los sujetos suelen ser personas.
Esto incluye individuos, grupos o comunidades.
2. Animales: En investigaciones biológicas, veterinarias o psicológicas, se utilizan animales
como sujetos para estudiar comportamientos, enfermedades o tratamientos.
3. Organizaciones: En estudios de administración o sociología, las organizaciones (como
empresas, escuelas o ONGs) pueden ser el foco de la investigación.

4
4. Fenómenos: En investigaciones científicas, ciertos fenómenos naturales (como cambios
climáticos, reacciones químicas) pueden ser considerados sujetos de estudio.
5. Materiales: En ciencias físicas o químicas, los materiales (como metales, plásticos o
compuestos) son sujetos de investigación para entender sus propiedades y comportamientos.
6. Datos: En investigaciones que implican análisis estadístico o de big data, los propios datos
pueden ser considerados como sujetos, ya que se estudian patrones y tendencias.
En el contexto de la investigación, la "población" se refiere al conjunto total de elementos o
individuos que comparten ciertas características y que son objeto de estudio. Estos elementos
pueden ser personas, animales, objetos, eventos o cualquier unidad que se esté investigando.
Aquí te explico algunos conceptos clave relacionados con la población en investigación:

1.1 POBLACIÓN:
Es el grupo completo del cual se desea obtener información. Por ejemplo, si un
investigador está estudiando la salud mental de estudiantes universitarios, la población sería
todos los estudiantes universitarios en una determinada área o universidad.
Dado que a menudo es impracticable o imposible estudiar a toda la población debido a
limitaciones de tiempo, recursos o accesibilidad, los investigadores seleccionan una "muestra".
La muestra es un subconjunto representativo de la población que se estudia para hacer
inferencias sobre el grupo completo.
Características de la Población:
Las poblaciones pueden ser descritas por diversas características como edad, género,
ubicación geográfica, nivel socioeconómico, entre otros. Estas características son importantes
para definir claramente a quiénes se refiere el estudio y para garantizar que los resultados sean
relevantes y aplicables.
Importancia en la Investigación:
Definir adecuadamente la población es crucial porque influye en el diseño del estudio, en
la selección de la muestra y en la validez de los resultados. Una definición precisa garantiza que
los hallazgos sean representativos y aplicables a la población general.
Métodos de Selección:
Existen diferentes métodos para seleccionar una muestra a partir de una población, como
muestreo aleatorio, muestreo estratificado o muestreo por conveniencia. La elección del método
depende del objetivo del estudio y del tipo de datos que se buscan.

5
1.1.1. Población ideal:
Se refiere al grupo completo de individuos, objetos o elementos que comparten características
específicas y que son el foco de estudio en una investigación. En otras palabras, es el conjunto
total del cual se desea obtener información y del cual se extraerán muestras para realizar análisis.
Algunas características de la población ideal incluyen:
 Homogeneidad: Los miembros de la población comparten características relevantes que
son importantes para el estudio. Esto ayuda a reducir la variabilidad y a obtener
resultados más precisos.
 Accesibilidad: La población debe ser accesible para la recolección de datos, lo que
significa que los investigadores deben poder interactuar con ella o recolectar información
sobre ella sin demasiadas dificultades.
 Definición clara: La población debe estar bien definida en términos de criterios
específicos, como edad, sexo, ubicación geográfica, nivel socioeconómico o cualquier
otra característica relevante para el estudio.
 Tamaño adecuado: El tamaño de la población debe ser suficiente para permitir un análisis
estadístico significativo y para garantizar que los resultados sean generalizables.
Es importante señalar que en muchas investigaciones, no es posible estudiar a toda la
población ideal debido a limitaciones de tiempo, recursos o logística. Por eso, se utilizan
muestras representativas que permiten hacer inferencias sobre la población en general.

1.1.2. Población accesible:


Se refiere al grupo específico de individuos, objetos o elementos que están disponibles y a los
que se puede acceder para la recolección de datos en un estudio. A diferencia de la población
ideal, que es el conjunto total que se desea estudiar, la población accesible es aquella que
realmente se puede incluir en la investigación debido a limitaciones prácticas.
Algunas características de la población accesible son:

 Disponibilidad: Los miembros de esta población están disponibles para ser estudiados.
Esto puede incluir personas en una ubicación geográfica específica, aquellos que se
encuentran en una institución particular, o cualquier grupo que se pueda contactar
fácilmente.
 Relevancia: Aunque no toda la población ideal está incluida, los miembros de la
población accesible deben seguir siendo relevantes para el tema de estudio y cumplir con
los criterios necesarios para proporcionar información útil.

6
 Limitaciones prácticas: La elección de una población accesible puede estar influenciada
por factores como el tiempo, los recursos económicos, la logística, y las consideraciones
éticas.
Por ejemplo, si un investigador está interesado en estudiar el comportamiento de
estudiantes universitarios en general (población ideal), pero solo tiene acceso a estudiantes de
una universidad específica (población accesible), entonces trabajará con esta última para realizar
su estudio.
1.1.3. Delimitación de la población:
Es el proceso de definir y acotar claramente el grupo específico que se va a estudiar dentro de
una población más amplia. Este proceso es crucial para asegurar que la investigación sea
enfocada, relevante y manejable. Algunos aspectos clave sobre la delimitación de la población
son:
 Criterios de inclusión y exclusión: Se establecen criterios específicos que determinan
quiénes serán parte de la población accesible y quiénes no. Por ejemplo, si se está
estudiando el impacto del estrés en estudiantes universitarios, podrías incluir solo a
aquellos que están en su último año y excluir a los que están en su primer año.
 Características demográficas: La delimitación puede basarse en características como
edad, género, nivel educativo, ubicación geográfica, ocupación, entre otros. Esto ayuda a
centrar la investigación en un grupo específico que sea relevante para los objetivos del
estudio.
 Contexto temporal: A veces, es importante delimitar la población por un período
específico. Por ejemplo, podrías estar interesado en estudiar la salud mental de los
estudiantes durante un semestre académico particular.
 Tamaño de la muestra: La delimitación también incluye decisiones sobre el tamaño de la
muestra que se tomará de la población accesible, lo cual afecta la representatividad y la
validez de los resultados.
 Objetivos del estudio: La delimitación debe alinearse con los objetivos de la
investigación. Si el objetivo es explorar un fenómeno específico, es vital definir
claramente a quién o qué se va a estudiar.
Delimitar correctamente la población asegura que los resultados sean aplicables y
significativos para el contexto investigado.
1.2. MUESTRA:
Indica un subconjunto de individuos, objetos o elementos seleccionados de una población
más amplia para participar en un estudio. La muestra se utiliza para hacer inferencias sobre la
población total sin necesidad de estudiar a todos sus miembros, lo que puede ser impracticable
debido a limitaciones de tiempo, recursos o logística.
Puntos clave sobre la muestra:

7
 Representatividad: Una buena muestra debe ser representativa de la población de la cual
se extrae. Esto significa que sus características demográficas y otros atributos deben
reflejar adecuadamente los de la población total, lo que permite generalizar los resultados
del estudio.
 Tamaño de la muestra: El tamaño es crucial; una muestra demasiado pequeña puede no
dar resultados confiables, mientras que una demasiado grande puede desperdiciar
recursos. El tamaño ideal depende del tipo de estudio, el nivel de precisión deseado y la
variabilidad dentro de la población.
 Métodos de muestreo:
a) Muestreo aleatorio: Todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad
de ser seleccionados, lo que ayuda a reducir sesgos.
b) Muestreo estratificado: La población se divide en subgrupos (estratos) y se
seleccionan muestras aleatorias de cada estrato para asegurar que todos los grupos
estén representados.
c) Muestreo por conveniencia: Se elige a los participantes más accesibles, lo que puede
introducir sesgos pero es más fácil y rápido.
 Objetivos del estudio: La selección de la muestra debe alinearse con los objetivos del
estudio. Por ejemplo, si se investiga un fenómeno específico dentro de un grupo
particular, la muestra debe reflejar esa especificidad.
 Consideraciones éticas: Es importante considerar aspectos éticos al seleccionar una
muestra, asegurando que los participantes estén informados y den su consentimiento para
participar en el estudio.
La muestra es fundamental en la investigación porque permite obtener información útil y
hacer generalizaciones sobre una población más amplia sin necesidad de estudiar a todos sus
miembros. ¿Te gustaría profundizar en algún tipo específico de muestreo o en cómo calcular el
tamaño adecuado para una muestra?

1.2.1. Tipos de muestra en la investigación


Existen varios tipos de muestras en la investigación, cada una con sus propias características y
métodos de selección. Los principales tipos de muestreo son:
 Muestreo aleatorio:
Este tipo de muestreo asegura que cada miembro de la población tenga la misma
probabilidad de ser seleccionado. Hay dos subtipos:
a) Muestreo aleatorio simple: Se seleccionan individuos al azar, sin considerar ninguna
característica específica. Por ejemplo, se puede usar un generador de números aleatorios
para elegir participantes.
b) Muestreo aleatorio sistemático: Se elige un punto de partida aleatorio y luego se
seleccionan miembros a intervalos regulares (por ejemplo, cada décimo individuo en una
lista).

8
 Muestreo estratificado:
En este método, la población se divide en subgrupos o "estratos" que comparten
características similares (como edad, género o nivel educativo). Luego, se realiza un
muestreo aleatorio dentro de cada estrato. Esto asegura que todos los grupos relevantes estén
representados en la muestra.
 Muestreo por conveniencia
Se seleccionan participantes que son más fáciles de acceder o reclutar. Este tipo de muestreo es
rápido y económico, pero puede introducir sesgos, ya que no garantiza que la muestra sea
representativa de la población total.
 Muestreo por cuota
Similar al muestreo estratificado, pero en este caso, el investigador establece cuotas para
asegurarse de que ciertas características estén representadas en la muestra. Por ejemplo, se podría
decidir incluir un número específico de hombres y mujeres.
 Muestreo intencional (o por juicio)
El investigador selecciona a los participantes basándose en su conocimiento y criterio sobre
quiénes son relevantes para el estudio. Este tipo es útil cuando se necesita información específica
de ciertos individuos, pero puede ser subjetivo.
 Muestreo en bola de nieve
Este método es común en poblaciones difíciles de alcanzar u ocultas (por ejemplo, grupos
marginalizados). Un participante inicial es elegido y luego se le pide que recomiende a otros
participantes, creando una "bola de nieve" a medida que se reclutan más individuos.
Cada uno de estos tipos de muestreo tiene sus ventajas y desventajas, y la elección del método
dependerá del objetivo del estudio, los recursos disponibles y las características de la población a
investigar.
1.2.2. Las técnicas de selección de muestra
Son los métodos que se utilizan para elegir a los participantes de un estudio. Estas técnicas
pueden ser clasificadas en dos categorías principales: muestreo probabilístico y muestreo no
probabilístico.
De estas tenemos:
 Muestreo Probabilístico:
En este tipo de muestreo, todos los miembros de la población tienen una probabilidad conocida y
no cero de ser seleccionados. Esto permite hacer inferencias sobre la población total. Algunas
técnicas son:

9
a) Muestreo aleatorio simple: Cada individuo tiene la misma probabilidad de ser
seleccionado. Se puede realizar utilizando métodos como el sorteo o generadores de
números aleatorios.
b) Muestreo sistemático: Se elige un punto de inicio al azar y luego se seleccionan
individuos a intervalos regulares (por ejemplo, cada quinto individuo en una lista).
c) Muestreo estratificado: La población se divide en subgrupos (estratos) basados en
características comunes, y se realiza un muestreo aleatorio dentro de cada estrato para
asegurar representatividad.
d) Muestreo por conglomerados: La población se divide en grupos o "conglomerados", y
luego se selecciona al azar algunos de esos grupos completos para incluir en el estudio.
Este método es útil cuando la población está dispersa geográficamente.

 Muestreo No Probabilístico
En este caso, no todos los miembros de la población tienen una probabilidad conocida de ser
seleccionados, lo que puede introducir sesgos. Algunas técnicas son:
a) Muestreo por conveniencia: Se elige a los participantes que están más fácilmente
disponibles, lo que puede ser rápido y económico, pero potencialmente sesgado.
b) Muestreo por cuota: Se establece un número específico de participantes con ciertas
características y se seleccionan hasta alcanzar esas cuotas, sin importar si son elegidos al
azar.
c) Muestreo intencional (o por juicio): El investigador selecciona a los participantes
basándose en su conocimiento sobre quiénes son relevantes para el estudio. Esto es útil
cuando se busca información específica.
d) Muestreo en bola de nieve: Se utiliza principalmente para poblaciones difíciles de
alcanzar; un participante inicial recomienda a otros, creando una red que facilita la
inclusión.
Cada técnica tiene su propio conjunto de ventajas y desventajas, y la elección depende del
objetivo del estudio, la naturaleza de la población y los recursos disponibles.

1.3. TAMAÑO DE MUESTRA


Es un aspecto crucial que afecta la validez y la fiabilidad de los resultados. Determinar el tamaño
adecuado depende de varios factores. Entre algunos de los más importantes tenemos:
 Objetivo del estudio
El tamaño de la muestra puede variar según si el estudio es exploratorio, descriptivo o
experimental. Por ejemplo, un estudio exploratorio puede requerir una muestra más pequeña,
mientras que un estudio que busca establecer relaciones causales o hacer comparaciones podría
necesitar una muestra más grande.
 Población objetivo

10
Debes considerar el tamaño total de la población a investigar. Si la población es pequeña, a
menudo se puede trabajar con una muestra proporcionalmente mayor. En poblaciones más
grandes, las muestras tienden a ser más representativas si son más grandes.
 Nivel de confianza
Este parámetro indica cuán seguro quieres estar que los resultados reflejan la población real.
Comúnmente, se utilizan niveles de confianza del 95% o del 99%. A medida que aumenta el
nivel de confianza, generalmente también debe aumentar el tamaño de la muestra.
 Margen de error
El margen de error es la cantidad aceptable de error en los resultados. Un margen de error
más pequeño requerirá un tamaño de muestra mayor para asegurar que los resultados sean
precisos.
 Variabilidad en la población
Si se espera que haya mucha variabilidad en las respuestas (es decir, en cómo los
participantes pueden responder a las preguntas o tratamientos), será necesario un mayor tamaño
de muestra para capturar esa diversidad adecuadamente.
 Método de muestreo
El método elegido también influye en el tamaño requerido. Los métodos probabilísticos
suelen requerir muestras más grandes para asegurar representatividad, mientras que los métodos
no probabilísticos pueden funcionar con muestras más pequeñas, aunque esto puede
comprometer la generalización de los resultados.
 Cálculo del Tamaño de Muestra
Para calcular el tamaño ideal, existen fórmulas estadísticas que consideran los factores
anteriores. A menudo se utilizan software estadístico o calculadoras en línea que facilitan este
proceso, teniendo en cuenta el nivel de confianza y el margen de error deseado.

11
CONCLUSION
Los sujetos de investigación son el corazón de cualquier estudio científico, ya que son ellos
quienes aportan la información necesaria para el desarrollo del conocimiento en diversas áreas.
La elección adecuada de estos sujetos no solo influye en la calidad de los datos recolectados,
sino que también determina la validez y la aplicabilidad de los resultados obtenidos. La
investigación se basa en la premisa de que los hallazgos pueden ser generalizados a una
población más amplia, y esto solo es posible si la muestra seleccionada es representativa.
La diversidad de los sujetos de investigación es crucial para capturar una gama completa de
experiencias y perspectivas. Esto es especialmente relevante en estudios relacionados con la
salud, la psicología y las ciencias sociales, donde las diferencias culturales, socioeconómicas y
demográficas pueden afectar significativamente los resultados. Ignorar estas variables puede
llevar a conclusiones erróneas o sesgadas que no reflejan la realidad del grupo más amplio.
El tamaño adecuado de la muestra también merece atención especial. Un tamaño insuficiente
puede resultar en un alto margen de error y en conclusiones poco confiables. Por el contrario,
una muestra excesivamente grande puede ser innecesaria en términos de recursos y tiempo. Por
lo tanto, determinar el tamaño óptimo es un aspecto crítico del diseño de investigación que debe
ser cuidadosamente considerado.
En resumen, el papel de los sujetos de investigación es fundamental para el éxito de cualquier
estudio. Su selección cuidadosa, el respeto por sus derechos y una consideración ética adecuada
son elementos esenciales que garantizan que la investigación no solo sea válida y confiable, sino
también justa e inclusiva. A medida que avanzamos en un mundo cada vez más complejo y
diverso, comprender la importancia de estos aspectos se vuelven aún más relevante para generar
conocimiento que realmente refleje las realidades humanas.

12
BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com/search?
q=DEFINICION+DE+SUJETO+DE+INVESTIGACION+SEGUN+AUTORES&sca_esv=34e0
5643fe6f2863&biw=1366&bih=568&sxsrf=ADLYWIJ88vdntiRdHgJJZ1PVU22NND-Oeg
%3A1733439326907&ei=Xi9SZ_

https://investigaliacr.com/investigacion/los-sujetos-de-estudio/

https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guayaquil/metodologia-de-
investigacion/sujeto-en-la-investigacion-concepto-y-definicion/21254873

13

También podría gustarte