PROGRAMA DE ESTUDIOS:
▪ EDUCACIÓN PRIMARIA EIB
CURSO:
▪ EPISTEMOLOGÍA
CICLO:
▪ IV
TEMA:
▪ METODO INDUCTIVO – METODO DEDUCTIVO
DOCENTE:
▪ OSCAR QUESQUÉN CABRERA
INTEGRANTES:
▪ FIORELLA LISET DE LA CRUZ CESPEDES
▪ KAREN FATIMA RODRIGUEZ SANCHEZ
▪ LEONELA NOEMI PACHECO SANCHEZ
▪ FLOR MARIA CARLOS TENORIO
▪ JHONY PURIHUAMAN CALDERO
▪ LUIS ANGEL PURIHUAMAN LUCERO
1
RESUMEN
En epistemología se ha discutido extensamente sobre el uso de
metodologías inductivas y deductivas como parte del proceso de
investigación científica. En general, las discusiones se refieren a
investigaciones llevadas a cabo en épocas distintas e ilustran
situaciones históricas. Sin embargo, existen campos de investigación y
desarrollo en la actualidad en los que se emplean ambas metodologías
(inductivas/deductivas)
2
INTRODUCCIÓN
Una de las herramientas más utilizadas en la enseñanza de las ciencias
es el método Hipotético-Deductivo, en el cual el estudiante supone una
situación que para él es irreal, o simplemente propone una situación
conocida pero con restricciones en su entorno, por ejemplo sin gravedad
o en el vacío; donde pretende dar una explicación al problema
formulando ciertas proposiciones, las cuales pueden ser verdades o
hipótesis y están relacionadas con lo que él conoce, ya sean
preconceptos o modelos teóricos vistos en su clase de física, y a su vez
son su verdad absoluta; proporcionando así, al estudiante tomar una
posición en la descripción de un evento, lo que le permite formar una
actitud crítica ante diferentes fenómenos de la naturaleza, expresando
su punto de vista.
El papel de mediación del docente es sumamente importante,
puesto que es el encargado de guiar al estudiante en su formación y
enfocar sus ideas a la realidad, e introducir los conceptos de la física
que se encuentren dentro del contexto a tratar, teniendo en cuenta los
preconceptos de sus estudiantes, y propiciando el debate dentro de la
clase para lograr tener una visión panorámica de las abstracciones e
inferencias de sus alumnos.
3
OBJETIVOS
El razonamiento deductivo e inductivo es de gran utilidad para la investigación. La
deducción permite establecer un vínculo de unión entre teoría y observación y
permite deducir a partir de la teoría los fenómenos objeto de observación. La
inducción conlleva a acumular conocimientos e informaciones aisladas.
El método Deductivo es una herramienta que puede usar el estudiante, para
describir un fenómeno físico desde su percepción, donde debe generar una
hipótesis de una situación que no sea cercana a su realidad próxima, lo que
llamamos “planteamiento del problema.
METODO DEDUCTIVO
CONCEPTO:
Método hipotético-deductivo
El método consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en
calidad de hipótesis y buscar refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas
conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
“La lógica científica define el método como el procedimiento que siguen las ciencias
para alcanzar sus verdades, es el orden lógico que se sigue para alcanzar una meta
o fin”
Es el método de mayor producto del razonamiento, le es de gran ayuda al estudiante
para desarrollar su pensamiento crítico, ya que a partir de sus preconceptos y de
los instrumentos de conocimiento que tenga puede solucionar problemas que se
halla trazado desde su razonamiento, para que así mismo encuentre situaciones
que no conozca que le lleven a plantear un nuevo modelo, o a reconocer que debe
buscar otras teorías que le solucionen su nuevo problema.
Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal
4
Ejemplo
La aplicación de la ley de los grandes formulada por Bernoulli. Esta ley es un
fundamento del muestreo estadístico, en el que, para obtener los datos necesarios,
el lugar de aplicar una encuesta a toda la población se aplica una muestra
representativa.
El método deductivo consta de diferentes etapas
Determina de hechos más importantes en el fenómeno por analizar
Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar al
fenómeno
Con base a las deducciones anteriores se formula la hipótesis.
Se observa la realidad para comprobar las hipótesis.
Del proceso anterior se deducen leyes.
Mientras que en el método inductivo se parten de los hechos para hacer inferencias
de carácter general, el método deductivo parte siempre de verdades generales y
progreso por el razonamiento.
IMPORTANCIA EN LA EDUCACION
EL MÉTODO DEDUCTIVO
Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más
generales
El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las cuales
van siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El maestro puede conducir a
los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares partiendo de
principios generales. Un ejemplo son los axiomas aprendidos en Matemática, los
cuales pueden ser aplicados para resolver los problemas o casos particulares.
Entre los procedimientos que utiliza el método deductivo están la aplicación, la
comprobación y la demostración.
5
La aplicación
Tiene gran valor práctico ya que requiere partir del concepto general, a los casos
particulares. Es una manera de fijar los conocimientos, así como de adquirir nuevas
destrezas de pensamiento. Ejemplo: Plantearles a los estudiantes de tercer grado
que ya conocen las cuatro operaciones básicas matemáticas que preparen un
presupuesto de una excursión al Acuario Nacional, tomando en cuenta todos los
gastos.
LA COMPROBACIÓN
Es un procedimiento que permite verificar los resultados obtenidos por las leyes
inductivas, se emplea con más frecuencia en la ciencia física y en la matemática.
Ejemplo: Los cuerpos al caer describen una parábola. Esto puede comprobarse con
una tabla lisa forrada con papel de dibujo, sobre el que se coloca un papel carbón
del mismo tamaño. Al lanzar una bola pequeña de suficiente peso, tratando de no
imprimirle al lanzarla ningún movimiento lateral, en el papel se obtendrá un dibujo
que representa la parábola descrita por el cuerpo.
LA DEMOSTRACIÓN
Esta parte de verdades establecidas, de las que extraen todas las relaciones lógicas
y evidentes para no dejar lugar a dudas de la conclusión, el principio o ley que se
quiere demostrar como verdadero. Desde el punto de vista educativo, una
demostración es una explicación visualizada de un hecho, idea o proceso
importante. La demostración educativa se usa generalmente en matemáticas, física,
química y biología.
Ejemplo: realizar la demostración del teorema de Pitágoras en el pizarrón.
6
METODO INDUCTIVO
CONCEPTO:
Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones
que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar
a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. El método se
inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones
universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de
una teoría.
EL MÉTODO INDUCTIVO
Conjuntamente con el anterior es utilizado en la ciencia experimental.
Consiste en basarse en enunciados singulares, tales como
descripciones de los resultados de observaciones o experiencias para
plantear enunciados universales, tales como hipótesis o teorías. Ello es
como decir que la naturaleza se comporta siempre igual cuando se dan
las mismas circunstancias, lo cual, es como admitir que bajo las mismas
condiciones experimentales se obtienen los mismos resultados, la base
de la repititibilidad de las experiencias, lógicamente aceptado. Pero
basar en esto que desde unos hechos concretos se puede llegar a
establecer una teoría general, sería tanto como admitir que no pueden
darse hechos distintos en el campo general de dicha teoría, l cual, no
parece lógico ni sensato, pues nos llevaría a admitir un determinismo
absoluto, que tal y como hemos visto no es admisible actualmente. Por
7
otra parte, la inducción equivale a la extrapolación, lo cual puede ser un
recurso en el campo experimental, que no se confirma siempre. Por todo
ello, mediante solo la inducción, o sea, una colección de datos
experimentales para construir leyes y teorías científicas auxiliada por la
lógica, es difícil elabora una teoría científicamente admisible.
El método inductivo es un proceso en el que, a partir del estudio de
casos particulares se obtiene conclusiones o leyes universales que
explican o relacionan los fenómenos estudiados.
Ejemplo
Mediante la observación de la productividad de un grupo de
trabajadores en la construcción de una carretera ante determinados
factores de motivación, se obtienen una teoría a cerca de la motivación
en la compañía.
El método inductivo utiliza
La observación directa de los fenómenos.
La experimentación.
El estudio de las relaciones que existen entre ellos
Inicialmente se separan los actos más elementales para
examinarlos en forma individual, se observan en relación con
fenómenos similares, se formulan hipótesis y a través de la
experimentación se contrastan.
8
LOS MÉTODOS INDUCTIVOS: CONCORDANCIA Y DIFERENCIA
El método inductivo clásico se denomina inducción por
enumeración. Consiste en hacer constar las ocasiones –
numerosas- en que a una circunstancia dada, sigue un siempre
un mismo efecto. En las investigaciones de Claude Bernard, el
gran investigador francés, sobre el curare, había abundantes
constancias de que a la herida por una flecha envenenada con
curare sigue indefectiblemente la muerte del animal o persona
que la recibe. La inducción consiste en formular una ley general
que exprese: “Todo animal herido con curare morirá envenenado”. Se
hace ver que la ley adopta la forma de un enunciado general –habla de
todos-, en el que hace una predicción acerca de lo que sucederá. El
predecir un suceso es la meta del conocimiento, y por supuesto, de la
ciencia: esas presunciones son la base del éxito de las acciones de los
hombres en su medio natural y social. Muy tempranamente se vio uno
de sus principales defectos: si se registra como dato relevante sólo
aquello en lo cual sucede algo en circunstancias determinadas –sus
instancias positivas-, prácticamente puede inducirse una ley de
innúmeros hechos que nadie pretende que formen parte de la ciencia.
Curaciones milagrosas, levitaciones, ovnis, fenómenos paranormales,
todos ellos tienen numerosas instancias positivas, registradas por
testigos, que llevan a que –en el contexto de la inducción simple- se
formulen leyes que se piensa no son tales. La manera de controlar a la
inducción simple consiste en una serie de métodos cuya autoría se
atribuye a John Stuart Mill (1806-1873). Tiende a no mencionarse que
9
al menos dos de ellos, los más conocidos, pertenecen a la tradición
médica desde los tiempos de Hipócrates, quien fue el primero en
mencionarlos textualmente. Me refiero a los métodos de la concordancia
y de la diferencia. El primero de ellos, método de la concordancia,
estipula que, si hay una serie variable de factores siempre que ocurre
un determinado fenómeno, se atribuye una relación causal a aquel que
aparece en todas ellas.
IMPORTANCIA EN LA EDUCACION
EL MÉTODO INDUCTIVO
Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de
casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.
Muchos autores coinciden que este método es el mejor para enseñar
las Ciencias Naturales dado que ofrece a los estudiantes los elementos
que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusión,
en vez de suministrársela de antemano como en otros métodos.
Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos
plenamente en su proceso de aprendizaje. La inducción se basa en la
experiencia, en la observación y en los hechos al suceder en sí.
Debidamente orientada, convence al alumno de la constancia de los
fenómenos y la posibilidad de la generalización que lo llevará al
concepto de la ley científica.
Por ejemplo, para establecer la ley de dilatación en los cuerpos, se parte
de una verdad demostrada o de una causa conocida: el calor. Se
observa experimentalmente cómo el agua, al pasar del estado líquido al
10
sólido ocupa más espacio; cómo se dilatan los gases o cómo para un
bola por un anilla de metal de igual diámetro, una vez que esta anilla ha
sido calentada al fuego. A través de éstas y otras observaciones, se
llega a la formulación de la ley. (Spencer, Guidici 1964).
La observación
Consiste en proyectar la atención del alumno sobre objetos, hechos o
fenómenos, tal como se presentan en la realidad, completando
analíticamente los datos suministrados por la intuición. La observación
puede ser tanto de objetos materiales, como de hechos o fenómenos
de otra Naturaleza.
Puede ser de dos tipos: la observación directa que es la que se hace
del objeto, hecho o fenómeno real; y la observación indirecta, que se
hace en base a su representación gráfica o multimedia.
La observación se limita a la descripción y registro de los fenómenos sin
modificarlos, ni externar juicios de valor.
Ejemplo: Observación de la formación de hongos en una lonja de pan
dejada por varios días.
LA EXPERIMENTACIÓN
Consiste en provocar el fenómeno sometido a estudio para que pueda
ser observado en condiciones óptimas. Esta se utiliza para comprobar
o examinar las características de un hecho o fenómeno.
Ejemplo: Un grupo de niños mezclan colores primarios para obtener
diversas tonalidades y nuevos colores.
11
LA COMPARACIÓN
Establece las similitudes o diferencias entre objetos, hechos o
fenómenos observados, la comparación complementa el análisis o
clasificación, pues en ella se recurre a la agudeza de la mente y así
permite advertir diferencias o semejanzas no tan sólo de carácter
numérico, espacial o temporal, sino también de contenido cualitativo.
Ejemplo: En una clase de literatura comparar el estilo literario de dos
escritores contemporáneos.
La abstracción
Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, objetos o hechos
estudiados y observados en pluralidad, para luego ser extendidos a
otros fenómenos o hechos análogos por la vía de la generalización. Otra
interpretación de este procedimiento es estudiar aisladamente una parte
o elemento de un todo excluyendo los demás componentes.
Ejemplo: Para llegar al concepto de fuerza de atracción los alumnos
observan los fenómenos del magnetismo, lo que interesa es que todas
las observaciones conduzcan al entendimiento del concepto de fuerza
de atracción.
LA GENERALIZACIÓN
Consiste en aplicar o transferir las características de los fenómenos o
hechos estudiados a todos los de su misma naturaleza, clases, género
o especie. La generalización constituye una ley, norma o principio
universalmente aceptado. En la enseñanza continuamente se hacen
generalizaciones, pues con ella se comprueba el resultado del
procedimiento inductivo.
12
Ejemplo: a partir de la observación de las características de un número
determinado de animales (gallina, pato, paloma, ganso y cotorra) los
alumnos llegan al concepto de aves, o sea que son animales que tienen
plumas, pico y dos patas.
DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE EL METODO DEDUCTIVO Y EL METODO
INDUCTIVO
La diferencia fundamental entre el método deductivo y el método
inductivo es que el primero aspira demostrar, mediante la lógica pura,
la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que
se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica
aplicada.
Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación
de los hechos, mediante la generalización del comportamiento
observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización,
sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de
las citadas leyes o conjunto de conclusiones.
Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación
parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el
método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se
considera valida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla
con el modelo propuesto.
Todo argumento inductivo es (más o menos) FUERTE o (más o menos)
DEBIL. En los argumentos deductivos no hay grados intermedios de
evaluación: o es correcto o no lo es. En los argumentos inductivos sí se
13
admiten grados, cuya medida cuantitativa es la mayor o menor
PROBABILIDAD de que la conclusión se siga de las premisas.
14
CONCLUSIONES
Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando
el punto de partida sea diferente.
Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva
y deductiva para buscar la solución de un problema científico decimos
que estamos empleando el método inductivo–deductivo, cuyas reglas
básicas de operación son:
a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos
entre sí.
b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el
denominador común (ley o principios) que los asocia a todos.
c) Tomando como punto de partida este denominador común (por
inducción), generar un conjunto de hipótesis1 referidas a los fenómenos
diferentes, de los que se partió inicialmente.
d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a
los fenómenos considerados.
e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si
las consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.
15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
✓ Cesar augusto bernal.metodologia de la investigación.2da edición; mexico.
Pearson,2006
✓ Ernesto rodriguez moguel. Metodología de la investigación, 1ra
edición;mexico. Colección hector merino rodriguez,2005
✓ planeacionestrategica.blogspot.es
✓ es.wikipedia.org/wiki/Método_científico
✓ www.mitecnologico.com/.../MetodoInductivoYDeductivoEconomia
16