0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas20 páginas

8 Circuitos Neumáticos Básicos

El documento aborda los circuitos neumáticos, describiendo su estructura, componentes y funcionamiento, así como la representación simbólica de los mismos. Se destacan las diferencias entre sistemas neumáticos e hidráulicos, incluyendo aspectos de diseño y control de ruido. Además, se presentan ejercicios prácticos sobre el mando de cilindros de simple y doble efecto, así como la regulación de velocidad y el uso de válvulas en circuitos neumáticos.

Cargado por

pp2082390
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas20 páginas

8 Circuitos Neumáticos Básicos

El documento aborda los circuitos neumáticos, describiendo su estructura, componentes y funcionamiento, así como la representación simbólica de los mismos. Se destacan las diferencias entre sistemas neumáticos e hidráulicos, incluyendo aspectos de diseño y control de ruido. Además, se presentan ejercicios prácticos sobre el mando de cilindros de simple y doble efecto, así como la regulación de velocidad y el uso de válvulas en circuitos neumáticos.

Cargado por

pp2082390
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

8
CIRCUITOS NEUMÁTICOS BÁSICOS

8.1 INTRODUCCIÓN

Los elementos neumáticos, están eslabonados entre sí a través de tuberías y conexiones,


para formar un diagrama de circuito neumático, con el fin de representar movimiento
interrelacionados preconcebidos de funciones de la máquina.

Los diagramas de circuitos neumáticos, al igual que los diagramas de circuitos eléctricos o
hidráulicos, se dibujan en forma simbólica. Los símbolos que se utilizan en el sistema
neumático se encuentran normalizados por la ISO.

8.2 DIAGRAMAS DE CIRCUITOS

No existe mucha diferencia entre los diagramas de circuitos neumáticos e hidráulicos. Pero
como cada sistema tiene su medio de energía, los mismos tienen sus propias características
especiales, en consecuencia los diagramas de circuitos neumáticos se modifican
ligeramente, en comparación de los circuitos hidráulicos, para adecuarse a las propiedades
del aire comprimido.

En el caso del aire comprimido, este se puede dejar escapar directamente a la atmósfera, lo
que no es posible en un sistema hidráulico por razones obvias. Esto significa, que en un
sistema neumático no se necesitan líneas de retorno, con lo cual se ahorra una cantidad
apreciable de dinero, debido a un menor uso de tuberías y accesorios, así como se reducen
los problemas asociados a las fugas.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta al diseñar circuitos de fluidos, es que
el aire, a diferencia del aceite hidráulico, es compresible y que se expande siempre que
exista espacio disponible, debido a la reducción de carga. Éste es un aspecto significativo
para el diseño crítico del sistema.

Por otra parte el aire comprimido que se deja escapar a la atmósfera, a través de los
componentes del sistema neumático, produce mucho ruido. Este ruido debe controlarse ya
que representa una importante fuente de contaminación ambiental auditiva, y se expone a
los trabajadores y al personal en general que se encuentra cerca de estos dispositivos.

Por ello se debe instalar, a todos los componentes neumáticos que ocasionan este ruido,
silenciadores o reductores de ruido, de manera que mantengan el nivel del mismo a límites
tolerables según normas, esto obviamente para disminuir los riesgos en la salud del
personal de la planta.

Automatización Neumática
92
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

8.3 CIRCUITO NEUMÁTICO BÁSICO

La representación de los diagramas de circuitos neumáticos se desarrolla en varios niveles.

 En el nivel inferior, se sitúan los elementos generadores (compresor), acumuladores


y acondicionadores del aire comprimido.
 En el nivel medio, los elementos de control y regulación del aire comprimido.
 En el nivel superior, los actuadores o transformadores de la energía neumática.

En la siguiente figura se representa un esquema de un circuito neumático:

8.4 MANDOS Y CONTROLES NEUMÁTICOS

8.4.1 MANDO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO

El vástago de un cilindro de simple efecto debe salir al accionar un pulsador y regresar


inmediatamente al soltarlo.

Automatización Neumática
93
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

Automatización Neumática
94
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

Solución:

Para realizar este mando se precisa una válvula distribuidora 3/2 cerrada en posición de
reposo. Al accionar dicha válvula, el aire comprimido pasa de P hacia A; el conducto R está
cerrado. Por el efecto del muelle de reposición de la válvula, el cilindro se pone en escape de
A hacia R; el empalme de alimentación P se cierra.

Automatización Neumática
95
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

8.4.2 MANDO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO

Ejercicio:

El vástago de un cilindro de doble efecto debe salir o entrar según se accione una válvula.

Solución:

Este mando de cilindro puede realizarse tanto con una válvula distribuidora 4/2 como con
una 5/2. La unión de los conductos de P hacia B y de A hacia R en la 4/2 mantiene el vástago
entrado en la posición final de carrera. Al accionar el botón de la válvula es establece la
unión de P hacia A y de B hacia R. El vástago del cilindro seis hasta la posición final de
carrera. Al soltar el botón, el muelle recuperador de la válvula hace regresar ésta a la
posición Inicial. El vástago del cilindro vuelve a entrar hasta la posición final de carrera.

Si se emplea una válvula distribuidora 5/2, el escape se realiza por R ó S. Para regular la
velocidad, basta incorporar válvulas de estrangulación.

Automatización Neumática
96
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

8.4.3 MANDO CON SELECTOR DE CIRCUITO

Ejercicio:

El vástago de un cilindro debe poderse hacer salir de dos puntos diferentes.

Automatización Neumática
97
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

Al accionar la válvula 1.2 el aire comprimido circula de P hacia A, y en el selector de circuito


de X hacia A y pasa al cilindro. Lo mismo ocurre cuando es invierte la válvula 1.4. En
ausencia del selector, en el circuito arriba montado al pulsar 1.2 ó 1.4, el aire saldría por el
conducto de escape de la otra válvula distribuidora 3/2, que no ha sido accionada.

Automatización Neumática
98
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

8.4.4 REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO

Ejercicio:

Debe poderse regular la velocidad de salida del vástago de un cilindro de simple efecto.

Automatización Neumática
99
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

Solución: En el caso de cilindros de simple efecto, la velocidad sólo puede aminorarse


estrangulando el aire de alimentación.

Ejercicio: Debe poderse ajustar la velocidad de retorno del vástago del cilindro.

Solución: En este caso hay que aplicar forzosamente la estrangulación del aire de escape.

Automatización Neumática
100
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

Ejercicio:

Debe poderse ajustar y aminorar separadamente la velocidad del vástago de un cilindro de


simple efecto, en la salida y en el retorno.

Solución:

En este caso, para efectuar un ajuste exacto y separado se necesitan dos reguladores
unidireccionales (válvulas antirretorno y de estrangulación).

8.4.5 REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN CILINDRO DE DOBLE EFECTO

Ejercicio:

Debe poderse regular las velocidades de salida y entrada del vástago de un cilindro de doble
efecto.

Solución a:

Estrangulación del aire de escapo, regulable separadamente para la salida y el retorno. Se


produce una sacudida en el arranque hasta que se equilibran las fuerzas; luego se dispone
empero de una mejor posibilidad de regulación (independientemente de la carga). Si se
emplea una válvula distribuidora 5/2, es pueden disponer simples estranguladores en los
empalmes de escape de la válvula.

Solución b:

Estrangulación del aire de alimentación, ajustable separadamente, para la salida y el


retorno. El arranque es más suave, pero sin precisión en la regulación. No puede aplicarse si
se trata de cargas de tracción. Se emplea cuando hay que empujar cargas con cilindros de
pequeño volumen.

Automatización Neumática
101
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

Automatización Neumática
102
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

8.4.6 AUMENTO DE LA VELOCIDAD EN CILINDROS DE SIMPLE Y DOBLE EFECTO

Ejercicio a:

La velocidad de retorno del vástago de un cilindro de simple efecto ha de ser elevada por
medio de una válvula de escape rápido.

Automatización Neumática
103
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

Ejercicio b:

Ha de elevarse la velocidad de salida del vástago de un cilindro de doble efecto.

Solución: Al invertir la válvula 1.1, el aire debe escapar muy rápidamente de la cámara
delantera del cilindro. La válvula de escapo rápido hace salir el aire Inmediatamente a la
atmósfera. El aire no tiene que recorrer toda la tubería ni atravesar la válvula.

Automatización Neumática
104
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

Automatización Neumática
105
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

8.4.7 MANDO CON UNA VÁLVULA DE SIMULTANEIDAD

Ejercicio:

El vástago de un cilindro de simple efecto ha de salir sólo cuando se accionan


simultáneamente dos válvulas distribuidoras 3/2.

Solución a:

Al accionar las válvulas 1.2 y 1.4 se emiten señales a X e Y, y aire comprimido pasa al
cilindro.

Solución b:

Hay que accionar las válvulas 1.2 y 1.4 para que el vástago del cilindro de simple efecto
pueda salir (montaje en serie).

Automatización Neumática
106
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

Automatización Neumática
107
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

Automatización Neumática
108
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

8.4.8 MANDO INDIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO

Ejercicio:

El vástago de un cilindro de simple efecto, de gran volumen (diámetro grande, carrera


grande y tuberías largas) debe salir tras accionar una válvula y regresar inmediatamente a
su posición final de carrera al soltar dicha válvula.

Solución:

Al accionar la válvula 1.2, el aire pasa de P hacia A. La válvula 1.1 recibe una señal en Z, que
la invierte. Los empalmes P y A se unen, y el vástago del cilindro sale.

Automatización Neumática
109
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

8.4.9 APLICACIÓN DE LA VÁLVULA TEMPORIZADORA, DE RETRASO EN EL TIEMPO Ó


VÁLVULA DE DECELERACIÓN NORMALMENTE CERRADA

Circuito neumático con válvula temporizadora neumática:

4 2

2
1 3
12

2
51% 3
1
1 3

Automatización Neumática
110
MEC 234 – NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA LIC. RENE AJHUACHO P.

Automatización Neumática
111

También podría gustarte