0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas139 páginas

Analisis de La Participacion Ciudadana

El documento analiza la participación ciudadana en la profundización de la democracia participativa en el Consejo Comunal por el Progreso del Sector 12 en Maracaibo durante 2007. Se busca identificar los tipos de participación y los elementos que fomentan dicha participación, así como los mecanismos democráticos involucrados. La investigación se basa en un análisis descriptivo y utiliza un diseño de campo para recolectar datos, con el fin de ofrecer recomendaciones para futuras investigaciones y mejorar la gestión pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas139 páginas

Analisis de La Participacion Ciudadana

El documento analiza la participación ciudadana en la profundización de la democracia participativa en el Consejo Comunal por el Progreso del Sector 12 en Maracaibo durante 2007. Se busca identificar los tipos de participación y los elementos que fomentan dicha participación, así como los mecanismos democráticos involucrados. La investigación se basa en un análisis descriptivo y utiliza un diseño de campo para recolectar datos, con el fin de ofrecer recomendaciones para futuras investigaciones y mejorar la gestión pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 139

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

A DO S
SE R V
S R E
DER ECHO
ANALISIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PROFUNDIZACION
DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, EN EL CONSEJO COMUNAL POR
EL PROGRESO DEL SECTOR 12 EN LA PARROQUIA JUANA DE ÁVILA
EN EL MUNICIPIO MARACAIBO, PERIODO 2007.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OBTAR AL TITULO DE


LICENCIADO EN CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

AUTORES:
Yimmy Alexander Caicedo
Antonio Alberto Rodríguez Lobo

TUTOR:
Mgs. Gustavo Soto

Maracaibo, agosto de 2008


A DO S
SE R V
S R E
DER ECHO
ANALISIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PROFUNDIZACION
DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, EN EL CONSEJO COMUNAL POR
EL PROGRESO DEL SECTOR 12 EN LA PARROQUIA JUANA DE ÁVILA
EN EL MUNICIPIO MARACAIBO, PERIODO 2007

AUTORES:
Yimmy Alexander Caicedo
Antonio Alberto Rodríguez Lobo

TUTOR:
Mgs. Gustavo Soto
INDICE GENERAL

Resumen V
Introducción 2
Agradecimiento 4

S
Dedicatoria 6
A D O
CAPITULO I EL PROBLEMA
R ES ERV
C H O S
DER
Planteamiento E
del problema 9
Formulación del problema 15
Objetivos de la investigación 15
Justificación de la investigación 16
Delimitación de le investigación 18

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación 20
Bases teóricas 23
Definición de Participación 23
Participación Ciudadana 24
Elementos de la Participación Ciudadana 25
Participación Ciudadana: derecho, deber y corresponsabilidad 26
La participación como derecho 26
La participación como forma de gobierno 26
La participación en los servicios 26
Instancias de participación 27
La Participación Ciudadana como herramienta para el desarrollo de la
Democracia 27
Mecanismos de Participación Ciudadana 28
Desobediencia civil como mecanismo de Participación 30

ii
Modalidades de Participación Ciudadana 32
La Participación Ciudadana como Hecho Político 35
La Participación Ciudadana como un Hecho Social 38
La Participación Ciudadana y la agenda pública 39

ADOS
La Participación Ciudadana y el Gobierno Local 40

ER V
Bases Legales de la Participación Ciudadana en Venezuela
S
R E
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
S
O Municipal
42

E C H
R Estadales de Planificación
DEConsejos
Ley Orgánica del Poder Público 44
Ley de los y Coordinación de
48
Políticas Públicas
Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Poder Popular 49
Ley Orgánica de los Consejos Comunales 54
Bases Teóricas de la Democracia
Definición de Democracia 64
Propósitos y Paradojas de la Democracia 66
Las Cuatro Facetas de la Democracia 68
Política y Democracia en América Latina 69
Modelos y/o Concepciones Democráticas en América Latina 72
Democracia, Partidos Políticos y Consolidación Democrática 74
Los Derechos Democráticos 74
La Teoría de la Democracia Participativa 75
El Redimensionamiento de la Política Venezolana con la Democracia
Participativa 77
Definición de Consejo Comunal 78
Principios del Consejo Comunal 79
Deberes del Consejo Comunal 79
Integración y Organización del Consejo Comunal 81
Definición de Términos Básicos 82
Mapa de Variables 84

iii
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Tipo de investigación 87
Diseño de la investigación 88
Población 88
Técnica de recolección de datos
A D O S 89

R ES ERV
O S
CAPITULO IV ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS
C H
1. Determinar
E
DER tipo de participación ciudadana en la profundización
de la democracia participativa implementado en el Consejo
92
Comunal por el progreso del sector 12, en la parroquia Juana de
Ávila, en el municipio Maracaibo, periodo 2007.
2. Identificar los elementos que promueven la participación
ciudadana en la profundización de la democracia participativa en
104
el consejo comunal por el progreso del sector 12, en la parroquia
Juana de Ávila, en el municipio Maracaibo, periodo 2007.
3. Describir los mecanismos democráticos que promueven la
participación ciudadana, en el consejo comunal por el progreso
113
del sector 12, en la parroquia Juana de Ávila, en el municipio
Maracaibo, periodo 2007
Conclusiones 121
Recomendaciones 124
Bibliografía 126

iv
Resumen

Caicedo, Yimmy Alexander, Rodríguez Lobo, Antonio Alberto (2008).


Análisis de la Participación Ciudadana en la profundización de la
Democracia Participativa en el Consejo Comunal por el progreso del

A D O S
sector 12, de la parroquia Juana de Ávila, en el municipio Maracaibo en

ES ERV
el periodo 2007.Universidad Rafael Urdaneta .Facultad de Ciencias Políticas
R
O S
Administrativas y Sociales. Escuela de Ciencia Política. Trabajo Especial de
C H
E
Grado. Maracaibo, julio de 2008
DER
La democracia es un sistema de gobierno que permite a todos los
ciudadanos participar de forma significativa en los asuntos de su comunidad,
expresar sus opiniones y tener voz en las decisiones de gobierno.
En este sistema de gobierno los ciudadanos pueden ejercer libremente la
participación ciudadana, sin que otros actores decidan en los asuntos que le
conciernen en la sociedad. De igual forma pueden organizarse para llevar
cabo la gestión de políticas públicas representadas en los consejos
comunales como instancias de participación, articulación e integración entre
las diversas organizaciones comunitarias. Esta investigación tiene como
finalidad analizar la participación ciudadana en la profundización de la
democracia participativa en el consejo comunal por el por el progreso del
sector 12, en la parroquia Juana de Ávila, en el municipio Maracaibo, en el
periodo 2007, con el propósito de conocer que tipo de participación es
ejercida en el consejo comunal , de igual forma identificar los elementos que
promueven la participación ciudadana en el consejo comunal , y describir los
mecanismos democráticos que promueven la participación ciudadana. En la
investigación se realizó un análisis de tipo descriptivo, con un diseño de
campo por medio del cual se logro cumplir los objetivos planteados en la
investigación.
El instrumento utilizado para la recolección de datos fue revisado y validado
por expertos en el área de metodología y ciencias políticas, de manera que
los indicadores y variables correspondan a las interrogantes expresadas en
dicho instrumento. El instrumento aplicado arrojo resultados que contribuyen
en la culminación de esta investigación y posteriores recomendaciones.

Palabras Claves: Participación Ciudadana, Democracia Participativa,


Consejo Comunal.

[email protected], [email protected]

v
Abstract

Caicedo, Yimmy Alexander, Rodríguez Lobo, Alberto Antonio (2008).


Analysis of Public Participation in the deepening of Participatory Democracy

O S
in the Communal Council for the progress of the sector 12, of Juana de Avila
A D
ERV
parish in the town Maracaibo in the period 2007.Universidad Rafael

R ES
Urdaneta. Faculty of Political Science and Social Management . School of
S
H O
Political Science. Ad Hoc Working Grade. Maracaibo, July 2008
EC
DER
Democracy is a system of government which allows all citizens to participate
meaningfully in the affairs of their community, express their views and have a
voice in government decisions.
In this system of government citizens can freely exercise the citizen
participation, without which other actors decide on matters concerning him
into society. Likewise can organize themselves to carry out the management
of public policies represented in the commune councils as instances of
participation, articulation and integration between the various community
organizations. This research aims to analyze citizen participation in the
deepening of participatory democracy in the communal council by the
progress of the sector, 12 in the Juana de Avila parish in the town Maracaibo,
in the period 2007, with the aim of know what kind of participation is
exercised in the communal council, likewise identify those elements that
promote citizen participation in the communal council, and describe the
democratic mechanisms that promote citizen participation. The investigation
was conducted an analysis of descriptive, with a design field through which
meet the achievement goals outlined in the investigation.
The instrument used for data collection was reviewed and validated by
experts in the field of methodology and political science, so that indicators
and variables correspond to the concerns expressed in that instrument. The
instrument applied yielded results that contribute to the completion of this
investigation and subsequent recommendations.

Key Words: Civic Participation, Participatory Democracy, Communal


Council.

[email protected], [email protected]

vi
Introducción

Los consejos comunales nacen como instancias de participación


articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
que permiten a la comunidad trabajar en la gestión de políticas publicas.

A D O S
Es a través de estas instancias de participación que la democracia

S E V medio de los consejos


Rpor
E
Rse organizan para trabajar por el bien
participativa esta en su esplendor, ya que
S
es

H O
REelCcumplimiento de todos los objetivos planteados como
comunales que las comunidades
común yD Elograr
así
comunidad organizada.

Los ciudadanos que representan a la comunidad a través del Consejo


Comunal tienen la responsabilidad de contribuir en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social, tal como lo expresa la ley de los
Consejos Comunales.
Los consejos comunales constituyen mecanismos de participación
ciudadana, en el sistema democrático y participativo, ya que los ciudadanos
organizados se orientan a responder las necesidades y demandas de la
comunidad.
Los objetivos de la participación de los ciudadanos en el control de la
gestión publica están orientados a promover e impulsar una verdadera
democracia participativa que no este en contraposición a la democracia
representativa, sino que sea su complemento orgánico y funcional.
A través de la democracia participativa es posible la existencia de
Consejos Comunales, porque son estas instancias las que representan la
comunidad como tal y están dentro de la comunidad, conocen y padecen las
necesidades que luego gestionaran la creación de políticas públicas que
respondan a las demandas.
La democracia participativa, consiste en la búsqueda del bien común, a

2
través de la participación de los ciudadanos en los asuntos de interés
público, con el propósito de que sus peticiones sean escuchadas y
posteriormente materializadas en políticas públicas que compensen sus
necesidades y que de alguna u otra forma contribuyan a su desarrollo en la
comunidad que habitan.

A D O S
E se V
R
R E S
En el capitulo I de esta investigación plantea el problema de la
Sha sido la participación ciudadana en la
O
investigación, es decirHcomo
C
DERdeEla democracia participativa en el consejo comunal, también
profundización
se establecerán los objetivos específicos de la investigación, se formulara
una interrogante al problema planteado, se dará una justificación, y se
delimitara la investigación.

El capitulo II comprende los antecedentes a la investigación , así como


las teorías relacionadas al tema de investigación de igual forma, se
establecerán las bases Constitucionales y legales referidas a la Participación
Ciudadana y a los Consejos Comunales .

En el capitulo III se precisa el tipo de investigación, así como el diseño


de investigación, de igual forma la población seleccionada para el estudio,
así como la técnica de recolección de datos.
En el capitulo IV se analizaran los resultados obtenidos, arrojados por el
instrumento de recolección de datos, de igual se proporcionan conclusiones
y recomendaciones a la investigación.
Esta investigación se realizara con la intención de servir como una guía
para futuras investigaciones, así como soporte para la comprensión de quien
no se conforma con lo que aprende, sino que esta en busca de más
conocimiento que fortalece tanto el área personal como profesional.

3
Agradecimiento

En agradecimiento al Proceso Revolucionario que lidera el


Comandante en jefe Hugo Rafael Chávez Frías.
A mi familia, a mi esposa, a mis hijos.
A D O S
ES ERV
A mis profesores en especial al profesor Gustavo Soto y a la Profesora
R
H O S
Milagros Quijada por todo el apoyo para la realización de esta investigación.
C
DER
Al profesor E
revolucionario Nelson Sánchez (Comandante Harol).
A mis verdaderos compañeros de estudio y amigos Antonio Rodríguez
compañero de tesis a mi amiga Elluz Sánchez.
A la nueva PDVSA.
A todas esas personas que creen que un mundo Socialista es posible.

Yimmy Alexander Caicedo

4
Agradecimientos
Agradezco desde el fondo de mi corazón a Dios sobre todas las cosas.

A todas las personas que me han ayudado a crecer como profesional


en especial a mi madre Dalia Lobo y a mi tía Elsa Lobo que con su ayuda
logre todo lo que se me planteo durante este tiempo.
A D O S
E S E RV a José Luís Toledo
R para estudiar esta carrera de Ciencias
También agradezco de manera muy especial
quien fue la persona que me S
Políticas, tambiénE H O motivo
C agradecer a José Ángel Toledo.
D E R quiero

Agradezco al profesor Gustavo Soto por asumir la responsabilidad de


tutorar este Trabajo de Grado.

A los profesores Humberto Amado y Ruth Guerrero por haber


contribuido en mi desarrollo profesional, por todo el conocimiento que me
brindaron.

A la profesora Milagros Quijada por asesorarme en la metodología para


realizar esta investigación, por su apoyo incondicional.
A las profesoras Betilia Ramos de Flores y a Balbina Araujo por
contribuir en esta investigación.
Al Profesor Carlos Casas por que su orientación y conocimientos me
han fortalecido como profesional, por todo su apoyo. Gracias profesor.
A las profesoras, Lilian Sambo, Inés Faria, por toda su orientación y
enseñanza.
A mi tío Halsen Díaz, por todo su apoyo, a mi prima Marines Díaz, a mi
tía Mari.
A mi amigo y compañero de Tesis Yimmy Caicedo.
A mi amiga Elluz Sánchez y a su esposo David Sánchez todo su
apoyo y disposición para contribuir conmigo.
A mis amigas Nellyjes López, Loren Colina, Carolina Sánchez.
A mis amigos Lorenzo Vallejos, Juan Portillo.
A mi hermano y amigo Jorman Vilchez
A todos aquellas personas que en mis tiempos difíciles creyeron en mi.

Antonio Alberto Rodríguez Lobo

5
Dedicatoria

Les dedico esta tesis a mis hijos Yimmy Eduardo y Yimmy Josué, los
que impulsaron el esfuerzo de seguir luchando para mejorar mi calidad de

A D O S
vida, y servir a mi patria para llevarla por los caminos del Socialismo
Bolivariano.
R E S ERV
C H S
Oque sirvieron de ayuda y apoyo moral para la
E
A todas esas personas
DE
adquisición deR
conocimientos teóricos, filosóficos y el desarrollo intelectual y
académico.

Yimmy Alexander Caicedo

6
Dedicatoria

Le dedico este trabajo a mi madre Dalia Lobo por todo su amor, apoyo
y confianza en mí.
A mi tía Elsa Lobo.
A mi abuela Graciela Muñoz.
A D O S
A mi Bisabuela Francisca Muñoz, que E
E S RVno este conmigo desde el
R
aunque

C H O S
E
cielo se alegra por mi éxito.
D E R

Antonio Alberto Rodríguez Lobo

7
A D O S
R ESERV
C H O S
DER E

Capitulo I
Planteamiento del Problema
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

A D O S
R E S ERV
C H S
O a partir de la constitución de 1999 llega a
E
R ya que es a través de ella que se consagran diversos
La participación ciudadana
DEauge
tener mayor
medios por los cuales los ciudadanos pueden ejercer libremente la
participación ciudadana.
En este sentido al referirnos al marco legal que consagra la
participación ciudadana podemos hacer énfasis en el artículo 62 de la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que expresa lo
siguiente:
” Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo .Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las
condiciones más favorables para su práctica”.

En este sentido se encuentra ante un marco legal que promueve y


garantiza la participación de los ciudadanos y ciudadanas dentro del contexto
democrático que se desarrolla en el Estado y por ende en el municipio
Maracaibo. El Estado debe garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas

9
su libre desenvolvimiento y ejercicio de todos sus derechos tal como lo
consagra la norma suprema de la Republica Bolivariana de Venezuela. En
este sentido Cunill se refiere a la participación ciudadana primero como
medio de socialización de la política y segundo como forma de ampliar el

A D O S
ERV
campo de lo publico hacia la esfera de la sociedad civil por lo tanto favorecer

S R ES
O ciudadana como medio de socialización
a esta (1991.p.44).
aC
Al referirnosE H
DER
la participación
política, en esta actúa un conjunto de instituciones, organizaciones y
personas que obran como orientadores y facilitadores del aprendizaje de lo
político. Mientras que hablar de ampliar y favorecer el campo de lo publico
hacia la esfera de la sociedad civil es buscar herramientas que faciliten la
conducción de la vida publica a la actuación y protagonismo de la sociedad
en todas sus facetas, tal es el caso de organizaciones no gubernamentales,
grupos de presión, partidos políticos, cooperativas, consejos comunales,
misiones bolivarianas y en fin todo aquello que promueva libremente la
participación dentro de los parámetros constitucionales.

La participación ciudadana se remonta al protagonismo de pueblo y por


el pueblo, característico de la Democracia Participativa dentro de la cual los
ciudadanos y ciudadanas tienen un rol protagónico en el desarrollo de su
comunidad y dentro de la cual son los garantes de llevar a cabo todo lo
relacionado al progreso y bienestar de la comunidad donde habitan , es decir
hacer de su entorno el lugar mas adecuado para ejercer la participación
ciudadana a través de los mecanismos consagrados en la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela y en las leyes respectivas .

10
La participación ciudadana tiene como propósito incluir a todos
aquellos ciudadanos que en un momento de la historia política de Venezuela
estuvieron excluidos y no habían tenido la posibilidad de participar
libremente en los asuntos referentes a su desarrollo integral y colectivo.
En este sentido es necesario definir
A D O S
según la Ley de los Consejos

R ES
Comunales en su artículo 2:(2006) ERV
C H O S
LosD
E
ER comunales en el marco constitucional de la Democracia
consejos
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración de las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y
los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de políticas publicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Los consejos comunales desde el momento de promulgación de esta


ley han sido una herramienta que ha profundizado en un sentido estricto la
vida democrática y participativa que existe dentro del Estado Venezolano , y
por ende en el municipio Maracaibo , hablar de consejos comunales es
referirse a la participación ciudadana en las comunidades que estuvieron
aisladas y de las cuales los gobernantes habían olvidado la existencia de
estas, es referirse a una nueva manera de ejecutar políticas publicas pero de
mano de las comunidades que sienten y viven día a día necesidades que
no han podido ser suplidas por sus gobernantes , que han orientado su
atención hacia otro lado .

11
Referirse a los consejos comunales, es hablar de poder para la
comunidad que esta dispuesta a luchar y a lograr el desarrollo pleno de la
comunidad que habita, con el apoyo de todos los miembros de el consejo
comunal como tal, y de la comunidad.

A D O S
Es indudable que en la existencia de la democracia participativa, es

E S E RVciudadana, por que es a


Rmedios para que los ciudadanos puedan
donde mayormente se concibe la participación

C H O S
E
través de ella que se crean diversos
D E R
ejercer libremente la participación ciudadana.

El proyecto bolivariano plasmado en la Constitución de 1999, difiere


conceptualmente de otros gobiernos de la región en su enfoque sobre la
democracia y por tanto en su manera de ver y manejar las diversas
dimensiones de la vida del hombre en sociedad.

Es así como se concibe la constitución de 1999 una de las


Constituciones mas importantes para el Estado Venezolano, o quizás la de
mayor trascendencia en materia de derechos humanos, la idea del
Constituyente era promulgar una norma Suprema que contribuyera al respeto
y garantía de los ciudadanos como protagonistas de la realidad política, que
se desarrollaría desde el momento de entrar en vigencia esta.

La participación como derecho humano trasciende la esfera de los


derechos políticos, ya que una efectiva participación requiere que el derecho
de participación abarque, la dimensión social, cultural y económica y política.

Según el preámbulo de la Constitución de la Republica Bolivariana de


Venezuela expresa:
“ Con el fin supremo de refundar la República para establecer una

12
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide
los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta
y las futuras generaciones”.

A
Desde el Principio de la Constitución se establece
D O S el Estado
para

E S E RV
R
Venezolano una característica del sistema Democrático, lo cual es

C H O Sel protagonismo del pueblo.


DERE
participación junto a ella viene

Es evidente que para la existencia de una verdadera Democracia


Participativa es necesario que los ciudadanos puedan ser los protagonistas
en las acciones que caracterizan la participación del pueblo y sean ellos
quienes decidan y trabajen para mantener el sistema democrático.

En este sentido, según Dahl la democracia debe contener un elemento


ideal, de deber ser, junto con otro real en donde se encuentran las
instituciones y las reglas del juego. Es decir donde las instituciones
respondan y velen por los derechos y garantías de los ciudadanos como
participes en el desarrollo.

El estudio de la participación ciudadana en el consejo comunal Por el


Progreso del sector 12, es de suma importancia ya que este nos permitirá
como investigador analizar el tipo de participación existente, los elementos
que promueven la participación ciudadana, así como los mecanismos
democráticos que promueven la participación ciudadana dentro de dicho
consejo comunal.

13
Formulación del problema

Partiendo de lo antes planteado nace una interrogante para esta


investigación:
¿Cómo ejercen la participación ciudadana en el consejo comunal por el
progreso del Sector 12?
A D O S
R E S ERV
C H S
O de la investigación
E
Objetivos
DER
Objetivo General

Análisis de la participación ciudadana en la profundización de la


democracia participativa en el Consejo Comunal por el progreso del sector
12 en la parroquia Juana de Ávila, en el municipio Maracaibo, periodo 2007.

Objetivos Específicos

1. Determinar tipo de participación ciudadana en la profundización de la


democracia participativa implementado en el Consejo Comunal por el
progreso del sector 12, en la parroquia Juana de Ávila, en el
municipio Maracaibo, periodo 2007.

2. Identificar los elementos que promueven la participación ciudadana en


la profundización de la democracia participativa en el consejo comunal
por el progreso del sector 12, en la parroquia Juana de Ávila, en el
municipio Maracaibo, periodo 2007.

14
3. Describir los mecanismos democráticos que promueven la
participación ciudadana, en el consejo comunal por el progreso del
sector 12, en la parroquia Juana de Ávila, en el municipio Maracaibo,
periodo 2007.

A D O S
E S E RV
R
Justificación de la investigación

H O S
La D ERECes el proceso mediante el cual la ciudadanía interviene
participación
individual o colectivamente, en las instancias de toma de decisiones sobre
asuntos públicos que le afecten en lo político, social o económico.

Estudiar la participación en los consejos comunales conduce a


relacionarlos a mecanismos que inciden directamente sobre los ciudadanos
que le permiten protagonizar y participar activamente en la comunidad de
manera articulada para lograr suplir las necesidades que padecen y que de
alguna forma paliativa algunos gobiernos suplieron, pero no por completo a
la comunidad , sin embargo la parroquia Juana de Ávila en comparación a
otras parroquias del Municipio Maracaibo es la que se ha desarrollado y es
una de las que comprende los lugares emblemáticos de la ciudad , a pesar
de ello aun existen necesidades dentro de esta comunidad .

En consecuencia analizar la participación ciudadana en Consejo


Comunal por el progreso del sector 12, en la parroquia Juana de Ávila, nos
conducirá a profundizar un poco mas sobre la vida participativa que existe
dentro de la parroquia , pero específicamente en el consejo comunal antes
mencionado.

15
Todas las características que pueda arrojar la investigación nos
permitirán analizar si verdaderamente existe participación ciudadana, cuáles
son los elementos de la participación ciudadana, además de ello los
mecanismos democráticos de los cuales el consejo comunal depende.

A D O S
En cuanto a la justificación teórica el desarrollo de la investigación

S E R V
R E
permitirá ampliar criterios y perspectivas, referentes a la democracia
So debe existir una verdadera participación
participativa en la cuálH
C O
DERE
existe
ciudadana.
En este sentido que es lo que orienta al mantenimiento de la
Democracia participativa dentro del Consejo Comunal por el progreso del
sector 12.

La investigación de igual manera, apoyara los estudios de Dahl,


Carias, Villanueva, Heller, Bobbio, Paz, Jaquaribe, Pasquino, Sartori,
Savater, Sodaro, Huntington, Arblaster, Dante, O'Donnell, Held, Cunill entre
otros en los que se ha respaldado esta investigación.

Desde su perspectiva práctica, los aportes de la investigación podrán


contribuir a identificar el tipo de participación ciudadana que se da dentro del
consejo comunal por el progreso del sector 12, en la parroquia Juana de
Ávila, así como también los elementos que promueven la participación
ciudadana.
En consecuencia la investigación ofrecerá un modelo metodológico para
otras investigaciones.

16
Delimitación del problema

Teóricamente, la investigación estará enmarcada dentro del estudio de la

O S
participación ciudadana, en el consejo comunal por el progreso del sector 12,
A D
ES ERV
en la parroquia Juana de Ávila como mecanismo de profundización de la
R
H
democracia participativa.
C O S
DER
EspacialmenteEla investigación se desarrolla en el Consejo Comunal por
el progreso del sector 12, en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.
Temporalmente el estudio se realizará en el periodo comprendido 2007.

17
A D O S
R ESERV
C H O S
DER E

Capitulo II
Marco Teórico
CAPITULO II

MARCO TEORICO

A D O S
ERV
Antecedentes

S R ES
E C H O reseñados aquellos estudios de investigación
DER
A continuación se presentan
realizados, los cuales han aportando información importante para esta
investigación.

1. Sánchez , E, Vallejos, L (2008). Análisis de la participación ciudadana en


la política educativa misión Ribas en el colegio George Washington de la
parroquia bolívar en el municipio Maracaibo en el periodo 2005-2006.

Esta investigación pretende analizar la participación ciudadana en la


política educativa misión Ribas en el colegio George Washington en la
Parroquia Bolívar en el municipio Maracaibo, en el periodo 2005-2006 con
el objeto de poder estudiar si se lleva a cabo o no participación ciudadana
en los beneficiarios de la misión Ribas, así como también conocer si los
beneficiarios de la misión Ribas están en esta por ejercer participación
ciudadana o sencillamente por superarse, tomando en cuenta los datos
provenientes de la realidad, es decir aplicado a los beneficiarios de dicha
política. En la investigación se realizó un análisis de tipo descriptivo, con el
cual se busco desarrollar las variables que inciden en la participación
ciudadana en los beneficiarios de la misión Ribas.

19
2. Queipo, (2007).Determinar la naturaleza jurídica y alcance de la
participación ciudadana en el procedimiento de creación de los
decretos legislativos en la República Bolivariana de Venezuela.

La siguiente investigación se basa en el estudio de la función de


creación de leyes ejercida en primer termino por el poder legislativo,

V A D OS
Ea R
pudiendo este delegar dicha función al poder ejecutivo por medio de la ley

S R E S
HO
habilitante, dicha ley estipula las materia tratar y en que determinado
tiempo el poder E
E R C
que enD
ejecutivo puede dictar decretos legislativos. Se determino
el procedimiento de creación de los decretos legislativos existe
una total ausencia, de los pasos básicos para la creación de leyes, y
sobre todo no se establece ningún medio de participación de la
ciudadanía, y así pudiera existir una mala aplicación del poder legislativo
del Estado, cuando la creación de los decretos legislativos no se hagan
para satisfacer las necesidades de la sociedad, si no, en búsqueda de un
beneficio de toldas políticas.

3. Pons, M (2005) Análisis de los Mecanismos de Participación


Ciudadana para el ejercicio de los Derechos Humanos en las personas
viviendo con VIH/SIDA. Caso municipio Maracaibo-Estado –Zulia.

La finalidad esta investigación fue analizar por medio de la normativa


vigente en materia de participación ciudadana los mecanismos que
pueden utilizarse para hacer efectivos los Derechos Humanos en las
personas viviendo con VIH/SIDA en el municipio Maracaibo del Estado
Zulia. Es una investigación de tipo descriptiva, con un diseño no
experimental transeccional, la técnica de recolección de datos utilizada es
el diseño documental, a través de una revisión bibliografía, efectuada al
sistema jurídico-normativo nacional, las normas, leyes, códigos y demás
instrumentos. Dicha investigación permite concluir que la participación

20
ciudadana se convierte en una importante herramienta que permite el
trabajo en conjunto de los sectores público, privado, y de la sociedad civil,
que a su vez permite maximizar las respuestas para el pleno ejercicio de
los derechos humanos de las personas viviendo con VIH/SIDA.

4. Arrías, O (2004).Análisis de la Participación Conformación y Evolución

DO S
de los Consejos Locales de Planificación Publica en la Parroquia
A
SE R V
E
Coquivacoa del municipio Maracaibo del Estado Zulia.
S R
R E C HOestudio fue analizar la participación de las
La finalidad de este
DE Organizadas y los sectores públicos no estatales, en el
Comunidades
marco de la conformación y evolución de los Consejos Locales de
Planificación Pública de la Parroquia Coquivacoa del Municipio Maracaibo
del Estado Zulia. Se realizo una investigación de tipo descriptiva, con
un diseño transaccional descriptivo, la técnica de recolección de datos
utilizada fue la entrevista no estructurada, efectuada a una representación
de los actores institucionales ligados al sistema del Consejo Local de
Planificación Pública del municipio Maracaibo, así mismo, se entrevisto a
expertos en la materia de descentralización, políticas públicas y
participación ciudadana, sustentando la investigación en la observación
documental. Dicha investigación, permitió concluir que los Consejos
Locales de Planificación Pública, deben gozar de una eficaz y eficiente
divulgación, que todos los ciudadanos que de una u otra manera forman
parte del municipio, deben incluirse dentro de una cultura política que le
proporcione credibilidad, contabilidad y legitimidad, no solo de origen sino
también en su desarrollo, luchando muchas veces contra la resistencia al
cambio, de la burocracia local y de la concentración de la toma de
decisiones, para convertirse en contralores del diseño, ejecución,
implementación, evaluación, seguimiento y en algunos casos de la
reforma de las políticas publicas que se llevan a cabo dentro del
municipio, que no son mas que las ideas de las comunidades
organizadas, materializándose a través de su derecho a participar

21
directamente o por medio de sus representantes en la solución de sus
problemas.

5. Torres, W (2003).La Participación Ciudadana en el Proceso de Control


ejercido por la Contraloría General del estado Zulia.

DO S
El propósito de esta investigación es estudiar la participación
A
SE R V
E
ciudadana en los procesos de control desplegados por la Contraloría
S R
ECHO
General del Estado Zulia, el cual es abordado desde una perspectiva

DER
crítica construida de acuerdo a las características propias del objeto de
estudio. La metodología desarrollada de este tipo descriptiva, ya que
describe las características que identifican los elementos y componentes
y la relación entre ellos. Como instrumento de recolección de datos se
emplearon entrevistas abiertas.
En el estudio se concluyo que la participación ciudadana en los procesos
de control practicado por la Contraloría General del Estado Zulia, en
principio es escasa, y entre las características que presenta, podemos
encontrar sustrato legal, paralelismo jurídico, comunicación insuficiente y
la exclusión.

BASES TEÓRICAS

Definición de Participación

La acción y efecto de participar, de tener uno parte de una cosa o


tocarle algo de ella. (Osorio 2000: 722).

Podría definirse el concepto de participación como toda acción colectiva


de individuos orientada a la satisfacción de determinados objetivos. La
consecución de tales objetivos supone la existencia de una identidad

22
colectiva anclaba en la presencia de valores, intereses y motivaciones
compartidas que dan sustento a la existencia de un nosotros.

En este orden de ideas se precisa que motiva al ciudadano a


participar, a involucrarse en una comunidad, las personas se organizan y
actúan como una colectividad para lograr objetivos mancomunados.

A DO S
Participación Ciudadana
SE R V
S R E
DER ECHO
Citando a Sánchez y Vallejos según la Comisión de Participación
Ciudadana de la Asamblea Nacional, se refiere a un proceso gradual
mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o
participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización
de control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados
que afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su
pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se
desenvuelve.

En términos generales podemos definir la participación como el


proceso mediante el cual la ciudadanía interviene individual o
colectivamente, en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos
públicos que le afecten en lo político, social o económico (Cunill, 1997).

Según la Ley Orgánica de Participación Ciudadana en su articulo 3, se


entiende por participación ciudadana, protagónica y corresponsable, la
disposición consciente de las personas a involucrarse de manera
colectiva o individual en la formulación, proyección, ejecución, control
social y evaluación del Estado Democrático y social de derecho y de
justicia en el marco de la refundación de la Patria establecida en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

23
Elementos de la Participación Ciudadana

1. Implica intervención de los individuos en actividades públicas.

2. Medio de socialización de la política. Permite la articulación del

OS
Estado con los sujetos sociales.

V A D
3.
R E S ER en actividades públicas
Se refiere a la intervención de particulares

E C H OS intereses sociales.
en tanto portadores de determinados

4. D ER
Interacción entre la comunidad y los diferentes niveles de gobierno
en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan directamente al
colectivo. (Cunill, 1997)

La participación ciudadana es necesaria porque representa un aporte


colectivo o individual, para exigir a las acciones de los entes públicos,
desde una perspectiva de proceso social o derecho humano fundamental.
Por eso expresa elementos de responsabilidad individual y colectiva de la
ciudadanía, y puede tomar la forma de convenios de gestión participativa,
evaluación de resultados, planificación participativa, mecanismos de
rendición de cuentas e informes a las comunidades, o bien incidencia
comunitaria en la elaboración y ejecución del presupuesto, entre otras
posibilidades.

Participación Ciudadana: derecho, deber y corresponsabilidad

La participación como derecho

La Constitución de la República está impregnada del elemento


participativo: tanto en el Preámbulo, cuando se enuncia una sociedad
democrática, participativa y protagónica, como en el Artículo 62, donde

24
mejor se destaca el derecho de los ciudadanos a participar libremente en
los asuntos públicos. Más allá de los mecanismos formales del sufragio,
también se incluye el derecho a la asociación con fines políticos y el
derecho de los ciudadanos a la rendición de cuentas públicas por parte de
la Administración Pública.

La participación como forma de gobierno

V A D OS
el S
En este ámbito es muy claro E
R ER
C Hque S
Ola Administración Pública está al servicio de
texto constitucional cuando en el

R E
DE y se fundamenta en los principios de participación. Pero
Artículo 141 establece
los ciudadanos
también se consolida el carácter participativo de los gobiernos nacional,
estadal y municipal, así como las nuevas figuras de los gobiernos
metropolitanos.

La participación en los servicios

Los servicios públicos son el foco principal de la Participación


ciudadana, estableciendo prioridades en materia de educación: como
servicio público basado en la participación; en materia de salud: cuando
establece un sistema público nacional de salud participativo; y en materia
de seguridad social: cuando lo caracteriza igualmente como participativo.

Instancias de participación

La Constitución es explícita en cuanto a las instancias electorales y


procesos de participación consultivos, revocatorios, e iniciativa
permanentes que invitan a superar los momentos o actos participativos

25
por los procesos más permanentes de Participación ciudadana mediante
la atención ciudadana, las Asambleas de Ciudadanos, la autogestión y
cogestión de servicios, y demás formas de participación socioeconómica:
cooperativas, cajas de ahorros, empresas comunitarias. Pero lo más
importante es la insistencia en que la Administración Pública debe
considerar al ciudadano al momento de definir, ejecutar, controlar y

D OS
evaluar la gestión pública, especialmente sus resultados.
V A
Adicionalmente, están previstos S
R E ER
representantes de la sociedad

C H O S de los Poderes Públicos Electoral,


E
R Legislativo y Ejecutivo. En el caso de este último,
organizada en distintas
DEJudicial,
Ciudadano,
instancias

desde los CLPP hasta el Consejo Federal de Gobierno.

La Participación Ciudadana como herramienta para el

desarrollo de la Democracia

Con la participación ciudadana nuestro constituyente trasciende la


concepción clásica de la mera representación y a través de un proceso
gradual, mediante el cual se integra a los ciudadanos en la toma de
decisiones, la fiscalización, el control y la ejecución de acciones en
asuntos púdicos les permite su pleno desarrollo como seres humanos
para lograr unas mejores condiciones en la vida de la sociedad. Es
preciso que el Estado fomente la creación de espacios para la efectividad
de la participación ciudadana, la cual representa un elemento para el
control del poder, no un contrapoder, lo que conlleva al desarrollo de la
democracia en la medida en que los ciudadanos conscienticen la
necesidad de tomar parte en las decisiones oficiales y en la formulación
de propuestas ante las autoridades gubernamentales, tanto municipales,
como estadales y nacionales, en esa medida se logrará el desarrollo de la
democracia.

26
La vida cotidiana cada día plantea nuevas situaciones, por lo que los
representantes corren el riesgo del alejamiento de sus representados, sin
embargo los diversos mecanismos participativos permiten una relación de
colaboración permanente representantes-representado, lo cual permite
que de las nuevas inquietudes, iniciativas y propuestas sociales puedan
facilitar las posibles soluciones. (Paz; 2000)

V A D OS
R E S ER
OS
Mecanismos de Participación Ciudadana

E C H
D ER
La representación es indispensable para integrar la participación de
las sociedades democráticas a través del sufragio, pero una vez
constituidos los órganos de gobierno, la participación es el instrumento de
la sociedad civil para hacerse presente en la toma de decisiones. Si la
condición básica en una democracia es que el poder dimane del pueblo,
la única forma segura para que esa condición se cumpla, reside en el
derecho al sufragio, dicha condición sirve para reconocer que los
ciudadanos han adquirido el derecho a participar, así lo previó nuestro
Constituyente de 1999, quien respondiendo al clamor popular ante la
deslegitimación del sistema representativo, introduce una gama de
herramientas jurídicas que le permitan al ciudadano participar, no solo con
el ejercicio del voto, sino también en las decisiones fundamentales del
Estado. Ser ciudadano, significa pues, poseer una serie de derechos y
también una serie de obligaciones, pero ser ciudadano en una sociedad
democrática implica además, haber ganado la prerrogativa de participar
en la selección de los gobernantes y de influir en sus decisiones. Es
necesario que nuestra sociedad civil tome conciencia de sus derechos y
se constituya en motor del sistema para beneficio de todos, es decir que
la población participe en una democracia real y efectiva, para esto
disponemos de los mecanismos jurídicos necesarios que garantizan la
incidencia en la toma de decisiones. (Paz: 2000)

27
Nuestro Constituyente del 99 otorga a todos los ciudadanos y
ciudadanas el derecho a participar libremente en los asuntos públicos,
reconoce que la participación del pueblo en la formación, ejecución y
control de la gestión pública es el medio necesario para lograr su
protagonismo y garantizar su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo.

A D OS
Asimismo, el articulo 70 de nuestra vigente constitución, menciona los
V
E S R a efecto, entre ellas se
Ellevar
R
casos en que la participación se puede

E C H OS
R
encuentra la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta
DEla revocación del mandato, las iniciativas legislativas,
popular,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante,
entre otros. Otro medio de participación ciudadana es el contenido en el
en el artículo 72 de nuestro Texto Fundamental que señala:

Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables.


Transcurrida la mitad del periodo para el cual fue elegido el funcionario o
funcionaria, un número no menor del veinte por ciento de los electores o
electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la
convocatoria de un referendo para revocar su mandato. Cuando igual o
mayor número de electores y electoras que eligieron al funcionario o
funcionaria hubieran votado a favor de la revocatoria, siempre que haya
concurrido al referendo un número de electores y electoras igual o
superior al veinticinco por ciento de electores y electoras inscriptos, se
considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la
falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y la ley. La
revocatoria del mandato para los cuerpos colegiados se realizará de
acuerdo con lo que establezca la ley. Durante el periodo para el cual fue
elegido el funcionario o funcionaria no podrá hacerse más de una solicitud
de revocación de su mandato (Paz; 2000).

28
Desobediencia civil como mecanismo de Participación

Dentro del Estado Constitucional democrático la desobediencia civil es


entendida como aquella conducta desobediente llevada a cabo con una
actitud de respeto de la obligación política, basada en la Constitución

V A D OS
R de desobediencia de una
democrática y en los principios de justicia en los cuales se fundamenta.

R E S Eacto
OyScuando éste sea llevado a cabo con respeto
De allí, que sea calificado de civil, cualquier

E C H
DER
obligación jurídica, siempre
a la obligación política. (Paz; 2000)

La desobediencia civil stricto sensu se caracteriza por poseer dos


elementos que la configuran: un elemento objetivo, materializado en la
desobediencia como infracción jurídica y un elemento subjetivo
representado en la protesta motivada.

En cuanto al elemento objetivo; la desobediencia civil como infracción,


supone el quebrantamiento del orden jurídico, la trasgresión de una
norma del ordenamiento jurídico positivo, implica pues, la existencia de un
sistema formal de reglas, reglamentos, decretos o instrucciones
emanados de autoridades públicas. (Paz; 2000)

Puede ser llevada a cabo, tanto por acción como por omisión,
atendiendo a la conducta del sujeto desobediente, ésta debe ser
deliberada y consciente, no necesariamente planificada. Deliberada por
cuanto estaba en manos de aquél no realizar o evitar la desobediencia, y
consciente por cuanto el sujeto desobediente conoce que el Derecho
reclama la obediencia de la norma jurídica, lo que nos lleva a concluir que
no se puede hablar de desobediencia civil cuando se ignora que se está
cometiendo la infracción jurídica, configurándose así el elemento
subjetivo.

La figura jurídica consagrada en el artículo 350 de nuestro Texto

29
Constitucional, en el cual se señala: "El pueblo de Venezuela, fiel a su
tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad,
desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los
valores, principios y garantías democráticas o menoscabe los derechos
humanos".

La anterior disposición, mediante un escrito contentivo de un recurso de

A DO S
interpretación, fue sometida a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo

SE R V
R E
de Justicia quien determinó que: ...
S
R E C HOal cual alude el artículo 350, implica la no
DEde cualquier régimen, legislación o autoridad que se derive del
El desconocimiento
aceptación
ejercicio del poder constituyente originario cuando el resultado de la labor
de la Asamblea Constituyente contraríe los valores, principios y garantías
democráticos o menoscabe los derechos humanos. (Paz; 2000)

Este desconocer al cual se refiere dicha disposición, puede

manifestarse constitucionalmente mediante los diversos mecanismos para

la participación ciudadana contenidos en la Carta Fundamental, en

particular los de naturaleza política, preceptuados en el artículo 70, a

saber: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la

revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y

constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y

ciudadanas. (Paz; 2000).

Modalidades de Participación Ciudadana

La participación ciudadana se refiere a la intervención de los


particulares en actividades públicas en tanto portadores de determinados

30
intereses sociales , ella implica en primera instancia la creación de nuevos
cauces de relación entre la sociedad civil y la esfera publica .Sánchez
Morón (1984;p.41-42)sostiene que estos nuevos cauces o formas de
participación son y pueden ser muy variados.

Es evidente que las modalidades o formas que adopte la


participación ciudadana variaran substancialmente de acuerdo a lo menos
dos factores:
V A D OS
R E S ERla participación
OS
Los niveles y ámbitos en los que recaiga

E C H
D ER de la intervención de los ciudadanos en las actividades y
El carácter
órganos públicos.

En primer lugar , pudiera adoptarse una distinción similar a la que se


utiliza para caracterizar el tipo de acción fundamental que emana de los
órganos del Estado , diferenciando en tal sentido entre el plano
estrictamente político y el plano de la gestión publica , en tanto niveles en
los que puede radicarse la participación ciudadana.

El plano político, es el que se relaciona con la elaboración de las


opciones o de las decisiones de interés público, o sea, con las actividades
de gobierno. Siguiendo estrechamente a Palma (1985; p.23-24) es posible
diferenciar varios niveles de participación:

La macro- participación que recae sobre los procesos que


determinan el orden publico (político, social y económico) y respecto de
los cuales se invoca el interés general y otros valores de dimensión
nacional, siendo determinante la estructura global de poder de la
sociedad.

El ámbito propiamente político se refiere a las desiciones que


comprometen el destino de la colectividad en su conjunto.

La participación de nivel intermedio que tiene por objeto las


políticas publicas de alcance sectorial o regional, que si bien afectan
amplios conglomerados, no comprometen la sustancia del régimen

31
político.

La participación de base o micro- participación, referida a las


materias cercanas al destino cotidiano de los individuos y los grupos
pequeños. Aquí las desiciones siguen siendo políticas pero, si bien están
influidas por los procesos nacionales, no ejercen una gravitación reciproca
sobre el devenir de la comunidad global.

V A D OS
EyRservicios públicos y con las
Por otra parte, el plano de la gestión es el que vincula más
estrictamente con la generación deE
R S
OS
bienes
actividades de E C H
DERconsultiva, resolutiva, fiscalizadora y en la ejecución de
apoyo a estos. En tal sentido, puede distinguirse entre
participación
acciones.

La participación consultiva y/o de asesora se expresa como


opinión o manifestación de conocimiento que en tanto tales no obligan al
sujeto que adopta la decisión. Así planteada ella puede operar en la fase
de planificación, sea en el diagnostico o en la formulación de alternativas,
en la fase de definición de las políticas publicas o bien respecto a la
implementación de políticas existentes.

La participación resolutiva y participación fiscalizadora

Implican intervención en el curso de la actividad publica participación


decisoria y, por tanto, ambas tienen un carácter obligante para la
administración. La diferencia entre estas modalidades de participación
estriba en que mientras la primera supone compartir el poder de decisión
sobre alternativas relativas a la conducción de organizaciones o a la
formulación de políticas, la segunda solo involucra a los sujetos sociales
en el control de ellas .en este sentido, la participación fiscalizadora la
decisión atañe a la corrección o reorientación de acciones publicas.

La participación en la ejecución supone que se toma parte


directamente en la realización de una actividad y en la prestación de un
servicio.

32
Es más o menos evidente que la participación ciudadana que se
desarrolla en el nivel político mismo puede ser consultiva, resolutiva o
fiscalizadora, aunque no ejecutora, en tanto la implementación de la
política publica que se adopte remite de hecho el plano administrativo.

En este último plano, en cambio, la participación puede adoptar cualquier


carácter puesto que es posible encontrar desde la consulta o la

A D OS
intervención de los ciudadanos para la solución de un problema concreto
V
el R
en E
hasta la participación en la dirección o S
R E control de un servicio público
o simplemente en su H
E C OS o distribución. Otros dos factores deben
DER a fin de obtener un cuadro más integral de las distintas
prestación
ser considerados
combinaciones que pueden adoptar las modalidades de la participación
ciudadana:

El carácter de los sujetos sociales intervinientes

El origen del impulso a la participación.

Respecto al primer factor el carácter de los sujetos intervinientes, es


posible distinguir las siguientes modalidades de participación: La
participación directa que es ejercida sin mediaciones, sea en forma
individual colectiva. Este último tipo se hace patente especialmente en el
caso de una consulta popular, mientras que el primero menos frecuente
puede ilustrarse a través de las conferencias con los interesados directos.

La participación indirecta supone la intervención de organizaciones


que actúan en representación de interese específicos: desde
organizaciones de base, grupos de interés públicos y grupos de interés u
organizaciones intermedias

Por su parte atendiendo al origen del impulso a la participación se


pueden diferenciar entre los siguientes tipos:

La acción ciudadana, iniciada y controlada por los propios sujetos


sociales en relación a propósitos que ellos determinan.

La implicación ciudadana, la cual es iniciada y controlada por el

33
Estado para mejorar y obtener apoyo para decisiones, programas o
servicios.

La Participación Ciudadana como Hecho Político

A DO S
SE R V
Algunos autores conceptualizan la participación ciudadana como un

S R E
ECHO
hecho político como un modelo de relación entre el Estado y la Sociedad

D ER
civil “enmarcada dentro de una cultura política (actitudes , valores y
normas) que orientan el comportamiento de los ciudadanos en un marco
de deberes y derechos frente al Estado”.Cartaya V.1995,P.15.
Podemos caracterizar la anterior definición como la expresión más
tradicional de participación, es decir la intervención en lo público para
ejercer derechos políticos elementales, y es por ello que aceptamos
entonces que la participación ciudadana es una forma de intermediación
política de un colectivo social que involucra a toda la comunidad.

En este sentido en opinión de Salazar y Pinto (1999)”el aspecto


sustantivo de la política (resolver de un modo satisfactorio un problema
común) forma una sola unidad dinámica, con el aspecto procedimental de
la interacción de toda la comunidad organizada.
Aun cuando la consideramos un hecho político, la participación ciudadana
ha desplazado la intermediación de los partidos políticos como gestores
de la comunidad, todo esto producto de la perdida de representatividad
que estos han sufrido producto de la conversión de sus gestiones en
acciones básicamente populistas que no respondían a la complejidad de
intereses, actores e interrelaciones de la sociedad.

El dialogo entre sociedad civil y Estado prescindió de los partidos


políticos cuando la sociedad civil logro negociar sus demandas y estas

34
fueron convertidas por el Estado en Políticas Publicas. ciudadana debilita
al Sistema Democrático, por el contrario, contribuye a fortalecerlo y a
asegurar su sustentabilidad, además otorgándole mayor legitimidad
política y social por lo que el Estado logra convertirse en la máxima
expresión de este acuerdo social. Pero en ningún momento podemos
afirmar que la participación

A D OS
Pero en ningún momento podemos afirmar que la participación
V
debilita al Sistema Democratico ,por elS
R E ER ,contribuye a fortalecerlo
contrario

E C H OS ,ademas otorgandole mayor legitimidad


R
y a asegurar su sustentabilidad
poiticaD yE social por lo que el Estado logra convertirse en la maxima
expresión de este acuerdo social.

En definitiva frente al planteamiento que concibe a la participación


ciudadana como un hecho político, podemos concluir que la misma alude
a acciones básicamente procedimentales que buscan entender y explicar
las vinculaciones y relaciones entre el Estado, la Sociedad Civil y los
ciudadanos.

La participación ciudadana es la forma en que el ciudadano individual


y colectivamente se transforma en actor de un proceso que es
responsabilidad de todos.
Pero también el Estado debe asumir la promoción de esa
participación, garantizando un marco político y jurídico que propicie un
clima apropiado. y aunque en muchas oportunidades el discurso oficial ha
pregonado sus ventajas y deseabilidad siempre se corre el riesgo de
generar condiciones que desestabilicen el orden económico , social y
político que busca mantener la participación ciudadana.

El sistema normativo venezolano reconoce la participación ciudadana


como fuente de legitimidad del poder político y de la organización del

35
Estado, pero en la practica cotidiana existen severas restricciones para
desarrollar procesos de participación quizás la mas fuerte de estas
restricciones sea la cultura política que no propicia el involucramiento de
los ciudadanos en la cosa publica, mas allá del ejercicio de sus derechos
políticos fundamentales.

DO S
El espacio local que mejor representa la participación ciudadana es el
A
SE R V
E
municipio, por su cercanía a los ciudadanos porque es allí en opinión de
S R
ECHO
Salazar y Pinto (1999.p.16)” donde resulta posible descubrir el sentido de

DER
ciudadanía y a partir de esto crear y recrear nuevas formas de
participación.
Esto permite involucrar una manera directa y cercana a los
ciudadanos en la definición de políticas públicas y en el control de
sus gestiones. Todo esto garantiza en le ámbito de los gobiernos
locales la revalorización del Sistema democrático y el
fortalecimiento de la acción ciudadana a través de la participación
ciudadana en el nivel local.

La Participación Ciudadana como un Hecho Social


“Es una esfera estrictamente sociológica de participación ciudadana
significa invertir en los centros de gobiernos de una colectividad, participar
en sus decisiones de la vida colectiva, de la administración de sus
recursos, del modo como se distribuyen sus costos en beneficios “(Merino
M.1996.P.11)
En un plano mas amplio la participación ciudadana significa tomar
parte de una manera mas o menos Intensa en las actividades de un
grupo o institución, exista o no la posibilidad real de intervenir en las
decisiones de los centros d gobiernos.

Las anteriores definiciones diferencian dos formas de participación


ciudadana, una posibilita intervenir en la toma de decisiones, la otra

36
enfatiza en la toma de posición del individuo, independientemente de su
poder de intervención en las decisiones publicas. En todo caso la
participación ciudadana es siempre, un acto social colectivo y contempla
dos elementos complementarios que son la influencia de la sociedad
sobre el individuo, pero sobre todo la voluntad personal de influir en las
sociedades.

A D S
Oencuentra
SER V
E
Para Nuria Cunill, la participación ciudadana dos
S R
ECHO
dimensiones:

DER
Primero” como medio de socialización de la política “ y segundo “ como
forma de ampliar el campo de lo publico hacia la esfera de la sociedad
civil por lo tanto favorecer a esta “(1991.p.44).
En este sentido participar, quiere decir que esta tomando parte, que
en el caso de la participación ciudadana significa que los ciudadanos
intervienen o toman parte de la actividad publica.

Y para diferenciarla de otro tipo de participación, Cunill plantea:”la


participación social supone la relación de los individuos no con el Estado
sino con otras instituciones sociales “(Cunill, 1991.p.57CLAD). Así como
también establece “la participación ciudadana supone una relación con el
Estado, una intervención en una actividad publica”. (Cunill,1991.p.48)

La Participación Ciudadana y la agenda pública.

Para algunos autores el tema de la participación ciudadana es


abordada a partir de dos finalidades principales de las instituciones
estatales: la primera finalidad es de satisfacer las necesidades de la
población. (Función de Administración). La segunda es la de representar

37
los intereses, prioridades e identidades de la ciudadanía (Función de
Gobierno).

A partir de estas finalidades y funciones se plantean dos enfoques: el


primero que concibe la participación ciudadana como un medio o recurso
que, permite ampliar las capacidades de acción del aparato público del
Estado. El segundo visualiza la participación ciudadana como la

A DOS
incidencia de la ciudadanía en la toma de decisiones y la definición de la
V
E S R de estos enfoques,
Edesenlace
R
agenda pública. Es por ello que como

C H S que la participación ciudadana apunta


Oplantean
E
DERhacia la democratización del sistema político del Estado.
notamos que los mismos
básicamente
También considera que la participación ciudadana debe ser un elemento
de descentralización dirigido hacia la transferencia de competencias

(Funciones) hacia el nivel regional y local. Igualmente la participación


ciudadana se asocia con el mejoramiento de las políticas sociales y mejor
utilización de la inversión social, y finalmente la participación ciudadana
es vista como un factor de modernización de la administración pública
haciendo que la relación Personas-Estado sea una relación de Derechos
siempre reivindicativos y críticos.( Cunill;1997)

La Participación Ciudadana es el encuentro entre instituciones del


Estado por una parte y los movimientos, asociaciones y organizaciones
sociales que representan y expresan los intereses de los ciudadanos; esto
implica un proceso de interacción social entre grupos con poder formal y
los que carecen de él, significa que en el proceso de formulación,
definición y ejecución de políticas públicas el Estado debe renunciar al
monopolio del poder político y administrativo.

La Participación Ciudadana y el Gobierno Local.

Centralismo o Federalismo

38
La Concepción de democracia, según algunos investigadores
(Huntington, 1995:58), se debate entre dos corrientes que podemos
ubicar como: "Centralista’’ y "Localista" ambas por supuesto con
connotaciones diferentes.

D OS
El modelo centralista (Representado por élites urbanas) asignó a las
V A
Instituciones Locales, principalmente
S R SER
Ecapacidades para las decisiones
a los
municipios, un rol

CHO (El modelo Centralista) planteó un orden


administrativo que no le otorgaba
políticas, E
D E
porRconsiguiente
basado en funciones establecidas, controladas y evaluadas por el poder
central.

El modelo localista, por oposición, establece que la verdadera


democracia solo es posible en unidades territoriales de pequeña escala,
teniendo la sociedad local poder y autonomía para el desarrollo local, lo
que lo constituye en un desafío contemporáneo.

La pugna entre ambos modelos fue dominada por el planteamiento


centralista (hasta finales de la década del 80), pero el monopolio de las
decisiones, la centralización exagerada y la ineficiencia en el ejercicio del
gobierno desprestigiaron y deslegitimaron a las administraciones
centralizadas.

Frente al fracaso del centralismo político administrativo, emergió lo


local como una nueva realidad, entendida como "Iniciativas y Relaciones
de Grupos de Naturaleza e Intereses de Ciudadanos Locales" (Clahe Ob.
Cit Pág. 19/26). Para ellos, debe compartirse una identidad colectiva de
valores y normas por parte de los actores locales que buscan crear
sistemas alternativos frente al centralismo… Pero en ¿Cuáles ámbitos se
puede dar esta Participación Ciudadana en el nivel local?

39
Arredondo, (Citado por Ortega Vela Pág. 36, 1.995) plantea que la
participación ciudadana a nivel del gobierno local se puede dar: Primero
en el nivel institucional, que debe garantizar condiciones jurídicas por
parte del gobierno. Segundo: el nivel civil, por los ciudadanos organizados
de manera autónoma. Tercero: el publico, organizado desde el

DO S
conocimiento del marco jurídico para garantizar una participación
A
SE R V
E
ciudadana de calidad en el ámbito gubernamental local.
S R
DER ECHO
Sin duda alguna, "Lo Local" es un espacio político que gana cada vez
más importancia, sin embargo, para lograr la consolidación se requiere de
una sociedad civil con altos niveles de organización y movilización ya que
ella (La Sociedad Civil) es siempre un actor importante en los conflictos y
negociaciones con los gobiernos locales.

Frente, a la burocracia ineficiente y el autoritarismo central existe una


demanda de los ciudadanos por ampliar y profundizar la Participación
Ciudadana en el nivel de los gobiernos locales exigiendo, más
autenticidad en la representación popular de los ciudadanos, más
democracia, transparencia, responsabilidad, eficacia y honradez en el
manejo de los recursos públicos.

No obstante esta participación en el nivel local debe plantearse en un


marco institucional que para algunos autores (Ruiz Fernández Pág. 10,
1.999) se diferencia en modalidades de participación, entre otras:
Consulta a los ciudadanos locales para determinar las prioridades de la
comunidad, participación de los ciudadanos en la toma de decisiones,
poder de negociación ciudadana que busca discutir y dirimir opiniones y
diferencias de los ciudadanos con los administradores del gobierno local,
consenso y cogestión de los ciudadanos en la formulación y diseño de
sus planes, programas y proyectos locales y, finalmente, la administración

40
ciudadana de los proyectos o áreas estratégicas en el marco del gobierno
local.

Bases Legales de la Participación Ciudadana en Venezuela

DO S
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
A
SE R V
S R E
DER ECHO
TITULO III. De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías.
Capitulo IV .De Los Derechos Políticos y del Referendo Popular. Sección
Primera: De los Derechos Políticos.

Artículo 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo .es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las
condiciones más favorables para su práctica.

TITULO III. De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías.


Capitulo IV. De los Derechos Políticos y del Referendo Popular. Sección
Primera: De los Derechos Políticos.

Artículo 67: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de
organización, funcionamiento y dirección. Sus organismos de dirección y

41
sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular serán
seleccionados o seleccionados en elecciones internas con la participación
de sus integrantes. No se permitirá el financiamiento de las asociaciones
con fines políticos con fondos provenientes del Estado.

La ley regulará lo concerniente al financiamiento y a las contribuciones

DO S
privadas de las organizaciones con fines políticos, y los mecanismos de
A
SE R V
E
control que aseguren la pulcritud en el origen y manejo de las mismas. Así
S R
ECHO
mismo regulará las campañas políticas y electorales, su duración y límites

DER
de gastos propendiendo a su democratización.

Los ciudadanos y ciudadanas, por iniciativa propia, y las asociaciones con


fines políticos, tienen derecho a concurrir a los procesos electorales
postulando candidatos o candidatas. El financiamiento de la propaganda
política y de las campañas electorales será regulado por la ley. Las
direcciones de las asociaciones con fines políticos no podrán contratar
con entidades del sector público.

TITULO III. De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías


Capitulo IV. De los Derechos Políticos y Del Referendo Popular. Sección
Primera: De los Derechos Políticos

Articulo 70: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter
vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de
atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de
ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por

42
los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

TITULO III. De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías


Capitulo X. De los Deberes.

Articulo132: Toda persona tiene el deber de cumplir sus

DO S
responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política,
A
SE R V
E
civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos
S R
ECHO
humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz
social.
DER
Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Artículo1: La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios


constitucionales, relativos al Poder Público Municipal, su autonomía,
organización y funcionamiento, gobierno, administración y control, para el
efectivo ejercicio de la participación protagónica del pueblo en los asuntos
propios de la vida local, conforme a los valores de la democracia
participativa, la corresponsabilidad social, la planificación, la
descentralización y la transferencia a las comunidades y grupos vecinales
organizados.

Artículo 2: El Municipio constituye la unidad política primaria de la


organización nacional de la República, goza de personalidad jurídica y
ejerce sus competencias de manera autónoma, conforme a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley. Sus
actuaciones incorporarán la participación ciudadana de manera efectiva,
suficiente y oportuna, en la definición y ejecución de la gestión pública y
en el control y evaluación de sus resultados.

43
Artículo 7: El Municipio y las demás entidades locales conforman espacios
primarios para la participación ciudadana en la planificación, diseño,
ejecución, control y evaluación de la gestión pública.
Los órganos del Municipio y demás entes locales, deberán crear los
mecanismos para garantizar la participación de las comunidades y grupos

DO
sociales organizados en su ejercicio, de acuerdo a la ley.
A S
SE R V
S R E
ECHO
Artículo 70: Los municipios están en la obligación de estimular la creación

DER
de empresas de economía social, tales como cooperativas, cajas de
ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Asimismo, promoverán la
constitución de empresas autogestionarias y cogestionarias, para facilitar
la participación de los trabajadores y de las comunidades y garantizar la
participación ciudadana en la gestión municipal.

Artículo 95: Son deberes y atribuciones del Concejo Municipal:


Promover los mecanismos que legalmente le estén conferidos y que
contribuyan a garantizar en forma eficiente, suficiente y oportuna la
participación ciudadana en el proceso de formación, ejecución, control y
evaluación de la gestión pública municipal. (Numeral 13).

Artículo 253: El Municipio está en la obligación de crear y mantener


programas de formación ciudadana dirigidos a fortalecer las capacidades
de los integrantes de las comunidades e incorporar a los ciudadanos y
ciudadanas y a otras organizaciones de la sociedad que manifiesten su
deseo de participar en dichos programas.

Artículo 258: Los medios de participación del pueblo en ejercicio de su


soberanía, son aquellos a través de los cuales los ciudadanos y
ciudadanas podrán, en forma individual o colectiva, manifestar su
aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas, quejas,

44
denuncias y, en general, para expresar su voluntad respecto a asuntos de
interés colectivo. Los medios de participación son, entre otros, los
siguientes:

1. Cabildos abiertos.
2. Asambleas ciudadanas.
3. Consultas públicas.
A DO S
SE R V
E
4. Iniciativa popular.
S R
ECHO
5. Presupuesto participativo.

DER
6. Control social.
7. Referendos.
8. Iniciativa legislativa.
9. Medios de comunicación social alternativos.
10. Instancias de atención ciudadana.
11. Autogestión.
12. Cogestión.

El enunciado de estos medios específicos no excluye el reconocimiento y


desarrollo de otras formas de participación en la vida política, económica,
social y cultural del Municipio.

Ley de los Consejos Estadales de Planificación y


Coordinación de Políticas Públicas

Articulo 2: Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de


Políticas Públicas se regirán por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y esta Ley, actuarán de acuerdo con los
principios de justicia social, democracia, eficiencia, protección del

45
ambiente, corresponsabilidad, integridad territorial, productividad,
solidaridad, cooperación y desarrollo sustentable.

Artículo 6: Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de


Políticas Públicas estarán integrados por:
Numeral 7. Una representación de la comunidad organizada de ámbito

DO S
estadal, elegida de entre entidades, con personalidad jurídica, que lleven
A
SE R V
E
al menos un (1) año desarrollando su actividad, de acuerdo con la
S R
ECHO
siguiente composición:

DER
a. Un (1) representante de las organizaciones empresariales;
b. Un (1) representante de las organizaciones sindicales de trabajadores;
c. Un (1) representante de las organizaciones campesinas;
d. Un (1) representante de la comunidad universitaria;
e. Un (1) representante de las organizaciones de defensa del
medio ambiente y del patrimonio histórico cultural;
f. Una representación de las organizaciones vecinales compuesta por: un
(1) representante en aquellos estados que tengan hasta cinco (5)
municipios; dos (2) representantes en los estados que tengan entre seis
(6) y once (11) municipios; tres (3) representantes en los estados que
tengan entre doce (12) y diecisiete (17) municipios; cuatro (4)
representantes en los estados que tengan entre dieciocho (18) y veintitrés
(23) municipios; y cinco (5) representantes en los estados que tengan
más de veinticuatro (24) municipios.

Articulo 9: numerales: 7. Proponer ante el Consejo Legislativo Estadal la


transferencia de competencias y servicios desde los estados hacia los
municipios y comunidades organizadas.
8. Promover, en materia de planificación del desarrollo, la realización de
programas de formación, apoyo y asistencia técnica al recurso humano
institucional y a la comunidad organizada.

46
Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Poder Popular

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo de


políticas, instrumentos legales, sociales, así como mecanismos y normas

V A DOS
ER del Poder
relativas que contribuyan a garantizar, organizar e impulsar la
Participación Ciudadana
S R E
para
el Sdesarrollo Popular,

E C H O
R
DEla formulación de Políticas Públicas para darle consistencia
participación expresada en forma directa, bien sea individual o colectiva,
mediante
social, material y cultural al hecho de la participación protagónica
consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 3: A los efectos de la presente Ley se entiende por participación


ciudadana, protagónica y corresponsable, la disposición consciente de las
personas a involucrarse de manera colectiva o individual en la
formulación, proyección, ejecución, control social y evaluación de lo
Estado Democrático y social de derecho y de justicia en el marco de la
refundación de la Patria establecida en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Artículo 4: Es la participación amplísima del pueblo que se traduce en su


organización desde su diversidad para derrotar la exclusión política abrir
espacio de encuentro ente el poder constituyente y el poder constitutivo y
tiene como propósito configurar su participación, tomar decisiones y
ejercer el control social permanente a través de los diversos instrumentos
de participación creados para tal fin en el ejercicio intransferible de su
soberanía.

Artículo 5: A los efectos de la mejor comprensión e inteligencia de esta ley

47
se entiende por:
1. Formación para la participación y el protagonismo popular: Es el deber
que tiene el Estado de impulsar en todos los niveles programas de
formación integral que tengan como objetivo promover saberes y
capacidades para el ejercicio cotidiano y creativo de la participación
protagónica como horizonte legítimo de la democracia bolivariana.

A DO S
SE R V
E
2. Formación para la emancipación cultural: Es entendida como la
S R
ECHO
manifestación de las capacidades culturales de un pueblo en la

DER
organización y trabajo por consolidar un pensamiento identitario, capaz de
reconocer y defender su historia, sus valores profundos y sus principios
de libertad en la refundación sólida de la nación venezolana.

3. Estado social de derecho y de justicia: Rasgos doctrinarios


fundamentales para el logro de la convivencia social que como valores
superiores en su ordenamiento jurídico debe guiar la participación
protagónica sin exclusión social.

4. Derechos Humanos: La aplicabilidad de toda Ley debe garantizar el


cumplimiento y respeto de los derechos humanos consagrados en la
Constitución.

5. Consulta popular: A efecto de consultar o decidir sobre las políticas


públicas se deben instrumentar los mecanismos constitucionales
reconocidos para tal fin.

6. -Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes: Las decisiones de


cualquier autoridad pública y de las asambleas de ciudadanos, que
involucren aspectos relacionados con niños, niñas y adolescentes, deben
ser tomadas atendiendo a su interés superior.

48
Artículo 6: La participación ciudadana se regirá por los siguientes
principios:
Soberanía Popular: Es el poder que se ejerce en forma directa,
permanente e intransferible que como fundamento de la participación
protagónica se manifiesta en la movilización creadora del pueblo para la
formulación, ejecución, transformación, evaluación y control de las

DO S
políticas públicas desarrolladas o por desarrollar por el Estado
A
SE R V
E
Venezolano.
S R
ECHO
Corresponsabilidad: Es un principio imprescriptible que reconoce la

DER
responsabilidad compartida de los integrantes de la comunidad y de las
instituciones en el proceso de formulación, ejecución, evaluación,
seguimiento y control de las políticas públicas, para el beneficio común.
Universalidad: La participación se reconoce como amplia y no
discriminatoria y se garantiza a todos por igual sin exclusión de ningún
tipo.
Voluntariedad: La participación protagónica se basa también en la
capacidad de la persona en participar voluntariamente en los asuntos
públicos sin coacción de ningún tipo que perturbe sus derechos
individuales.
Transparencia: El desempeño de los funcionarios y funcionarias y de
los ciudadanos y ciudadanas, individual o colectivamente, en el ejercicio
de la administración de los recursos está regido por la rendición pública
de cuentas de acuerdo a sus respectivas atribuciones.
Eficiencia: La participación protagónica debe estar orientada por
métodos asumidos desde la propia experiencia social que la hagan
eficiente en la consecución de los resultados que ella procura.
Equidad: Es un principio según el cual, a cada individuo o grupo
social, se le satisfacen sus exigencias, de acuerdo a sus necesidades, en
correspondencia con la acción, responsabilidad, solidaridad, que logre
desarrollar en su participación.
Solidaridad: Caracteriza la actuación del ciudadano en función del

49
bien común más allá de sus intereses particulares. I
Información: Obligación por parte del Poder Público de proporcionar al
ciudadano la oportuna y necesaria información para el efectivo ejercicio
de su derecho a la participación.
Pluralidad: Implica el reconocimiento y respeto por parte de las
instituciones, de la diversidad de pensamiento, opiniones y
organizaciones o asociaciones de acuerdo a la ley
A DO S
SE R V
E
Humanismo: Doctrina o actitud vital basada en una concepción
S R
ECHO
integradora de los valores humanos.

DER
Igualdad: Principio que reconoce a todos los ciudadanos y
ciudadanas con capacidad para los mismos derechos.
Protagonismo: Es la cualidad del pueblo considerado como
personaje principal en el proceso participativo.
Tolerancia: Es la actitud equilibrada y objetiva hacia aquellos cuyas
opiniones, practicas, raza, religión, nacionalidad y demás características
difieren de las de cada ciudadano o ciudadana.
Gratuidad: Todas las actuaciones que individual o colectivamente se
realicen en ejercicio de la participación ciudadana, están exentas del pago
de derechos, tasas, aranceles y cualquier otra contribución.
Igualdad de género: Es la igualdad en la participación directa y
protagónica de la mujer y el hombre en todos los campos de la vida
individual, familiar, política y social.

Artículo 8 :A los fines de desarrollar y consolidar el proceso de


participación directa y protagónica, los Poderes Públicos en ejercicio de
sus atribuciones, competencias y obligaciones, están en el deber de
establecer en sus presupuestos respectivos, partidas presupuestarias y
financieras suficientes dirigidas a fortalecer y apoyar las organizaciones
sociales, que ejerzan la participación sin discriminación, programas de
capacitación y formación e incorporación en la formulación, ejecución y
control de las Políticas públicas de todas las comunidades de la nación.

50
Artículo 12: Los Ministerios de Educación y Participación Ciudadana y
Desarrollo Social, así como los gobiernos regionales, tendrán dentro de
sus políticas, como organismos rectores de los lineamientos de
participación ciudadana las siguientes responsabilidades:

DO
La formación y educación como programa para la construcción de
A S
SE R V
E
Ciudadanía
S R
ECHO
La obligación de crear programas de educación para la participación

DER
ciudadana.
Incorporar en los currículos de estudios la formación ciudadana desde los
niveles de educación inicial, medio, universitario y otros.
Implementación de formación ciudadana articulado con las instancias
rectoras en educación
La formación ciudadana de los servidores públicos como nueva filosofía
de gestión.

Artículo 13: Todas las Instituciones y Organismos públicos están


obligados a difundir y promover las instancias y mecanismos legales de
participación con miras a su correcta implementación.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

CAPITULO I. Disposiciones Generales .Objeto

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la


conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos
comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.

51
CAPITULO I. Disposiciones Generales. De los consejos comunales

Artículo 2: Los consejos comunales en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo

DO S
organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
A
SE R V
E
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
S R
ECHO
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia
social.
DER
CAPITULO I. Disposiciones Generales. Principios

Artículo 3: La organización, funcionamiento y acción de los consejos


comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad,
cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad,
eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia
e igualdad social y de género.

CAPITULO I. Disposiciones Generales. Definiciones

Artículo 4: A los efectos de esta Ley se entiende:

1. Comunidad: es el conglomerado social de familias, ciudadanos y


ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que
comparten una historia e intereses comunes, se conocen y
relacionan entre si, usan los mismos servicios públicos y comparten
necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales,
urbanísticas y de otra índole.

2. Comunidades Indígenas: son grupos humanos formados por


familias indígenas asociadas entre sí, pertenecientes a uno o más

52
pueblos indígenas, que están ubicados en un determinado espacio
geográfico y organizados según las pautas culturales propias de
cada pueblo, con o sin modificaciones provenientes de otras
culturas

3. Área geográfica de la comunidad: Territorio que ocupan las y los


habitantes de la comunidad, cuyos límites geográficos se

A DOS
establecen en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas dentro de
V
los cuales funcionará el ConsejoS
R E ER El área geográfica será
Comunal.
decidida por la H
E C OS de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo
R
Asamblea
conE
D las particularidades de cada comunidad.

4 .Base poblacional de la comunidad: A los efectos de la participación


protagónica, la planificación y la gobernabilidad de los consejos
comunales, se asumen como referencias los criterios técnicos y
sociológicos que señalan que las comunidades se agrupan en
familias, entre 200 y 400 en el área urbana y a partir de 20 familias
en el área rural y a partir de 10 familias en las comunidades
indígenas. La base poblacional será decidida por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de
cada comunidad, tomando en cuenta las comunidades aledañas.

5. Asamblea de ciudadanos y ciudadanas: Es la instancia primaria


para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo
popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el
consejo comunal respectivo.

6. Comité de trabajo del Consejo Comunal: Colectivo o grupo de


personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender
necesidades y desarrollar las potencialidades de cada comunidad.
El Comité de trabajo, articulará y promoverá la participación e
integración de las organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y habitantes de la comunidad.

53
7. Áreas de Trabajo: Las áreas de trabajo se constituyen en relación
con las particularidades y los problemas más relevantes de la
comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo
dependerá de la realidad de cada comunidad, pudiendo ser: de
economía popular y desarrollo endógeno; desarrollo social integral;
vivienda, hábitat e infraestructura; y cualquier otra que defina la

DO S
comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de
A
SE R V
E
trabajo.

8. Organizaciones H O S R
R E C Comunitarias: organizaciones que existen o pueden
E en las comunidades y que agrupan a un conjunto de
D
existir
ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes,
tales como: comités de tierras, comités de salud, mesas técnicas
de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro
y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de
trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o
estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras.

9. Vocero o vocera: Es la persona electa en Asamblea de ciudadanos


y ciudadanas, para cada comité de trabajo, de reconocida
solvencia moral, trabajo comunitario, con capacidad de trabajo
colectivo, espíritu unitario y compromiso con los intereses de la
comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionado con el
funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de sus
decisiones y la comunicación de las mismas ante las instancias
correspondientes.

10. Banco Comunal: El Banco Comunal es la forma de organización y


gestión económico –financiera de los recursos de los Consejos
Comunales; es una organización flexible, abierta, democrática,
solidaria y participativa.

54
CAPITULO I. Disposiciones Generales. Deberes

Artículo 5: Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes


de los consejos comunales: la corresponsabilidad social, la
rendición de cuentas, el manejo transparente, oportuno y eficaz de
los recursos que dispongan, bien sea por asignación del Estado o

A DO S
cualquier otra vía de conformidad con el ordenamiento jurídico

SE R V
vigente.
S R E
D ER ECHO
CAPÍTULO II. Integración y Organización del Consejo Comunal.
Atribuciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Artículo 6: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima


instancia de decisión del Consejo Comunal, integrada por los
habitantes de la comunidad, mayores de quince (15) años, y tiene
las siguientes atribuciones:

1. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad.

2. Aprobar los estatutos y el acta constitutiva del Consejo Comunal, la


cual contendrá: nombre del Consejo Comunal; área geográfica que
ocupa; número de familias que lo integran; listado de asistentes a
la Asamblea (Nombre y apellido, cédula de identidad); lugar, fecha
y hora de la Asamblea; acuerdos de la Asamblea; resultados de la
elección de las y los voceros, y demás integrantes de los órganos
del Consejo Comunal.

3. Aprobar el Plan de Desarrollo de la Comunidad.

4. Aprobar los proyectos presentados al Consejo Comunal en


beneficio de la comunidad, así como la integración de los proyectos
para resolver las necesidades afines con otras comunidades e
instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable
del desarrollo endógeno.

55
5. Ejercer la contraloría social.

6. Adoptar las decisiones esenciales de la vida comunitaria.

7. Elegir las y los integrantes de la Comisión Promotora.

8. Elegir las y los integrantes de la Comisión Electoral.

9. Elegir a voceros o voceras del órgano ejecutivo.

A DO S
V
10. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Contraloría Social.

E SE R
S R
ECHO
11. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Gestión Financiera.

DER
12. Revocar el mandato de los voceros o voceras y demás integrantes
de los órganos del Consejo Comunal, conforme con lo que
establezca el Reglamento de la presente Ley.

13. Evaluar y aprobar la gestión financiera.

14. Definir y aprobar los mecanismos necesarios para el


funcionamiento del Consejo Comunal.

15. Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento.

16. Integración.

CAPÍTULO II. Integración y Organización del Consejo Comunal.


Integración.

Artículo 7: A los fines de su funcionamiento, el consejo comunal estará


integrado por:

1. El órgano ejecutivo, integrado por los voceros y voceras de


cada comité de trabajo.

2. La unidad de Gestión Financiera como órgano económico


financiero.

3. La unidad de Contraloría Social como órgano de control

56
CAPÍTULO II. Integración y Organización del Consejo Comunal. Del

Órgano Ejecutivo

Artículo 8: El órgano ejecutivo es la instancia del Consejo Comunal


encargada de promover y articular la participación organizada de
las y los integrantes de la comunidad, los grupos sociales y

DO S
organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajo;
A
SE R V
E
se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la
S R
ECHO
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las

D ER de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.


actividades

CAPÍTULO II. Integración y Organización del Consejo Comunal. De

la Conformación del Órgano Ejecutivo

Artículo 9: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas determina y


elige el número de voceros o voceras de acuerdo a la cantidad de
comités de trabajo que se conformen en la comunidad, tales como:

1). Comité de Salud.

2) Comité de Educación.

3) Comité de Tierra Urbana o Rural.

4) Comité de Vivienda y Hábitat.

5) Comité de Protección e Igualdad Social.

6) Comité de Economía Popular.

7) Comité de Cultura.

8) Comité de Seguridad Integral.

9) Comité de Medios de Comunicación e Información.

10) Comité de Recreación y Deportes.

57
11) Comité de Alimentación.

12) Mesa Técnica de Agua.

13) Mesa Técnica de Energía y Gas.

14) Comité de Servicios.

15) Cualquier otro que considere la comunidad de acuerdo a sus


necesidades.
A DO S
SE R V
S R E
R EII.C HO y Organización del Consejo Comunal. De
DE
CAPÍTULO Integración

la Unidad de Gestión Financiera.

Artículo 10: La unidad de gestión financiera es un órgano integrado por


cinco (5) habitantes de la comunidad electos o electas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas, que funciona como un ente de ejecución
financiera de los consejos comunales para administrar recursos
financieros y no financieros, servir de ente de inversión y de crédito, y
realizar intermediación financiera con los fondos generados, asignados o
captados.

A los efectos de esta Ley, la unidad de gestión financiera se denominará


Banco Comunal. El Banco Comunal pertenecerá a un Consejo Comunal o
a una Mancomunidad de consejos comunales, de acuerdo con el
desarrollo de los mismos y a las necesidades por ellos establecidas.

Serán socios y socias del Banco Comunal todos los ciudadanos y


ciudadanas que habiten en el ámbito geográfico definido por la Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas y que conforman el Consejo Comunal o la
Mancomunidad de consejos comunales.

El Banco Comunal adquirirá la figura jurídica de cooperativa y se regirá


por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, la Ley de Creación,
Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero y otras

58
leyes aplicables, así como por la presente Ley y su Reglamento. Los
Bancos Comunales quedarán exceptuados de la regulación de la Ley
General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

CAPÍTULO II. Integración y Organización del Consejo Comunal da


Unidad de Contraloría Social

A DO S
SE R V
Artículo 11: La Unidad de Contraloría Social es un órgano conformado por

S R E
ECHO
cinco (5) habitantes de la comunidad, electos o electas por la Asamblea

D ER
de Ciudadanos y Ciudadanas para realizar la contraloría social y la
fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos asignados,
recibidos o generados por el consejo comunal, así como sobre los
programas y proyectos de inversión publica presupuestados y ejecutados
por el gobierno nacional, regional o municipal.

CAPÍTULO III. Constitución del Consejo Comunal .De la elección,


duración y carácter del ejecutivo de las y los integrantes del consejo
comunal.

Artículo 12: Los voceros y voceras de los comités de trabajo, así como las
y los integrantes de los órganos económico-financiero y de control, serán
electos y electas en votaciones directas y secretas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas. Quienes se postulen no podrán ser electos en
más de un órgano del Consejo Comunal, durarán dos años en sus
funciones y podrán ser reelectos. El carácter de su ejercicio es ad
honorem.

Los pueblos y comunidades indígenas elegirán los órganos de los


consejos comunales, de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones,
y por lo dispuesto en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades
Indígenas.

59
CAPÍTULO III. Requisitos para la Elección de Voceros y Voceras de
los Comités de Trabajo.

Artículo 13: Para ser electo o electa se requiere:

1). Ser habitante de la comunidad, con al menos seis (6) meses de


residencia en la misma, salvo en los casos de comunidades recién
constituidas o circunstancias de fuerza mayor.

A DO S
2) Mayor de quince (15) años.
SE R V
S R E
ECHO
3) Disposición y tiempo para el trabajo comunitario.

4) DER
Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente, en el caso de ser
mayor de edad.

5) No ocupar cargos de elección popular.

CAPÍTULO III. Requisitos para La Elección De Las Y Los Integrantes


De Las Unidades De Contraloría Social Y De Gestión Financiera

Artículo 14: Para ser electo o electa como integrante de la Unidad de


Contraloría Social o de la Unidad de Gestión Financiera, se requiere:

1). Ser habitante de la comunidad, con al menos, seis (6) meses de


residencia en la misma, salvo en los casos de comunidades recién
constituidas o circunstancias de fuerza mayor.

2) Mayor de edad.

3) Disposición y tiempo para el trabajo comunitario.

4) Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente.

5) No ocupar cargos de elección popular.

CAPÍTULO III. Del Registro de los Consejos Comunales

Artículo 20: Los consejos comunales serán registrados ante la Comisión

60
Local Presidencial del Poder Popular, para lo cual harán entrega de los
estatutos y acta constitutiva aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas. Copia del registro será consignada ante el Consejo Local de
Planificación Pública correspondiente, a los efectos de lograr la
articulación con el Sistema Nacional de Planificación Pública.

El registro de los Consejos Comunales, ante la Comisión Presidencial del

ADO S
Poder Popular respectiva, les reviste de personalidad jurídica para todos
los efectos relacionados con esta Ley. SERV
S R E
R E C HO
DE
CAPÍTULO IV. Funcionamiento del Consejo Comunal. Funciones del
Órgano Ejecutivo

Artículo 21: El Consejo Comunal a través de su órgano ejecutivo tendrá


las siguientes funciones:

1). Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y


Ciudadanas.

2) Articular con las organizaciones sociales presentes en la comunidad


y promover la creación de nuevas organizaciones donde sea necesario,
en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral, sostenible y
sustentable de las comunidades.

3) Elaborar planes de trabajo para solventar los problemas que la


comunidad pueda resolver con sus propios recursos y evaluar sus
resultados.

4) Organizar el voluntariado social en cada uno de los comités de


trabajo.

5) Formalizar su registro ante la respectiva Comisión Presidencial del


Poder Popular.

6) Organizar el Sistema de Información Comunitaria.

7) Promover la solicitud de transferencias de servicios, participación en los

61
procesos económicos, gestión de empresas públicas y recuperación de
empresas paralizadas mediante mecanismos autogestionarios y
cogestionarios.

8) Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y participar en los


procesos de consulta en el marco del parlamentarismo social.

9) Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e integridad territorial

A DO S
de la nación.
SE R V
S R E
ECHO
10) Elaborar el Plan de Desarrollo de la Comunidad a través del

DER
diagnóstico participativo, en el marco de la estrategia endógena.

11) Las demás funciones establecidas el Reglamento de la presente Ley y


las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

BASES TEORICAS DE LA DEMOCRACIA

Definición de Democracia

Citando a Rousseau, Jefferson y Tocqueville, Dahl analiza la


democracia populista a partir de la noción de contrato social (primera ley
que emana de la naturaleza humana para la convivencia pacífica). La
esencia del gobierno democrático, dice Tocqueville, es la absoluta
soberanía de la mayoría. La democracia puede ser definida como tal solo
si se basa en la igualdad política y la soberanía popular para elegir.

Para Dahl (1999), el gobierno democrático se caracteriza


fundamentalmente por su continua aptitud para responder a las
preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre
ellos. Para que esto tenga lugar es necesario que todos los ciudadanos
tengan igual oportunidad para:

62
1. Formular sus preferencias.
2. Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y
ante el gobierno, individual y colectivamente.
3. Recibir por parte del gobierno igualdad de trato: es decir, éste no
debe hacer discriminación alguna por causa del contenido o el
origen de tales preferencias.

DO S
Estas tres condiciones básicas deben ir acompañadas por ocho
A
SE R V
E
garantías:
S R
ECHO
Libertad de asociación, libertad de expresión, libertad de voto, elegibilidad

DER
para el servicio público, derecho de los líderes políticos a competir en
busca de apoyo, derecho de los líderes políticos a luchar por los votos,
diversidad de las fuentes de información, elecciones libres e imparciales,
instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los
votos y demás formas de expresar las preferencias.

Para Sartori (1994) la Democracia implica establecer que cosa


esperamos de ella; un buen punto de partida para aproximarse a las
distintas nociones que podemos presentar de la democracia, Una
explicación del vocablo lleva a una definición etimológica del significado
de la democracia.
La palabra significa, literalmente poder (kratos) del pueblo (demos).De
esta forma solo se ha explicado el nombre. Pero la definición de la
democracia es más compleja que precisar su significado literal o
etimológico.

Al ubicarse en lo que esperamos de la democracia, la democracia es y


no puede ser desligada de aquello que la democracia debería ser.” Una
experiencia democrática se desarrolla a horcajadas sobre el desnivel
entre el deber ser y el ser, a lo largo de la trayectoria signada por las
aspiraciones ideales, que siempre van mas allá de las condiciones
reales.” (Sartori, 1994).

63
Para Sartori (1994) la democracia requiere una definición prescriptita y
una definición descriptiva, considerando tan importante la verificación
como el ideal de la democracia.
De esta forma la democracia tiene una definición normativa que no
concluye la democracia en su realidad. La prescripción y la verificación
son diferentes y no deben mal entenderse.
A DO S
SE R V
E
Por lo que hace al significado prescriptito , la democracia puede ser
S R
ECHO
considerada , como por lo demás todas las otras formas de gobierno , con

DER
signo positivo o negativo , es decir , como una forma buena y por
consiguiente para ser exaltada y recomendada , o como una forma mala y
en consecuencia para criticar y desaconsejar.

Propósitos y paradojas de la Democracia

La democracia tiene cuatro propósitos reconocidos de la siguiente

manera:

• Mejorar la calidad de vida y dignidad del individuo. La democracia


permite a todos los ciudadanos participar de forma significativa en
asuntos de su comunidad, expresar sus opiniones y tener voz y
voto en las decisiones de sus gobiernos.
Proporciona mucho espacio para la libertad individual y promueve la
igualdad política sobre la base de un ciudadano, un voto. Así la
democracia tiene una dimensión profundamente moral de la que carecen
las dictaduras, con su tendencia a ignorar, reprimir o tratar de forma
violenta a la población.
• Otro de su propósito consiste en discernir y hacer cumplir los
deseos de la comunidad. en un intento de lo que Rousseau llamo

64
“la voluntad general “, las democracias fomentan un debate abierto
sobre los programas y políticas alternativas, realizan encuestan de
opinión publica y permiten a sus ciudadanos elegir entre
candidatos que representan visiones distintas en el momento de
las elecciones. Las democracias también permiten que los
ciudadanos estén informados de las actividades de su gobierno y

DO S
que consideren tanto a los cargos electos como a los funcionarios y
A
SE R V
E
empleados públicos responsables de sus actos.
S R
ECHO
• Un tercer propósito de la democracia es limitar el poder. Al imponer

D ERlegales
limites a la autoridad de los cargos públicos, las
democracias pueden controlar el enorme poder coercitivo del
Estado. y al permitir que prácticamente toda la población adulta
participe en la vida política , la democracia promueve el pluralismo
y contrarresta la influencia de los grupos y las organizaciones
sociales excepcionalmente privilegiados .
• La democracia intenta reducir antagonismos sociales. Cuando los
diversos grupos que componen la sociedad tienen la oportunidad
de ser oídos y de compartir el poder mediante el voto, la
democracia proporciona a cada uno una oportunidad de obtener
algo. Al reconocer si participan en el juego democrático ganan más
que si se niegan a cooperar, los grupos sociales enfrentados
negocian y establecen acuerdos. Así la democracia proporciona
incentivos para sustituir la confrontación por la cooperación.
(Sodaro 2006).
La paradoja central de la democracia es que sus instituciones y
prácticas pueden ser ignoradas, subvertidas o manipuladas de forma
que contradigan sus propósitos básicos, incluso aunque se sigan sus
reglas y procedimientos. En algunos casos, la democracia puede
corromperse y producir resultados que vulneren totalmente sus
objetivos. (Sodaro 2006).

65
Las Cuatro Facetas de la Democracia

1. La faceta I es el concepto de soberanía popular, que implica que

las personas tienen el derecho de gobernarse a si mismas. Para

ejercer para ejercer este derecho o bien establecen un control

A DOS
directo sobre el gobierno o bien articulan mecanismos efectivos
V
R E S ER responsable ante ellos,
OS
para hacer a su gobierno formalmente

E C H
D ER
como las elecciones periódicas.

2. La faceta II consiste en ciertos derechos y libertades básicas que la


ley debe garantizar a los ciudadanos.

No pueden suprimirlos ni el Estado actuando en su nombre, ni las


personas en el ejercicio de sus derechos soberanos, ni el gobierno de
la mayoría.

3. La faceta III la constituyen los valores democráticos .La tolerancia,


la justicia y el compromiso se encuentran entre los más
importantes.

4. La faceta IV se centra en el concepto de democracia económica.


Establece varios criterios de justicia o igualdad como componentes
sociales económicos de la democracia. ( Sodaro 2006)

Política y Democracia en América Latina

El futuro de la democracia en nuestros países, según lo afirma

Angel Flisfisch (1987), depende tanto de las circunstancias económicas y

66
sociales específicas, como la de las modalidades determinadas por las

concepciones de la política, que dificultan y restringen la construcción y la

practica democrática. Este planteamiento esta ligado tanto a los

perjuicios reduccionista como positivista que blindan la concepción y la

práctica política. Prejuicios que, por supuesto pueden quebrantarse si se

A DO S
SE R V
actúa mucho mas en el plano de la acción política y democrática.

S R E
R E C HO en nuestros países parece padecer en
“El problema de la democracia
DE importante de esa inadecuación. Se tiene la impresión de
una medida
que frente a las cuestiones que plantea hoy la política, se dispone de
modelos conceptuales inadecuados, de modalidades de
conceptualizaciones que van conformando realidades que eternizan y
agudizan los problemas identificados sin avanzar en su
resolución”(Flisfisch, 1987:213).

Pero la resolución de los problemas introduce diferencias en lo relativo


al problema democrático.

Según Alcántara (1997), hay diferencias por países en la concepción,


significado e incluso operatividad de la democracia.

El problema en nuestros países latinoamericanos reside entonces no


solo en la inadecuación teórico conceptual y de igual forma su dispersión,
sino también lo relativo a la práctica o acción de la política democrática.
En este sentido, es valido presentar la interrogante que Flisfisch se
plantea acerca de un pacto institucional capaz de estabilizar un régimen
político como base de una sociedad política duradera y satisfactoria. Todo
lo cual plantea exigencias de nuevas modalidades al momento de
conceptualizar la política.

“Simplificando, podría hablarse de dos modelos conceptuales: el modelo


napoleónico de Estado y gobierno, y aquello que a falta de noción se

67
puede designar modelo del Estado de compromiso” (Flisfisch, 1987:216).

Pero ninguno de los dos modelos presenta solución a la cuestión política


fundamental. Quines asumen una posición napoleónica del Estado y el
gobierno hacen sinónimas la lógica de la guerra con la lógica de la
política.

Y la política entendida como guerra hace improbable un pacto

V A D OS
ER
institucional, o socava a la sociedad política que hubiera podido resaltar
de ese pacto. Esas rigideces E noS
S R
HdeOcompromiso, pero constituir la política desde
son introducidas por el modelo
conceptual del E
R C
DE
Estado
esta perspectiva no es satisfactorio ni estable, por lo menos si
consideramos las condiciones económicas y sociales que predominan
en nuestros países. Este segundo modelo comprende la lógica de la
política desde el punto de vista de la lógica del mercado, y el fundamento
de la legitimidad reside en la regulación del conflicto de intereses. La
lucha política, entonces subsidia la lucha económica cuando aparecen
los conflictos. La política se traduce en la imposición de un orden producto
de una negociación entre intereses de la lucha política.

El modelo napoleónico des-seculariza la política, y el del estado de


compromiso la hiperseculariza. Esta última explica la dificultad de elaborar
en ese modelo la forma adecuada la categoría de interés público, con
consecuencias de importancia.

De este modo ninguno de los dos modelos es útil si consideramos la


realidad de nuestros países.

Huntington se refiere a tres olas de democratización en el mundo


moderno, afectando cada una de ellas a un nuecero escaso de países.

Las primeras dos olas de democratización fueron seguida por una ola
inversa; pero resulta arbitrario intentar especificar con precisión las fechas
de las olas de democratización y sus contraolas en opinión de este autor.

68
La primera ola de democratización la sitúa entre 1828-1926, la
primera contraola entre 1922-1942; segunda breve ola de
democratización ,1943-1962; segunda contraola1958-1975, y tercera ola
de democratización desde 1974. la primera ola de democratización tiene
sus raíces en las revoluciones norteamericana y francesa. La primera
contraola se ubica en el momento en el que el movimiento hacia la

DO S
democracia se reducía y cambiaba de signo durante los años veinte y
A
SE R V
E
treinta retornando las formas tradicionales de gobierno autoritario o la
S R
ECHO
introducción de nuevas formas de totalitarismo; ocurrieron estas

DER
contraolas en aquellos países que habían adoptado formas democráticas
poco antes o después de la primera Guerra Mundial. La segunda ola de
democratización tuvo lugar al comenzar la Segunda Guerra Mundial,
promoviéndose la instauración de instituciones democráticas en varios
países de Europa. En América Latina, Uruguay volvió a la democracia
durante la guerra, y Brasil y Costa Rica la iniciaron a finales de los años
cuarenta. En otros cuatro países latinoamericanos Argentina, Colombia,
Perú Venezuela se instauraron gobiernos elegidos por el pueblo, a pesar
de que estos cuatro países las prácticas democráticas no perduraron,
instaurándose en los 50 años de dictaduras. Sin embargo, Argentina y
Perú volvieron a democracias limitadas, y en contraste, las elites de
Colombia y Venezuela establecieron negociaciones para terminar con las
dictaduras militares e introducir instituciones democráticas duraderas.

La tercera ola de democratización llego con el reemplazo de


regimenes autoritarios por regimenes democráticos, luego del fin de la
dictadura portuguesa en 1974, aproximadamente en treinta países de
Europa, Asia y América Latina. La ola democrática avanzo en los países
latinoamericanos a finales de los años setenta. Entre estos países se
encuentran Ecuador, Bolivia, Uruguay y Brasil. De igual forma ocurrió con
algunos países centroamericanos, constituyéndose el movimiento hacia

69
la democracia un movimiento universal.

Modelos y/o Concepciones Democráticas en América Latina

Ramos Jiménez habla de modelos de democracia y no de un solo

DO S
modelo de democracia. Un primer modelo, el de las versiones criollas de
A
SE R V
la democracia liberal, que se presenta bajo la forma de democracias

S R E
ECHO
restringidas o regimenes de elites resultantes del desajuste entre una

D ER
ideología democrática proclamada y una estructura social que favorece
las grandes desigualdades. Es la democracia de los partidos oligárquicos
donde la competición por el poder se hace entre círculos estrechos al
movilizar clientelas más o menos disponibles. Con el fracaso de los
regimenes nacional-populares de corte autoritario se propicia la acción
encaminada hacia la etapa de transición postautoritaria o de
democratización. Este modelo presupone una refundición de la sociedad
política como el espacio que ha ido formando entre el Estado y la
sociedad civil. La sociedad política revaloriza la política desde la forma de
partido.

El tercer modelo de democracia como la única alternativa al modelo


de democracia de partidos, lo encontramos en los regimenes de
tecnodemocracia , que consistía en formas particulares de
complementación entre el orden político de base partidista y el nuevo
poder técnico-administrativo que aparece en la voluntad reformista
inscritas en las políticas de modernización del aparato estatal.(Ramos,
1997).

El modelo tecnocratico en América latina ha tenido algún éxito en


experiencias reformistas de países como Chile, Argentina, Perú y Mexico;
resultando inviable en otros países como Venezuela , Bolivia, Brasil y
Ecuador , luego de proponerse como formula política para asegurar la

70
democratización bajo condiciones de un régimen no consolidado.

Alcántara Sáez (1992) asume la democracia entendida como un conjunto


de reglas de procedimiento en la línea de lo expresado por Dahl, Bobbio
y Sartori.

“Estas reglas configuran el proceso de toma de decisión política o


sirven para la resolución pacifica de los conflictos; también entrañan

V A D OS
R un periodo definido y la
satisfacer los principios de plena participación de la población al elegir

R E S Epor
OS
libremente a sus lideres representativos

E C H
DenEelRejercicio de derechos civiles relativos a la libre expresión,
posibilidad de rotación pacifica de su gobierno, así como una amplia
garantía
manifestación y reunión “(Alcántara, 1992).

Es interesante resaltar como la Revolución Cubana supuso una nueva


metodología política que excluía por completo la praxis democrática. La
reflexión recogía dos polémicas en aquel entonces.

Primero la democracia quedaba adjetivada con el término formal con


el supuesto de identificar un ámbito de estricto sentido de procedimiento
que se alejaba de la democracia real, ocasionando esta situación un
desprecio a la denominada democracia formal que se identificaba con el
sistema político burgués; además de camuflar una situación no
democrática y autoritaria con expresiones como democracia participativa
y democracia popular. Segundo la revolución cubana contribuyo a que
muchos sectores sociales , principalmente de la izquierda , abandonaran
su fe en la democracia como método destinado a alcanzar el poder y
concebir la lucha armada como verosímil y eficaz.(Alcántara ,1992).

Ante la denuncia de que el sistema democrático de partidos dividía a


la nación, polarizaba a la sociedad y tras el se escudaban elementos
subversivos, se auspiciaba la necesidad de vigorizar nuevas formulas
que se suponían democráticas.

Desde el punto de vista de la práctica democrática, se daba cabida a

71
categorías diferentes desde una perspectiva muy general. La primera
estaba formada por aquellos sistemas políticos regidos de una manera
continua por reglas democráticas; este seria el caso de Colombia, Costa
Rica y Venezuela. La segunda categoría la componían los casos
nacionales definidos por irrupciones autoritarias o por periodos de
práctica semidemocratica con la exclusión de sectores políticos

DO S
significativos: Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala,
A
SE R V
E
Honduras, Panamá, Perú y Uruguay serian los ejemplos. Finalmente la
S R
ECHO
tercera categoría se refiere a los casos de ausencia total del fenómeno

DER
democrático: El Salvador, Haití, México, Nicaragua, Paraguay y Republica
Dominicana (Alcántara, 1992:)

Democracia, Partidos Políticos y Consolidación Democrática

Los Derechos Democráticos

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas afirma


que entre los derechos a una gestión pública democrática figuran
los siguientes:

• El derecho a la libertad de opinión y de expresión, de pensamiento


de conciencia y de religión, de asociación y de reunión pacificas.

• El derecho a la libertad de investigar y de recibir y difundir


informaciones e ideas por cualquier medio de expresión.

• El imperio de la ley, incluida la protección jurídica de los derechos,


interés, y seguridad personal de los ciudadanos y la equidad en la
administración de la justicia, así como la independencia del Poder
Judicial.

72
• El derecho al sufragio universal e igual, así como a procedimientos
libres de votación y a elecciones periódicas libres.

• El derecho a la participación política, incluida la igualdad de


oportunidades de todos los ciudadanos para presentarse como
candidatos.


S
Instituciones de gobierno transparente y responsable.

R V A DO

E SE
El derecho de los ciudadanos de elegir un sistema de gobierno por
S R
ECHO
medios constitucionales u otros medios democráticos.

• El E
D R
derecho de acceso, en condiciones de igualdad a la función
publica en el propio país. (ONU, Comisión de Derechos Humanos;
1999).

Democracia Participativa

Es el conjunto de mecanismos e instancias que poseen los


ciudadanos y las comunidades para incidir en las estructuras estatales y
las políticas públicas sin requerir necesariamente de la representación
partidista, gremial, clientelista o de las vías de hecho cívicas o armadas.
(Restrepo, 1997)

La Teoría de la Democracia Participativa

Para los teóricos de la ciencia política, como Sartori (1994), Bobbio


(1997) y Dahl (1999), en la evolución histórica la democracia representa
una de las formas de hacer política para la colectividad desde el gobierno,
como expresión del Estado, conservando en el fondo su tradicional
significado: el poder (kratos) del pueblo (demos).

El termino democracia se refiere a una entidad política, en cuanto a

73
una forma de gobierno y de Estado, donde el ciudadano desempeña un
papel protagónico mas allá del simple acto de votar; por lo tanto, la
democracia trae consigo la relación ciudadano –política en el ejercicio de
gobernar, se gobierna para los ciudadanos, quienes son los que
determinan el periodo de vida de ese gobierno.

Esta afirmación nos lleva a revisar y exponer sustancialmente el

A DOS
origen de la democracia, específicamente la democracia participativa y su
V
R E S ER participativa se remonta a
metamorfosis en representativa. La democracia

E C H OS en Grecia ,Roma e Italia, conocidas en


R como la democracia de los antiguos ( o democracia
la época de las ciudades-Estado
DEoccidental
la historia
directa), en las cuales los ciudadanos eran los únicos que tenían
derechos de participar en asuntos públicos , discutir y decidir en política ,
o en palabras de Dahl(1999),es donde se establecieron por primera vez
sistemas de gobierno que permitieron la participación popular de un
sustancial numero de ciudadanos sobre bases tan sólidas que, con
cambios ocasionales , pervivieron durante siglos.

Sartori (1994) señala que la democracia ateniense se remite a la


estructura de la asamblea ciudadana, en cuanto existía un consejo (boule)
de 500 miembros y, luego, toda una variedad de magistraturas; los cargos
públicos eran atribuidos, por regla, sorteo, por rotación. Esto generaba
una vida política, que puede ser interpretada como una democracia
horizontal y vertical de la política en la relación gobernados /gobernantes,
que se sustenta en el principio de la igualdad política, debido a que todos
los ciudadanos tenían el mismo derecho a participar en los asuntos
públicos de las ciudades –Estados, o sea formar parte del gobierno
popular de las ciudades –Estado.

Para Heinz Dieterich (2005) “las primeras comunidades solían


llamarse Ekklesia, tomando el termino y la praxis de las asambleas
populares del sistema político de Atenas que era la primera democracia
participativa en una sociedad de clase de Occidente, regida por una

74
combinación de sistemas electorales y aleatorios (por sorteo); una
democracia participativa, que, sin embargo, no era universal, sino elitista,
porque excluía a las mujeres, los metecos , esclavos y libertos.

El Redimensionamiento de la Política Venezolana con la

A DO S
SE R V
S R E
ECHO
Democracia Participativa

D ER
A raíz del estallido de la crisis económica en febrero de 1983,
conocida como Viernes Negro, se observan los primeros síntomas de la
crisis política que se fueron profundizando en los sucesos ocurridos el 27
y 28 de febrero de 1989, conocido como “El Caracazo”, estos quebraron
los canales tradicionales de mediación entre el Estado y la sociedad .la
democracia representativa pone de manifiesto su crisis de
institucionalidad , que originaria los primeros pasos en el discurso y la
acción político-social para el metamorfismo conceptual y realista ,
abriendo camino a la participación de los ciudadanos , las organizaciones
sociales y las comunidades organizadas en la gestión publica .( Perozo y
Fuenmayor, 1996). Esto significa que la participación ciudadana tiene una
nueva característica: la intervención en el espacio publico estatal.

La idea de la democracia participativa en nuestro país estuvo


siempre presente en aquellos sectores comunitarios que deseen participar
en la formulación, ejecución, control y evaluación de los proyectos
sociales y las obras de infraestructura, dirigidos y conducidos por los
diferentes niveles territoriales de gobierno.

Los objetivos de la participación de los ciudadanos en el control de


la gestión publica están orientados a promover e impulsar una verdadera
democracia participativa que no este en contraposición a la democracia

75
representativa, sino que sea su complemento orgánico y funcional.

Para Haiman El Troudi (2004), la implementación operativa de los


postulados de la democracia participativa y protagónica, constituye uno
de los temas de mayor trascendencia de la revolución bolivariana. Desde
las localidades, la realidad social, adquiere su máximo movimiento,
cuando se potencian las fuerzas participativas expresivas y productivas
del país.
A DO S
SE R V
S R E
D ECHO
ER de Consejo Comunal
Definición

Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos
sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo
organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia
social.

El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que


pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el
ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las
decisiones adoptadas por la comunidad.

Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo


formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a
las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares.

El consejo comunal también es la base sobre la cual se construye la


democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución

76
Bolivariana. Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base
no es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva
democracia que estamos construyendo: ella sólo será invencible si su
base es fuerte y esa base son los consejos comunales.
(www.consejoscomunales.gob.ve)

A DO S
SE R V
E
Principios del Consejo Comunal
S R
DER ECHO
La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales
se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación,
solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia,
eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e
igualdad social y de género.

Deberes del Consejo Comunal

Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los


consejos comunales: la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas,
el manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan,
bien sea por asignación del Estado o cualquier otra vía de conformidad
con el ordenamiento jurídico vigente.

Integración y Organización del Consejo Comunal

Atribuciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

La asamblea de ciudadanos y ciudadanas es la máxima instancia de


decisión del consejo comunal, integrada por los habitantes de la
comunidad, mayores de quince (15) años, y tiene las siguientes
atribuciones:

77
1. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad.

2. Aprobar los estatutos y el acta constitutiva del consejo comunal , la


cual contendrá: nombre del Consejo Comunal ; área geográfica
que ocupa ; numero de familias que lo integran ; listado de
asistentes a la Asamblea ( Nombre y apellido , cedula de
identidad);lugar , fecha y hora de la Asamblea ; acuerdos de la

A D OS
Asamblea; resultados de la elección de las y los voceros , y demás
V
R E S ERcomunal .
integrantes de los órganos del consejo

E C H OS
D ER
3. Aprobar el Plan de Desarrollo de la Comunidad.

4. Aprobar los proyectos presentados al Consejo Comunal en el


beneficio de la comunidad, así como la integración de los proyectos
para resolver las necesidades afines con otras comunidades e
instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable
del desarrollo endógeno.

5. Ejercer la contraloría social.

6. Adoptar las decisiones esenciales de la vida comunitaria.

7. Elegir las y los integrantes de la Comisión Promotora.

8. Elegir las y los integrantes de la Comisión Electoral.

9. Elegir a voceros o voceras del órgano ejecutivo.

10. Elegir las y los integrantes de la Unidad de Contraloría Social.

11. Elegir las y los integrantes de la Unidad de Gestión Financiera.

12. Revocar el mandato de los voceros o voceras y demás integrantes


de los órganos del Consejo Comunal, conforme con lo que
establezca el Reglamento de la presente Ley.

13. Evaluar y aprobar la gestión financiera.

14. Definir y aprobar los mecanismos necesarios para el


funcionamiento del Consejo Comunal.

78
15. Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento.

Integración del Consejo Comunal

El Consejo Comunal estará integrado por;

A DO S
1. El órgano ejecutivo, integrado por los voceras y voceras de

SE R V
R E
cada comité de trabajo.
S
C de O
H
DE R E
2. La unidad Gestión Financiera como órgano económico-
financiero.

3. La unidad de Contraloría Social como órgano de control.

4.

79
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

CULTURA POLITICA: La cultura se forma a partir de la forma en la que la


comunicación ocurra entre los sujetos que la crean. La cultura entonces
denota todas las manifestaciones materiales e inmateriales de la
comunicación que existe en la vida social al haber una interacción entre

A D OS
los individuos que la conforman. Dicha interacción se va haciendo más
V
E S Rtoma vida propia y se crea
Eque
R
compleja al ser cada vez más compartida,

E C H OSaún cuando tiene vida propia no es


DERdel pueblo, quien la creó, por lo que está a merced de una
la sociedad. La sociedad
independiente
gran diversidad de intereses de muchos grupos.

DEMOCRACIA: gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo...


(Abraham Lincoln)

DEMOCRACIA PARTICIAPTIVA: Es una expresión amplia, que se suele


referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una
mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les
otorga tradicionalmente la democracia representativa.

PARTICIPACIÓN: La acción y efecto de participar, de tener uno parte de


una cosa o tocarle algo de ella. (Osorio 2000).

PARTICIPACION CIUDADANA: Es el proceso mediante el cual la


ciudadanía interviene individual o colectivamente, en las instancias de
toma de decisiones sobre asuntos públicos que le afecten en lo político,
social o económico (Cunill, 1997)

SOCIALIZACION: Proceso por el cual son interiorizadas y aprehendidos


los conjuntos de creencias, valores e ideas que, en términos weberianos
constituyen el acerbo social de conocimiento. Conocemos dentro de los

80
límites de la realidad.

VOCERO O VOCERA: Es la persona electa en Asamblea de ciudadanos


y ciudadanas, para cada comité de trabajo, de reconocida solvencia
moral, trabajo comunitario, con capacidad de trabajo colectivo, espíritu
unitario y compromiso con los intereses de la comunidad, a fin de

A D OS
coordinar todo lo relacionado con el funcionamiento del Consejo Comunal,
V
la instrumentación de sus decisiones S
E R
Ecomunicación
R
y la de las mismas

E C H OS
DER
ante las instancias correspondientes.

81
OS
MAPA DE VARIABLES
V A D
RE SER
OBJETIVO GENERAL: ANALISIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PROFUNDIZACION DE LA
S
O
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, EN EL CONSEJO COMUNAL POR EL PROGRESO DEL SECTOR 12 EN LA

DER ECH
PARROQUIA JUANA DE ÁVILA EN EL MUNICIPIO MARACAIBO, PERIODO 2007

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Voceros que participan directamente
Voceros que Participan colectivamente
Voceros que participan individualmente
Participación Voceros que participan en la fiscalización de los recursos
Ciudadana Tipos de Participación Voceros que ejercen participación consultiva y/o de asesora
Voceros que participan en la ejecución de servicios.

Intervención en la toma de decisiones de asuntos públicos.


Participación Elementos de Partidos políticos
Ciudadana Participación
ONG
Misiones bolivarianas
Cooperativas
Misiones bolivarianas
Democracia Mecanismos Desobediencia Civil
Participativa democráticos
Comités de trabajo del consejo comunal
Organizaciones comunitarias
Banco Comunal

82
A DO S
SE R V
S R E
DER ECHO

Capitulo III

Marco Metodológico
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
A DO S
SE R V
S R E
DER ECHO
La presente investigación es de naturaleza descriptiva, en este
sentido Arias (2006:24) plantea: la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en el nivel intermedio en cuanto a la profundidad
de los conocimientos se refiere.

Es decir el estudio descriptivo permite al investigador recolectar toda


la información pertinente al tema de abordaje para luego describir las
propiedades del objeto de estudio, pero sin incidir o manipular las
variables.

La investigación descriptiva: “Busca especificar propiedades,


características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice. Describe tendencias de un grupo o población” .Hernández,
Fernández y Baptista (2006:102).

En lo referente a la investigación esta consiste en describir la


participación ciudadana en la profundización de la democracia
participativa en el Consejo Comunal san jacinto sector 12, en la parroquia
Juana de Ávila en el municipio Maracaibo en el periodo 2007.

La investigación busca analizar como ha sido la participación


ciudadana en el consejo comunal san jacinto sector 12, además de ello la
trascendencia que esta ha tenido en el sistema democrático, y cuales han
sido los mecanismos utilizados por el respectivo consejo comunal para

87
ejercerla de manera satisfactoria.

Diseño de Investigación

V A D OS
El diseño de la investigación es S
R E ER general que adopta el
la estrategia

E C H OS
DER
investigador para responder al problema planteado. Arias (2006:26)

En cuanto al diseño de investigación se clasifica en documental, de


campo y experimental.

En este sentido Arias (2006) afirma que, la investigación de campo


es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes.

En una investigación de campo también se emplean datos


secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliograficas, a partir
de los cuales se elabora el marco teórico, son los datos primarios
obtenidos a través del diseño de campo , los esenciales para el logro de
los objetivos y la solución del problema planteado .Arias(2006:31).

En esta investigación se analizo la participación ciudadana en la


profundización de la democracia participativa en el Consejo Comunal san
jacinto sector 12, en la parroquia Juana de Ávila en el municipio
Maracaibo en el periodo 2007.

88
Población

Una población está determinada por sus características definitorias, por


tanto, el conjunto de elementos que posee esta característica se
denomina Población o Universo.
Es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de

DO S
población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen
A
SE R V
E
a los datos de la investigación” (Tamayo y Tamayo, 1998, Pág. 114)
S R
ECHO
En esta investigación se utilizo la población del municipio Maracaibo,

DER
específicamente a los integrantes del Consejo Comunal San Jacinto
sector 12 de la parroquia Juana de Ávila.

Debido a que la población escogida son los doce voceros de los


comités de trabajo constituidos en el Consejo Comunal san jacinto sector
12 en la parroquia Juana de Ávila se le aplicara un censo.

En este sentido Arias (2006) define el censo como el método que


busca recabar información acerca de la totalidad de una población.

Técnica de recolección de datos

La técnica mas apropiada para la recolección de datos en esta


investigación es la entrevista, ya que es a través de ella que se permitirá
estudiar las variables que inciden en la participación ciudadana en el
consejo comunal san jacinto sector 12, sin manipular los resultados que
esta arroje.

Según Arias (2006:73) se define la entrevista como una técnica que


basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, a entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida.
Según Arias (2006) el cuestionario es la modalidad de encuesta que
se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario
autoadministrativo porque debe ser llenado por el encuestado, sin
intervención del encuestador.

Según Arias (2006:73) la entrevista tiene un menor alcance en cuanto a

A D OS
la cantidad de personas que pueden ser entrevistadas en un periodo
V
R E S
determinado, es decir se abarcan menos ER
personas.

C H S un tiempo significativo en un solo


Oocupar
E
DERa diferencia de la encuesta oral que por su brevedad puede
La entrevista puede
entrevistado,
incluir a varias personas en poco tiempo.

Entrevista estructurada o formal; es la que se realiza a partir de una


guía prediseñada que contiene preguntas que serán formuladas al
entrevistado. En este caso, la misma guía de entrevistada puede servir
como instrumento para registrar las respuestas, aunque también puede
emplearse el grabador o la cámara de video. Arias (2006:73)

Técnica de Análisis

La técnica de recolección de datos para el estudio de los documentos


es la técnica de la observación documental, debido a que es a través de
la observación documental que se ha obtenido la información necesaria
para el desarrollo de la investigación .según Arias (1997:49) la
investigación documental es aquella que se basa en la obtención y
análisis de datos provenientes de materiales impresos y otro tipo de
documentos “.

90
A DO S
SE R V
S R E
DER ECHO
Capitulo IV

Análisis de los Resultados


CAPITULO IV

DO
ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS
A S
SE R V
S R E
En estaR E C HOse tomo como población a los voceros que
DE
investigación
pertenecen al Consejo Comunal Por el Progreso del Sector 12, de la
parroquia Juana de Ávila, en el Municipio Maracaibo.
La parroquia Juana de Ávila tiene una población de 76.318
habitantes según el INE, cuenta con una extensión de 5,5 km2, con una
densidad de 13.876 hab/Km2.
Además de ello existen varias comunidades constituidas en
Consejos Comunales entre las cuales se destacan las siguientes; Las
Tarabas, Virgen del Carmen, El Naranjal, Lagomar, Por el Progreso del
Sector 12, entre otras.
La parroquia Juana de Ávila limita al norte con la parroquia
Coquivacoa, al sur con la parroquia Chiquinquirá, al este con la parroquia
Olegario Villalobos y Coquivacoa, al oeste con la parroquia Idelfonso
Vásquez y Chiquinquirá.
Para el estudio se seleccionaron 12 voceros pertenecientes a
comités de trabajo formados en el Consejo Comunal Por el Progreso del
Sector 12.
Este estudio permitirá analizar que tipo de participación es ejercida
en el Consejo Comunal Por el Progreso del sector 12, así como los
elementos que promueven la participación ciudadana en el consejo
comunal.
1. Determinar tipo de participación ciudadana en la
profundización de la democracia participativa implementado
en el Consejo Comunal por el progreso del sector 12, en la

A DO S
parroquia Juana de Ávila, en el municipio Maracaibo, periodo

SE R V
2007.
S R E
ECHO
DE• RVariable: Participación Ciudadana
• Dimensión: Tipos de participación

• Indicador: Voceros que participan directamente

Tabla 1

1. ¿Por que usted participa en el consejo


comunal por el progreso del sector 12?
Alternativas No (%)
a) Colaborar con la
comunidad. 12 100
b) Beneficio propio. 0 0%
c) Contribuir al desarrollo de
los ciudadanos 0 0%
d) Garantizar el
cumplimiento de obras.
0 0%
e) Ninguna de las
anteriores.
0 0%
Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

Con respecto a la pregunta porque participa usted en el consejo


comunal por el progreso del sector 12, de un total de la población de doce
personas entrevistas el 100% respondió participar en el consejo comunal
por colaborar con la comunidad de acuerdo a estos resultados los voceros

93
que están en el consejo comunal, para suplir las demandas que la
comunidad exige y necesita con urgencia sean resueltas.
En este sentido los consejos comunales tal como lo expresa la ley de
los consejos comunales son instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias.

V A DOS
1. ¿Por que usted participa en elS
R E ER comunal por el
12?S
consejo
progreso del sector O
C H
DERE

0%

100%
Colaborar con la comunidad
Beneficio Propio
Contribuir con el desarrollo de losciudadanos
Garantizar el cumplimiento de obras
Ninguna de las anteriores

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

94
• Variable: Participación Ciudadana

• Dimensión: Tipos de participación

A DO S

R V
Indicador: Voceros que participan colectivamente
SE
S R E
DER ECHO
Tabla 2

2. ¿Por que participa colectivamente en el


Consejo Comunal?

Alternativas No (%)
a) Contribuir con los
demás miembros. 3 25
b) Lograr los objetivos
de la comunidad más
rápido 9 75%
c) Sus peticiones ante
órganos públicos
serán atendidas lo
más pronto posible. 0 0%
d) Para tener 0 0%
conocimiento de lo
que otros hacen
e) Ninguna de las 0 0%
anteriores.
Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

De acuerdo a la interrogante por que participa colectivamente en el


consejo comunal, de un total de 12 personas entrevistadas tres (3)
personas respondieron participan en el consejo comunal para contribuir
con los demás miembros lo cual corresponde a un 25% del total de la

95
población, mientras que el resto que corresponde a nueve (9) personas
respondieron que participan colectivamente para lograr los objetivos de la
comunidad mas rápido, estos representan el 75% de la población objeto
de estudio.
Desde estas perspectivas ambas respuestas buscan trabajar por la

V A D OS
comunidad y darle materialización a las demandas de la comunidad.

S deR
E
R E
se Srigen conforme a los principio de
De acuerdo a lo establecido en la Ley los Consejos Comunales, los

E C H O
DER cooperación, solidaridad, transparencia entre otros.
consejos comunales
corresponsabilidad
Es decir que en el consejo comunal por el progreso del sector 12 los
voceros actúan apegados a la ley que los regula.

2 ¿Por que participa colectivamente en el Consejo


Comunal?

25%

75%

Contribuir con los dem as m iem bros


Lograr los obetivos de la com unidad

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

96
• Variable: Participación Ciudadana

A DO S

SE R V
Dimensión: Tipos de participación

S R E
ECHO
• Indicador: Voceros que participan individualmente
DER

Tabla 3

3. ¿Por que participa individualmente en el consejo


comunal por el progreso del sector 12?
Alternativas No (%)
a) Le permite ayudar a los más
necesitados de la
comunidad. 0
b) No considera necesario que
otros intervengan. 0
c) Tiene responsabilidades que
debe asumir individualmente. 0
d) Luego de realizar el trabajo
individual se reúne con todos
los comités para informar
sobre sus responsabilidades. 0
e) Es mejor trabajar solo. 0
f) En el consejo comunal no se
trabaja individualmente. 12 100%

g) Ninguna de las anteriores


Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

De acuerdo a la interrogante por que participa individualmente en el


consejo comunal por el progreso del sector 12, del total de las personas

97
entrevistadas doce (12) personas respondieron que en el consejo
comunal no se trabaja individualmente.

En este sentido los voceros expresaron que para lograr los objetivos
de la comunidad es necesario trabajar colectivamente porque solo de esa

A DO S
V
forma se pueden dar cumplimiento a los objetivos de la comunidad.

E SE R
S R
R E C HO
En este orden de ideas la Ley de los consejos comunales expresa, que
DE comunales son instancias de participación articulación e
los consejos
integración entre diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y
los ciudadanos y las ciudadanas.

Es decir que en el consejo comunal por el progreso del sector 12 , de


la parroquia Juana de Ávila no se lleva a cabo la participación individual ,
debido a que en esta organización comunal se ejerce la participación
colectiva , ya permite que los ciudadanos que integran la comunidad
formar parte de la gestión de políticas publicas .

98
3. ¿Por que participa individualmente en el consejo comunal por

el progreso del sector 12?

A DO S
SE R V
S R E
DER ECHO

100%

En el consejo comunal no se trabaja


individualmente

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

99
• Variable: Participación Ciudadana

• Dimensión: Tipos de participación

• Indicador: Voceros que participan en la fiscalización de


recursos
A DO S
SE R V
S R E4
ECHO
Tabla

DER5. ¿A través de que participa en la


fiscalización de los recursos que posee el
Consejo Comunal?
Alternativas
No (%)
a) Banco Comunal.
2 17%
b) La unidad de
Contraloría
Social. 2 17%
c) No participa.
8 66%
d) Ninguna de las 0 0%
anteriores
Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

De acuerdo a la interrogante referida a través de que participa en la


fiscalización de los recursos que posee el consejo comunal de un total de
doce (12) personas entrevistadas dos (2) personas respondieron que
participan en la fiscalización de recursos a través del Banco Comunal,
mientras otras dos (2) personas respondieron que participan en la
fiscalización de recursos a través de la contraloría social, mientras que el
resto de las personas que corresponde a ocho (8) no participan. Es
preciso señalar que en la aplicación del instrumento se realizo un censo
es por ello que se le aplica a 12 personas. En este sentido dos personas

100
pertenecen al Banco Comunal, mientras que otras dos pertenecen a la
contraloría social.

Estos resultados reflejan que un 34% del total de los entrevistados


participan en la fiscalización de recursos llevado a cabo por el consejo

A DO S
V
comunal, a través de los órganos antes mencionados.

E SE R
S R
O en la fiscalización de recursos ya que
R E C
El 66% restante Hparticipa
no
DE a los otros comités de trabajo formados en el consejo
pertenecen
comunal por el progreso del sector 12.

4. ¿A través de que participa en la fiscalización de los recursos que

posee el Consejo Comunal?

0% 17%

17%
66%

Banco Comunal La Unidad de Contraloria Social


No Participa Ninguna de las anteriores

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

101
• Variable: Participación Ciudadana

• Dimensión: Tipos de participación

A DO S

R V
Indicador: Voceros que ejercen la participación consultiva
SE
R E
y/o asesora.
S
DER ECHO
Tabla 5

5. ¿A través de que ejerce usted la participación


consultiva y/o de asesora dentro del Consejo
Comunal por el progreso del sector 12?
Alternativas
No (%)
a) Los comités de
trabajo 12 100%
b) La Asamblea de 0 0%
ciudadanos.
0 0%
c) Ambos
0 0%
d) No la ejerce
e) Ninguna de las 0 0%
anteriores
Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

De acuerdo a la interrogante a través de que ejerce usted la


participación consultiva y/o asesora dentro del consejo comunal por el
progreso del sector 12, de un total de doce (12) personas entrevistadas
respondieron ejercerla a través de los comités de trabajo.

Entendiéndose los comités de trabajo tal como lo expresa la ley como

102
colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones
especificas, atender necesidades y desarrollar las potencialidades de
cada comunidad.

En este sentido el 100% de las personas entrevistadas ejercen la

V A D OS
participación consultiva y/o asesora a través de dichos comités.
El consejo comunal por el progresoS
R E ER
OS; Comité de Educación , Comité de Vivienda
del sector 12, cuenta con los
de H
siguientes comités C
DE
y Hábitat
R E trabajo
, Comité de Protección e Igualdad Social , Comité de Economía
Popular ,Comité de Seguridad Integral, Comité de Alimentación ,Mesa
Técnica de agua , Mesa Técnica de Energía y gas , Comité de Medios de
Comunicación e información , Comité de Recreación y Deportes, Comité
de Servicios.
6. ¿A través de que ejerce la participación consultiva y/o
asesora dentro del Consejo Comunal por el progreso del
sector 12?

0% 0%

100%
Los Comites de Trabajo
La Asamblea de Ciudadanos
Ambos
No la ejerce
Ninguna de las anteriores

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

103
• Variable: Participación Ciudadana

• Dimensión: Tipos de participación

• Indicador: Voceros que participación en la ejecución de


servicios.

A DO S
Tabla 6
SE R V
S R E
ECHO
6. ¿Usted participa en la ejecución de servicios que
DER
se lleva a cabo en el consejo comunal por el
progreso del sector 12?
Alternativas No (%)

a) Si 12 100%
0
b) No 0
Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

De acuerdo a la interrogante usted participa en la ejecución de


servicios que se lleva a cabo en el consejo comunal 12(doce ) personas
respondieron si participar en la ejecución de servicios que se lleva acabo
dentro de la comunidad , lo cuál representa un 100% del total de la
población objeto de estudio .
Los voceros del Consejo Comunal Por el Progreso del sector 12,
están comprometidos e involucrados con cada labor que amerite su
participación y representación de la comunidad ante otras instancias de
poder.

104
6. ¿Usted participa en la ejecución de servicios que se lleva a cabo
en el consejo comunal por el progreso del sector 12?

0%

A DO S
SE R V
S R E
DER ECHO 100%

SI NO

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

2. Identificar los elementos que promueven la participación


ciudadana en la profundización de la democracia participativa en
el consejo comunal por el progreso del sector 12, en la parroquia
Juana de Ávila, en el municipio Maracaibo, periodo 2007.

• Variable : Participación Ciudadana


• Dimensión : Elementos de Participación
• Indicador: Intervención en la toma de decisiones de asuntos
públicos.
Tabla 7

7. ¿Considera usted que la intervención en asuntos


públicos es un elemento que promueve la
participación ciudadana en el Consejo Comunal?
Alternativas No (%)
a)Si
12 100%
b)No
0 0

105
Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

De acuerdo a la interrogante considera usted que la intervención en


asuntos públicos es un elemento que promueve ciudadana en el consejo

DO S
comunal, los entrevistados respondieron que la intervención en asuntos
A
SE R V
públicos, SI es un elemento que promueve la participación ciudadana.

S R E
En este R E C HO
DE sentido de un total de 12 (doce) personas entrevistadas el
100% considera que la intervención en asuntos públicos es un elemento
que promueve la participación ciudadana en el consejo comunal.
La intervención en asuntos públicos se refiere a las decisiones de
gobierno en la que los ciudadanos participan.

7. ¿Considera usted que la intervención en asuntos públicos es un


elemento que promueve la participación ciudadana en el Consejo
Comunal?

0%

100%

SI NO

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

106
• Variable : Participación Ciudadana
• Dimensiones : Elementos de Participación
• Indicadores : Partidos Políticos

A DO S
SE R V
E
Tabla 8
S R
R E C HqueOconsidera usted que los partidos
DE políticos son elementos que promueven la
8. ¿Por

participación ciudadana en el consejo comunal?

Alternativas No (%)
a) Colaboran con la
comunidad. 4 33%
b) Prestan ayuda al
consejo comunal. 0 0%
c) Son mediadores
entre el gobierno y
la comunidad. 8 67%
d) Instruyen a los
miembros de la
comunidad. 0 0%
e) Ninguna de las
anteriores. 0 0%
Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

De acuerdo a la interrogante porque considera usted que los partidos


políticos son elementos que promueven la participación ciudadana en el
consejo comunal, de un total de12 (doce) personas entrevistadas, cuatro
(4) respondieron que consideran que los partidos políticos colaboran con
la comunidad, mientras que las otras ocho (8) personas respondieron que
los partidos políticos son mediadores entre el gobierno y la comunidad.

Es decir que un 33% se identifican con los partidos políticos porque

107
estos colaboran con la comunidad, mientras que el 67% restante
considera que los partidos políticos son mediadores entre el gobierno y la
comunidad.

Según Max Weber (1985), los partidos políticos son asociaciones

V A D OS
establecidas sobre un compromiso formalmente libre, cuyo objetivo es

S y aR
E
S R E
procurar el poder a los jefes a un grupo, sus militantes, posibilidades

E C H Oconseguir,
R
ideales o materiales de propósito objetivo y/o ventajas
DE
materiales.

8. ¿Por que considera usted que los partidos políticos son


elementos que promueven la participación ciudadana en el consejo
comunal?

0%
33%

67%
0%

Colaboran con la comunidad


Prestan ayuda al Consejo Comunal
Son mediadores entre el gobierno y la comunidad
Instruyen a los miembros de la comunidad
Ninguna de las anteriores

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

108
• Variable : Participación Ciudadana
• Dimensiones : Elementos de Participación
• Indicadores : Organizaciones no gubernamentales

A DO S
Tabla 9
SE R V
S R E
ECHO
9. ¿Considera usted que las organizaciones no

DER
gubernamentales son elementos que promueven la
participación ciudadana en el Consejo Comunal?

Alternativas No (%)
a) Si
b) 12 100%
c) No
0 0%

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

De acuerdo a la interrogante referida a considera usted que las


organizaciones no gubernamentales son elementos que promueven la
participación ciudadana en el Consejo Comunal.

De un total de doce personas entrevistadas el 100% respondió que SI


considera que las organización no gubernamentales son elementos que
promueven la participación ciudadana en el consejo comunal.

Entendiéndose a los organismos no gubernamentales como aquellas


organizaciones o asociaciones privadas, que tienen como objeto
promover iniciativas de la sociedad civil organizada.

109
9. ¿Considera usted que las organizaciones no gubernamentales son
elementos que promueven la participación ciudadana en el Consejo
Comunal?

A DO S
SE R V
S R E
DER ECHO
0%

100%

SI NO

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

• Variable: Participación Ciudadana


• Dimensiones : Elementos de Participación
• Indicador : Misiones Bolivarianas

110
Tabla 10

10. ¿Participa usted en alguna misión bolivariana?

Alternativas No (%)
a) Si 0
V A DOS 0

R E S ER
S y Rodríguez 2008
b) No 12 100

ECHO
Fuente: Caicedo

DER
Con respecto a la interrogan te participa usted en alguna misión el
100% de las personas respondieron que no participan en alguna misión
bolivariana, pero sin embargo señalan que si existen misiones
bolivarianas en la comunidad de la cual se benefician los habitantes de
dicha comunidad.
Las misiones bolivarianas son programas sociales que le dan
respuestas inmediatas a las necesidades de la comunidad alcanzando las
zonas o lugares olvidados por anteriores gobernantes, recaracterizan por
ser incluyentes y permiten a los ciudadanos participar para formarse.
Actualmente existen veinte un misiones bolivarianas que contribuyen
al desarrollo del Estado, alcanzando a todas las comunidades.

111
10. ¿Participa usted en alguna misión bolivariana?

A DO S
S E R V
R E
OS
0%

R EC H
DE

100%
SI NO

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

• Variable: Participación Ciudadana


• Dimensiones : Elementos de Participación
• Indicador : Misiones Bolivarianas

Tabla 11

11. ¿Por que considera usted que las misiones


bolivarianas son elementos que promueven la
participación ciudadana en el Consejo Comunal?
Alternativas No (%)
a) Constituyen un medio de
aprendizaje 0 0%
b) Es una herramienta para
que la comunidad se
desarrolle 12 100%
c) Permite adquirir destrezas
y conocimientos.
0 0%
d) Permite erradicar el 0 0%

112
analfabetismo de las
comunidades.
e) Permite el desarrollo
profesional de los
ciudadanos 0 0%

f) Ninguna de las anteriores. 0 0%

A DO S
V
Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

E SE R
S R
R E C HO
DE
De acuerdo a la interrogante por que considera usted que las
misiones bolivarianas son elementos que promueven la participación
ciudadana en el Consejo Comunal.
De un total de las personas entrevistadas el 100% considera que las
misiones bolivarianas son herramienta para que la comunidad se
desarrolle.
En la parroquia Juana de Ávila están en funcionamiento diversas
misiones entre las que se mencionan, Misión Mercal, Misión Barrio
Adentro , Misión Ribas , Misión Robinsón , Misión Madres del Barrio ,
entre otras.

113
11. ¿Por que considera usted que las misiones bolivarianas son
elementos que promueven la participación ciudadana en el Consejo
Comunal?

0%

A DO S
SE R V
S R E
DER ECHO 100%

Constituyen un medio de aprendizaje


Es una herramienta para que la comunidad se desarrolle
Permite adquirir destrezas y conocimientos
Permite erradicar el analfabetismode las comunidades
Permite el desarrollo profesional de los ciudadanos
Ninguna de las anteriores

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

3. Describir los mecanismos democráticos que promueven la


participación ciudadana, en el consejo comunal por el
progreso del sector 12, en la parroquia Juana de Ávila, en el
municipio Maracaibo, periodo 2007.

• Variable: Democracia Participativa


• Dimensiones : Mecanismos Democráticos
• Indicador : Cooperativas

114
Tabla 12

12. ¿Por que considera usted que las cooperativas


son mecanismos democráticos de participación
ciudadana?
A DO S
No
SE R V
S
Alternativas
R E (%)

ECHO
a) Son flexibles

DER para trabajar.


b) Los beneficios
0 0%

que esta otorga. 0 0%


c) Los valores que
promueven. 0 0%
d) Es un modelo
de economía
social y
participativa 12 100%
e) Ninguna de las
anteriores. 0 0%
Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

Con respecto a la interrogante por que considera usted que las


cooperativas son mecanismos democráticos de participación ciudadana.

El 100% de la población objeto de estudio respondió que consideran a


las cooperativas como mecanismos democráticos de participación
ciudadana, debido a que es un modelo de economía social y participativa.

En este sentido la ley de Asociaciones y Cooperativas establece en


su artículo 2: Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de
hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa,
autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo
voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar

115
integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de
propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.

12. ¿Por que considera usted que las cooperativas son mecanismos
democráticos de participación ciudadana?

A DO S
SE R V
S R E
ECHO
0%

DER
100%

Son flexibles para trabajar


Los beneficios que otorga
Los valores que promueven
Es un modelo de economia social y participativa
Ninguna de las anteriores

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

• Variable: Democracia Participativa


• Dimensiones : Mecanismos Democráticos
• Indicador : Partidos Políticos

Tabla 13

13. ¿Considera usted que los partidos políticos son


mecanismos democráticos de participación
ciudadana?

Alternativas No (%)
a) Si 12 100%
b) No 0 0%

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

Con respecto a la interrogante considera usted que los partidos


políticos son mecanismos democráticos de participación ciudadana, el

116
100% de la población respondió SI, consideran que los partidos políticos
son mecanismos democráticos de participación ciudadana.

En un sistema democrático los partidos políticos juegan un papel


importante en el desarrollo y cumplimiento de los derechos que los

A DO S
V
ciudadanos tienen consagrados en las norma y en Constitución.

E SE R
S R
C HO
13. ¿ConsideraEusted
R
E
D de participación ciudadana?
democráticos
que los partidos políticos son mecanismos

0%

100%

SI NO

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

• Variable: Democracia Participativa


• Dimensiones : Mecanismos Democráticos
• Indicador : Comités de Trabajo

117
Tabla 14

14. ¿Considera usted que los comités de trabajo del


consejo comunal son mecanismos democráticos de
participación ciudadana?

Alternativas No (%)
c) Si 12
A DO
100%
S
d) No 0
SE R V 0%

S R E
ECHO
Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

DER
Con respecto a la interrogante considera usted que los comités de
trabajo del consejo comunal son mecanismos democráticos de
participación ciudadana.

El 100% respondió SI, consideran que los comités de trabajo son


mecanismos democráticos de participación ciudadana.

Los comités de trabajo del consejo comunal tal como lo expresa la


Ley de los consejos comunales, son colectivos de personas organizadas
para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar las
potencialidades de cada comunidad.

En sentido actúan como intermediarios entre la comunidad y el


gobierno local, para llevar a cabo las peticiones de la comunidad.

Además de ello actúan como voceros del comité que representan en


la comunidad, así como promueven la participación de los ciudadanos de
la comunidad para trabajar por el bienestar de todos.

118
14. ¿Considera usted que los comités de trabajo del consejo
comunal son mecanismos democráticos de participación
ciudadana?

0%

A DO S
SE R V
S R E
DER ECHO 100%

SI NO

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

• Variable: Democracia Participativa


• Dimensiones : Mecanismos Democráticos
• Indicador : Organizaciones Comunitarias

Tabla 15

15. ¿Considera usted que las organizaciones


comunitarias son mecanismos democráticos de
participación ciudadana?
Alternativas No (%)
12
e) Si 100%
f) No 0 0%

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

Con respecto a la interrogante considera usted que las


organizaciones comunitarias son mecanismos democráticos de
participación ciudadana.

119
El 100% respondió Si, consideran que las organizaciones
comunitarias son mecanismos democráticos de participación ciudadana.
Las organizaciones comunitarias son aquellas que existen o pueden
existir en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y
ciudadanas en base a los objetivos e interés común.

A DO S
SE R V
S R E
15. ¿ConsideraC
R E HOque las organizaciones comunitarias son
usted
D E
mecanismos democráticos de participación ciudadana?

0%

100%

SI NO

Fuente .Caicedo y Rodríguez 2008

16. Variable: Democracia Participativa


17. Dimensiones : Mecanismos Democráticos
18. Indicador : Banco Comunal

120
Tabla 16

16. ¿Por que considera usted que el Banco Comunal


es un mecanismo democrático de participación
ciudadana?

Alternativas No
A DO S
(%)
a) Es una organización
S E0 R V
R E
OS
abierta. 0%

R EC H
b) Es una organización

DE democrática
c) Es una organización
3 25%

solidaria 9 75%
d) Es una organización
participativa. 0 0%
e) Todas las Anteriores 0 0%

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

De un total de las personas entrevistadas el 25% respondió que


considera que el banco comunal, es una organización democrática,
mientras que el 75% restante, respondió que considera que el banco
comunal es una organización solidaria.
Según la Ley de los consejos comunales; el Banco Comunal es la
forma de organización y gestión económica financiera de los recursos de
los consejos comunales; es una organización flexible, abierta
democrática, solidaria y participativa.

121
16. ¿Por que considera usted que el banco comunal es un
mecanismo democrático de participación ciudadana?

0%

A DO
25%
S
SE R V
S R E
DER ECHO
75%

Es una organización abierta


Es unaorganizacion Democratica
Es una organización solidaria
Es una organización participativa
Todas las anteriores

Fuente: Caicedo y Rodríguez 2008

122
Conclusiones

1. La idea esencial de la Democracia es que los ciudadanos deciden


quien los gobierna, la democracia permite a los ciudadanos mejorar

DO S
la calidad de vida, de forma tal que permite a los ciudadanos
A
SE R V
E
participar en los asuntos concernientes a su comunidad, así como
S R
ECHO
protagonizar los hechos que transforman la comunidad.

DER
2. Los consejos Comunales son instancias de participación que
permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de
políticas publicas, la democracia participativa que existe en el
Estado Venezolano ha incrementado el auge de la conformación de
los consejos comunales, en el municipio Maracaibo se han
multiplicado los consejos comunales debido a las necesidades que
tienen las comunidades, que solo ellas conocen y pueden dar ideas
para solucionar cada una de sus necesidades.

3. Los voceros que participan en el consejo comunal “Por el Progreso


del sector 12”, lo hacen para colaborar con la comunidad, es
notorio que cuando integran un consejo comunal lo hacen en
buscan del bienestar colectivo prevaleciendo este sobre los
intereses particulares.

4. En el Consejo Comunal por el progreso del Sector 12, prevalece la


participación colectiva, ya que esta involucra a todos los grupos
sociales, ciudadanos y ciudadanas en la intervención y gestión de
políticas publicas.

123
5. El Proceso Revolucionario que existe en el país, ha generado
sólido frutos de lo que es la Democracia Participativa , como un
ejemplo para los otros países del continente Latinoamericano , en
este sentido la creación de la Ley de los Consejos Comunales
como una herramienta para propiciar la participación de las

V A D OS
comunidades ,aunado a este la participación ciudadana se ha

R E S ER
S política vivida en Venezuela ,por el
incrementado , con motivo de que los ciudadanos ya no quieren ser

EC H Orealidad
ER quieren son los protagonistas de todos los procesos que
espectadores de la
D
contrario
lo vinculen a participar y tomar decisiones que están relacionadas
directamente. En este sentido la promulgación de la Ley de los
Consejos Comunales ha permitido que comunidades enteras
puedan desarrollar cada de sus potencialidades y de esa forma
trabajar mancomunadamente para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos que habitan la comunidad. Es necesario la existencia
de los consejos comunales en las comunidades ,ya que a través de
estas instancias de participación , articulación e integración , las
comunidades enteras y olvidadas pueden ver otra realidad política
social ,económica en el entorno en el cual se desarrolla, es a
través de los consejos comunales que las comunidades tienen
poder , ese poder comunal que la Ley de los Consejos Comunales,
les otorga y les garantiza por el hecho de pertenecer a la
comunidad y trabajar en beneficio de esta. Los voceros del
consejo Comunal Por el Progreso del sector 12 tienen la
responsabilidad de trabajar colectivamente con el propósito de de
velar por los intereses de la comunidad.

6. Los voceros de Consejo Comunal Por el Progreso del Sector 12,


ejercen la participación en la fiscalización de Recursos que
ingresan al Consejo Comunal a través de los órganos del Banco

124
Comunal y la Unidad de la Contraloría Social, siendo estos
órganos tal como lo establece la Ley de Los Consejos Comunales ,
en primer lugar el Banco comunal , la forma de gestión y
organización económico financiera de los recursos de los consejos
comunales, mientras que la Unidad de Contraloría Social , se

V A D OS
encarga de la fiscalización ,control y supervisión del manejo de los

S o R
E
R E
Sórganos actúan de manera responsable,
recursos asignados , recibidos generados por el Consejo

EC H O
ER participativa y democrática.
Comunal. Estos dos
D
solidaria,

7. Los Consejos Comunales como instancias de participación le


permiten a los voceros que pertenecen a cada comité de trabajo
participar en los asuntos de interés público para de esta forma
propiciar medios de socialización política que le afectan y que se
relacionan a su desarrollo colectivo.

8. Los voceros del Consejo Comunal Por el Progreso del Sector 12,
consideran que las misiones Bolivarianas, es una herramienta para
que la Comunidad se desarrolle, viendo las misiones Bolivarianas
desde esta perspectiva, éstos programas sociales permiten a la
comunidad fortalecer conocimientos y adquirir destrezas que
mejoran su calidad de vida, orientándose así al mejoramiento de
los habitantes de la comunidad.

9. En el Consejo Comunal Por el Progreso del Sector 12 los


habitantes de la comunidad se involucran para trabajar y fortalecer
las áreas donde la comunidad esta desarrollada, y trabajar en
aquellas áreas donde la comunidad aun no se ha fortalecido, para
contribuir a satisfacer las necesidades u demandas del sector.

125
Recomendaciones

1. Propiciar la participación ciudadana de todos los habitantes que


conforman el área geográfica del Consejo Comunal Por el
Progreso del Sector 12, para que cada ciudadano asuma las

A DO S
V
responsabilidades que le conciernen.

E SE R
S R
O técnica a los Consejos Comunales de tal
R E C
2. Colaborar con H
ayuda
D E que se ofrezcan perspectivas para realizar o solucionar cada
forma
una de las necesidades y peticiones de los Consejos Comunales.

3. Crear enlaces entre las Universidades y los Consejos Comunales


para que los próximos profesionales puedan conocer y vivir la
realidad que existe en las comunidades organizadas y como
logran sus objetivos.

4. Educar e incentivar a todos los habitantes del sector San Jacinto


para ejercer la participación ciudadana, de forma tal que todos se
vinculen con el desarrollo y el progreso de la comunidad, que sean
los protagonistas de la realidad social y transformadora que se vive
en el municipio y que alcanza a cada parroquia.

5. Promover investigaciones que fortalezcan los conocimientos


referentes a la participación ciudadana en los Consejos comunales,
y permitan la aplicación de herramientas propias de la Democracia
Participativa.

6. Incentivar la partición ciudadana en todo momento, así como hacer


propicio cada espacio para escuchar y apoyar el desarrollo de las
comunidades.

126
7. Fortalecer el Poder Comunal, ser garantes y defensores de estas
instancias de participación que alcanza a las comunidades
organizadas y promueven la solidaridad y cooperación entre sus
miembros.

V A D OS
8. A las universidades se le S
R E ER crear una catedra
S
recomienda
conH
relacionada C laO
D E R
gobierno.
E participación ciudadana, a todos los niveles de

127
Bibliografía

Alcántara, Manuel. (1992). Democracias inciertas o democracias

consolidadas en América Latina. En revista mexicana de sociología, año

A DO S
LIV, 1,205-233.
SE R V
S R E
DER ECHO
Arblaster, Anthony (1992). Democracia. Editorial Alianza

Arias, F (2006).El proyecto de la investigación. Caracas, Venezuela:

Editorial Epistome.

Balestrini, M (2001).Como se elabora el proyecto de investigación.

Caracas, Venezuela: Servicio Editorial.

Bobbio, Norberto (1992). El futuro de la Democracia. Fondo de Cultura

Económica Mexico.

Bobbio, Norberto. Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura

Económica, México.

Cunill, Nuria (1991).Participación Ciudadana. Centro Latinoamericano de

Administración para el Desarrollo, Caracas.

128
Dahl, Robert (1991). La democracia y sus críticos. Buenos Aires: Paidos,

1991

A DO S
SE R V
Dahl, Robert. (1998) La democracia: Una guía para ciudadanos. Editorial

S R E
ECHO
TAURUS.

DER
Dahl, Robert (1988). Un prefacio a la teoría democrática. : Caracas:

Universidad Central de Venezuela, 1988

Dahl, R (1989) La poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos,

1989.

Dante, Caputo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(2004). La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de

Ciudadanas y Ciudadanos

Held, David (1996). Modelos de democracia. Editorial Alianza

Universidad de Madrid.

Hernández Sampieri, Roberto; Carlos Fernández Collado y Pilar

Baptista Lucio: Metodología de la Investigación, México, McGraw-Hill,

2006. Edición: 4a

129
Huntington, Samuel. (1995).La tercera ola .La democratización a finales

del siglo XX. Paidós, Buenos Aires.

A DO S
SE R V
Ian, Budge (1971) La estabilidad de la democracia. Buenos Aires: Paidós,

S R E
ECHO
1971.

DER
Savater, Fernando (1992) .Política para Amador. Ariel Madrid.

Sartori, Giovanni (1994) ¿Que es la democracia? Altamir Ediciones.

Bogota, Colombia.

Sodaro, Michael (2006). Política y Ciencia Política.Una introducción.

Editorial McGraw-Hill.

O'Donnell, Guillermo (1997), ¿Democracia delegativa?". Contrapuntos.

Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Buenos Aires:

Paidós.

Osorio, M (2001).Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta.

Pastor, M (1989).Manual de Ciencia Política. Madrid, España: McGraw-

130
Hill/Interamericana de España.

Sabino, C (1991).El proceso de la investigación. Caracas, Venezuela:

A DO S
Editorial Panapo
SE R V
S R E
DER ECHO
Sabino, Carlos A.: Como Hacer una Tesis, (Guía para elaborar y redactar

trabajos científicos), Caracas, Editorial PANAPO, 1987.

Sampieri, R (2006).Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Cuarta Edición.

Sartori, Giovanni (1987, 1993) 2003. ¿Qué es la democracia? Taurus.

México D.F.

Neira, E (1991).El Saber del Poder. Mérida, Venezuela: Consejo de

Publicaciones de la Universidad de los Andes.

Tamayo y Tamayo, Mario: El Proceso de la Investigación Científica,

(Fundamentos de investigación con Manual de Evaluación de Proyectos),

México, Editorial Limusa, Tercera Reimpresión, 1990.

131
Leyes

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Gaceta Oficial, 36.860 (Extraordinario), Diciembre 30, 1999.

V A DOS
Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de

R E S ER Agosto 20, 2002.


OS
Políticas Públicas (2002). Gaceta Oficial, 37.509,

R E C H
LeyEde Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Publico
D
Municipal. Abril de 2006

Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial, Nº 5.806


(Extraordinaria), Mayo de 2006

132
Cuestionario

1. ¿Por qué participa en el consejo comunal por el progreso


del sector 12?
A DO S
S E R V
R E
H al S
a) Colaborar con la comunidad.
b) BeneficioO
C
propio.
c)RE
DEd) Garantizar el cumplimiento de obras.
Contribuir desarrollo de los ciudadanos.

e) Ninguna de las anteriores.

2. ¿Por que participa colectivamente en el consejo comunal?

a) Contribuir con los demás miembros.


b) Lograr los objetivos de la comunidad más rápido.
c) Sus peticiones ante órganos públicos serán atendidas
lo más pronto posible.
d) Para tener conocimiento de lo que otros hacen.
e) Ninguna de las anteriores.

3. ¿Por que participa individualmente en el consejo comunal


por el progreso del sector 12?

a) Le permite ayudar a los más necesitados de la


comunidad.
b) No considera necesario que otros intervengan.
c) Tiene responsabilidades que debe asumir
individualmente.
d) Luego de realizar el trabajo individual se reúne con todos
los comités para informar sobre sus responsabilidades.
e) Es mejor trabajar solo.
f) En el consejo comunal no se trabaja individualmente.
g) Ninguna de las anteriores.

4. ¿A través de que participa en la fiscalización de los


recursos que posee el consejo comunal?

a. Banco Comunal.
b. La unidad de Contraloría Social.
c. No participa.

133
5. ¿A través de que ejerce usted la participación consultiva
y/o de asesora dentro del consejo comunal por el progreso
del sector 12?

a) Los comités de trabajo.


A DO S
SE
b) La Asamblea de ciudadanos.
R V
S R
a) Ambos.
E
ECHO
b) No la ejerce.

D ER participa en la ejecución de servicios


6. ¿Usted que se lleva a
cabo en el consejo comunal por el progreso del sector 12?
b) Si
c) No

7.¿Considera usted que la intervención en asuntos públicos es


un elemento que promueve la participación ciudadana en el
consejo comunal?

d) Si
e) No

8. ¿Por que considera usted que los partidos políticos son


elementos que promueven la participación ciudadana en el
consejo comunal por el progreso del sector 12?

a) Colaboran con la comunidad.


b) Prestan ayuda al consejo comunal.
c) Son mediadores entre el gobierno y la comunidad.
d) Instruyen a los miembros de la comunidad.
e) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Considera usted que las organizaciones no


gubernamentales son elementos que promueven la
participación ciudadana en el consejo comunal?
a) Si
b) No

10. ¿Participa usted en alguna misión bolivariana?


a) Si
b) No

134
11. ¿Por que considera usted que las misiones bolivarianas son
elementos que promueven la participación ciudadana en el consejo
comunal?
V A D OS
a) Constituyen un medio S
E deE R
O R
S para que la comunidad se desarrolle.
aprendizaje

C H
b) Es una herramienta
c) E
DER
Permite adquirir destrezas y conocimientos.
d) Permite erradicar el analfabetismo de las comunidades.
e) Permite el desarrollo profesional de los ciudadanos.
f) Ninguna de las anteriores.

12. ¿Por que considera usted que las cooperativas son


mecanismos democráticos de participación ciudadana?

a) Son flexibles para trabajar.


b) Los beneficios que esta otorga.
c) Los valores que promueven.
d) Es un modelo de economía social y participativa.
e) Ninguna de las anteriores.

13. ¿Considera usted que los partidos políticos son


mecanismos democráticos de participación ciudadana?

a) Si
b) No

14. ¿Considera usted que los comités de trabajo del consejo


comunal son mecanismos democráticos de participación
ciudadana?
a) Si
b) No
15. ¿Considera usted que las organizaciones comunitarias
son mecanismos democráticos de participación ciudadana?

a) Si
b) No

135
16. ¿Por que considera usted que el banco comunal es un
mecanismo democrático de participación ciudadana?

a) Es una organización abierta.


b) Es una organización democrática.
c) Es una organización solidaria.
A DO S
d)
SE R V
Es una organización participativa.
e)
S R E
Todas las Anteriores.

DER ECHO

136

También podría gustarte