0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Nutricion Autotrofa y Heterotrofa

El documento aborda la nutrición como una función vital en los seres vivos, destacando su importancia para el crecimiento, reproducción, homeostasis y respuesta a estímulos. Se describen dos tipos de nutrición: autótrofa, donde los organismos producen su propio alimento, y heterótrofa, donde se alimentan de otros organismos. Además, se explican los procesos involucrados en la nutrición autótrofa, como la fotosíntesis y las características de los organismos quimioautótrofos y fotoautótrofos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Nutricion Autotrofa y Heterotrofa

El documento aborda la nutrición como una función vital en los seres vivos, destacando su importancia para el crecimiento, reproducción, homeostasis y respuesta a estímulos. Se describen dos tipos de nutrición: autótrofa, donde los organismos producen su propio alimento, y heterótrofa, donde se alimentan de otros organismos. Además, se explican los procesos involucrados en la nutrición autótrofa, como la fotosíntesis y las características de los organismos quimioautótrofos y fotoautótrofos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FRANCISCO OBREGON

Primer Periodo
SEDE MANTEQUEIRA
Biología y Educación Ambiental
Docente: Jesús Alberto Correa Acuña Grado: 7 Fecha 12-02-2024
Versión: 1.0
Área: Ciencias Naturales y Ed. Ambiental Nutrición y Tipos

PERIODO: 1° LA NUTRICION UNA FUNCIÓN VITAL


Al interior del cuerpo de los seres vivos tienen lugar diversas actividades que les permiten crecer, desarrollarse,
adaptarse al medio que les rodea e interactuar con otras especies, de tal forma que puedan garantizar su supervivencia.
Todas estas actividades se conocen como funciones vitales.

Por medio de las funciones vitales los seres vivos pueden:

 Crecer hasta conseguir el tamaño adecuado.


 Dar origen a nuevos seres vivos; este proceso, denominado reproducción, no es fundamental para los
individuos en particular, pero sí para las especies, ya que una especie cuyos individuos no se reproducen tiende
a desaparecer.
 Regular el ambiente interno para mantener un equilibrio constante entre el exterior y el interior; esta
característica sé conoce con el nombre de homeostasis. Esto significa que, aunque las condiciones externas
varíen constantemente, gracias a la homeostasis los efectos de estos cambios sobre los organismos son
mínimos. Por ejemplo, los mamíferos disponen de mecanismos especiales para mantener constante el pH
corporal, los niveles de agua, la concentración de sales y la temperatura corporal. Si un organismo se encuentra
en un lugar donde las temperaturas son muy bajas y no puede mantener su temperatura interna constante, este
puede enfermar y morir.
 Responder a los diferentes estímulos del medio, es decir, ser capaces de reaccionar positivamente frente a algún
cambio en el medio interno o externo. Por ejemplo: la sensación de hambre es producida por estímulos que
ejercen ciertas sustancias internas sobre el cerebro y, como respuesta se activan los procesos necesarios para
conseguir alimento.
 Llevar a cabo todos los procesos biológicos necesarios para obtener materia y energía del medio que los rodea; el
conjunto de estos procesos recibe el nombre de nutrición. Todos los seres vivos nos alimentamos y gracias a la
nutrición obtenemos la energía necesaria para realizar todas nuestras funciones vitales y conseguimos los nutrientes
para construir o regenerar la materia de nuestro organismo.

La función de nutrición incluye varios procesos que requieren de la acción de estructuras, órganos y, en algunos
casos, sistemas especializados.

TIPOS DE NUTRICIÓN

Dependiendo de cómo los seres vivos obtienen su alimento, la nutrición puede ser de dos clases: autótrofa y heterótrofa.

Nutrición autótrofa: La nutrición autótrofa es aquella que realizan los organismos que fabrican su propio alimento.
Estos organismos se denominan autótrofos o productores. Generalmente se les asocia con el proceso de la fotosíntesis,
y a la fotosíntesis, con las plantas; sin embargo, estos no son los únicos organismos fotosintetizadores ni la fotosíntesis
es la única forma de nutrición autótrofa. Los organismos autótrofos pueden ser de dos tipos: quimioautótrofos y
fotoautótrofos.

Los organismos quimioautótrofos Son aquellos organismos que fabrican su alimento sin necesidad de la luz solar. La
energía necesaria para realizar sus funciones vitales la obtienen de la degradación de compuestos inorgánicos. Los
compuestos orgánicos son aquellas sustancias que contienen carbono, como los azúcares, las grasas y los ácidos
nucleicos, en cambio, los compuestos inorgánicos son aquellos que están conformados por distintos elementos, pero en
los que su componente fundamental no es el carbono, como es caso del agua, la sal y el amoniaco.

En general, este tipo de nutrición es propio de algunas bacterias que se encuentran habitualmente en el fondo del mar, a
donde no llega luz solar, y que sirven, a su vez, como fuente de alimento para el resto de los organismos que habitan las
Página 1 de 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FRANCISCO OBREGON
Primer Periodo
SEDE MANTEQUEIRA
Biología y Educación Ambiental
Docente: Jesús Alberto Correa Acuña Grado: 7 Fecha 12-02-2024
Versión: 1.0
Área: Ciencias Naturales y Ed. Ambiental Nutrición y Tipos

profundidades marinas

Los organismos fotoautótrofos son aquellos capaces de sintetizar su propio alimento transformando sustancias
inorgánicas sencillas que toman del ambiente como el dióxido de carbono y el agua. Este proceso lo realizan
mediante la energía de la luz solar durante el proceso de fotosíntesis. Las plantas, las algas y algunos tipos de
bacterias presentan este tipo de nutrición. En los organismos unicelulares la nutrición autótrofa comprende tres
fases: el paso de la membrana, el metabolismo y la excreción.

a. Paso de la membrana: es la fase en la que las moléculas inorgánicas sencillas como el agua, las sales minerales y
el dióxido de carbono ingresan a la célula atravesando la membrana celular.

b. Metabolismo: es el conjunto de reacciones químicas, que ocurren en el citoplasma celular, por medio de las
cuales se obtiene la energía que se requiere para la realización de las diversas funciones.

c. La excreción: es el proceso de eliminación de las sustancias de desecho producidas durante el metabolismo, a


través de la membrana celular

Fotosíntesis: Es la función mediante la cual los organismos autótrofos (cianobacterias, algas y plantas) fabrican su
propio alimento y oxígeno, utilizando como fuente de energía la luz, como materia prima: dióxido de carbono, agua
y sales minerales, y como mecanismo transformador, la clorofila.

Nutrición heterótrofa: Algunos seres vivos no pueden aprovechar directamente la energía que aporta la luz solar
ni el dióxido de carbono del aire para fabricar las sustancias orgánicas, como lo hacen los autótrofos fotosintéticos.

Estos organismos reciben el nombre de heterótrofos, dado que se alimentan de otros organismos o restos de ellos,
ya sean autótrofos o heterótrofos para así obtener las sustancias y la energía necesaria para llevar a cabo sus
procesos vitales. Entre los organismos heterótrofos se encuentran la mayoría de las bacterias, muchos protistas, los
hongos y los animales. Los organismos heterótrofos, unicelulares o pluricelulares, incorporan las sustancias del
exterior y las transforman en moléculas orgánicas más sencillas, en un proceso que se denomina digestión. Los
seres humanos somos heterótrofos, y como tales, transformamos los alimentos que consumimos dentro de nuestro
cuerpo, gracias a órganos especializados. Otros organismos, como los unicelulares, transforman las sustancias al
interior de la célula y otros, como algunos hongos y bacterias, realizan la transformación por fuera del organismo.

Una vez transformados los nutrientes, las nuevas sustancias son incorporadas al interior de las células donde,
mediante diferentes reacciones químicas, obtienen energía para el mantenimiento de las funciones vitales, así como
materia para renovar los componentes estructurales organismo.

Los organismos heterótrofos, pueden ser consumidores o descomponedores, Los consumidores son todos los
organismos que se alimentan de otros seres vivos. De acuerdo con su tipo de alimentación pueden ser herbívoros,
como las vacas, los caballos y algunos insectos, si se alimentan de plantas; carnívoros, como el tigre, el león o el
águila si se alimentan de carne, y omnívoros, como el ser humano, si consumen tanto plantas como animales.  Los
descomponedores o saprofitos (como hongos y bacterias) son aquellos que se alimentan principalmente de los
restos de organismos en estado de descomposición. Estos permiten que los componentes de los organismos muertos
y de la materia orgánica en descomposición, recirculen y sean aprovechados por otros organismos como las plantas.

Lee detenidamente la guía y responde. 1. ¿Qué pueden hacer los seres vivos por medio de las funciones vitales?
2. ¿Qué tipos de nutrición encontramos en los seres vivos? 3. ¿Qué es la nutrición autótrofa y cómo puede ser? 4.
¿Qué características tienen los organismos quimioautótrofos? 5. ¿Qué características tienen los organismos
Página 2 de 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FRANCISCO OBREGON
Primer Periodo
SEDE MANTEQUEIRA
Biología y Educación Ambiental
Docente: Jesús Alberto Correa Acuña Grado: 7 Fecha 12-02-2024
Versión: 1.0
Área: Ciencias Naturales y Ed. Ambiental Nutrición y Tipos

fotoautótrofos? 6. ¿Qué fases comprende la nutrición autótrofa en organismos unicelulares? 7. ¿Qué es la


fotosíntesis?

Página 3 de 3

También podría gustarte