0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas73 páginas

Diapositivas 1

El documento presenta conceptos básicos sobre la gestión pública en el Estado peruano, incluyendo la estructura de poderes, desarrollo humano, políticas públicas y sistemas administrativos. Se detalla la organización del poder ejecutivo, legislativo y judicial, así como los organismos autónomos y la base legal que regula la administración pública. Además, se abordan aspectos del sistema nacional de presupuesto, incluyendo principios regulatorios, fuentes de financiamiento y fases del proceso presupuestario.

Cargado por

soperolengua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas73 páginas

Diapositivas 1

El documento presenta conceptos básicos sobre la gestión pública en el Estado peruano, incluyendo la estructura de poderes, desarrollo humano, políticas públicas y sistemas administrativos. Se detalla la organización del poder ejecutivo, legislativo y judicial, así como los organismos autónomos y la base legal que regula la administración pública. Además, se abordan aspectos del sistema nacional de presupuesto, incluyendo principios regulatorios, fuentes de financiamiento y fases del proceso presupuestario.

Cargado por

soperolengua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

CERTIFICACIÓN POR NIVELES

COMPETENCIA 1

1
Conceptos básicos de la
Gestión Pública
CONCEPTOS BÁSICOS
Introducción
1. El Estado: sociedad políticamente organizada que ejerce poder soberano respecto de un territorio
determinado, se organiza según el principio de separación de poderes, lo cual evita la concentración
absoluta del poder y garantiza la libertad de los ciudadanos.
1. Desarrollo humano y sostenible: La formación de capacidades humanas, mejor estado de salud,
conocimientos y destrezas. Y uso de las capacidades adquiridas para el descanso, la producción o las
actividades culturales, sociales y políticas.
2. Gestión pública: Resultados esperados en el desarrollo y Marco de la gerencia de resultados para el
desarrollo.
3. Políticas públicas: flujos de decisión y acción, destinados a resolver problemas considerados como
públicos, mediante la movilización de todo tipo de recursos, organizaciones y actores .
4. Los Sistemas Administrativos: conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública.

3
CONCEPTOS BÁSICOS
Estado peruano

Se organiza según el principio de separación de poderes, lo cual evita la


concentración absoluta del poder y garantiza la libertad de los ciudadanos

Poder Legislativo

Poder Ejecutivo Poder Judicial

Composición

Organismos
Gobiernos Regionales y Constitucionalmente
locales Autónomos

Fuente: ENAP, 2016


4
CONCEPTOS BÁSICOS

Poder Ejecutivo
Presidencia de la
República

Presidencia del
Consejo de Ministros

Ministerio de Relaciones Ministerio de Justicia y Ministerio de Economía y Ministerio de la


Exteriores Ministerio de Defensa Ministerio del Interior Finanzas Producción
Derechos Humanos

Ministerio de Vivienda,
Ministerio de Agricultura y Ministerio de Energía y Ministerio de Comercio
Ministerio de Ambiente Ministerio de Salud Construcción y
Riego Minas Exterior y Turismo Saneamiento

Ministerio de Transporte y Ministerio de Trabajo y Ministerio de Desarrollo Ministerio de la Mujer y Ministerio de Cultura
Ministerio de Educación Poblaciones Vulnerables
Comunicaciones Promoción del Empleo e Inclusión Social

5
CONCEPTOS BÁSICOS

Poder Legislativo

Congreso de la
República

Consejo Directivo

Oficialía Mayor

Pleno
Comisión Permanente Comisiones Ordinarias
130 Congresistas

6
CONCEPTOS BÁSICOS

Poder Judicial

Presidencia de la
Corte Suprema

Corte Suprema

Academia de la
Magistratura

Corte Superior de Juzgados Especializados Juzgados de Paz No


Juzgados de Paz Letrados
Justicia y Mixtos Letrados

7
CONCEPTOS BÁSICOS

Gobierno Regional y Local

Gobierno Local
Gobierno Regional
Municipalidad

Consejo Regional Concejo Municipal

Gobernación
Regional Alcaldía

8
CONCEPTOS BÁSICOS

Estado peruano: Organismos constitucionalmente autónomos


• Jurado Nacional de Elecciones
• Oficina Nacional de Procesos Electorales
• Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
• Tribunal Constitucional
• Ministerio Público
• Consejo Nacional de la Magistratura
• Banco Central de Reserva
• Contraloría General de la República
• Defensoría del Pueblo
• Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
Fuente: ENAP, 2016

9
CONCEPTOS BÁSICOS

Base legal: Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – Ley Nº


29158.

Finalidad: regular la utilización de los recursos en las


entidades de la administración pública.

Ente Rector: Es la autoridad técnico-normativa a nivel nacional;


dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con
su ámbito y su correcto funcionamiento en el marco de la ley.

10
CONCEPTOS BÁSICOS

Valor público
“Valor público es aquello que el público valora” (Balug, 2006).
Valor público, son servicios de alta calidad que la sociedad recibe, que
pueden y deben ser percibidos como tal, por el conjunto de la sociedad.
Es necesariamente consumido o disfrutado de manera colectiva (BID,
2016).
 “Si las preferencias y los deseos están en el corazón de todo valor,
entonces las preferencias y deseos ciudadanos necesariamente están en
el corazón del valor público” (Kelly y Muers, 2002).

11
Sistemas Administrativos

12
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SEGÚN LOPE
Artículo 43.- Definición
Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración
Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del
Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno. Son de dos tipos:
 Sistemas Funcionales.
 Sistemas administrativos.
Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe contar con la opinión favorable
de la Presidencia del Consejo de Ministros.

13
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SEGÚN LOPE
Artículo 46.- Sistemas Administrativos
Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos
en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en
su uso.

El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con excepción del
Sistema Nacional de Control.

14
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

SEGÚN LOPE
Materias
1. Gestión de Recursos Humanos (Servir)
2. Abastecimiento (Osce)
3. Presupuesto Público(MEF)
4. Tesorería (MEF)
5. Endeudamiento Público (MEF)
6. Contabilidad (MEF)
7. Inversión Pública (MEF)
8. Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
9. Defensa Judicial del Estado (MINJUS)
10. Control (Contraloría General de la República)
11. Modernización de la gestión pública (PCM)

15
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

SEGÚN LOPE
Materias
1. Gestión de Recursos Humanos (Servir)
2. Abastecimiento (Osce)
3. Presupuesto Público(MEF)
4. Tesorería (MEF)
5. Endeudamiento Público (MEF)
6. Contabilidad (MEF)
7. Inversión Pública (MEF)
8. Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
9. Defensa Judicial del Estado (MINJUS)
10. Control (Contraloría General de la República)
11. Modernización de la gestión pública (PCM)

16
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
PRINCIPALES SISTEMAS
Materias
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN).
PRESUPUESTO, INVERSIÓN PÚBLICA, TESORERÍA Y CONTABILIDAD (Direcciones
especializadas del MEF).
ABASTECIMIENTO (Subsistema de Contratación OSCE).
CONTROL (CGR).

17
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Gestión de Recursos
Humanos Abastecimiento
Modernización de la
Presupuesto Público
gestión publica

Control

Tesorería
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Defensa Judicial del


Estado
Endeudamiento
público

Planeamiento
Invierte Perú Contabilidad
Estratégico

18
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Marco de la gerencia de resultados para el desarrollo
ENTORNO ECONOMICO

ENTORNO POLITICO
ENTORNO SOCIAL MANDATO

VISION

MISION

ENTORNO INSTITUCIONAL

19
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Concepto de Política pública

Construcción y calificación de los problemas colectivos, así como las elaboración de respuestas,
contenidos, instrumentos y procesos para su tratamiento (Meny Ives)

Asignar valores

Atributos
Lograr la
Fuente: David Easton. Coercitiva
aceptación

20
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Análisis de Rol de múltiples Conflicto de


decisiones y actores públicos y intereses
acciones privados

CARACTERÍSTICAS
Visión de largo Valores y
DE LAS POLÍTICAS
plazo cumplimiento
PÚBLICAS

Análisis de
Soluciones de Gestión bajo
múltiples
problemas incertidumbre y
instituciones y
públicos escasez
organizaciones

21
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Marco normativo: Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto, las leyes anuales de presupuesto y Directivas.

Principios regulatorios:
• Equilibrio presupuestal
• Especialidad cualitativa
• Universalidad y unidad
• Integridad
• Anualidad

22
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Tipos de ingreso con que cuenta la Entidad.


• Recursos Ordinarios
• Recursos Directamente Recaudados
• Donaciones y Transferencias
• Recursos Determinados (canon, impuestos)
• Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

23
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL

GENÉRICA DEL GASTO:


Están constituidas por grandes agrupaciones de gasto, a su vez tienen sub
genéricas y específicas de gasto, aprobadas por el MEF.
Ejemplos:
Genérica 1: Personal y Obligaciones Sociales
Genérica 2: Pensiones y Otras Prestaciones Sociales
Genérica 3: Bienes y Servicios

24
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL

CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO (CFP):


Estructura que agrupa las principales líneas de acción del Estado en tres
niveles:
• Función
• Programa
• Subprograma
Fin: controlar los costos del cumplimiento de sus funciones, objetivos y
metas.

25
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL

ACTIVIDAD O PROYECTO:
Es una desagregación amplificada del Clasificador Funcional Programático que
recoge los resultados a los que debe llegar cada Entidad, se subdivide en:
Componentes y Metas Presupuestarias (célula básica para la asignación del
gasto de la Entidad que vincula al PIA con el POI).

26
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL

MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA:
Variación del presupuesto asignado para un mejor cumplimiento de metas,
pudiendo ser:
• A nivel institucional, lo cual implica la variación del presupuesto global de
la Entidad.
• A nivel funcional programático, conlleva la recomposición del presupuesto
asignado a la Entidad, entre actividades y proyectos.

27
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL

PRESUPUESTO POR RESULTADOS:


Metodología que se incorpora al proceso presupuestario, para asegurar una
visión integrada de la planificación y el presupuesto, integrando sectores y
niveles de gobierno. Cuenta con tres instrumentos:
• Los Programas Estratégicos
• Los Programas Institucionales
• Las Evaluaciones Independientes

28
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

Programación Formulación Aprueba Ejecución

Evaluación

29
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

Marco normativo: Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional


de Presupuesto, las leyes anuales de presupuesto y Directivas.

Principios regulatorios:
• Equilibrio presupuestal
• Especialidad cualitativa
• Universalidad y unidad
• Integridad
• Anualidad
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

• Instrumento de gestión de corto plazo que contiene los gastos a atender


durante el año, así como el financiamiento respectivo, para el logro de
resultados a favor de la población, mediante la prestación de servicios con
eficacia y eficiencia.
• Se aprueba hasta el 31 de Diciembre de cada año.
• Cuando el PIA sufre modificaciones (mayores recursos o reprogramación
interna) se denomina Presupuesto Institucional Modificado (PIM).
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Tipos de ingreso con que cuenta la Entidad.


• Recursos Ordinarios
• Recursos Directamente Recaudados
• Donaciones y Transferencias
• Recursos Determinados (canon, impuestos)
• Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL

GENÉRICA DEL GASTO:


Están constituidas por grandes agrupaciones de gasto, a su vez tienen sub
genéricas y específicas de gasto, aprobadas por el MEF.
Ejemplos:
Genérica 1: Personal y Obligaciones Sociales
Genérica 2: Pensiones y Otras Prestaciones Sociales
Genérica 3: Bienes y Servicios
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL

CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO (CFP):


Estructura que agrupa las principales líneas de acción del Estado en tres
niveles:
• Función
• Programa
• Subprograma
Fin: controlar los costos del cumplimiento de sus funciones, objetivos y metas.
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL

ACTIVIDAD O PROYECTO:
Es una desagregación amplificada del Clasificador Funcional Programático que
recoge los resultados a los que debe llegar cada Entidad, se subdivide en:
Componentes y Metas Presupuestarias (célula básica para la asignación del
gasto de la Entidad que vincula al PIA con el POI).
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL

MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA:
Variación del presupuesto asignado para un mejor cumplimiento de metas,
pudiendo ser:
• A nivel institucional, lo cual implica la variación del presupuesto global de la
Entidad.
• A nivel funcional programático, conlleva la recomposición del presupuesto
asignado a la Entidad, entre actividades y proyectos.
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL

PRESUPUESTO POR RESULTADOS:


Metodología que se incorpora al proceso presupuestario, para asegurar una
visión integrada de la planificación y el presupuesto, integrando sectores y
niveles de gobierno. Cuenta con tres instrumentos:
• Los Programas Estratégicos
• Los Programas Institucionales
• Las Evaluaciones Independientes
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

Programación Formulación Aprueba Ejecución

Evaluación
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE CONTABILIDAD

Concepto

Conjunto de normas y procedimientos conducentes a programar, clasificar,


registrar, informar y archivar toda la documentación contable y
presupuestal, que sustenta las operaciones financieras y presupuestarias de
las entidades públicas sujetas al sistema de Contabilidad Gubernamental.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA


ADMINISTRATIVO DE CONTABILIDAD

Programar

Consiste en programar las diversas actividades contables a


efectuarse dentro de una institución pública, de manera que permita
llevar un control macro de todos los tipos de operaciones financieras
y presupuestarias de las entidades públicas sujetas al sistema de
Contabilidad Gubernamental.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA


ADMINISTRATIVO DE CONTABILIDAD

Programar
Consiste en programar las diversas actividades contables a efectuarse dentro de una
institución pública, de manera que permita llevar un control macro de todos los tipos de
operaciones financieras y presupuestarias de las entidades públicas sujetas al sistema de
Contabilidad Gubernamental.
Ejemplos:
• Operaciones del Área de Bienes
• Operaciones del Área de Fondos
• Operaciones del Área Complementaria
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA


ADMINISTRATIVO DE CONTABILIDAD

Clasificar
Actividad referida a clasificar la documentación contable y presupuestal, que sustenta las
operaciones financieras y presupuestarias de las entidades públicas sujetas al sistema de
Contabilidad Gubernamental.
Ejemplo: Clasificar la documentación por:
• Área de Bienes
• Área de Fondos
• Área Complementaria
Resultado Final: Estados Financieros (Balance General, de Gestión)
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA


ADMINISTRATIVO DE CONTABILIDAD

Informar
Actividad conducente a informar en tres niveles básicos:
• Nivel Interno, a las diferentes áreas administrativas de la Entidad.
• Nivel Gerencial de la Entidad.
• Nivel extra institucional, a otros organismos públicos
Ejemplo:
Nivel Interno, informar a las diferentes áreas administrativas de la Entidad: Personal, Abastecimiento, Patrimonio,
Presupuesto, Tesorería, Obras Públicas, etc.
Nivel Gerencial de la Entidad: informar a la alta Dirección de la Entidad los Estados Financieros: Balance General y
Estado de Gestión.
Nivel extra Institucional: informar la Cuenta General de la República a la Dirección General de Contabilidad
Pública, Contraloría General de la República y Congreso de la República.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA


ADMINISTRATIVO DE CONTABILIDAD

Archivar

Actividad consistente en archivar toda la documentación contable y presupuestal que


sustenta las operaciones financieras y presupuestarias de las entidades públicas
sujetas al sistema de Contabilidad Gubernamental.
Ejemplos: Archivar la documentación, Planillas de Haberes, Ordenes de Compra, Ordenes
de Servicio, Notas de Entrada a Almacén, PECOSAS, Valorización de Obras, Notas de
Contabilidad, Recibos de Ingresos, Comprobantes de Pago.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA


ADMINISTRATIVO DE CONTABILIDAD

DOCUMENTOS FUENTES
Conjunto de documentos que sustenta las operaciones financieras y presupuestarias,
clasificadas por áreas contables de Bienes, Fondos y Complementaria.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA


ADMINISTRATIVO DE CONTABILIDAD

Documentos Fuentes del Área Bienes: Ordenes


Documentos Fuentes del Área
de Compra, Ordenes de Servicio, Notas de
Complementaria:
Entrada a Almacén (NEA), Pedido Comprobante
Planillas de Haberes, Rendiciones de
de Salida (PECOSA).
Cuenta, Valorizaciones de Obra, Notas
de Contabilidad.
Documentos Fuentes del Área Fondos:
Recibos de Ingresos. Papeletas de Depósito
Bancario, Comprobantes de Pago y Rediciones
de Cuenta.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

• REGISTRO POR AREAS CONTABLES


• UNIDAD DE CAJA
• UNIDAD DE ALMACEN
• SIMULTANEIDAD CONTABLE
• ESTADOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTAL
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

LIBROS PRINCIPALES

• Inventarios y Balance
• Diario
• Mayor
• Caja
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

LIBROS AUXILIARES

• Bancos
• Planilla de Haberes
• Auxiliares Standard
• Ventas
• Compras
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

ESTADOS FINANCIEROS

• Balance General
• Estado de Gestión
• Flujo de Caja
• Estados de Cambios en el Patrimonio
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD – TESORERIA Y PATRIMONIO

ESTADOS PRESUPUESTARIOS

• Estado de Ingresos y Egresos


Planeamiento Estratégico

52
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
IMPORTANCIA
1. Promueve la prospectiva del Estado.
2. Promueve objetivos claros de desarrollo.
3. Permite articular la visión y objetivos de desarrollo nacional de largo
plazo, con los planes de corto y mediano plazo en distintos niveles de
gobierno.

53
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
EVOLUCIÓN 2005
Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico – CEPLAN
(Decreto Legislativo N° 1088
“Ley del Sistema Nacional de Planeamiento)

2002
Acuerdo Nacional
(Políticas públicas)

Hasta 1992
Instituto Nacional de Planificación – INP

54
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PERTINENCIA
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL Nacional

PLAN REGIONAL CONCERTADO Subnacional


PLAN LOCAL CONCERTADO

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

55
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene las políticas
nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos años.
Se presentan las metas de fin de periodo —como aspiraciones nacionales a una mejor
calidad de vida para toda la ciudadanía— y un conjunto de programas estratégicos de largo
plazo, que permiten un mayor grado de especificidad para guiar la toma de decisiones
públicas y privadas.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El plan de largo plazo es un plan de orientación, y por ello requiere de una programación
multianual para hacerse operativo. La programación multianual de mediano plazo, en la que
se establecen metas anuales para periodos por lo regular de cinco años, tiene mayor nivel de
detalle y constituye el principal instrumento para la ejecución del plan, con indicadores y
metas que permiten un seguimiento y una evaluación efectivos para introducir los
correctivos necesarios o efectuar las reformulaciones que correspondan en caso de que las
condiciones del entorno varíen.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Visión país
Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen
una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos.
Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la
ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con
pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en
educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y
la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los
recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas
2. Oportunidades y acceso a los servicios
3. Estado y gobernabilidad
4. Economía, competitividad y empleo
5. Desarrollo regional e infraestructura
6. Recursos naturales y ambiente
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PLAN SECTORIAL Y REGIONAL

Los planes sectoriales y regionales desarrollan con aún mayor detalle los objetivos, las
políticas, las acciones y las metas establecidos en los planes nacionales, manteniendo con
estos la correspondiente coherencia a fin de imprimir una direccionalidad única al proceso de
desarrollo nacional.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI

Es el instrumento que contiene la ruta que la Entidad debe seguir a mediano


plazo (cinco años); contiene los componentes: misión y visión, ejes y objetivos
estratégicos, estrategias, tácticas e indicadores de impacto.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL POI

Instrumento de gestión de corto plazo, cuya finalidad es determinar cuáles


serán las líneas de acción estratégica que una Entidad desarrollará en un
año, para concretar los objetivos trazados en el PEI.
Gestión Pública y Políticas Públicas
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Análisis de Rol de múltiples
Conflicto de
decisiones y actores públicos y
intereses
acciones privados

CARACTERÍSTICAS Valores y
Visión de largo
DE LAS POLÍTICAS cumplimiento
plazo
PÚBLICAS

Análisis de
Soluciones de Gestión bajo
múltiples
problemas incertidumbre y
instituciones y
públicos escasez
organizaciones
Ética en la función pública
¿Qué es la Ética Pública?
Ley 27815 Código de Ética de la Función Pública

 La ética es el conjunto de principios y normas morales que


rigen la conducta de las personas, en ejercicio de su libertad,
orientados a la realización de valores.

 El Código de Ética de la Función Pública, contiene los principios,


deberes y prohibiciones que rigen la conducta funcional de los
trabajadores públicos.
Proyectos de Inversión Pública
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Marco legal vigente
http://www.andina.com.pe/agencia/video-zavala-manana-se-publicara-norma-creacion-sistema-inviertepe-40593.aspx

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1252


“SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES”

DECRETO SUPREMO N° 027-2017-EF


REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1252, DECRETO LEGISLATIVO QUE
CREA EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES Y DEROGA LA LEY N°
27293, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA..
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 001-2017-EF/63.01.
DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL EN EL MARCO DEL
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIÓN.

68
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
OBJETO DE LA LEY
Créase el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
como sistema administrativo del Estado, con la finalidad de orientar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la
provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país.

69
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Estructura del Sistema
Ministerio de Economía y Finanzas
Dirección General de Programación Multianual Rector
de Inversiones

Los Órganos Resolutivos.


Operativo

Las Oficinas de
Programación Multianual Las Unidades Formuladoras
de Inversiones en cada y Ejecutoras.
Sector, gobierno regional y
gobierno local.

70
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Estructura del Sistema

Aprueba el Programa Multianual de Inversiones Presenta a la DGPMI, el PMI aprobado de su Sector,


(PMI) de su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Gobierno Regional o Gobierno Local, según
Local, respectivamente, y sus corresponda, antes del 30 de marzo de cada año
actualizaciones, conforme a Ley. fiscal.
Los Órganos
Resolutivos:
Funciones
Aprueba las brechas identificadas y los criterios Designa al órgano que realizará las funciones de la
para la priorización de las inversiones a ser Oficina de Programación Multianual de
aplicadas en la elaboración de su PMI, en el marco Inversiones, así como a su Responsable.
de la política sectorial y planes respectivos. Designa al órgano que realizará las funciones de la
Unidad Formuladora, así como a su Responsable.

71
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO


MULTIANUAL EVALUACIÓN

OPERACIÓN Y
DIAGNÓSTICO FICHA TÉCNIA EXPEDIENTE
MANTENIMIENTO
TECNICO

DEFINICIÓN DE
CICLO DE LA EJECUCION FÍSICA Y
INICIO OBJETIVOS, METAS, FIN
FINANCIERA
INVERSIÓN E INDICADORES

PLANES
SECTORIALES Y EVALUACION
ESTUDIO SEGUIMIENTO SIAF EX – POST
PLANES
CONCERTADOS

RETROALIMENTACION
GRACIAS

73

También podría gustarte